En Francia, algunos siguen mirando al Nuevo Frente Popular que aglutina a socialistas, comunistas, ecologistas y al partido France Insoumise, como una alianza contra natura y sin coherencia, pero en España, la izquierda gobierna desde 2018 gracias a múltiples coaliciones y compromisos de Pedro Sánchez con otros partidos. Es lo que pone de relieve la edición francesa de la revista de EEUU que da los detalles del caso español y de los acuerdos del PSOE, primero con Podemos, y después con Sumar y los independentistas. Y enfatiza que son «la prueba de que las coaliciones de izquierda pueden funcionar y gobernar».


Slate asegura que la estrategia del presidente francés Emmanuel Macron de convocar elecciones legislativas anticipadas tras el auge de la extrema derecha en las europea «se basaba en una apuesta sobre la fragmentación de los partidos de izquierda con desacuerdos estructurales». Pero subraya que el presidente francés no imaginaba que los partidos socialista, ecologista, comunistas y la Francia Insumisa iban a ponerse de acuerdo en 72 horas para formar el «Nuevo Frente Popular». Y añade que frente a los comentarios que aseguran que se trata de una alianza contra natura y sin coherencia política, «en otros países de Europa, como España, viven experiencias de amplias coaliciones de izquierda que gobiernan». Detalla cómo Pedro Sánchez, jefe de gobierno en España, se mantiene en el poder desde 2018 al frente de una coalición de izquierdas con «diputados que sobre el papel no se ponen de acuerdo sobre casi nada, pero gobiernan juntos».

El artículo subraya que el primer acuerdo de alianza fue en 2019, entre el PSOE de Sánchez y el Podemos de Pablo Iglesias, que pese a tener «reivindicaciones alejadas» negociaron para alcanzar el compromiso necesario que permitiera gobernar. Y aunque admite que la izquierda española no cumplió todas sus promesas, logró formar gobierno y mejorar sensiblemente la realidad socio-económica de los españoles. Señala que 2023 ha supuesto un «año bisagra» para Pedro Sánchez, que tras superar los peores presagios en las generales de julio ha tenido que alumbrar una nueva coalición con la izquierda radical, ahora con la plataforma Sumar de Yolanda Díaz que agrupa también a partidos ecologistas, comunistas independentistas… Y enfatiza que aunque todos tienen posiciones diferentes, para poder gobernar las distintas formaciones de izquierda han tenido que encontrar un terreno de entendimiento y alcanzar compromisos.

Slate es una revista digital creada en EEUU en 1996 por Michael Kinsley, ex editor de New Republic, y perteneciente a Microsoft. En 2004 fue comprada por The Washington Post Company. Trata asuntos de política, cultura y deportes, aunque suele adoptar posturas irreverentes y provocadoras. También es conocida por contradecirse. Tiene 6,7 millones de visitantes únicos mensuales. En 2009 se lanzó la versión francesa de la publicación por un grupo de periodistas entre los que estaba Jean Marie Colombani, ex director de Le Monde, y el economista y filántropo Jacques Atalli.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Nicolás Maduro da un golpe de efecto cargado de tintes electorales y anuncia por sorpresa que Venezuela reanudará el diálogo con EEUU. Lo hace cuando quedan 27 días para las elecciones. Además en Francia se anuncia un cordón sanitario para frenar a la extrema derecha. La izquierda y el macronismo retiran a dos tercios de los candidatos para lograr acuerdos internos en las candidaturas y concentrarán el voto contra la extrema derecha para evitar su mayoría absoluta. En España la derecha critica a los jueces y el gobierno le pide que respete a la institucionalidad. Además la inmigración se cuela en el debate electoralista de manos del PP . Y en el gobierno anuncian un sistema para certificar la mayoría de edad antes de acceder a páginas pornográficas. De todo ello hablamos en este episodio de La Cafetera con debate acalorado incluido sobre la app-antiporno. Mientras que en la Sobremesa vivimos un «duelo de alta tensión» entre `Interstellar´y `Moulin Rouge´.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #ApoyaLaCafetera.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

 

A pesar de los esfuerzos generalizados para combatirla, la trata de personas es un delito muy extendido, un negocio lucrativo y un problema que sigue afectando a millones de personas. Y para evidenciarlo, la ONU ha recopilado ocho datos para entender mejor en qué consiste, cómo se articula y las ramificaciones que tiene. Se advierte especialmente que la trata de personas existe en todo el mundo, que se nutre de la pobreza, los conflictos o el cambio climático, que la explotación sexual y el trabajo forzado son los principales fines y que las mayores víctimas son mujeres.


El 30 de julio se celebra el Día Mundial contra la trata de personas. Para arrojar luz sobre este extendido problema, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) ha recopilado ocho datos clave sobre la trata en el siglo XXI que ayudan a comprender mejor por qué se produce este delito, cómo se capta y explota a las víctimas y los vínculos entre la trata de personas y la migración, el cambio climático o los conflictos.

1. Presente en todas las regiones del mundo

La trata de personas se produce en todas partes, pero se realiza principalmente desde países de renta baja hacia países de renta alta. La mayoría de las víctimas, el 60%, se detectan dentro del mismo país, mientras que las víctimas de la trata transfronteriza se encuentran principalmente dentro de la misma región (18%) o en regiones cercanas (6%). Sólo el 16% se detectan en flujos transnacionales y acaban en regiones lejanas de su origen. La mayoría de las víctimas de la trata transfronteriza proceden de África, especialmente del África subsahariana, y de Asia meridional y oriental.

2. Un delito muy extendido y un negocio lucrativo

La trata de personas es la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas mediante la fuerza, el fraude o el engaño para explotarlas con fines lucrativos. Es difícil determinar el verdadero alcance de este delito. Mientras que 141 países informaron a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) sobre unos 50.000 casos en 2020, 50 millones de personas en todo el mundo, el equivalente a la población de Corea del Sur o Uganda, podrían ser objeto de diversas formas de explotación. La trata de personas es uno de los delitos de más rápido crecimiento, junto con el tráfico de drogas y de armas, y un negocio muy rentable, que genera cada año unos beneficios estimados en 150.000 millones de dólares.

3. Se nutre de la pobreza, los conflictos y el cambio climático

La trata de personas está impulsada por una compleja interacción de factores sociales, económicos y políticos. Los conflictos y las persecuciones, la pobreza y la inestabilidad política, la falta de acceso a la educación y al empleo, las migraciones y los desplazamientos, la desigualdad de género y la discriminación, las catástrofes naturales y el cambio climático crean condiciones que alimentan la trata. Con casi la mitad de la población mundial viviendo con menos de 6,85 dólares por persona al día, o con al menos 3.000 millones de personas en todo el mundo viviendo en zonas gravemente afectadas por el cambio climático y la degradación medioambiental no climática, millones de individuos se han vuelto vulnerables a la explotación. Los tratantes se aprovechan de esta desesperación, disparidad y carencia, enfocándose en personas vulnerables, marginadas o en situaciones difíciles, incluidos los migrantes irregulares o en situación de tráfico y las personas con necesidad urgente de trabajo.

4. Las víctimas son captadas por todos los medios

Dado que la trata de personas no suele denunciarse ni perseguirse, se caracteriza por las grandes recompensas y los escasos riesgos para sus autores, que obtienen sustanciosos beneficios sin apenas temor al castigo. Aprovechándose de la gran demanda de mano de obra económica, el comercio sexual u otras actividades, los delincuentes se aprovechan de las deficiencias de la legislación y de su aplicación, así como de los agentes corruptos y de la debilidad de la gobernanza, para llevar a cabo sus actividades ilegales. Prometen fraudulentamente una vida mejor en un nuevo país, ofrecen trabajos interesantes con grandes beneficios o utilizan la violencia evidente contra personas vulnerables para coaccionarlas a realizar prácticas de explotación, como la explotación sexual o el trabajo forzoso.

5. Escapar de la explotación puede ser extremadamente difícil

Las víctimas suelen soportar condiciones inhumanas y les resulta difícil escapar de las manos de sus explotadores, que utilizan una serie de mecanismos y manipulaciones para controlarlas. Las víctimas pueden ser golpeadas, amenazadas y chantajeadas. Pueden ser humilladas, maltratadas o no tener adónde ir. Se les puede retirar el pasaporte y otros documentos. Muchas ni siquiera se identifican como víctimas, lo que suele ocurrir cuando son manipuladas por su pareja o un familiar. El miedo a las represalias impide a menudo a las víctimas buscar ayuda, y es más probable que se autorrescaten a que sean rescatadas por las autoridades. Mientras que el 41% de las víctimas o familiares denuncian ante las autoridades, sólo en el 28% de los casos la investigación comienza con una actividad policial proactiva.

6. Explotación sexual y trabajo forzado

La trata de personas se manifiesta de muchas formas. Las últimas investigaciones de la UNODC muestran que el 38,7% de las víctimas lo son con fines de explotación sexual, que tiene lugar en la calle, en burdeles, centros de masajes, hoteles o bares. Las víctimas, principalmente mujeres y niñas, sufren a menudo violencia y abusos extremos.

Otro 38,8% son explotadas para trabajos forzados. Algunos trabajan largas horas en fábricas, por un salario mínimo o nulo, produciendo ropa, ordenadores o teléfonos. Otros trabajan en campos, plantaciones o barcos de pesca, a menudo en condiciones climáticas adversas, cultivando maíz, arroz o trigo, cosechando café y granos de cacao o pescando peces y mariscos. Alrededor del 10% se ve obligado a realizar actividades ilegales, como carterismo, robo de bolsos, mendicidad o venta de drogas. Otras formas de explotación son el matrimonio forzado, la extracción de órganos y la servidumbre doméstica.

7. Las mujeres son las mayores víctimas de la trata

Nadie es inmune a la trata de personas. Personas de todos los sexos, edades, orígenes y en todas las regiones del mundo son presa de los tratantes, que recurren a diversos medios para captar y explotar a sus víctimas. Las mujeres y las niñas constituyen la mayoría de las víctimas, con un 42% y un 18% respectivamente. Son objeto de trata principalmente con fines de explotación sexual y tienen tres veces más probabilidades de sufrir violencia física o extrema que los hombres y los niños. Al mismo tiempo, el número de víctimas masculinas detectadas ha aumentado en los últimos años: el 23% de las víctimas son hombres y el 17% niños. Son víctimas de la trata principalmente para trabajos forzados. En los últimos 15 años, la proporción de niños entre las víctimas de trata detectadas se ha triplicado hasta alcanzar el 35%, es decir, un tercio de todas las víctimas.

8. De la familia a la delincuencia organizada

Los datos de la UNODC muestran que el 58% de los condenados por trata de personas son hombres. Al mismo tiempo, la participación de las mujeres en este delito es mayor que en otros: las delincuentes representan el 40% de los condenados. Las personas que se dedican a la trata van desde grupos delictivos organizados hasta individuos oportunistas que actúan solos o en pequeños grupos.

Además de la trata de personas, las organizaciones delictivas suelen estar implicadas en otros delitos graves, como el tráfico de drogas o de armas, así como la corrupción y el soborno de funcionarios públicos. Estos grupos explotan a más víctimas, a menudo durante períodos más largos, a mayores distancias y con más violencia que los delincuentes no organizados. Sin embargo, los traficantes también pueden ser familiares, padres, parejas íntimas o conocidos de la víctima.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Empezamos entrevistando en directo a Pep Montserrat, ganador del Premio Nacional de Ilustración 2024 que nos da algunas claves sobre su trabajo y el reto de hacer ilustraciones en la era de la inteligencia artificial. Pero el gran tema que domina este episodio de la Sobremesa Cafetera son los debates abiertos y, casi duelos, que establecemos sobre películas de cine. Empezamos discutiendo sobre las sagas de Star Wars y El Señor de los anillos. A favor de la primera se decantan Fernando y Pilar y de la segunda, Clara, mientras Pepe denosta ambas a partes iguales y la audiencia, aunque de forma muy ajustada, elige la trilogía sobre la historia de Tolkien. Pero el momento de mayor tensión lo alcanzamos cuando Clara cuestiona la película «Interstellar», una de las de cabecera para Fer y buena parte de la Resistencia, y defiende que «Moulin Rouge» es mejor.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #ApoyaLaCafetera.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

 

La decisión del más alto tribunal español de mantener la orden de detención por considerar inaplicable la Ley de Amnistía para el ex presidente catalán y otros líderes independentistas en relación a los delitos de malversación supone «en la práctica revocar» la norma aprobada en el Parlamento y un revés para Pedro Sánchez que la había «prometido». Es el análisis que hace buena parte de la prensa global que se hace eco del fallo del Supremo y de las implicaciones que tiene para la política española. Se recuerda que tras aprobar el Congreso la Ley de Amnistía a finales de mayo, Carles Puigdemont tenía esperanzas de poder regresar pronto a España sin miedo a ser detenido. Pero se enfatiza que el rechazo del Supremo a amnistiar al ex presidente catalán -aunque algunos como The Politico señalan que con argumentos que no han sido probados- puede complicar ese objetivo y también debilitar al gobierno de Sánchez.

The Financial Times apunta que al «líder fugitivo catalán se le deniega la amnistía prometida por el presidente español». El rotativo británico destaca en una crónica de su corresponsal Barney Jopson que el Tribunal Supremo ha fallado que la Ley de Amnistía no es aplicable en uno de los cargos a los que se enfrenta Carles Puigdemont por el 1-0. Sostiene que se trata de la «nueva coda al movimiento más explosivo de los últimos años en la política española» y amenaza la estabilidad del «frágil gobierno» de Pedro Sánchez que necesita el apoyo del partido de Puigdemont para aprobar legislación. Recuerda que el ex presidente catalán es un fugitivo tras huir a Bélgica tras el fracasado referéndum y que los cargos por los que el Supremo ha rechazado la amnistía están relacionados con una presunta malversación de fondos públicos. Pero recoge la reacción del propio Puigdemont al fallo comparando al Supremo con la mafia en un mensaje en X en el que habló de «Toga nostra».

The Politico resalta que el Supremo rechaza la amnistía para Carles Puigdemont. La edición europea del digital de EEUU detalla que en un «virulento fallo que critica al Parlamento español», los jueces del Tribunal Supremo han asegurado que la Ley de Amnistía no puede aplicarse a Carles Puigdemont y otros líderes independentistas para los cargos de malversación para beneficio propio o cuando afecta a intereses financieros de la UE. Recuerda que los investigadores nunca han podido probar que los independentistas catalanes usaran fondos europeos para financiar sus actividades, pero el Supremo asegura que todo el procés en sí mismo amenazaba los intereses financieros de la UE, porque de haberse independizado Cataluña, el presupuesto comunitario se habría visto afectado. Menciona que ha habido una jueza que ha emitido un voto particular en contra y ha enviado el fallo a la Corte Europea de Justicia, pero enfatiza que eso no impide que la orden de arresto contra Puigdemont se mantenga activa.

Deustche Welle recoge que el Supremo mantiene los cargos de malversación y la orden de arresto contra Puigdemont. La TV alemana se hace eco de la decisión del tribunal español que «en la práctica revoca» la amnistía que habían acordado los políticos del país tras aprobar el Parlamento una ley para ello en mayo. Resalta que Carles Puigdemont tenía la esperanza de poder volver a España sin miedo a ser arrestado, pero el fallo del Supremo sostiene que la amnistía contiene dos excepciones y que el delito de malversación del que es acusado el ex presidente catalán «encaja totalmente en ellas» por lo que rechazan aplicarla y se mantiene la orden de arresto.

Le Monde apunta que la justicia español rechaza amnistiar al ex presidente catalán mantiene el mandato de arresto. El diario francés recuerda que el 30 de mayo el Congreso aprobó una Ley de Amnistía para los independentistas catalanes como parte del precio para que Pedro Sánchez se mantuviera en el poder. Apunta que el objetivo de la norma era que la justicia fuera anulando sin demora los mandatos de arresto contra independentistas catalanes que huyeron al extranjero manteniéndose mientras se se examinaran los recursos interpuestos, ya que este proceso puede tardar meses o incluso años. Pero enfatiza que el Supremo, la más alta instancia judicial española, ha rechazado amnistiar a Carles Puigdemont que se exilió tras el 1-O en 2017 manteniendo la orden de arresto por considerar que no se puede aplicar para el delito de malversación de fondos que se le imputa.

El fallo de Supremo que rechaza la amnistía para Carles Puigdemont también es noticia en otros muchos medios internacionales como Der SpiegelLe Figaro, Voice of AmericaReuters, Die ZeitLiberation, Huffington Post, RFIDeustchlandfunkMSN, La Croix, Anadolu, etc.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

«España nunca termina con la herencia del franquismo». Con este titular intenta explicar la emisora pública francesa la paradoja de que siga existiendo en España una Fundación Nacional Francisco Franco (FNFF) para «promover y difundir las ideas del dictador» y que solo ahora se haya iniciado el procedimiento para disolverla. El diario británico, The Guardian, también se hace eco del anuncio del Ministro de Cultura, Ernerst Urtasun de la apertura de la primera fase de los trámites para ilegalizar ahora en 2024 la Fundación creada al día siguiente de la muerte del dictador acusándola de incumplir la Ley de Memoria que prohíbe la apología del Franquismo.

Radio France señala que «España nunca termina con la herencia del Franquismo» pero resalta que ahora intenta cerrar la FNFF. La emisora gala apunta que el gobierno español quiere disolver la Fundación Franco, una «incómoda» institución heredada del Franquismo y creada al día siguiente de la muerte del dictador para «promover y difundir sus ideas y sus obras». Y enfatiza que por asombroso que pueda parecer «aún existe en España una institución reconocida como de interés público que lleva el nombre de Franco». Resalta que el gobierno socialista ha abierto el procedimiento para disolver la FNFF con un «argumento bastante sólido: esta fundación esta en perfecta contradicción con la ley que prohíbe la apología del franquismo».

 

Y trata de explica porqué España no ha disuelto antes la FNFF, mencionando entre los motivos que hasta ahora no había sido una prioridad para ninguno de los gobiernos democráticos que sucedieron al franquismo, fueran conservadores o socialistas, y también porque la Transición fue el fruto de un compromiso «entre los miembros del régimen franquista que se amnistiaron a ellos mismos y los partidos políticos que prefirieron mirar a otro lado y dejar la fundación. Aunque enfatiza que esto provocó que pudiera tener una sede, vender recuerdos de Franco y «más grave», recibir subvenciones como los 150.000 euros de dinero público que le concedió Aznar. Añade que ahora el gobierno intentará disolverla, aunque advierte de que es previsible que haya una larga batalla judicial.

The Guardian resalta que el gobierno español inicia la acción legal para cerrar la Fundación Franco. El diario británico se hace eco del comunicado del Ministro de Cultura, Ernest Urtasun anunciando el lanzamiento del procedimiento judicial para disolver «el grupo que existe para promover y preservar el legado de Francisco Franco, el dictador que dirigió el país durante casi 40 años». Enfatiza que el gobierno socialista justifica la acción legal en que la FNFF incumple la legislación que prohibe la glorigicación del Franquismo. Y detalla como la Ley de Memoria Democrática contiene medidas para cerrar fundaciones que actuen en contra del interés general al hacer apología del golpe de Estado y la dictadura.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La decisión del alto tribunal de rechazar amnistiar el delito de malversación dentro del procés catalán y mantener la orden de detención contra Puigdemont provoca una tormenta política y acusaciones de interferencia judicial que se mezclan con denuncias y audios de comportamientos cuestionables por parte de algunos magistrados. Lo analizamos en La Cafetera recordando las palabras de Aznar «el que pueda hacer, que haga» y señalando la naturalidad con la que se aceptan intervenciones como estas.

Además repasamos la actualidad en Francia y los movimientos para intentar frenar a la extrema derecha en la segunda vuelta de las legislativas, la decisión del Supremo de EEUU de confirmar la inmunidad de Trump o los ataques en España de partidos como Vox o Junts deshumanizando a los menores migrantes no acompañados y poniendo trabas a acogerlos en CCAA donde gobiernan. Y en la sección de ecología Juan Lopez de Uralde nos habla de la importancia de la movilización ciudadanas en defensa del medio ambiente frente al turismo y de cómo Repsol o Inditex, dos de las empresa que más CO2 emiten, cobran fondos públicos e intentan posicionarse como verdes.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraElQuePuedaHacer.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

 

Para hacer frente a la crisis climática, una de las herramientas clave son las proyecciones de efectos que hacen los científicos basándose en los modelos y simulaciones climaticos. Pero mientras para algunas variables, como por ejemplo la temperatura, son muy precisos, en otras como las precipitaciones de lluvia son muy inciertos. En The Conversation, detallan los motivos que hacen más difícil predecir con exactituda cuando, donde y cuanto va a llover. Y sobre todo indican que será necesario aprender a convivir con esta variabilidad en la proyección de precipitaciones, porque los modelos climáticos, aun con esta incertidumbre, siguen siendo los mejores instrumentos para avanzar en el estudio del clima del futuro y de la biodiversidad.



La Plaza de Europa bajo la lluvia, obra del pintor francés Gustave Caillebotte.
Gustave Caillebotte/ Wikimedia Commons

Andrés Navarro, Universidad de Castilla-La Mancha

Los estudios de biodiversidad para evaluar el impacto del cambio climático sobre los ecosistemas se apoyan en los modelos del clima, que estudian cómo y de qué manera cambiará el clima en el futuro. Para ello, emplean un conjunto de ecuaciones que describen los principales procesos físicos y biogeoquímicos de nuestro planeta, como la circulación oceánica o la formación de nubes.

Sin embargo, el modelado de algunas variables, como la precipitación, es muy incierto y una interpretación inadecuada de esta incertidumbre puede llevar a conclusiones erróneas sobre cómo afectarán los cambios venideros en la vida silvestre de una región.



Proyección de las temperaturas hasta 2090, en un escenario SSP585, el caso más extremo con emisiones considerables.
DKRZ

Algunos de los procesos que los modelos toman en cuenta son más fáciles de representar que otros. Así, mientras que la relación entre los componentes que definen el balance energético de la Tierra es bien conocida, las interacciones entre las diminutas gotitas de agua que componen las nubes, no lo son tanto.

Estas situaciones de conocimiento imperfecto llevan a que los resultados de ciertas variables climáticas esenciales tengan distinto grado de fiabilidad.

Convivir con la incertidumbre

La proyección de la temperatura sobre la superficie terrestre es un buen ejemplo de la precisión de los modelos climáticos, ya que estos simulan con exactitud la transferencia de radiación, el proceso físico que la explica.

No obstante, saber con precisión dónde, cuándo y con qué intensidad lloverá, nevará o granizará es uno de los principales desafíos a los que nos enfrentamos. Esto se debe a la cantidad y complejidad de procesos involucrados. Un fallo en la representación de uno de ellos hace que el error se propague al resto de componentes, lo que se traduce en un aumento de la incertidumbre por sesgo del modelo.



Bosque mediterráneo de pino carrasco en la Sierra Helada (Provincia de Alicante, España).
De Alacanti1975 / Wikimedia Commons, CC BY

La existencia de pequeñas desviaciones es aceptable en otras variables, pero no en precipitación. En este caso, un error de 0,8 mm/día puede suponer la diferencia entre categorizar una región climática como desértica o mediterránea, con las consecuencias que esa equivocación conllevaría en el diseño de políticas de mitigación y adaptación.

La lluvia, una variable escurridiza

La realidad es que la ciencia, por su propia naturaleza, siempre está sujeta a incertidumbres, y la climatología no es una excepción.

En las proyecciones sobre el clima futuro, ese estado de conocimiento incompleto está determinado por distintos factores cuya importancia varía en función de la escala de tiempo y la variable modelada.

Uno de los que mayor impacto tiene en la estimación de la precipitación es el asociado a los errores de los modelos, bien por falta de comprensión de procesos críticos que gobiernan el sistema climático o bien por su excesiva simplificación.



Ciclo hidrológico.
USGS, CC BY

En la representación de la precipitación se dan ambas situaciones. Por un lado, hay elementos que aún no conocemos bien, como la distribución de los tamaños de gota dentro de la nube.

Por otro lado, hay procesos que no podemos representar de manera realista porque requeriría un nivel de detalle espacial y temporal mucho mayor del que los modelos actualmente poseen. En estos casos, utilizamos aproximaciones, que aumentan la incertidumbre del producto final.

El resultado es que distintos modelos proporcionan escenarios diferentes a la pregunta de cómo cambiará la precipitación en el futuro. A veces, incluso, en direcciones opuestas. Esto podría considerarse un factor limitante, aunque lo importante aquí es entender el papel que juegan la discrepancias sin caer en el rechazo o el escepticismo.

La dispersión en los modelos debe verse como una oportunidad para obtener una visión más completa y robusta de los posibles estados del clima futuro. Las regiones donde los modelos no se ponen de acuerdo las denominamos regiones de consenso limitado y son sobre las que debemos tener una mayor cautela.

Impacto en los estudios de biodiversidad

Una aplicación habitual de los modelos de clima es la elaboración de mapas que muestren los cambios en la distribución de los ecosistemas en el futuro. Estos permiten identificar las áreas que experimentarán transformaciones y anticipar posibles acciones para mitigar la crisis medioambiental.

Muchos de estos análisis se basan en clasificaciones climáticas, algoritmos que relacionan suelo, clima y biota y dividen el planeta en regiones climáticas con características compartidas. Para ello, emplean diferentes variables, como la temperatura, la precipitación o la humedad y su fiabilidad depende de la calidad de estos datos.

Si los ingredientes no son precisos, no podemos esperar que el producto final lo sea. El problema reside en que las incertidumbres inherentes a las variables de entrada no siempre se toman en consideración. Ello puede conducir a conclusiones erróneas que podrían llevar al diseño de políticas ineficaces.

Las consecuencias de esta omisión son importantes. Por ejemplo, no podemos saber con certeza cómo cambiará el bosque afromontano o las praderas canadienses porque las proyecciones de los modelos de clima son muy distintas entre sí.

Unos apuntan a que se producirá un cambio mientras que otros no. Todo causado por la precipitación, que es muy difícil de modelar con precisión.

El poder de los modelos

El modelado del clima ha experimentado un avance sustancial desde sus inicios. Los modelos actuales ofrecen una descripción más precisa de las interacciones del sistema terrestre gracias a los avances en capacidad computacional que permiten resoluciones más altas y la eliminación de sesgos habituales.

Sin embargo, como hemos visto, aún presentan limitaciones, especialmente en lo que respecta a la representación del ciclo del agua. A pesar de ello, continúan siendo los mejores instrumentos que posee la ciencia para avanzar en el estudio del clima del futuro.The Conversation

Andrés Navarro, Investigador postdoctoral en precipitación y modelado del clima, Universidad de Castilla-La Mancha

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Málaga y Cádiz se han unido a Canarias, Baleares o Barcelona y otras ciudades españolas donde han surgido «movimiento hostiles al turismo de masas» y se han organizado manifestaciones multitudinarias de sus habitantes para denunciar la situación. Es lo que ponen de relieve varios medios internacionales, que ya vienen desde hace tiempo haciéndose eco del creciente malestar que ha emergido en los principales destinos turísticos de España por el impacto para la población local que tiene el enorme flujo de visitantes extranjeros en el acceso a la vivienda, el medio ambiente, los servicios públicos o la masificación urbana.


Le Point subraya que en España se celebran nuevas manifestaciones contra el «sobreturismo». El semanario francés explica que la indignación crece en España, segundo destino turístico del mundo, ante el impacto que tiene esta industria para la población local y miles de personas se han manifestado en Málaga y Cádiz contra el turismo de masas «al que se culpa de impedir que haya vivienda a precios asumible». Detalla en concreto que Málaga es la provincia con el mayor número de alojamientos de uso turístico, 39.000, de los cuales 6.500 están en la propia capital y los habitantes denuncian que esto esta expulsando a los vecinos. Añade que este tipo de movimientos que piden limitaciones a los alojamientos turísticos se están extendiendo por toda España.

The Guardian subraya que miles de españoles se unen a la protesta de Málaga contra el turismo de masas. El diario británico se hace eco de cómo habitantes de otros populares destinos turísticos andaluces, como Granada o Sevilla se unieron a la gran manifestación de Málaga por el malestar que genera la falta de vivienda para los habitantes. Enfatiza que cuando se prevé que España puede superar este año los 100 millones de turistas, el doble que la población del país, hay una creciente sensación incluso en la industria turística de que las cosas han llegado a su límite.

Le Temps destaca la denuncia de que «la ciudad se ha convertido en un parque de atracciones» y las manifestaciones contra el turismo excesivo en España. El diario suizo pone de relieve que desde la Baleares a Canarias, pasando por Barcelona, los movimientos hostiles al sobreturismo se multiplican en España y se han organizado nuevas manifestaciones en el sur, en Málaga y Cádiz. Se fija especialmente en lo sucedido en la capital malagueña donde destaca que bajo el eslogan «Málaga para vivir, no para sobrevivir» y denunciando que «la ciudad se ha convertido en un parque de atracciones», unas 5.500 personas según las autoridades han protestado denunciando que los alojamientos turísticos han sustituido de manera irregular a las viviendas habituales privando del acceso a ellas a la población local.

Deustche Welle recoge que miles de residentes de Málaga protestas contra el turismo masivo. La emisora alemana pone el foco en la manifestación celebrada en la capital malagueña, uno de los «imanes» turísticos de España desde los años 60, donde el flujo de visitantes ha transformado la ciudad, pero no siempre en favor de sus habitantes. Y detalla cómo miles de personas han protestado, bajo el eslogan «Málaga para vivir, no para sobrevivir», por el impacto que el turismo de masas tiene en sus vidas. Y enfatiza que está habiendo otras manifestaciones similares en otras muchas ciudades españoles para denunciar cómo el turismo están expulsando a la población local fuera del mercado inmobiliario.

Las últimas manifestaciones contra el exceso de turistas de Málaga y Cádiz también son noticia en otros muchos medios de todo el globo como I Paper, Le Parisien, RTBF, Sud Ouest, Daily Mail, DPA, Courier International, Le Telegramme, etc.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La OMS ha publicado un informe con una actualización exhaustiva basada en datos de 2019 sobre el impacto del consumo de alcohol y drogas en la salud pública en todo el mundo y cifra en 2,9 millones las muertes que se le pueden atribuir. Destaca que la mayoría de los fallecidos por consumir estas sustancias eran hombres y los niveles más altos de consumo per cápita tuvieron lugar en Europa (9,2 litros) y en el continente americano (7,5 litros).


Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que, en 2019, 2,6 millones de muertes se atribuyeron al consumo de alcohol, lo que representa el 4,7% de todas las defunciones. 0,6 millones se atribuyeron al consumo de drogas psicoactivas. Y se destaca que dos millones de las muertes atribuibles al alcohol y 0,4 millones de las atribuibles a las drogas fueron de hombres.

El informe sobre la situación mundial del alcohol y la salud y el tratamiento de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias ofrece una actualización exhaustiva basada en datos de 2019 sobre el impacto del consumo de alcohol y drogas en la salud pública en todo el mundo.

La agencia estima que 400 millones de personas vivían con trastornos por consumo de alcohol y drogas en todo el mundo. De ellos, 209 millones vivían con dependencia al alcohol. «El consumo de sustancias perjudica gravemente la salud de las personas, aumentando el riesgo de enfermedades crónicas y trastornos mentales y provocando trágicamente millones de muertes evitables cada año. Supone una pesada carga para las familias y las comunidades, pues aumenta la exposición a accidentes, lesiones y violencia», dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

Consecuencias para la salud

El informe destaca que, a pesar de cierta reducción en las tasas de mortalidad relacionadas con el alcohol desde 2010, el número total de muertes debidas al consumo de alcohol sigue siendo alto, con las cifras más altas en Europa y África.

De todas las muertes atribuibles al alcohol en 2019, se estima que 1,6 millones de muertes se debieron a enfermedades no transmisibles, incluidas 474.000 muertes por enfermedades cardiovasculares y 401.000 por cáncer. Unas 724.000 muertes se debieron a traumatismos, como los provocados por accidentes de tráfico, lesiones a sí mismos, y violencia entre distintas personas. Otras 284.000 muertes estuvieron relacionadas con enfermedades transmisibles.

Por ejemplo, el consumo de alcohol aumenta el riesgo de transmisión del VIH como consecuencia de las relaciones sexuales sin protección y de infección y mortalidad por tuberculosis. La mayor proporción (13%) de muertes atribuibles al alcohol en 2019 se produjo entre jóvenes de 20 a 39 años.

Tendencias en el consumo de alcohol

El consumo total de alcohol per cápita en la población mundial disminuyó ligeramente de 5,7 litros en 2010 a 5,5 litros en 2019. Los niveles más altos de consumo per cápita en 2019 se observaron en Europa (9,2 litros) y en el continente americano (7,5 litros).

A nivel mundial, el 23,5% de todos los jóvenes de 15 a 19 años eran bebedores. Las tasas de consumo fueron más altas entre los jóvenes de 15 a 19 años en Europa (45,9%), seguida del continente americano (43,9%).

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea