En esta edición de La Sobremesa Cafetera en la que el equipo ha estado acompañado por Emilio Silva en el estudio, se ha abierto el debate sobre si la búsqueda de la felicidad se haya en la pareja o fuera de ella a raíz de un artículo recomendado por una oyente en el que se señalaba que la felicidad se encontraba en la soltería. Así, ha comenzado un debate en el que Clara ha afirmado que el matrimonio siempre ha sido uno de los artilugios de opresión y orden de las sociedades, sobre todo en lo que refiere a las mujeres y que la soltería siempre ha estado señalada como un fallo o algo a lo que no aspirar. Un argumento que Fernando, socarrón, ha recordado sostener en el pasado para luego acabar, como todos, casándose. «Ya verás, ya»,  ha comentado para incidir en las contradicciones del ser humano.

Por otro lado, también se ha recordado la figura de Sofia Tolstaia, mujer bajo la sombra de Lev Tolstói, y se ha recomendado su libro ¿De quién es la culpa?’, publicado en España por la editorial Xórdica.

Del mismo modo y para terminar la jornada, el equipo cafetero ha debatido sobre los platos de cuchara para el invierno y si a día de hoy es más caro o más barato comer dentro o fuera de casa. Posicionándose Fernando en el fuera ante la negativa de Pai y Clara.

 

Si quieres saber más, escucha el programa.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraEsCultura.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

España cada vez pasa con más intensidad de fuertes sequías a devastadoras inundaciones. Es uno de los efectos del cambio climático, pero además vive una situación de privatización del agua en la que compañías multinacionales la extraen de manantiales y acuíferos en áreas secas donde los ciudadanos se ven forzados a comprarla embotellada para su propio uso. Es la situación que denuncia el diario británico The Guardian en un extenso reportaje y también la revista alemana Stern. Se pone el foco en varios casos concretos en Andalucía y Cataluña, donde ha nacido un movimiento ciudadano que denuncia cómo les está afectando esta privatización de un recurso básico como el agua y la cuestionan. Y se subraya que España puede ser el «canario en la mina» de este problema que es global ya que cuenta con más de 160 concesiones a plantas de agua embotellada a pesar del problema de sequía que afronta.

The Guardian habla de «No es sequía, es saqueo» y destaca los pueblos españoles donde multinacionales hacen negocio y obligan a la gente a recomprar su agua potable. El diario británico resalta en un reportaje que firma Grace Livingstone que España vive cada vez una situación en la que se pasa de la sequedad a la inundación a causa de la meteorología extrema que causa el cambio climático. Y subraya que tras sufrir sequía hace un año, en Valencia, la devastación causada por la Dana, en particular a la infraestructura hídrica y de saneamiento, hizo que los afectados hayan dependido del agua embotellada. Una situación que también se dio en Cataluña, otra región española que sufrió una intensa sequía en los últimos, y afrontó cortes de agua.

 

Pero el reportaje enfatiza que hay un grupo que parece inmune al impacto de la falta de lluvias o la escasez de agua «y que incluso parece estar aprovechándose de ello». Y señala a las compañías multinacionales privadas que extraen millones de litros de agua de estas mismas tierras asoladas por la sequía y que luego la revenden embotellada a sus habitantes. Subraya que España puede ser «el canario en la mina» sobre la amenaza global que supone para la seguridad, la privatización del agua. Recoge que en toda España hay más de 160 concesiones para extraer agua mineral de acuíferos o manantiales y embotellarla, incluso en zonas de Andalucía o Cataluña que sufren persistentes sequías. Pero resalta que la población tras varias experiencias que detalla, ha empezado a organizador y ha nacido un movimiento ciudadano para denunciar el acceso de empresas privadas al agua potable y se señala a marcas como Nestlé, Danone, Coca-Cola o Pepsi.

Stern asegura: «Primero vinieron la sequía y las inundaciones… y luego Nestlé, Danone y Co». El semanario alemán detalla como en algunas zonas de España donde todavía sufren las consecuencias de la Dana del 29 de octubre, ya hay empresas como Nestlé y Danone que hacen negocio ahora con el agua mineral. Detalla la magnitud de la devastación causada por las inundaciones en Valencia o Málaga, pero advierte de que el sureste de España se ha convertido en símbolo de los fenómenos meteorológicos extremos provocados por el cambio climático, porque pocos meses antes el problema era la falta de agua. Y subraya que este elemento se ha convertido ya en una cuestión política en España, donde la privatización del agua es objeto de debate desde hace años.

 

Enfatiza que en una situación que no se da en esta magnitud en otros países de la UE, empresas como Nestlé o Danone extraen agua mineral  de manantiales españoles para embotellarla y venderla. Menciona en particular que en Cataluña hay hasta seis plantas embotelladoras privadas en un radio inferior a 20km y que durante la sequía, algunas empresas revendieron este agua a la población bajo contratos engañosos.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El gobierno de Netanyahu ha aceptado la propuesta, impulsada por EEUU, de tregua de 60 días en su guerra contra Hizbulá y Líbano. Es un rayo de esperanza para un conflicto que ya ha provocado casi 4.000 muertos… aunque se mantienen muchas dudas de qué puede suponer, porque Israel se reserva el derecho a reactivar los bombardeos unilateralmente y no resuelve las grandes cuestiones de fondo. Es una de las noticias que centra la actualidad internacional y se analiza en este episodio de La Cafetera de Radiocable.com que también repasa los dos grandes temas que copan la atención en España: La guerra abierta internamente en el PSOE contra Juan Lozano -que en muchos aspectos parece reservada solo a entendidos- y las acusaciones de corrupción del empresario Víctor de Aldama.

Además en el programa se habla de la acusación de acoso sexual contra el presidente chileno Gabriel Boric, que este niega y de la que se defiende asegurando que el acosado fue el y de Edmundo González que ha asegurado que tiene intención de estar en Venezuela el 10 de enero de 2025 para tomar posesión como presidente electo. Y en la Sobremesa Cafetera, debate sobre las gafas de realidad virtual: ¿Son el futuro de la tecnología o un juguete olvidado?

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraesAltoElFuego.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

En este episodio de La Sobremesa Cafetera se ha debatido sobre las posibilidades que ofrecen las gafas de realidad virtual a raíz del equipo que ha adquirido Fernando para comenzar a hacer deporte sin salir de casa. Un tema que el resto del equipo cafetero mira con escepticismo porque, tanto a ojos de Pai como Clara, que sostienen que por mucho gráfico y recreación que haya, nada se compara con la sensación de la brisa en el rostro.

Así, en un programa dedicado a la tecnología y sus posibilidades se ha debatido sobre futuros virtuales a los que escapar cuando los pisos son cada vez más pequeños o, incluso, para las personas discapacitadas con problemas de movilidad. Todo un mundo por explorar que convence a unos y a otros, no tanto.

Asimismo, Clara y Pai han recordado el documental de la BBC ‘Las mujeres de la ultraderecha’ como una forma de acercarse al fenómeno de derechización que está sufriendo buena parte de Occidente, empezando por Estados Unidos.

Si quieres saber más, escucha el programa.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraEsAltoElFuego.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

Más de 170 países se han reunido en Busan, Corea del Sur, para firmar un acuerdo global jurídicamente vinculante que haga frente a la amenaza de la contaminación por plásticos. Es la quinta vez que se intenta y la urgencia de contar con un protocolo global es cada vez mayor, ya que hay estudios que advierte que si no se actúa la producción de plástico podría triplicarse de aquí a 2060. La ONU ha subrayado que el tratado debe abordar los plásticos de un solo uso y de vida corta, la gestión de residuos y las medidas para eliminar progresivamente el plástico.


El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) inició este 25 de noviembre en Busan (Corea del Sur) las conversaciones para alcanzar un acuerdo jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos.  La reunión se celebra tras dos años de negociaciones intergubernamentales para elaborar un instrumento mundial que abarque el medio terrestre y marino.

“Nuestro mundo se está ahogando en contaminación por plásticos. Cada año producimos 460 millones de toneladas de plástico, gran parte del cual se tira rápidamente”, dijo el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres. “En 2050 podría haber más plástico que peces en el océano. Los microplásticos en nuestro torrente sanguíneo están creando problemas de salud que apenas estamos empezando a comprender”, añadió.

En esta reunión se aprobará (o no) la aplicación de un Tratado Global del Plástico. La ONU busca el acuerdo de más de 100 países, que incluyen a los principales productores. En The Conversation han repasado los motivos por los que es necesario este Tratado Global, recalcando que si no se aprueba la producción de plástico podría triplicarse de aqui a 2060.



Residuos plásticos en playa Grande, Tenerife.
IMPLAMAC, CC BY

Roberto Rosal, Universidad de Alcalá y Daura Vega Moreno, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

La próxima reunión del Comité intergubernamental de negociación sobre la contaminación por plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente tendrá lugar en Busán, Corea del Sur, entre el 25 de noviembre y el 1 de diciembre de 2024 y será previsiblemente la última.

La prohibición sugerida

Se ha sugerido que el tratado incluya una limitación global de la producción de polímeros sintéticos, las moléculas creadas en laboratorio que dan forma a los plásticos. La prohibición total es poco realista, pero sí parece urgente tomar medidas intermedias para que los plásticos que llegan al mercado sean seguros y sostenibles y no terminen diseminados como contaminantes en el medio ambiente.

Multiplicar por tres la producción de plástico para 2060

Actualmente se producen en todo el mundo algo más de 400 millones de toneladas anuales de plástico. Este indicador ha aumentado a un ritmo promedio del 2,4 % anual durante la última década. Si la tasa se mantiene, el uso del plástico podría llegar a multiplicarse por tres en 2060, aunque el cálculo supone un crecimiento geométrico poco probable.

Proyecciones más moderadas estiman que el volumen podría aumentar entre una vez y media y dos veces, lo que sigue suponiendo un gran desafío para el objetivo de controlar la contaminación por plástico.

Un estudio reciente estima en 52.1 millones por año las toneladas de residuos plásticos que no reciben un tratamiento adecuado o ni siquiera se recolectan. Estos residuos terminan en el medio ambiente.

La limitación nos afecta a todos

La mayor cantidad de residuos plásticos sin tratamiento se producen en países de ingresos medios y bajos, pero los países desarrollados también participan del problema. Por ejemplo, en muchos países aún se envía una fracción importante a vertedero (en España podría ser más de un tercio). El envío de plástico a vertedero supone una forma de diseminación en el medio ambiente.

Intervenir en todo el ciclo de vida del plástico

En marzo de 2022, durante la quinta sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA-5.2) que tuvo lugar en Nairobi, Kenia, se adoptó una resolución histórica llamada “Fin de la contaminación por plásticos: hacia un instrumento internacional jurídicamente vinculante”.

Este acuerdo busca establecer un tratado internacional vinculante para abordar la contaminación plástica en todas las etapas de su ciclo de vida, desde la producción hasta su disposición final.

La resolución, respaldada en aquel momento por 175 países, marcó un hito en la lucha contra la crisis mundial del plástico que vivimos y otorgó el mandato al ya mencionado Comité intergubernamental de negociación jurídicamente vinculante para tratar a nivel internacional la contaminación por plásticos (INC).

El mensaje de toda la comunidad científica

El INC comenzó su labor en 2022, con cuatro reuniones ya finalizadas hasta la fecha. La última, INC-4, se celebró en Canadá en abril de 2024 y la próxima, (INC-5),es la que tendrá lugar a partir del 25 de noviembre de este año.

A estas reuniones no sólo asisten políticos y diplomáticos sino también científicos, coordinados a nivel internacional en la Coalición Científica para un Tratado Efectivo sobre los Plásticos con el objetivo de dar un mensaje único procedente de toda la comunidad científica especialista en el estudio del plástico.

Fruto de esta coordinación se ha establecido la “declaración de los científicos sobre la necesidad de una gobernanza de los plásticos a lo largo de su ciclo de vida” firmada por más de 400 científicos expertos en esta temática.

La declaración insta a una acción global para enfrentar la crisis del plástico mediante un tratado jurídicamente vinculante, fundamentado en el conocimiento científico, que permita implementar políticas y regulaciones estrictas para mitigar el impacto de la contaminación plástica. Propone enfoques basados en el ciclo de vida del plástico, priorizando la prevención, la reducción de usos innecesarios y el rediseño de productos, con el objetivo de salvaguardar los ecosistemas, la biodiversidad y la salud humana.

Medidas concretas: aumento del reciclaje químico

Hay una evidencia manifiesta de que la dispersión de residuos plásticos es un problema de gestión más que de volumen de generación, que es relativamente modesto en comparación con otros tipos de residuos, como los de construcción.

El principal uso del plástico es la producción de envases y estos constituyen la gran mayoría de los residuos plásticos que terminan en el medio ambiente, por lo que en ellos se deben concentrar los esfuerzos más importantes.

Las soluciones pasan por aumentar las tasas de reciclaje, especialmente el reciclaje químico, que actualmente es marginal, ya que el reciclaje mecánico, que ya representa más del 12 % del plástico comercializado en la Unión Europea, está cerca de sus límites prácticos.

Además, es necesario aumentar el uso de bioplásticos compostables, especialmente en aplicaciones domésticas como el envasado de alimentos. De esta manera sería posible reutilizar la fracción orgánica de los residuos sólidos que actualmente está seriamente contaminada con plástico no compostable.

Los bioplásticos, además, se pueden producir a partir de materias primas no fósiles, lo que contribuye a la descarbonización del sector.

El margen de mejora es muy grande, ya que la producción actual de bioplásticos representa actualmente poco más del 1 % del total de la producción de plástico en la Unión Europea. Aunque para estos nuevos productos se requiere ampliar las investigaciones que aseguren que no tengan una toxicidad mayor que los plásticos tradicionales, tanto en su vida útil como en el medio ambiente.

Sin secretos en los compuestos químicos peligrosos

Es crucial implementar medidas estrictas para limitar el uso de compuestos químicos peligrosos en los plásticos. Estos materiales suelen contener numerosos aditivos esenciales para su funcionalidad, muchos de los cuales tienen efectos tóxicos desconocidos o solo parcialmente estudiados.

Además, la composición de estos aditivos suele mantenerse en secreto, lo que complica su regulación. Esta falta de transparencia, junto con el difícil control del comercio internacional y la gran cantidad de compuestos implicados, hace que su control a través de legislaciones nacionales sea insuficiente.

La adopción de medidas encaminadas a limitar los plásticos de un solo uso, encarecer los usos triviales, mejorar el reciclaje con la implementación generalizada del reciclaje químico, fomentar el uso de los bioplásticos compostables y aumentar las exigencias de seguridad y transparencia en la formulación de productos plásticos es necesaria y podría ser suficiente para reducir la dependencia del plástico de origen fósil, así como invertir la tendencia a la diseminación de residuos plásticos en el medio ambiente.

Vivimos en una sociedad en la que eliminar el plástico y volver al mundo anterior no es una opción viable. Necesitamos el plástico para una gran variedad de usos. Sin plástico no funcionarían los hospitales. Tampoco los medios de transporte e incluso seríamos incapaces de conservar nuestros alimentos de forma eficiente, por mencionar unos pocos ejemplos.

Es fundamental implementar medidas que permitan aprovechar las ventajas del plástico como material útil, minimizando el impacto ambiental generado por sus residuos y las prácticas actuales de consumo.

La próxima reunión del Comité intergubernamental de negociación sobre la contaminación por plásticos comenzará el 25 de noviembre. La aprobación del Tratado del Plástico es decisiva. Nos la jugamos.The Conversation

Roberto Rosal, Catedrático de Ingeniería Química, Universidad de Alcalá y Daura Vega Moreno, Profesora Contratada Doctora de Química Analítica, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Juristas que pertenecieron al Supremo o la Audiencia Nacional, fiscales, profesores de derecho o periodistas han presentado una querella criminal contra el rey emérito, Juan Carlos I, por cinco delitos fiscales contra Hacienda, pidiendo que sea juzgado por ello porque las regularizaciones que hizo en 2020 y 2021 no fueron legales. Y la prensa internacional se está haciendo eco de ello. Se recuerda que el ex monarca español está ahora «deshonrado y exiliado». Y se cita José Antonio Martín Pallín, uno de los querellantes, que explica los motivos por los que cuestionan que el fiscal permitiera a Juan Carlos I eludir el juicio por delito fiscal.


The Times titula: «Juan Carlos I `debería ser juzgado por las acusaciones de fraude fiscal´». El diario británico detalla en una crónica de su corresponsal Isambard Wilkinson que jueces retirados que pertenecieron al Tribunal Supremo han presentado una querella criminal por cinco delitos de fraude fiscal argumentando que el «deshonrado y exiliado» Rey Juan Carlos debería ser juzgado por estos crímenes. Resalta que también han apoyado la querella ex fiscales y figuras culturales de izquierda defendiendo que fue un error dejar que el ex monarca eludiera ser juzgado al pagar más de 5 millones de euros a Hacienda para regularizar su situación fiscal.

Euronews recoge que en España el Rey emérito es perseguido por delitos fiscales tras cuestionarse su regularización. La TV europea resalta que un grupo de jueces del Supremo retirados, ex-fiscales anticorrupción, ex presidentes de la Audiencia Nacional, profesores de derecho. filósofos y periodistas se han querellado penalmente contra Juan Carlos I pidiendo que sea juzgado por cinco infracciones fiscales entre 2014 y 2018. Y subraya que consideran que las dos regularizaciones que hizo el monarca español con Hacienda en 2020 y 2021 no fueron legales, porque se produjo tras dos advertencias y en un momento en el que ya no estaba protegido por su inviolabilidad como Jefe de Estado.

BFMTV recoge que ex magistrados persiguen al ex Rey de España por delitos fiscales. La emisora francesa detalla la presentación de una demanda por parte de varias personalidades españolas y ex jueces contra Juan Carlos I por los delitos fiscales que la justicia española renunció a perseguirle. Destaca que José Antonio Martín Pallín, uno de los demandantes, ha explicado que buscan demostrar que las regularizaciones fiscales de sus ingresos entre 2014 y 2018 no se hicieron conforme a la ley. Se explica que los jueces que han suscrito la demanda consideran que la exoneración de los delitos que hizo el fiscal tras el pago de 5 millones de euros a Hacienda, no es suficiente y que debe ser la justicia quien decida si Juan Carlos I cometió delitos fiscales.

La querella de ex jueces y fiscales que pide juzgar a Juan Carlos I por delitos fiscales también es destacada en otros medios internacionales como Europe 1, Times of Malta, Le Matin, MSN, Anadolu, Yahoo News, News Central, The Olive Press, Jamaica Observer, etc.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Cuatro de los acusados por el asesinato en 2021 del joven enfermero gallego que provocó una ola de indignación han sido declarados culpables, uno de ellos con el agravante de crimen homófobo y medios internacionales como las dos TV estadounidense, se han hecho eco de ello. Recuerdan que el caso de Samuel Luiz desató fuertes protestas en favor de la comunidad LGTBI en España y el extranjero. Enfatizan que desde el primer momento se considero un «crimen de odio» y ahora el veredicto judicial que condena a cuatro hombres por los hechos, lo confirma.

CNN subraya que cuatro acusados son condenados en España por el crimen homófobo de un enfermero de 24 años. La TV estadounidense recuerda que la muerte de Samuel Luis en julio de 2021 tras ser asaltado por un grupo al salir de una discoteca en A Coruña provocó protestas en toda España y fuera. Y resalta que ahora un jurado ha declarado a tres de los acusados, Diego Montaña, Alejandro Freire y Kaio Amaral culpables de homicidio agravado y a un cuarto implicado, Alejandro Míguez, de complicidad. Detalla que en particular se ha considerado probado el agravante de homofobia de Montaña, el líder del grupo, quien le gritó a Samuel Luiz insultos homófobos antes del ataque e hizo posteriormente comentarios anti-gay.

Recoge asimismo la reacción de la ex ministra de Igualdad, Irene Montero a la condena pidiendo no mirar a otro lado porque «la LGTBI fobia que mata empieza con comentarios o bromas que son odio». Añade que en 2023 se registraron en España 364 crímenes relacionados con la orientación sexual o la identidad de género y 184 personas fueron detenidas, aunque se considera que únicamente una fracción de los crímenes de odio se denuncian y conocen.

Fox News apunta que cuatro hombres son declarados culpables en España por su conexión con un crimen de odio de 2021. La emisora norteamericana explica que el asesinato de Samuel Luiz, un enfermero de 24 años en A Coruña en julio de 2021 ha sido considerado un crimen homófobo y tres de los hombres involucrados en el asalto fatal al joven han sido declarados culpables de el. Detalla que un cuarto acusado ha sido condenado por complicidad, mientras que la quinta persona implicada, una mujer, ha sido absuelta. Pone de relieve que la muerte de Samuel Luiz provocó una gran indignación y denuncias de homofobia y apunta que el juicio ha durado cuatro semanas y que la fiscalía ha pedido penas de entre 22 y 27 años de cárcel para los acusados.

La condena por el asesinato de Samuel Luiz también es noticia en algunos otros medios internacionales como Reuters, 20 Minutes, ORFYahoo News o Republic.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Miles de mujeres se echaron a la calle de nuevo este 25 de noviembre contra la violencia machista. Pero a pesar de los avances logrados en esta lucha, aun queda mucho por hacer y ha surgido un obstáculo inesperado: la grieta entre los jóvenes, donde ellas son cada vez más progresistas y feministas y ellos, cada vez más conservadores… y machistas. Este episodio de La Cafetera de Radiocable.com debate sobre el reto que esto plantea para el movimiento feminista y algunas estrategias -buscar referentes masculinos positivos, adaptar mensajes, buscar seducir más que atacar, etc.- para abordarlo.

Además se repasan noticias como la polémica por la filtración de los correos del novio de Isabel Díaz Ayuso que salpica al Fiscal General y a Juan Lobato, responsable del PSOE madrileño, de la negociación de tregua entre Israel y Líbano y del aplazamiento o archivo de las causas judiciales contra Trump. Y en la sección de ecología, Juan López de Uralde analiza la COP29, «otra oportunidad perdida» en la lucha contra el cambio climático, y el nombramiento de Sara Aegesen como nueva ministra de Transición Ecológica.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraSiembraEcología.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

Aunque las plataformas, redes y espacios digitales nacieron para democratizar el diálogo y fomentar la comunidad, la realidad es que han contribuido a una expansión imparable de la misoginia digital. En el Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, en The Conversation detallan los estudios e investigaciones que documentan la magnitud del problema y revelan cómo hay ahora más cosificación y ciberacoso hacia las mujeres que nunca.


Antonio Guillem/Shutterstock
Águeda Gómez Suárez, Universidade de Vigo

En el Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer es importante analizar cómo opera la “política sexual” de las Big Tech y la expansión imparable de la misoginia digital, una de las amenazas más urgentes del entorno en línea.

La paradoja es evidente: estos espacios, diseñados inicialmente para democratizar el diálogo y fomentar la comunidad, se han convertido también canales para una toxicidad contra las mujeres cada vez más sofisticada.

Grandes titanes tecnológicos operan bajo modelos que maximizan las interacciones y las ganancias, colisionando con conceptos, principios, valores y procedimientos democráticos. Como resultado, el ecosistema virtual se ha transformado en un espacio marcado por una semiótica sexista y misógina omnipresente que permea la cultura globalizada dominante y facilita la reproducción de estereotipos sexistas, con efectos perjudiciales para las mujeres.

Investigaciones recientes han documentado la magnitud del problema: un estudio reciente en el que se analizaron 349 500 fotos de Google View reveló cómo estos prejuicios se reflejan en las imágenes mostradas en este espacio virtual, que reflejan un importante sesgo de género. En cuanto al ciberacoso y la objetivación femenina, estudios indican que un 60  % de las jóvenes en todo el mundo han sufrido ciberacoso, y en España esta cifra asciende al 80 %.

Plataformas como OnlyFans han reforzado un sistema de objetivación de las mujeres, con un 97 % de cuerpos femeninos mostrados –el 97 % de las creadoras de contenidos en OnlyFans son mujeres y solo el 3% son hombres–.

Un estudio realizado por Sensity AI en 2020 encontró que el 97 % de las imágenes deepfake eran de mujeres y niñas. Hay 700 millones de páginas web porno, 3 500 millones de visitas al mes en Pornhub, y el 99 % de las víctimas de vídeos pornográficos deepfake son mujeres.

Recientemente, en en el 70 % de las escuelas de Corea del Sur se detectaron grupos de alumnos Telegram que realizaban deepfakes sexuales con fotos de sus compañeras. En Portugal se ha detectado un chat de Telegram donde 70 000 hombres intercambian fotos de carácter sexual de mujeres de su entorno.

En efecto, el uso de inteligencia artificial ha abierto una nueva frontera para el abuso digital. La ONU ha alertado sobre el incremento de imágenes generadas por IA que simulan abusos sxuales infantiles.

Esta realidad es parte de una desigualdad estructural más amplia en el ámbito tecnológico, donde las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en las áreas STEM, así como en inteligencia artificial, con solo un 22 % de presencia en IA y un 29 % en investigación y desarrollo, impactando directamente en el desarrollo de tecnologías y en la cultura resultante.

La misoginia digital se está convirtiendo en un arma de desestabilización social. La normalización de discursos hostiles hacia las mujeres es una amenaza tangible para la seguridad global. Y en la medida en que los gigantes tecnológicos continúen beneficiándose económicamente de la viralidad de estos mensajes, la situación parece lejos de mejorar. Este “capitalismo de desastre” está erosionando la cohesión social y la calidad de las democracias.

La responsabilidad de la ‘enshittification’

El fenómeno de la enshittification, como lo llama el periodista canadiense, es un ciclo en el que los servicios en línea, en lugar de mejorar, experimentan una degradación progresiva de su calidad. En este caso, se puede concluir que asistimos a una imparable enshittification misógina del ecosistema digital.

El daño es profundo y duradero. En términos de bienestar, se ha encontrado que las personas con acceso a internet están un 8 % más satisfechas con sus vidas que aquellas que no lo tienen, salvo en el caso de las mujeres de entre 15 y 24 años, quienes experimentan una situación diferente.

Paralelamente, estamos siendo testigos de un fenómeno de fanatismo pospolítico donde la viralidad de la misoginia se ve amplificada por la alianza entre las administraciones políticas autoritarias y antidemocráticas y los líderes de grandes corporaciones tecnológicas, que utilizan su poder para erosionar,los derechos de las mujeres a nivel global.

La pregunta que surge es: ¿qué medidas podemos tomar para frenar esta amenaza en expansión? Es urgente que tanto gobiernos como ciudadanía tomen conciencia de esta situación y actúen para proteger los derechos humanos, expropiando el espacio digital de utilidad pública.

Las plataformas digitales deben asumir su responsabilidad en la creación de espacios seguros y respetuosos. Sin embargo, el problema va más allá de la tecnología: requiere de políticas globales y un compromiso colectivo para erradicar la misoginia y construir un futuro digital más compasivo, humano y justo.The Conversation

Águeda Gómez Suárez, Área de Sociología Departamento de Sociología, Ciencia Política y de la Administración y Filosofía, Universidade de Vigo

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Se suponía que debía ser la Cumbre que consagrara la financiación climática. Las naciones más pobres del planeta habían solicitado más de un billón de dólares de ayuda… pero el acuerdo final alcanzado en la COP29 de Bakú solo contempla un compromiso de los países ricos por valor de 300.000 millones de dólares. Algunos lo han calificado de «insulto». Pero aunque se esperaba un resultado «más ambicioso» y la cantidad no proporciona el apoyo fundamental que los países en vías de desarrollo necesitan para afrontar con eficacia la crisis climática, el titular de la ONU hace un llamamiento a los gobiernos para que lo vean como una base y construyan sobre ella.

ACTUALIZACIÓN: Juan López de Uralde, ex director de Greenpeace, ha valorado la Cumbre en el programa La Cafetera de Radiocable.com señalando que «se han cumplido los peores pronósticos» y no ha habido «avances sustanciales» ya que el acuerdo mínimo sobre financiación «no va a ser suficiente» y tampoco se ha mencionado el fin de los combustibles fósiles. Aunque subraya: «el problema es que no hay una voluntad política global de hacer frente al cambio climático».

Las negociaciones de las Naciones Unidas sobre el clima concluyeron este 24 de noviembre en Bakú con el compromiso de los países desarrollados de invertir al menos 300.000 millones de dólares al año en la lucha mundial contra el cambio climático.

Los países en desarrollo, que habían solicitado más de un billón de dólares de ayuda, calificaron el acuerdo de “insulto” y afirmaron que no proporciona el apoyo fundamental que necesitan para afrontar con eficacia la crisis.

También se acordaron las normas para un mercado mundial del carbono respaldado por la ONU. Este mercado facilitará el comercio de créditos de carbono, incentivando a los países para que reduzcan sus emisiones e inviertan en proyectos respetuosos con el clima.

Un año marcado por la financiación climática

Al cerrar el telón de la COP29, celebrada en medio de un año marcado por temperaturas récord y catástrofes climáticas devastadoras, el Secretario General señaló que esperaba un resultado más ambicioso, tanto en materia de financiación como de mitigación, para hacer frente “al gran reto al que nos enfrentamos”.

“Este año ha sido brutal; un año abrasado por temperaturas récord y marcado por el desastre climático, todo ello mientras las emisiones siguen aumentando”, dijo António Guterres. Así, en el centro de la agenda de la COP29 estuvo la financiación, ya que los países en desarrollo se encuentran “ahogados por la deuda, azotados por condiciones meteorológicas extremas y luchando por la transición a las energías renovables”.

“Un acuerdo en la COP29 era absolutamente esencial para mantener vivo el límite de 1,5 grados. Y los países han cumplido”, consideró Guterres, que defiende que el acuerdo alcanzado proporciona una “base sobre la que construir”.

Para muchas naciones vulnerables, representa un rayo de esperanza, pero sólo si los compromisos se traducen en acciones rápidas. “Los compromisos deben convertirse rápidamente en dinero en efectivo”, subrayó el Secretario General, instando a todos los países a trabajar juntos para alcanzar el límite superior del nuevo objetivo financiero.

Más allá de la financiación, la COP29 se basó en los logros anteriores en los objetivos de reducción de emisiones, la aceleración de la transición energética y un acuerdo largamente buscado sobre los mercados de carbono.

Un acuerdo «injusto» y un «insulto»

El acuerdo alcanzado en la COP29 ha generado rechazo tanto en los países en desarrollo como entre los activistas ecologistas. La representante de India y ministra de Finanzas del país, Chandni Raina, ha sido una de las voces más críticas con el acuerdo, al cual se ha opuesto al calificarlo de «injusto» y de excluir a las naciones. En la misma línea, el representante de Nigeria ha definido el texto como una «broma» y un «insulto».

Greenpeace, por su parte, ha rechazado el acuerdo al considerarlo de «insuficiente». «¡Nuestro futuro y el de nuestra infancia está en juego!», ha aseverado el jefe de Greenpeace para la COP29, Jasper Inventor, señalando que la diferencia entre lo que se pedía y lo que se ha aprobado es «enorme y dramática». La ONG considera el objetivo de financiación marcado es «claramente insuficiente viendo la desesperación y la gravedad de la crisis climática».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea