La Cafetera de Radiocable.com analiza el efecto del discurso del coordinador de EH Bildu, Arnaldo Otegi, con el que envió un mensaje a las víctimas de ETA. Dijo sentir su dolor y afirmó que nunca debió producirse. Fue una histórica declaración coincidiendo con el décimo aniversario del fin de la violencia, y un discurso que tiene consecuencias inmediatas. Según Público.es, consolida el papel del dirigente independentista y abre aún más el campo de actuación política de las fuerzas soberanistas vascas. Para una parte de España el mensaje de arrepentimiento es un paso adelante en la superación del terrorismo vasco, mientras que para la otra es un paso adelante pero con matices.

Otegi

Se repite en diversos foros que los homenajes a los etarras excarcelados son un escollo que no contribuye a la superación. La propia presencia de Otegi, por más que retrata el paso adelante, también abre las heridas de la evocación, como expresaba el periodista José Antonio Zarzalejos en El Confidencial.

En todo caso, la práctica totalidad de los actores políticos en España admiten que el discurso de Otegi cambia algo en el tablero del juego político. Lo que ha provocado cierto nerviosismo en una parte del mismo, porque, despejado el arrepentimiento, aumenta el abanico de posibles alianzas del Gobierno. Un malestar recogido en las portadas de periódico.

La Vanguardia, en portada, señalaba que Sánchez busca acuerdos amplios para reformar la Constitución. Debatiéndose la conveniencia de mantener abierta la hipótesis de una reforma constitucional por si hubiera algo de acogida social para adoptar alguna solución a la crisis territorial del Estado que exija algún ajuste constitucional. De modo que, a la credibilidad de la mesa de diálogo con Cataluña también le da oxígeno la sola mención de la hipótesis de la reforma constitucional. De manera que, en la normalización de las relaciones en los territorios, el escollo que siempre fue la violencia de la banda terrorista de ETA, parece que poco a poco se va diluyendo.

Después de las críticas del Partido Popular al mensaje de Otegi, se repitió en la redes sociales el mensaje de cuándo llegaría el discurso de arrepentimiento de la derecha con el franquismo.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraElArrepentimiento.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

La campaña de vacunación ha sido un éxito rotundo en España que ha logrado una de las mayores tasas de vacunados del planeta sin recurrir a mandatos o incentivos. Y hay varios aspectos de su caso de los que otros países pueden aprender. Es lo que subraya la TV germana en un reportaje en el que pone el foco en cómo España es el único país con más de 10 millones de habitantes que tiene el 80% de su población inmunizada con pauta completa y explora los motivos de esta «historia de éxito». Entre los mencionados está la alta confianza en la Sanidad Pública y en la vacuna, la «devastadora» primera ola, la estrategia de comunicación recalcando el valor colectivo de vacunarse o la facilidad para obtener cita y recibir el pinchazo.

Este reportajes se une a otros medios de todo el globo, incluyendo al semanario alemán Focus, o los franceses RFI y Marianne, que ya habían puesto de relieve el éxito de España con la campaña de vacunación que la ha convertido en referencia y «alumno aventajado«.

Deutsche Welle explica que mientras algunos gobiernos han obligado a sus ciudadanos a vacunarse, otros han intentado impulsar la inmunización con restricciones para los no vacunados e incluso los ha habido que han ofrecido recompensas. Pero subraya: «Hay un país que no ha hecho nada de esto y tiene una de las mayores tasas de vacunación del mundo: España». Detallan que es el único país de más de 10 millones de habitantes con el 80% de vacunados con pauta completa, mientras en Italia, están en un 69%, en Francia, en un 67% y en Alemania en el 65%. Y busca los motivos de esta «historia de éxito» porque aunque subraya que algunos son «específicamente españoles», también hay aspectos de los que pueden aprender otros países. Y lo primero que resalta es la alta confianza en la Sanidad Pública de los españoles, una de las «piedras angulares» que explica el éxito. Recuerda  que la Seguridad Social es gratuita en España, está garantizada en la Constitución y ha construido su confianza a lo largo del tiempo y esto se ha traducido ahora en confianza en la vacuna que tiene el 79% de los españoles, frente al 62% en EEUU y el 56% en Francia.

El reportaje señala que la «devastadora» primera ola de la pandemia que sufrió España con 50.000 muertes, también ha contribuido a la alta tasa de vacunación, especialmente porque muchos eran mayores y en España, los lazos familiares hacen que haya mayor convivencia entre las diferentes generaciones. Pone de relieve que de hecho ese «valor colectivo» ha sido parte importante en la estrategia de comunicación de la campaña de vacunación. Resalta que la idea de proteger a los mayores ha sido uno de los mensajes de las autoridades a los adolescentes españoles, cuya tasa de vacunación ronda el 90% mientras en Alemania está en el 65%. DW finalmente señala otros factores desarrollados en España que han impulsado la vacunación, como la facilidad para recibirla y la búsqueda activa desde el sistema de quienes siguen sin ser inmunizados, la poca tolerancia al discurso anti-vacunas (en donde consideran que los medios han jugado un buen papel) o incluso la competencia entre CCAA por tener mejor tasa que otras «rivales».

Deutsche Welle es el servicio de radiotelevisión pública internacional de Alemania. Se creó en 1953, pertenece a la ARD y está financiado el Estado. Cubre la información sobre Alemania, la Unión Europea y el mundo para una audiencia exterior. En radio emite en 30 idiomas y en TV en cuatro. 

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La concesión del Premio Planeta a una novela de Carmen Mola y la polémica desatada tras revelarse que se trataba de un seudónimo detrás del cual se escondían tres guionistas de mediana edad ha tenido un gran impacto en la prensa internacional. Se resalta que Carmen Mola era presentada como una 2versión española de Elena Ferrante» y que se había construido un perfil falso como profesora y madre amante del anonimato que funcionaba como operación de marketing. Pero se pone de relieve que la noticia ha irritado a las feministas y también se denuncia el engaño.

The Financial Times enfatiza que la mujer que gana un premio literario de 1 millón resulta ser tres hombres. El rotativo británico subraya en una crónica de Daniel Dombey que Carmen Mola, a «versión española de Elena Ferrante» ha resultado ser tres hombres de mediana edad. Detalla que el Premio Planeta «el galardón literario mejor pagado del mundo» de este 2021 recayó en la novela «La Bestia» de Carmen Mola, una autora que hasta ahora se había presentado como una profesora universitaria que escribía con seudónimo por su deseo de anonimato. Añade que sus libros «decididamente gore» se publicitaban como de la «Elena Ferrante española» en referencia a su aislamiento y seudónimo similar a la novelista italiana. Pero enfatiza que en la entrega del premio, quien subió al escenario no fue ninguna mujer, sino tres hombres Jorge Díaz, Agustín Martínez et Antonio Mercero. Explica que revelaron que eran los autores de las novelas y que habían elegido escribir bajo seudónimo porque el trabajo colectivo no se valora en la literatura. Pero enfatiza que la revelación ha provocado una gran polémica.

Liberation habla de «engaño que irrita a las feministas» al conocerse que tras la escritora de éxito Carmen Mola se escondían tres hombres. El diario francés explica que hasta ahora se pensaba la autora de novelas policiacas, Carmen Mola, era una profesora de matemáticas, madre de tres hijos discreta y solitaria que prefería usar seudónimo. Pero enfatiza: «el engaño ha durado hasta que ha ganado el premio Planeta». Describe el galardón como «el más importante de la literatura hispánica» y añade que el premio económico, de un millón de euros, ha empujado a los verdaderos autores a salir del anonimato y revelar que son en realidad tres hombres. Y pone de relieve que aunque los tres autores han presentado a Carmen Mola como la «Elena Ferrante española» y aseguran haberse «escondido tras un nombre, no tras una mujer». su argumento no convencen a las feministas que les califican de «timadores» por haber creado un «falso perfil».

The Guardian subraya que se revela que la escritora de thrillers española Carmen Mola eran tres hombres. El rotativo británico apunta que un premio literario de 1 millónes de euros ha hecho salir a tres hombres del anonimato y desvelar que son los autores de unas nóvelas de crimenes ultraviolentos que se presentaban como la «Elena Ferrante española». Recoge que Agustín Martínez, Jorge Díaz y Antonio Mercero publicaban sus obras bajo el seudónimo Carmen Mola -y traduce el significado del apellido- y recoge que han negado usar el nombre de una mujer para ayudarles a vender más. Pero señala que muchos subrayan que la historia que inventaron de una profesora y madre que da clases de álgebra por la mañana y por la tarde escribe novelas macabras ha sido una gran operación de marketing.

El Corriere della Serra señala que la «Ferrante española» se revela para un superpremio y resulta ser el nombre artístico de tres guionistas. El periódico italiano, en un texto de Elisabetta Rosaspina ironiza con que el nombre de la escritora, Carmen Mola, era «profético» y apunta que la autora de thrillers se había convertido en una versión de «Elena Ferrante» por sus ventas y por su tenacidad en defender su anonimato. Y resalta que tras ganar el Premio Planeta, se ha sabido que se trataba del «nombre artístico» de tres hombres, una revelación que ha causado revuelo y reivindicaciones feminista.

La noticia de la revelación de que Carmen Mola era un seudónimo tras el que estaban tres hombres también es destacada en CNNSüddeusteche Zeitung, Business Insider, Le FigaroThe Independent, Il Mattino, Le Point o Variety entre otros muchos.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Según cuenta Público.es, después de tener acceso al fallo de más de 900 páginas, la jueza Servini ha procesado al exministro Rodolfo Martín Villa por cuatro homicidios durante el franquismo. La jueza María Servini ordena el embargo sobre su bienes hasta cubrir la suma de casi diez millones de euros.

El auto señalaría que el exministro ocupó «una posición preponderante en la estructura jerarquizada de poder» bajo la que se produjeron varias muertes, de las que Servini le coloca como principal responsable, según informaron Público.es y ElDiario.es.

martin villa

La información del diario Público destaca que, por primera vez, la Justicia de un país procesa a un representante del franquismo por delitos que no prescriben y lo hace además por crímenes que se cometieron después de la muerte de Franco, entre 1976 y 1978.

11 años después de que comenzase la causa, y un año desde su interrogatorio ante la jueza María Servini, Martín Villa ha sido procesado por la masacre durante los Sanfermines el 8 de julio de 1978 en Pamplona, en la que se produjo el asesinato del joven Germán Rodríguez Saíz por parte de las Fuerzas de Seguridad. El exministro franquista también habría sido procesado por los homicidios de tres de las cinco víctimas que fallecieron en la matanza de Vitoria del 3 de marzo de 1976, cuando Martín Villa era ministro de Relaciones Sindicales.

La información tuvo un gran impacto no solo en la prensa española. Desde Argentina, La Nación, y, desde México, Aristegui Noticias, se hicieron eco de la decisión de la jueza argentina. Así como también la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH): «Un 16 de octubre, el mismo día que Pinochet fue detenido en Londres en 1998, la Justicia argentina abre un proceso por homicidio contra el ex ministro Rodolfo Martín Villa».

» La Secretaria general de Podemosy ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, también reaccionó desde su cuenta de Twitter: «Duele que tengan que ser otros países los que ayuden a las víctimas del franquismo a avanzar en el camino de la justicia, pero es un paso muy importante».

España es escenario desde este mes de octubre de una ambiciosa campaña de reforestación que pretende plantar dos millones y medio de árboles en 2.500 hectáreas en una decena de provincias españolas, creando 21 bosques y apoyándose en drones y en semillas «inteligentes». El proyecto es de la startup CO2 Revolution que busca por un lado devolver a la atmósfera un millón y medio de toneladas de CO2 y luchar contra el cambio climático y por otro prevenir la desertización y los incendios.

Las diez provincias escogidas para albergar estos nuevos espacios naturales son Pontevedra, Palencia, Guadalajara, Burgos, Cáceres, Valencia, Sevilla, Salamanca, Ávila y León, todas con problemas de deforestación. En ellas, CO2 Revolution va a llevar a cabo su campaña tecnológica, que, aseguran. permite plantar árboles hasta 100 veces más rápido que con los métodos tradicionales y a menor coste.

Su sistema tecnológico es pionero a nivel mundial y está basado en ‘big data’, Semillas Inteligente (‘iSeed’) y drones. Sus iSeeds están compuestas por una cápsula biodegradable que contiene la semilla pregerminada junto con todos los elementos que necesita para su crecimiento, por lo que tiene capacidad para germinar en cualquier terreno. Estas semillas se lanzan con drones que pueden dispersar hasta 10.000 iSeeds siguiendo el patrón que se haya determinado es el más adecuado para cada terreno.

CO2 Revolution es una ‘startup’ española calificada como una de las 100 mejores del mundo por el South Summit de 2018 y la primera en el ‘ranking’ de ‘startups’ españolas sostenibles del Instituto Coordinadas de Gobernanza y Economía. Enfatizan que España es el segundo país de la UE, tras Suecia, con mayor superficie forestal y si se ampliaran y se pusieran en valor los servicios ambientales, sociales y económicos que prestan ños bosques «seríamos una de las mayores potencias europeas de la nueva economía verde”.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El premio Planeta desveló que tres hombres estaban detrás del pseudónimo Carmen Mola. Lo que ha generado una gran polémica, no solo en España. «A mí del Planeta me molesta una cosa: que la editora me haya mentido a la cara para un vulgar plan de marketing», dijo desde su cuenta de Twitter el corresponsal de Le Figaro, Mathieu de Taillac. En La Cafetera de Radiocable.com ha señalado que, en torno a la polémica, «falta el debate de si es normal que una editorial nos mienta».

En el programa ha relatado su experiencia con la editora, antes de darse a conocer que Carmen Mola era un pseudónimo. E insistió: «Los periodistas no vivimos para contar y ser cómplices de un plan de marketing» (entrevista a partir del minuto 10:20).

En cuanto a actualidad política, el programa ha centrado su atención en la reconciliación que se escenificó en el Congreso del PSOE. Un asunto que ha copado las portadas de la prensa española de este lunes y cuya imagen fue la da la unidad con los expresidentes Felipe González, José Luis Rodríguez Zapatero, y Pedro Sánchez juntos.

En la página internacional, las palabras más comentadas han sido las del Papa Francisco dirigiéndose a la clase política global para pedir un salario universal y la reducción de la jornada laboral. Lo que ha conectado durante el programa con la reflexión que hizo Pablo Iglesias hace unos días sobre «por qué la derecha española odia al Papa» y qué papel debe ocupar la izquierda.

En la agenda cafetera, la agenda de temas que conforma la audiencia, se ha destacado la polémica decisión de una jueza que ha obligado al Ayuntamiento de Castellón a la retirada cautelar de 32 libros de temática LGTBI en 11 institutos de Castellón, por el recurso de la organización ultraconservadora ‘Abogados cristianos’. Un asunto que ha traspasado fronteras y ha sido destacado por el presidente de Argentina Alberto Fernández: «Hoy sucede en España que los «libertarios» discriminan y censuran. Pero quiero decir que repudio todo intento de discriminación y censura en cualquier lugar donde ocurra». Precisamente desde Argentina ha llegado la información de que la justicia ha procesado a Martín Villa por delitos de lesa humanidad durante la Transición.

Y, en la sobremesa, se ha puesto el foco tanto en el caso del fenómeno Carmen Mola, como en el de ‘La llorería‘, un establecimiento que ha recibido numerosas vistas este fin de semana en Madrid y que invita a reflexionar tanto sobre la normalización de recibir asistencia psicológica, como del riesgo de rozar la frivolidad.

 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraPSOEreconciliado.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

En los bosques de pino de Castilla-León se sigue extrayendo resina, manteniendo una tradición de siglos. Pero ahora además, los lugareños creen que este «oro líquido» se puede convertir en una alternativa ecológica al petróleo, ayudando a salvar el planeta y también sus aldeas rurales. Es lo que destaca la TV pública británica en un reportaje que firma Susana Girón en el que se describe como España es uno de los pocos países en los que aún se extrae resina y esta tiene ahora cada vez más utilidades, hasta el punto de haberse convertido en un «salvavidas» para varias comunidades rurales.

La BBC subraya que en Castilla León, entre la Tierra de Pinares y la Sierra de Gredos emerge un paisaje diferente en las 400.000 hectáreas de bosque de pino protegido y en la que aun pervive la tradición centenaria de extraer la resina de estos árboles, apodada el «oro liquido». Explica que esta resina se ha usado durante siglos por varias civilizaciones para impermeabilizar barcos o iluminar antorchas, pero en Castilla-León, desde el XIX, se convirtió en un negocio cuando la industrialización permitió convertirla en plástico, barniz, pegamento, caucho o incluso aditivo para comida. Y resalta que aunque en buena parte del planeta, se ha dejado de extraer resina de pino, en Castilla-León, la práctica ha tenido un renacer y hay mas industria manufacturera que en ningún otro sitio de Europa y la técnica se ha sofisticado un poco con productos que estimulan la secreción y un enfoque que pone mayor cuidado en no matar los árboles, reduciendo las incisiones que los «sangran» y dañan.

El reportaje detalla que la resina recolectada se envía luego a fábricas donde se le extrae la trementina y se convierte en una sustancias viscosas y amarillenta que al solidificarse se parece al ámbar. Pero sobre todo, la TV británica pone de relieve que a pesar de que esta práctica casi desaparece en España en los años 90, en Castilla León se ha mantenido y ha constituido un salvavidas económico para las comunidades rurales. Y ahora además enfatiza que algunos expertos creen que la resina puede convertirse en una alternativa ecológica al petróleo. Señala que algunos plásticos ya se hacen con resina y esta también se usa en la industria cosmética y farmacéutica y es además una solución que proviene de una fuente renovable. Y subraya asimismo que la resina española es la de mayor pureza en el mundo y tiene un gran potencial tanto por su contribución a la transición ecológica como a evitar la despoblación rural.

BBC, British Broadcast Corporation, es la radiotelevisión pública británica. Fundada en 1922 es el mayor consorcio de radiodifusión del planeta con unos 23.000 empleados y el paradigma de emisora pública. Es una empresa estatal pero independiente de controles comerciales y/o políticos y que ha hecho de la neutralidad su emblema. No tiene publicidad y se financia mediante un canon que paga cada propietario de televisor y la venta de algunos productos (programas, libros, revistas…) Cuenta con varios canales de TV y radio en Reino Unido y un Servicio Mundial que transmite en el resto del planeta en más de 30 idiomas, siendo BBC Mundo su canal para el mundo hispano. Se estima que tiene una audiencia global de 330 millones de hogares. Su website es uno de los más seguidos del mundo con 2 millones de páginas vistas cada día. Ha protagonizado numerosos enfrentamientos con el gobierno británico como en el transcurso de la guerra de Irak y recientemente la BBC se ha visto envuelta en un escándalo por los abusos sexuales de uno de sus presentadores estrella que ha obligado a alguno de sus directivos a dimitir.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

«¿Confía usted en que los demás hagan lo correcto?» Esta es el pregunta que planteó el European Quality of Government Index 2021 a ciudadanos de toda la UE para evaluar el nivel de confianza en el prójimo. Y las respuesta dibujan un mapa muy desigual por regiones en Europa… y en el que España destaca por la falta de confianza. Sólo los ciudadanos de Croacia y Bulgaria tienen menos confianza en los demás que los españoles, y en algunas regiones como Cataluña y Castilla están en el peor registro.

 

El estudio European Quality of Government Index lo ha realizado la Universidad de Gotemburgo y determina la percepción y las experiencias de los ciudadanos tanto con la corrupción en el sector público como la confianza en los servicios dentro de la UE. Y uno de los aspectos que han evaluado es también la confianza en los demás, en el prójimo más cercano.

La pregunta formulada fue «en una escala del 1 al 10, siendo 1 «ninguna confianza» y 10, «total confianza», ¿cuanta confianza tiene en que la gente que le rodea en su área haga lo correcto?» El trabajo de campo se llevo a cabo entre octubre de 2020 y febrero de 2021 (en plena segunda/tercera ola de la pandemia de Covid19) y deja un paisaje llamativo por lo diverso de las respuestas a nivel regional y por cierta división entre norte y sur.

España en este sentido aparece como uno de los países en los que menos confianza tiene la gente en el prójimo. Únicamente Croacia y Bulgaria le dan menor puntuación de forma general (entre 4 y 4,5), aunque dos regiones españolas, Cataluña y Castilla-León se mueven también en ese margen de desconfianza. Ligeramente por encima, (en el rango de puntuación entre 4,5 y 5) se mueven Andalucía, Euskadi y Castilla La Mancha. Y entre el 5 y el 5,5 todas las demás regiones españolas, a excepción de Navarra y La Rioja que son en donde más confianza hay en el prójimo con una puntuación de entre 5,5 y 6.

Irónicamente la confianza de los españoles en los demás en 2020 era la más alta en los últimos 15 años, según el CIS. En su encuesta de Oponión Pública publicada en agosto de hace un año, plantean una cuestión similar a la del European Quality of Government Index: «¿Diría usted que, por lo general, se puede confiar en la mayoría de la gente, o que nunca se es lo bastante prudente en el trato con los/as demás?». era la pregunta. Y en la escala del 0 al 10 en la que 0 es ‘Nunca se es lo bastante prudente’ y 10, ‘Se puede confiar en la mayoría de la gente’, más del 50% de los encuestados se situaban por encima del 5, siendo la primera vez desde 2006 que se alcanzaba dicho porcentaje.

Los datos europeos que evidencian la poca confianza en el prójimo en la mayor de España contrastan con un nivel más moderado en sus vecinos del Mediterráneo: Portugal y Francia están casi por completo en el rango del 5,5 o 6, mientras que Italia y Grecia se mueven en esa misma nota en más de la mitad de sus regiones, con alguna en el 5 y 5,5. Pero todos por encima del «aprobado».

Y la poca confianza de los españoles en los demás contrasta aún más con el centro de Europa (Países Bajos, Alemania, Bélgica, Dinamarca, Austria) que se mueven en puntuaciones entre el 6 y el 7. Curiosamente en Escandinavia se da la paradoja de que mientras Finlandia es posiblemente el país con mayor confianza en el prójimo, Suecia, por el contrario aparece con notas más parecidas a las del sur del continente. Y también hay menor confianza en la mayoría de los países de la Europa del Este.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea