La impactante imagen de una casa engullida por la ceniza y a cuyos pies se abre una nueva boca del Cumbre Vieja ha sido elegida por el influyente diario estadounidense como portada de su edición en papel este 2 de noviembre. La foto es obra de Emilio Morenatti, de la agencia AP, y sirve para que el WSJ ponga de nuevo el foco en la isla de la Palma enfatizando que la erupción del volcán prosigue sin dar señas de remitir y poniendo en jaque a casas como las de su portada y en general en conjunto de la isla. Algo que también han puesto de relieve en estos días otros medios internacionales.

El Wall Street Journal titula su portada: «La ceniza engulle una isla mientras la erupción no da muestras de cesar». Y explica que la imagen muestra una fisura que se ha abierto junto a una casa completamente cubierta de ceniza en La Palma, en las Islas Canarias españolas, donde miles de residentes han tenido que ser evacuados desde que empezó la erupción hace 10 semanas y al seguir emergiendo lava.

Pero no ha sido el único gran medio internacional que ha vuelto a poner el foco en La Palma. En esta ultima semana también han destacado que la erupción no cesa en la isla y que sigue saliendo lava, Fox News, Reuters, RFI, Euronews, RTP, The Houston Chronicle o la RAI, entre otros.

La imagen que ha elegido el WSJ para ilustrar su portada ha sido tomada por el fotógrafo español, Emilio Morenatti que trabaja para la agencia estadounidense Associated Press y que recientemente ha sido galardonado con el Premio Pulitzer por sus reportajes fotográficos y retratos de la pandemia. El propio Morenatti ha dado en twitter algunos detalles adicionales sobre la fotografía.

Wall Street Journal es un diario estadounidense fundado en 1889 que publica Dow Jones & Company, una división de News Corporation que pertenece desde 2007 al magnate australiano Rupert Murdoch, que también controla Fox News y el británico The Times. Se le considera la biblia de la información financiera. En 2020 tenía más de 3,2 millones de suscriptores (entre edición impresa y digital) y su tirada en papel en 2021 entre semana está en torno a los 800.000 ejemplares, lo que lo convierte el diario con mayor circulación de todo EEUU. Su línea editorial es conservadora y radicalmente a favor de la libertad y el libre mercado, aunque un estudio de 2004 aseguró que sus noticias eran más liberales o progresistas que las del NYT o NPR. El WSJ fue el primero en publicar información sobre los abusos financieros en Enron o el escándalo de las stock options.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

España ha sobrepasado y está en mejor situación que otro países europeos porque ha evitado politizar el debate sobre las vacunas contra la Covid y los ciudadanos acataron ampliamente la inmunización. La variante Omicron sin embargo está generando incertidumbre sobre la «historia de éxito» española, pero su alta tasa de vacunación puede ser clave y podría proteger al país de la nueva ola de la pandemia. Es lo que sostiene el prestigioso diario estadounidense en un artículo de su corresponsal Nick Casey que es destacado en su portada en papel y on line. Aunque subraya esa incertidumbre sobre Omicron, considera que España está mejor para afrontar la nueva ola tanto si las vacunas son efectivas como si se requiere más protección. Y en este sentido destaca el papel que han jugado los políticos al no centrar casi ninguna batalla, ni polémica en las vacunas.

The New York Times explica que hace un mes, España vivía un «momento dulce» de éxito contra la Covid con una de las incidencias más bajas de Europa y con un 80% de la población vacunada. Pero señala que la llegada de la variante Omicron ha traído «incertidumbre» a esa historia de éxito. Apunta que aunque aún se han registrado muy pocos casos de Omicron en España, varios gobierno locales han reaccionado evidenciando «lo frágil que pueden ser los avances contra el virus». Pero enfatiza que la alta aceptación de las vacunas en España puede convertirse en un elemento crucial, ya que si finalmente resulta que éstas son eficaces contra la nueva variante, España podría estar ampliamente protegida contra una potencial nueva ola. Y añade que sin Omicron requiere un reformulación de la inmunización, los españoles «parecen dispuestos a recibir otra dosis si sus líderes lo recomiendan».

El artículo pone especialmente de relieve el «alto consenso» que existe entre los ciudadanos españoles a seguir las recomendaciones de los científicos. Apunta que muchos expertos atribuyen el éxito de España a la «gran confianza» en el sistema de salud pública. Pero defiende que en este caso «los políticos también han jugado un gran papel al inmunizarse rápido y evitar politizar el debate» y esto ha hecho que los españoles siguieran las recomendaciones sobre vacunarse, mascarillas y otras precauciones. En este sentido, enfatiza que caminar por las calles de España ofrece un panorama diferente a muchos otros países de Europa y las mascarillas se usan en interiores y en muchos casos también en exteriores aunque no sean obligatorias desde hace meses. Y añade que aunque las batallas sobre la gestión de la pandemia han sido «comunes en el cargado panorama político español» casi ninguna se ha centrado en la vacunación.

El New York Times se publica desde 1851 y está considerado como el diario más influyente de EEUU y el mundo. Es propiedad de la familia Ochs Sulzsberger y el magnate mexicano Carlos Slim también tiene acciones del diario. Desde 2016 tiene una versión en español. Su línea editorial está considerada como liberal/progresistaEn 2012, publicó un reportaje documentando sobre cómo la crisis económica estaba causando miseria y hambre en España, que provocó un gran impacto. En 2021, la tirada de su edición diaria en papel supera los 362.000 ejemplares, mientras que la del domingos rozaba las 900.000 copias. En cuanto a suscriptores, a finales de 2020, contaba con más 5,09 millones de suscripciones digitales y 833.000 en papel.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa La Cafetera demuestra, tirando de hemeroteca, que en 2020 el PP conoció -e incluso tildó de alarmista- la guía en la que Yolanda Díaz alertaba de la situación COVID. La misma guía de la que habló en su entrevista con La Cafetera y por la que ahora desde el PP, se sorprenden y piden una comisión de investigación.

teodoro garcia egea polemica yolanda diaz

A pesar de que, como dijo la propia Yolanda Díaz, se trata de una polémica antigua, desde el Partido Popular anunciaron ayer que pedirán una comisión de investigación. Teodoro García Egea decía: «Si es cierto que una vicepresidenta del Gobierno tenía información sobre la peligrosidad del coronavirus y no la compartió con el resto del Gobierno y de la sociedad española quedándosela para sí, protegiéndose ella y dejando desprotegidos al resto, estaríamos ante un caso gravísimo de negligencia política». Sin embargo, esa guía no era desconocida, no es nada nuevo. Incluso salió en prensa, como demuestra la hemeroteca. Y, de hecho, el Partido Popular, en su momento, la llegó a cuestionar y tildar de alarmista.

A raíz de las palabras de la ministra en La Cafetera y la reacción del PP, Yolanda Díaz se convirtió en Trending Topic y protagonizó la agenda mediática y política española. Especialmente en redes fue donde periodistas y usuarios recordaron la hemeroteca que tumba la polémica generada por el PP sobre la guía covid de Yolanda Díaz en 2020, como recopiló el programa en un hilo de tweets.

 

 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraCORTINADEHUMO.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
WakeUp - por Russo y Weinberg
Casa Monte Negra-por The Whiskey Wasps
Dandelion Wine-Claire Kelly
World of Gray por Thomas Lavine
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

El Hostal de San Marcos, hoy convertido en parador, fue uno de los alrededor de 300 campos de concentración franquistas por los que pasaron miles de personas, muchas de ellas torturadas o asesinadas posteriormente. Tras la petición de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de reconocer y señalizar el pasado del edificio, Paradores colocó un placa… pero en un lugar casi escondido. Emilio Silva explica en La Cafetera de Radiocable.com que ahora, tras la muerte del último superviviente conocido, la ARMH ha pedido permiso para colocar un monolito en la esplanada delantera del Parador de León que recuerde de forma visible a los hombres y las mujeres que fueron presos y torturados allí.

parador-leon

El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica explica que hace un año pidieron a Paradores la instalación de un memorial en el edificio: «Y lo que recibimos fue una plaquita colocada en una sala que no está en un lugar de paso al Parador, sino escondida y de la que hay que pedir la llave para poderla visitar». Y defiende que dado que se trata de un lugar donde detuvieron, asesinaron y torturaron a cientos de personas, se merece alguno tipo de señalización de esto y «la esplanada que tiene delante y por la que pasa el Camino de Santiago es un buen lugar para instalar un memorial».

Emilio Silva considera que algo «visible» serviría para recordar el pasado del edificio no solo al que entre como cliente al Parador sino a cualquiera que pase y admire su fachada. «Que sepa que dentro de esos muros, el lugar se convirtió en algo violento y represivo» subraya. Apunta que el motivo de recuperar ahora esta petición tiene también que ver con el reciente fallecimiento de Josep Sala, el último superviviente conocido. Pero  además reivindica que todo esto forma parte del intento de «no visibilizar los lugares que fueron significativos para la represión franquista utilizando el lenguaje de la Guerra Civil, como se hace dentro del parador. Cuando en León no hubo nunca una guerra. No hubo trincheras enfrentadas, sino una limpieza política».

Revela que la ARMH ha solicitado el permiso y va a correr con los gastos para hacer ese memorial… «aunque deberían ser las instituciones, en este caso el Ayuntamiento de León, quienes señalizasen los lugares importantes de su ciudad». Y apunta que podrían hacer algo similar al memoria del campo nazi de Buchenwald, donde hay una placa que está perpetuamente a 37º -la temperatura de un cuerpo humano vivo- y simboliza que la memoria de quienes estuvieron allí prisioneros sigue viva. «Vamos a buscar algo sencillo pero simbólicamente muy potente».

En este sentido, Emilio Silva también ha recordado la figura de Almudena Grandes y su gran compromiso con la memoria histórica y con la gente que luchó contra el fascismo y sufrió la represión. «Ella convirtió esto en su proyecto literario y se centró en contarle a este país su propia historia. Y nosotros podemos hacer muchos esfuerzos desde el activismo o la asociación, pero a veces alguien puede llegar con una obra de ficción y dar un puñetazo en la mesa». Y añade que mucha gente joven ha iniciado el conocimiento de la historia de su país a través de las novelas de Almudena Grandes. «Ella fue una luchadora contra la ignorancia».

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #YolandaDíazEnLaCafetera.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
WakeUp - por Russo y Weinberg
Casa Monte Negra-por The Whiskey Wasps
Dandelion Wine-Claire Kelly
World of Gray por Thomas Lavine
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La pobreza en Europa se hereda entre generaciones y España está entre los cinco países con más pobreza heredada, según un informe de Eurostat recogido por Europa Press.

camarera-cafe-barra

En el ranking de tasa de pobreza heredada España está en el cuarto lugar dentro de la Unión Europea, con el 30%.  Siendo Bulgaria el país con mayor porcentaje de pobreza heredada, con el 40,1%.

El estudio, además, señala que existe una relación entre la mala situación económica de los individuos y su origen familiar. De manera que un 23% de las personas que están actualmente en riesgo de pobreza en la UE ya sufrieron esta situación en su entorno familiar a los 14 años.

España también es el Estado miembro con una tasa de riesgo de pobreza mayor entre personas de familias con una buena situación económica, con el 16,6%.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En el programa La Cafetera de hoy, la ministra Yolanda Díaz avanzó claves y plazos sobre el futuro de la que podría convertirse en su plataforma política: «Después de las navidades empezaré a recorrer el país«, aseguró, para que «la sociedad española hable» y se abra «un gran conversatorio». Explicó: «Lo que quiero es que la sociedad española sea protagonista de un proceso imprescindible de transformación social de mi país, y ahí quiero que esté todo el mundo». «No hay nada más emocionante que poder cambiar la vida de la gente»- dijo.

yolanda diaz la cafetera 2-12-2021

Sobre los datos de paro publicados minutos antes de la entrevista, los calificó de «increíbles», destacando los 71.000 parados menos, y que ha sido posible convertir en fijos «miles de puestos de trabajo».

Además, reivindicó su transversalidad: «Yo trabajo para la sociedad en su conjunto y las políticas que despliego son para la mayoría social. Yo no quiero estar a la izquierda del PSOE, le regalo al PSOE esa esquinita. Eso es algo como muy pequeño y muy marginal. Yo creo que las políticas que despliego son transversales».

Sobre la reforma laboral, apuntó: «Yo quiero que acabe con acuerdo, pero si no hubiera acuerdo por una de las partes, lo importante es que ha habido diálogo social». Aunque, dijo, que ve «posible» un pacto tripartito. También destacó que es «de toda falsedad» que devaluando los salarios se cree empleo, y negó que el despido en España sea el más caro de Europa: «Es una cantinela, un mantra que se va repitiendo, pero no es verdad».

También reflexionó sobre la necesidad de «poner el trabajo decente en el centro» y «tener vidas buenas». Porque, insistió: «Es posible, no es ninguna utopía, es verdad, es real, y es necesario tener vidas dignas». En un contexto de distopías en el que, dijo, «nos han hasta robado la posibilidad de pensar en un futuro positivo» y, «esto tiene que ser cambiado, tenemos que tener el entusiasmo y la obligación de imaginar nuestro país, nuestras vidas, y nuestro futuro sabiendo que ha de caminar hacia elementos positivos».

Repercusión:

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #YolandaDíazEnLaCafetera.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
WakeUp - por Russo y Weinberg
Casa Monte Negra-por The Whiskey Wasps
Dandelion Wine-Claire Kelly
World of Gray por Thomas Lavine
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

El presidente de la CEOE ha defendido desde una entrevista en el influyente diario económico británico que un «acuerdo minimalista podría ser más eficiente que un desacuerdo maximalista» sobre la reforma laboral y ha sugerido que la negociación se prolongue más allá del 31 de diciembre. El artículo del FT, que firma su corresponsal Daniel D0mbey, recuerda que esta fecha es una promesa del gobierno a Bruselas y está vinculada con el desembolso de los fondos europeos. Pero apunta que aunque la patronal ha alcanzado 12 acuerdos con el Ministerio de Trabajo en esta legislatura, en las últimas semanas ha rechazado las propuestas del gobierno y destaca la defensa que hace Antonio Garamendi de la reforma laboral de 2012 y la necesidad de que las empresas sean competitivas.

El Financial Times explica que el líder de la patronal de empresarios españoles ha pedido al gobierno que revise o posponga los cambios en la reforma laboral que ha prometido a Bruselas para antes de final de año como condición para recibir los fondos europeos. Detalla cómo en la entrevista con Antonio Garamendi está ha defendido que una reforma «fallida» podría dañar la competitividad de las empresas: «Un acuerdo minimalista podría ser mucho más eficiente en el tiempo que queda que un desacuerdo maximalista» ha asegurado. Y ha añadido que la promesa hecha a la UE de entregar la nueva reforma laboral antes del 31 de diciembre fue «una elección del gobierno», pero sugiere prolongar la negociación más allá de esta fecha porque asegura que es » muy difícil sentarse a negociar durante 20 días y cambiar toda la normativa que afecta a todos los trabajadores».

El artículo apunta que Garamendi preside la CEOE que representa a más de 2 millones de empresas en España y resalta su defensa de la reforma laboral de 2012 que, según él, tuvo un importante papel en la recuperación tras la crisis de 2009 que han reconocido le UE, el BCE, la OCDE o el Banco de España. El líder de la patronal admite pese a todo que hay aspectos de la reforma que podrían mejorarse y señala en particular los contratos temporales. Pero Garamendi sostiene que hay que tener «cuidado en cambiar cosas que están funcionando. Porque tenemos que tener empresas competitivas». El FT recuerda que el gobierno quiere introducir cambios en la normativa para restaurar la prioridad de la negociación de convenios sectoriales, aumentar los derechos de los subcontratados y limitar los contratos temporales. Y aunque destaca que la CEOE ha cerrado 12 acuerdos con el gobierno, ha rechazado algunas de las últimas medidas propuestas.

The Financial Times es un diario británico considerado referencia mundial en información económica.  Se fundó en 1888 y desde julio de 2015 pertenece a Nikkei, el mayor grupo editorial japonés que edita el diario del mismo nombre, que lo adquirió de Pearson su dueño durante 58 años. Desde 2012 tiene más suscriptores on line que en papel, y en abril de 2019 ha logrado superar la barrera del millón de lectores de pago, tres cuartas partes de los cuales provienen de su plataforma digital. Es la mayor audiencia de su historia, manteniendose también su mayor circulación en el extranjero que en Reino Unido. Su website recibe más de 2 millones de visitas cada día de media. El FT defiende el libre mercado y la globalización. En cuanto a su línea ideológica ha respaldado a políticos como Thatcher, Reagan o Cameron pero también a Gordon Brown o Obama.  Se considera que sus editoriales suelen ser pro-europeos y pro-euro.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Hoy La Cafetera de Radiocable.com, en su espacio de sobremesa, habla con Emilio Silva de memoria histórica, con Pilar de la Peña sobre actualidad internacional y con María Navarro sobre los datos que desmontan el mito de la meritocracia en España.

El colectivo de las mujeres migrantes ha sido uno de los más afectados por la violencia de género durante los meses de marzo a junio de 2020, cuando el Gobierno decretó el estado de alarma y la restricción de movimientos para controlar la expansión de la pandemia. Es lo que desvela un informe que también señala como causas de esta situación el miedo a denunciar o la falta de información y abordaje multicultural.

El informe ‘La violencia de género contra las mujeres en contextos de emergencia’ revela que las mujeres migrantes han sido las más desprotegidas ante este tipo de violencia durante el confinamiento. Ha sido elaborado y presentado por las organizaciones Alianza por la Solidaridad-ActionAid y la Unión de Asociaciones Familiares (UNAF), en colaboración con un equipo de la Universidad de Salamanca.

Y pone de manifiesto que durante las cuarentenas, aumentó la exposición a situaciones de tensión, violencia y abuso en el ámbito del hogar, obligando a las mujeres y niñas a convivir encerradas con sus maltratadores durante un largo periodo de tiempo. Sólo en las primeras dos semanas de confinamiento, las llamadas al 016 aumentaron 12,43% y las consultas online un 269,57% con relación al mismo período del año anterior. «Y las mujeres migrantes han sido las que más representadas en ambos casos, en proporción al porcentaje de la población que suponen», según han explicado responsables del estudio.

Entre los motivos señala que las mujeres migrantes han enfrentado más barreras de acceso a los recursos contra la violencia de género y no han tenido acceso a la información. También mencionan entre los principales obstáculos que sufrieron estas mujeres durante el confinamiento, el miedo a denunciar, la brecha digital y la falta de abordajes multiculturales,

Y entre las recomendaciones que hace el estudio sobre esta cuestión destacan mejorar la atención integral a las víctimas de la violencia de género: sensibilizar a toda la población, incluyendo a los hombres, niñas y niños sobre la magnitud, gravedad y los patrones de esta violencia; divulgar la información sobre recursos y servicios de atención y concienciar sobre el reconocimiento del propio derecho de las mujeres a solicitar ayuda, incluida las migrantes, independientemente de su estado administrativo, generando confianza.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

 

Las actividades ganaderas y mineras están poniendo en jaque a la Amazonía brasileña y a quienes viven en ella.  Los piripkuras son uno de los pueblos indígenas no contactados más vulnerables del planeta y por ello está en vigor una Ordenanza de Protección Territorial de sus tierras ancestrales. Sin embargo según han revelado imágenes áreas y denuncia Survival, sus tierras en el Amazonas están siendo invadidas y destruidas ilegalmente para desarrollar explotaciones ganaderas y producir carne de vacuno. Estas actividades además están provocando una gran deforestación en la zona que ha afectado ya a 12.000 hectáreas y contribuye decisivamente a empeorar la crisis climática.

Las fotos áreas difundidas por Survival muestran la existencia de explotaciones ganaderas a gran escala, con ranchos y vacas, dentro del territorio piripkura en la Amazonía brasileña. Esta invasión territorial supone una violación flagrante de una Ordenanza de Protección Territorial vigente de 6 meses de duración, que se aprobó el pasado mes de septiembre y que prohíbe a los foráneos entrar en el Territorio Indígena Piripkura.

Se sabe que solo dos miembros de este pueblo indígena viven en el territorio, aunque se cree que otros piripkuras también viven en la región y que se habrían refugiado en las zonas más profundas de la selva. Muchos piripkuras fueron asesinados en masacres pasadas.

Las imágenes que desvelan que los desmontes para la cría de ganado han llegado a zonas donde se sabe que viven piripkuras no contactados fueron captadas por una expedición aérea dentro de la campaña y petición “Aislados o diezmados”, organizada por la COIAB (Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonia Brasileña) y el OPI (Observatorio de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas No Contactados y Recientemente Contactados), con el apoyo de la APIB (Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil), ISA (el Instituto Socioambiental) y Survival International.

También han puesto de manifiesto que en estas tierras del Amazonas se han construido carreteras, vallas e incluso una pista de aterrizaje, y se han llevado a la zona centenares de cabezas de ganado. Y se denuncia que la tasa de deforestación en el territorio se ha “disparado” más de un 27.000% en los últimos dos años convirtiendo este territorio de un pueblo indígena no contactado en el más más deforestado de Brasil, tras la destrucción de más de 12.000 hectáreas.

Sarah Shenker, directora de la campaña por los Pueblos Indígenas No Contactados de Survival, declaró hoy: “Qué mayor prueba de la total impunidad, e incluso del apoyo proactivo, de los que gozan los invasores de tierras bajo el mandato del presidente Bolsonaro que esto: operaciones de ganadería comercial en un territorio indígena de crucial importancia que supuestamente está protegido legalmente.»

indigenas-no-contactado-amazonas

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea