El muro de silencio que rodeaba los casos de pedofilia en las instituciones religiosas en España ha empezado a romperse y el propio Papa Francisco está impulsando una investigación sobre el tema a raíz del informe de El País que documenta 251 abusos sexuales a menores. Es lo que ponen de relieve numeroso medios de todo el globo que se hacen eco de los movimientos en el Vaticano y en el seno de la Iglesia Católica española producidos por el impacto del reportaje del diario de Prisa. La prensa internacional, en particular la francesa cuya Iglesia elaboró recientemente un voluminoso dossier sobre los casos en su seno, resaltan que ahora le toca a la Iglesia española estar bajo los focos en este tema que salpica a todas las instituciones religiosas del planeta.

NOTICIA ACTUALIZADA: The Times apunta que la Iglesia en España se enfrenta a acusaciones de acoso desde los años 40 y Liberation habla de la investigación que «hace temblar» a la Iglesia Católica.

La Repubblica subraya que el Vaticano abre la investigación sobre pedofilia en España gracias al dossier de El País. El diario italiano en un artículo de Alessandro Oppes apunta que «ha sido necesario el trabajo minucioso y en profundidad de un grupo de reporteros de El País para romper el muro de silencio» sobre los abusos sexuales en la Iglesia española. Y enfatiza que para evitar «riesgos de encubrimiento» la investigación del diario española que documenta 251 casos de pedofilia contra menores entre 1943 y 2018 fue entregada directamente al Papa. Subraya que la respuesta de Francisco ha sido casi inmediata y ha remitido la información a la Congregación para la Doctrina de la Fe que coordina la investigación sobre todos los casos de abusos sexuales en la Iglesia.

Le Point habla de «escándalo sin precedentes para la Iglesia española». El semanario francés apunta que tras su homóloga en Francia, le toca ahora a la Iglesias Católica de España estar en el ojo del huracán. Y destaca cómo un informe «abrumador» enviado directamente al Papa y llevado a cabo por el diario El País describe 251 casos de abusos sexuales cometidos en el seno de las instituciones religiosas españolas desde los años 30. Detalla que tras tres años de investigación, el reportaje ha documentado esos 250 casos nuevos que se añaden a las 1.237 víctima de abusos que ya se conocían. Y pone de relieve que tras este escándalo y «después de haber cerrado los ojos sobre este problema juzgado tabú» finalmente la Iglesia española ha decidido abrir una investigación sin precedentes que será supervisada desde el Vaticano.

Stern recoge que la Iglesia española investiga ahora el abuso infantil. La revista alemana destaca que también hay denuncias contra religiosos en España por pedofilia y la Iglesia Católica ha abierto una investigación sobre cientos de clérigos y laicos que trabajan en instituciones religiosas tras la denuncia de El País que ha desvelado 251 casos de abusos sexuales en España. Añade que el Vaticano seguirá el proceso abierto en el seno de la Iglesia española, ya que también hay resistencia en ella ante esta investigación.

La investigación de de 251 casos de pedofilia en la Iglesias española de El País y la reacción de El Vaticano también son destacados por medios como Le Figaro, The Irish TimesIl Fatto Quotidiano, La Libre Belgique,  The Irish Examiner, Il Giuornale o SudOuest, entre otros.

ACTUALIZACIÓN:

The Times destaca que la Iglesia en España se enfrenta a acusaciones de abuso que datan de los años 40. El diario británico, en una noticia que firma Sabrina Penty, se hace eco de que la Iglesias católica española se enfrenta a una investigación del Vaticano sobre «pedofilia institucional» después de que salieran a la luz 250 casos de abusos de menores a manos de miembros del clero. Explica que la investigación que los ha destapado ha sido llevada a cabo por el diario El País y se han remontado 80 años atrás, hasta la década de los 40.

Liberation habla de la «investigación periodística sobre 251 casos de presunta pedofilia que hace temblar a la Iglesia católica». El rotativo francés resalta que tras Francia, España también «tiene derecho a su gran escándalo de pedofilia en la Iglesia». Y detalla cómo durante tres años El País ha recabado testimonios de víctimas de violencia sexual en las instituciones de la Iglesia Católica española y ha documentado 251 casos de abusos sexuales a menores entre 1943 y 2018, pero el número de víctimas se eleva a por lo menos 1.237 niños desde los años 30 y se estima que podría haber varios miles más.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Una persona joven que quisiera emanciparse en solitario dedicaría, de media, el 81,9% de su sueldo al alquiler o debería ajustarse a una superficie máxima tolerable de 29,3 metros cuadrados. Esta es una de las conclusiones del último informe del Observatorio, correspondiente al primer semestre de 2021.

cartel-alquiler-vivienda

Solo el 14,9% de las personas jóvenes de entre 16 y 29 años en España están emancipadas, 2,4 puntos menos que en el mismo semestre de 2020, la cifra más baja desde 1998. En el caso de personas de 25 a 29 años, el tramo de edad con más emancipación, solo el 33,9% está emancipada.

Además, el informe advierte sobre «un paulatino incremento» del porcentaje de jóvenes de 30 a 34 años que viven con sus padres.  Aumentó hasta un 32,9% en el primer semestre de 2021, 1,8 puntos más que en el semestre anterior.

Entre las causas que esta situación, apuntan a la tasa de temporalidad, la calidad del empleo juvenil, los bajos salarios y las malas condiciones laborales, que dificultan el acceso a una vivienda.

Y, a esta situación de precariedad se suman los altos precios del alquiler, que llevan a tener prácticamente como única opción de emancipación la de compartir casa en alquiler con otras personas. Porque el coste de acceso de alquiler a un piso compartido para una persona joven asalariada supondría destinar el 25,6% de sus ingresos, y no el 81,9% que implicaría hacerlo en solitario.

La polémica en torno al niño de Canet, la sentencia judicial sobre el 25% de las clases en castellano y la manifestación de los independentistas en favor de una escuela en catalán son noticia en varios medios de Francia y Bélgica, resaltando que la batalla lingüística en España -que algunos ya habían señalado como «eterna»- se ha reactivado. Explican que tanto el independentismo que buscan movilizar a sus bases y que ha convertido el idioma en el último caballo de batalla que puede unir al movimiento, como la oposición conservadora están utilizando el caso de Canet de Mar y todo lo que ha desencadenado para atacar al gobierno de Pedro Sánchez e «inflamar» y «envenenar» el debate político.

Le Monde habla de la «batalla lingüística que inflama España». El periódico francés subraya en una crónica de su corresponsal Sandrine Morel que el catalán y todo lo que tiene que ver con la lengua se ha convertido en el principal caballo de batalla de los independentistas que se han manifestado en Barcelona. Explica que desde que la familia de un niño de 5 años de Canet del Mar lograra que la justicia garantizara su derecho a recibir el 25% de las clases en español, el enfado ha ido creciendo en Cataluña y desembocó en una manifestación de protesta en Barcelona a la que asistieron unas 35.000 personas, según la policía, entre ellas el president de la Generalitat Pere Aragonés. Recoge que desde el independentismo se denuncia una «ofensiva del nacionalismo español» contra el catalán y que la lengua se ha convertido, tras el indulto a los presos del 1-O, en el último tema que une a un movimiento «que se agota».

Le Soir apunta que en España, el idioma catalán se utiliza como arma política. El diario belga, en una información que firma Elise Gazengel detalla como desde hace varias semanas, el uso y aprendizaje del catalán han vuelto a surgir en el corazón de los debates en España y canalizan las tensiones políticas. Resalta que tras la resolución del Supremo que impone que el 25% de las clases sean en español, el debate sobre el modelo educativo bilingüe en Cataluña se ha relanzado. Recuerda que ERC estaba negociando con el gobierno el voto a favor de los presupuestos a cambio de una cuota de catalán en las plataformas audiovisuales, pero enfatiza que estas nuevas tensiones, tras meses de apaciguamiento, evidencian la fragilidad de la nueva relación entre los gobiernos central y autonómico.

TV5 señala que la lengua en las escuelas catalanas envenena el debate político en España. La TV gala recoge que la polémica sobre el lugar del idioma español en la educación en Cataluña ha vuelto a atizar las tensiones en España. Y subraya que tanto los independentistas que buscan volver a movilizar a su base como la oposición de derechas acusan al gobierno de Pedro Sánchez de quedarse de brazos cruzados. Se hace eco de la manifestación de este 18 de diciembre en favor de las clases en catalán y del modelo lingüístico en la región. Y enfatiza que aunque se trata de un debate «que no es nuevo», se ha visto envenenado tras la petición de una padres de Canet de Mar de que se respete la decisión judicial de noviembre que exige que un mínimo del 25% de las clases se impartan en español.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El candidato de izquierdas Gabriel Boric derrotó este domingo en las urnas al candidato de ultraderecha José Antonio Kast. Para conocer las claves de esta victoria La Cafetera de Radiocable.com entrevistó a Clara González, periodista que fue asesora de del equipo de Boric durante dos años. Según explicó, una de las claves es que esta victoria electoral de Boric llega «después de tanto tiempo de una hegemonía de la derecha» y «por primera vez llega una izquierda q ue va más allá de lo establecido por la concertación que fue el pacto que se impuso después de la dictadura, el pacto de la Transición». De ahí que sea «un momento absolutamente histórico y que corren los márgenes de lo posible en el país». 

Gabriel Boric Elecciones Chile

En algunos medios se llegó a comparar la radicalidad del ultraderechista Kast con Boric, cuando, como explicó Clara González, «el programa de Boric es socialdemócrata«, por mucho que «a Boric lo trataron de vender como un comunista radical que  venia a expropiar todo». Además, recordó que «hubo un proceso de primarias, en las que Gabriel Boric se enfrentó a un candidato comunista, alcalde de la comuna de Recoleta, que tuvo muy buenas iniciativas», pero «Gabriel no venía de ese mundo» y «presentaba un programa bastante más socialdemócrata».

Señaló, además, que «dado que no hay clase media», se interpreta la socialdemocracia como algo «radical, casi revolucionario». Cuando «el candidato de la derecha sí era radical». Teniendo en cuenta que «tenía  tenía unos anclajes súper fuertes no solo con la dictadura de Pinochet sino también con el nazismo». Insistió en que José Antonio Kast era un candidato «muy ligado al pinochetismo, que realmente es defensor de un sistema totalmente autoritario» y que «ha estado  personalmente tratando de procesar indultos a favor de las personas que habían tenido que ver con delitos de sangre durante la dictadura de Pinochet absolutamente radical».

También, destacó la «sucia campaña»  de «noticias falsas» del candidato de ultraderecha. Por ejemplo, recordaba que «en el último debate presidencial propagaron 21 mentiras, y eso está constatado». Además, dijo que en las calles pasó «algo parecido» a lo que ocurrió con los carteles racistas de Vox durante la campaña electoral en la Comunidad de Madrid. Explicó que en las calles de Santiago hubo carteles en los que aparecía la imagen de Gabriel diciendo que «los inmigrantes tendrán prioridad en vivienda, lo cual no estaría mal, pero no era cierto».

Mientras, Europa intenta sortear las consecuencias de la nueva variante covid. Además, Polonia también estuvo en el foco por las restricciones al aborto que ya recuerdan a la distopía de El Cuento de la Criada.

En la agenda cafetera, la que conforma la audiencia, destacaron la inclusión de la memoria histórica feminista en la escuela y las dificultades de los y las jóvenes para emanciparse. Y, en la sobremesa, el programa analizó el caso de una usuaria de realidad virtual y la denuncia de acoso sexual a su personaje.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraChileResiste.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
WakeUp - por Russo y Weinberg
Casa Monte Negra-por The Whiskey Wasps
Dandelion Wine-Claire Kelly
World of Gray por Thomas Lavine
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

En la sobremesa de La Cafetera de Radiocable.coma comentamos la noticia de que una usuaria de realidad virtual ha denunciado acoso sexual a su personaje.

Numerosos científicos y el Acuerdo de París han señalado como un «umbral de seguridad» el aumento de 1,5ºC en la temperatura global para evitar el punto de no retorno en el cambio climático y sus efectos más devastadores. Pero hay voces que alertan de que de cara a evitar una extinción masiva ese umbral podría no ser tan «seguro» y resultar insuficiente dada la dificultad para definir un valor concreto que no dañe especies. En The Conversation, se aboga además por centrarse en mejorar la resiliencia del planeta.


Shutterstock / Piyaset 

Ricardo Vinuesa, KTH Royal Institute of Technology y Wim Naudé, University College Cork

En el Acuerdo de París de 2015, los miembros de la COP21 se comprometieron a reducir las emisiones de carbono para limitar el calentamiento global “muy por debajo” de 2 °C en 2100, preferiblemente 1,5 °C respecto a los niveles preindustriales.

El “nivel de seguridad” de los 1,5 °C constituye un punto de inflexión, tal como sugiere el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Más allá de este nivel, los riesgos pueden aumentar de una forma imposible de gestionar e irreversible.

Limitar el calentamiento global a menos de 1,5 °C es, por tanto, una medida consistente con un cambio climático “seguro”, a pesar de que los niveles actuales de temperatura global, alrededor de 1,2 °C por encima de niveles preindustriales, ya están causando daños.

Hacia el punto de no retorno

En el momento en que se escribe este artículo, parece poco probable que el objetivo de limitar el calentamiento global a menos de 1,5 °C se vaya a alcanzar. Parece que el aumento se situará en torno a los 2,7 °C.

Un riesgo importante es que el calentamiento global puede producir una extinción masiva. La evidencia científica apunta que ha habido al menos 5 extinciones masivas en los últimos 540 millones de años. Estos fenómenos suceden cuando el 75 % de las especies se extinguen a lo largo de una escala temporal geológica relativamente corta. Por tanto, y al contrario de lo que se afirma en algunas fuentes, en la actualidad no hay una extinción masiva en el planeta.

Sin embargo, el problema es que la tasa a la cual se están extinguiendo especies en la actualidad es entre 10 y 10 000 veces más rápida que la tasa estándar (esto es, la tasa base) a la que las especies desaparecen entre extinciones masivas. El peligro es que, si esta tendencia continúa o se acelera, se alcanzará un punto de inflexión a partir del cual no se podría hacer nada.

El paleontólogo Doug Erwin afirma, respecto al posible comienzo de una extinción masiva: “Todo está bien hasta que no lo está […]. Y entonces todo se va al infierno”. Por tanto, el momento de evitar una extinción masiva es precisamente antes de que haya evidencia de que se está entrando en una.

¿Se producirá una extinción masiva?

Un artículo publicado recientemente en Nature Communications estudia las cinco extinciones masivas anteriores y su relación con cambios en las temperaturas globales. El trabajo concluye que “un aumento de temperatura de 5,2  °C por encima de los niveles preindustriales con las tasas de cambio actuales probablemente daría lugar a una extinción masiva”. De acuerdo con este estudio, podría parecer que estamos a salvo.

Por tanto, parece que el objetivo de 1,5 °C es consistente con un cambio climático “seguro”, por lo menos respecto a la posibilidad de evitar una extinción masiva. ¿Pero es esto cierto? Hay que recalcar que las anteriores extinciones masivas ocurrieron en circunstancias muy diferentes a las del clima hoy en día.

Hay quien afirma que la “sensibilidad climática” es muy superior hoy en día a la del pasado. Esto implica que los cambios en las emisiones de carbono tendrán un impacto más significativo en el calentamiento global. Además, la tolerancia a temperaturas superiores puede verse comprometida debido a la presión ejercida por los humanos en diversos factores a nivel planetario.

Los cambios en el uso del terreno, el avance del cambio climático, las variaciones en las tendencias de calentamiento global, la contaminación química y los problemas asociados a recursos hídricos son algunos de los factores adicionales que afectan a la relación entre el cambio climático y las extinción masivas.

Un objetivo insuficiente

Dado que hay tres parámetros a nivel planetario que han alcanzado valores límite, y debido a la elevada velocidad y variación en los cambios de temperatura, es posible (como advierten algunos) que el objetivo de 1,5 °C sea insuficiente para evitar extinciones masivas –ya ni hablemos de 2,7 °C o 5,2 °C–. Hay muchas dimensiones relacionadas con la resiliencia de los seres vivos para responder y adaptarse a los cambios en el medio ambiente que han sido afectadas.

Por tanto, el considerado cambio climático “seguro” puede no ser tan seguro como pensamos. Además, los llamados “espacios operativos” del cambio climático son muy difíciles de cuantificar como objetivos de temperatura, ya que además estos son “insuficientes para limitar los riesgos asociados con las emisiones antropogénicas”. Por tanto, la gestión del cambio climático a través de objetivos de calentamiento global es impráctica, puede causar prevaricación en las regulaciones y es contraproducente, ya que puede crear un estado de falsa seguridad.

En lugar de establecer un objetivo basado en temperatura para el cambio climático, los gobernantes probablemente deberían centrarse en acelerar la inversión y financiación de nuevas tecnologías que puedan reducir la vulnerabilidad del planeta al cambio climático. Esto incluye desarrollar soluciones tecnológicas para una descarbonización rápida, incluyendo una inversión superior en el controvertido tema de la geoingeniería y en tecnologías para aliviar la presión en todos los factores climáticos, modificar los patrones de uso del terreno, eliminar la polución química, reducir la presión en los recursos hídricos, reducir la sensibilidad climática y asegurar la conservación de las especies –incluso a través de biotecnología–.

Aumentar la resiliencia del planeta

En lugar de centrarnos en lo negativo (como evitar un determinado aumento de temperaturas), la mejor estrategia para coordinar la acción climática a nivel global puede ser centrarse en lo positivo (mejorar la resiliencia planetaria y proteger especies). Los ODS adoptan esta estrategia positiva.

De hecho, se ha conseguido un gran progreso en la mejora del medio ambiente a través de una combinación de tecnología y regulación, incluyendo un progreso en la reducción de tasas de extinción. Los esfuerzos de conservación han disminuido las tasas de extinción en un factor de entre 3 y 4 en las últimas 2 décadas.

Además, se ha afirmado que el número de especies en la Tierra se va a duplicar en el próximo millón de años. Aunque el universo aparenta ser hostil para la vida (aún no la hemos encontrado en ningún lugar fuera de la Tierra), esta ha prevalecido porque, hasta la fecha, ha sido resiliente.

Debemos explotar nuestra habilidad para el aprendizaje colectivo con el objetivo de alcanzar una revolución tecnológica para asegurar la resiliencia de la vida.The Conversation

Ricardo Vinuesa, Associate professor, KTH Royal Institute of Technology y Wim Naudé, Professor of Economics, University College Cork

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Las cifras de ayuda humanitaria a escala internacional en 2020 se estancaron y todo sigue marcado por la crisis de la Covid-19. Esto ha provocado que los llamamientos de financiación de Naciones Unidas para causas humanitarias aumentarán un 27% y llegaran a una cifra récord, pero apenas se llegó a cubrir la mitad de las cantidades requeridas a nivel global, dejando a millones de personas desatendidas. Es lo que evidencia un informe de MSF y IECAH que también señala que España aumentó muy ligeramente, un 0,07%, la Ayuda Oficial al desarrollo pero sigue aún lejos del compromiso que se había marcado el gobierno de coalición.

El informe ‘La acción humanitaria en 2020-2021: la pandemia retrasa las reformas necesarias’ elaborado por Médicos Sin Fronteras (MSF) y el Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) constata que la pandemia de la COVID-19 ha seguido marcando la ayuda humanitaria en 2021. Según detalla ElDiario.es en un artículo de Emili Serra gran parte de los recursos se han utilizado para hacer frente a la crisis sanitaria en un contexto de estancamiento de las cifras de ayuda humanitaria a escala internacional: en 2020 se destinaron a estas causas 30.900 millones de dólares, cifra prácticamente idéntica a la de 2019.

Pero además el estudio enfatiza que se ha producido una diferencia récord entre las solicitudes de fondos y la financiación disponible para atender las necesidades humanitarias. En 2020, los llamamientos de financiación de la ONU llegaron a la cifra récord de 55, un 27% más que en 2019. Pero de las cantidades totales requeridas solo ha llegado a financiarse un 52%.

La cifra de personas en situación de emergencia en 2020 a causa de desastres, conflictos o violencia fue de 243,8 millones, 19 millones más que en 2019. La lista de países identificados por la ONU como necesitados de ayuda de primera necesidad pasó de 65 a 75, y más de la mitad de estas personas vive en tan solo nueve países.

«El recrudecimiento de la crisis en Afganistán, el agravamiento de la situación en Haití o el continuo crecimiento de las cifras de personas refugiadas o en situación de desplazamiento forzado a escala mundial atestiguan que el contexto internacional va más allá de la pandemia. En este escenario de necesidades crecientes; la financiación humanitaria internacional, estancada desde 2018, y la brecha entre necesidades y recursos dejan a cada vez más poblaciones sin la asistencia y protección adecuadas», dice Jesús A. Núñez, codirector del IECAH.

En lo que respecta a España, el informe resalta que la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) durante el año 2020 alcanzó los 2.603 millones de euros, lo que supone un aumento del 0,07% respecto a 2019. Pero el peso de la AOD respecto de la Renta Nacional Bruta ha sido del 0,23% manteniéndose muy por debajo de lo necesario para alcanzar el compromiso de la coalición de gobierno del 0,5% para el año 2023. Sí aumentó en 2020 la acción humanitaria española, destinada a proteger y salvar vidas, así como a prevenir y aliviar el sufrimiento humano, que creció un 55%, hasta alcanzar los 96 millones de euros.

MSF reparte carpas y articulos primera necesidad en Siria

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La sexta ola demuestra una vez más la dificultad para gestionar la pandemia, tanto política como socialmente. Vuelven las llamadas a la responsabilidad por parte de dirigentes políticos hacia la ciudadanía. Sin embargo, si la prudencia ciudadana no va acompañada del compromiso político de cada comunidad autónoma en la labor de seguimiento en el diagnóstico y tratamiento de pacientes covid, será difícil que remitan los contagios.

La Cafetera analiza la situación y la respuesta política ante la sexta ola de contagios a una semana de las Navidades. Sin miedo, pero con prudencia y responsabilidad política y social.

Madrid gente en Gran Vía durante la pandemia con mascarilla covid

Un total de 10 comunidades autónomas se encuentran en riesgo máximo de transmisión, por encima de los 500 casos de incidencia por cada 100.000 habitantes. Los datos no son buenos, advertía la consejera de salud de Euskadi, cuando alertaba sobre la incidencia acumulada de la región, que ya está por encima de los 1000 contagios por cada 100.000 habitantes.

Mientras Euskadi notifica este alto número de contagios, crecen las quejas de contagiados covid en la Comunidad de Madrid porque no han sido atendidos, no se les ha hecho PCR y, han sabido que eran positivos por el test de antígenos que han comprado en la farmacia. La prueba es que las farmacias de Madrid se han quedado sin este tipo de pruebas diagnósticas. La consecuencia, además de desatender a los pacientes, es que los contagios escapan del sistema de rastreo del sistema de salud pública y no quedan registrados en las cifras de incidencia.

En la página internacional, la presidenta de la Comisión Europea insistía en acelerar la vacunación para hacer frente al avance de los contagios. El programa también ha mirado a Chile, donde este domingo celebran la segunda vuelta electoral. Se decidirá entre el candidato de ultraderecha Kast y el izquierdista Boric, que suma cada vez más apoyos internacionales. Además, la prensa internacional ha puesto el foco en asuntos de la actualidad española, como las informaciones sobre el rey emérito, la campaña de juguetes del Ministerio de Consumo, y el caso Canet.

Y, como cada viernes, La Cafetera ha dedicado un espacio al cine y las series, con la periodista y fundadora de Newtral, Ana Pastor. En esta ocasión, sobre las series más comentadas del año.. Y, en videojuegos, el juego de supervivencia Grounded, con Zaresh.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraCorresponsabilidad.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
WakeUp - por Russo y Weinberg
Casa Monte Negra-por The Whiskey Wasps
Dandelion Wine-Claire Kelly
World of Gray por Thomas Lavine
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

El gobierno de Ayuso ha abierto la puerta a derogar o reformar la ley que garantiza los derechos de la comunidad LGTBI en la CAM y miles de personas han salido a la calle en una «gran manifestación» en contra de la iniciativa de Vox. Es lo que pone de relieve la agencia británica Reuters en un reportaje que han republicado medios de todo el globo como Stern, Süddeutsche Zeitung, MSN, Yahoo o el digital indio The Kootneeti, entre otros. Se recuerda que España fue el tercer país en legalizar el matrimonio gay, pero que la violencia homófoba se ha convertido en los últimos meses en motivo de preocupación tras un asesinato y que ahora la extrema derecha ha propuesto derogar la ley que garantiza los derechos LGTBI.

Reuters explica que el gobierno regional madrileño de Isabel Díaz Ayuso anunció que se abstendría en la votación de una propuesta legislativa del partido de extrema derecha Vox que plantea abolir la ley que garantiza los derechos de las personas LGTBI en la región. Y enfatiza que miles de personas han salido a la calle para manifestarse en apoyo a la comunidad LGTBI y en contra de la iniciativa. Y cita a varios de los asistentes a la protesta que subrayan que intenta evitar que Madrid restrinja sus derechos y acusan al Partido Popular de no tomarse en serio las leyes vigentes.

En el reportaje también se entrevista al portavoz de la federación LGTBI, Fran Rebolledo, explicando que él mismo había sufrido un ataque homofóbico en la capital de España y se había sentido «abandonado por la policía regional madrileña». Y se subraya que la violencia homófoba ha estado bajo los focos en España en los últimos meses tras el asesinato de Samuel Luiz, un enfermero de 24 años golpeado hasta la muerte en Galicia en julio pasado tras insultos por su condición sexual . Recuerda que España fue el tercer país del mundo que legalizó el matrimonio homosexual en 2005, pero muchos en la comunidad LGBTI denuncian un aumento de la homofobia en el país.

Reuters es una agencia de noticias internacional con sede en Londres y  fundada en 1851. Está considerada una de las más prestigiosas del mundo y suministra información tanto a medios de comunicación como a mercados financieros (valores, análisis de productos, etc). Antes independiente (sus estatutos prohibían que alguien poseyera más del 15% de las acciones), pertenece desde 2008 a The Thomson Corporation y ahora es conocida como Thomson Reuters. Está presente en 200 países y cuenta con unos 2.500 periodistas y 600 fotoperiodistas que cada día transmiten más de ocho millones de palabras en 26 idiomas. Durante la crisis del euro Reuters ha destacado  por revelar varias informaciones exclusivas sobre España (adelantó la petición del rescate a la banca). Aunque algunos periodistas acusaron a la agencia de tener una “agenda antieuro“.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El Ministerio de la Presidencia ha sacado a licitación de urgencia los servicios de restauración del complejo de La Moncloa. Llevaba dos años sin funcionar con contrato público porque la anterior empresa responsable, Dulcinea Nutrición, no pagaba impuestos. Se trata de una empresa de catering y restauración vinculada a la familia Franco en concreto a una de las nietas, María de la O Martínez-Bordiú y estaba presidida por uno de sus hijos y bisnieto del dictador. Tenía también otros contratos con el Ministerio de Defensa pero Dulcinea Nutrición está ahora en concurso de acreedores. Además se ha sabido que la tumba de Franco sigue costándole dinero al Estado español, que paga mensualmente más de 750 euros por su mantenimiento.

palacio-moncloa

Moncloa está intentado resolver, sacando el contrato a concurso de urgencia tras ganar un litio en el Supremo, la situación de su cafetería. El 11 de diciembre de 2019 se rescindió el contrato con la anterior empresa responsable del servicio, Dulcinea Nutrición, «por incumplimiento del contratista, al no hallarse al corriente en el cumplimiento de las obligaciones tributarias o de Seguridad Social impuestas por las disposiciones vigentes».

La empresa está vinculada con la familia Franco, ya que María de la O Martínez-Bordiú, nieta del dictador, poseía el 17% y dos de sus hijos, ocuparon puestos directivos, uno de ellos, Franciso Borja Ardid Martínez-Bordiú  incluso la presidencia hasta julio de 2018. Dulcinea Nutrición SL tenía una plantilla de 270 empleados y tenía también contratos con el Ministerio de Defensa para dar el servicio de restauración en varios cuarteles -aunque fue protagonista de varias polémicas-  así como en el CETI de Ceuta.

En 2017, durante el gobierno de Mariano Rajoy, la empresa se adjudicó el contrato para los servicios de restauración y máquinas de vending en el Complejo de La Moncloa por valor de más de 1,7 millones de euros. Pero la empresa empezó a tener problemas pronto y las huelgas se convirtieron en habituales a causa de los retrasos e impagos de los sueldos. Finalmente en 2019 se constató una deuda de 400.000 euros en concepto de pago de impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social y Dulcinea Nutrición entró en concurso de acreedores.

Ahora tras resolverse el caso en el Supremo, el gobierno ha publicado en el BOE la licitación para encontrar una empresa sustituta que lleve los servicios de restauración en el  complejo de la Moncloa. No aparece ni fecha de inicio ni condiciones económicas, pero se enfatiza que el procedimiento es «acelerado» y que las empresas solicitantes tienen hasta el lunes 20 de diciembre para presentarse.

Por otro lado, el gobierno ha dado a conocer que el mantenimiento de la tumba de Franco en el cementerio privado de Mingorrubio, tras su traslado desde el Valle de los Caídos en 2019, sigue siendo costeado por el Estado. En concreto, según detalla Público.es, ha explicado que supone un gasto de 754,44 euros mensuales y más de 9.000 anuales en concepto de vigilancia y seguridad del panteón, administración del enterramiento y limpieza.

tumba-franco-valle-caidos

 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea