La formación de ultraderecha española ha visitado México y Perú, dentro de una gira por Latinoamérica en busca de alianzas ideológicas y reuniéndose con partidos conservadores. Pero su presencia ha generado bastantes críticas y rechazo. Y una de las más explícitas ha sido en la edición española del Washington Post, donde una columna del periodista Diego Salazar titulada «La redención de la derecha peruana no pasa por Vox», hacia un retrato poco favorecedor del partido que lidera Abascal. Le define como un “clásico ejemplo de partido populista de derecha radical”, caracterizado por su “nativismo, autoritarismo y populismo”. Añade otras perlas como que Vox enarbola mensaje xenófobos, busca agudizar la polarización de la sociedad española y tiene a Cuba y Venezuela como «fantasmas que habitan sus pesadillas».

Washington Post explica que tras estar en México, una delegación del partido de extrema derecha español Vox estuvo en Lima a finales de septiembre y se reunió con congresistas conservadores y con Keiko Fujimori. Pero enfatiza que al contrario de lo sucedido en México, donde la derecha se desmarcó a posteriori de cualquier alianza con Vox, en Perú «el entusiasmo por la ultraderecha española no ha menguado entre los líderes conservadores e, incluso, entre algunos que gustan de llamarse a sí mismos liberales». Pero apunta que Vox es un partido que enarbola «mensajes xenófobos», busca agudizar la polarización en la sociedad española y defiende políticas que se encuentran en las antípodas de los principios democráticos que dicen defender. Y señala incluso que Vox es un “clásico ejemplo de partido populista de derecha radical”, citando un reciente libro de tres politólogos.

La columna considera que la formación de Abascal se caracteriza por su “nativismo, autoritarismo y populismo” que detalla en particular como con “una combinación de xenofobia y nacionalismo”, la defensa de “un orden estricto donde las afrentas a la autoridad son severamente castigadas” y la construcción de “una narrativa populista asentada en el conflicto maniqueo entre la nación o pueblo y unas élites malvadas, globalistas y progresistas”. También subraya que Vox hizo declaraciones sobre la política interna peruana, criticando al presidente Pedro Castillo y «apalancando» la falsa teoría de fraude electoral», además de señalar supuestas injerencias de Cuba y Venezuela.

En este sentido, Salazar afirma «Cuba y Venezuela son los dos grandes fantasmas que habitan las pesadillas de Vox». Y advierte de estos temores y lo que provocan es quizá lo único que une a la ultraderecha española y la derecha peruana: » dispuestas a agitar cualquier señuelo para atizar su guerra cultural». Pero recomienda a la segunda, si quiere de verdad plantar cara al «caótico» gobierno de Pedro Castillo, que «pase menos tiempo persiguiendo fantasmas junto a un partido ultraderechista español y más conociendo el Perú fuera de Lima».

The Washington Post, fundado en 1877, es uno de los más prestigiosos e importantes diarios del planeta. Ha pasado a la historia por destapar el caso más famoso del periodismo de investigación, el Watergate que provocó la dimisión de Nixon en los años 70 y ha ganado 69 premios Pulitzer. Durante más de medio siglo fue propiedad de The Washington Post Company controlada por la familia Graham-Meyer y siendo también importante accionista el holding empresarial Berkshire Hathaway que controla Warren Buffet. Pero en 2013 fue adquirido por Jeff Bezos, fundador de Amazon, que es hoy su propietario. Su circulación en papel a finales de 2020 rondaba los 200.000 ejemplares, mientras su website en 2021, alcanza de media, unos 80 millones de visitantes únicos mensuales. Y desde 2020 tiene edición en español. Tradicionalmente su línea editorial ha estado considerada como de izquierdas, pero recientemente ha adoptado un enfoque más conservador.  

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La portavoz de Podemos Isabel Serra ha sido entrevistada en La Cafetera de Radiocable.com sobre el acuerdo del gobierno sobre la nueva ley de vivienda, «una ley muy importante, que persigue por primera vez regular los precios del alquiler«. Con «medidas importantísimas como la suspensión de desahucios sin alternativa habitacional, que tiene que ser una vivienda digna». Para ello, explica, «debe haber un informe de servicios sociales previo a partir del cual se tome la decisión sobre si esa familia requiere que se garantice esa vivienda alternativa».

isa serra podemos

Isabel Serra también ha señalado que «la movilización de la vivienda vacía en nuestro país es fundamental», apuntando al caso de la Comunidad de Madrid, donde «hay cerca de 250.000 viviendas vacías, que es algo que fomenta la subida de los precios». Serra defiende que «inmovilizar esa vivienda vacía es fundamental» y pone en valor las «herramientas» que pone la ley a disposición de ayuntamientos «para que se movilice esa vivienda vacía». Además de la ampliación del parque público de vivienda, que «el 30% tenga que ser vivienda protegida y la mitad de este tenga que ser alquiler social». Medidas que, insiste la portavoz de Podemos, no solo están «destinadas a garantizar que el alquiler es asequibles para el conjunto de la ciudadanía sino también a que se reduzca el número de desahucios» (entrevista a partir del minuto 34:40).

El problema de la vivienda en España deriva en que la ciudadanía española tenga que dedicar el 40% de sus ingresos al alquiler, y que el 62% de jóvenes tiene problemas económicos para acceder a una vivienda. En este contexto, sindicatos y numerosas organizaciones vienen reclamando desde hace tiempo la regulación del precio del alquiler anunciada en el acuerdo de gobierno.

Además, continúa la presión social. Un total de 260 organizaciones sociales se han sumado ya a la campaña #EmergenciaVivienda, firmando el Manifiesto que la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) lanzó el pasado 21 de septiembre para señalar la emergencia residencial y habitacional en la que viven más de 11 millones de personas en España. Señalan que el 23,7% de la población está afectada por algún indicador de exclusión residencial en España, y reclaman la aprobación y puesta en marcha inmediata de la Ley Estatal por el Derecho a la Vivienda y el Plan Estatal de Acceso a la Vivienda, «que permita la implementación de los programas de lucha contra la exclusión residencial desde las comunidades autónomas».

En la página internacional el foco estuvo en los 216.000 casos de abusos en la Iglesia francesa, según el informe elaborado por una comisión independiente. Fue la propia Conferencia Episcopal de Francia (CEF) la que decidió encargar a una comisión independiente la investigación de casos de pederastia desde 1950. Y, en la agenda cafetera, la audiencia ha destacado la decisión del Ministerio de Igualdad de destinar una subvención de medio millón de euros para las víctimas de violencia de género afectadas por la catástrofe de La Palma, donde se han disparado las llamadas al 112 de víctimas de violencia machista. En concreto, 72 alertas en septiembre, frente a las 39 que hubo el año pasado en el mismo periodo.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraVargasLlora.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

Las agencias humanitarias de Naciones Unidas han advertido de que el mundo enfrenta “niveles catastróficos de inseguridad alimentaria sin precedentes”, con más de medio millón de personas en condiciones de hambruna severa. Además, otros 41 millones de personas ha visto incrementarse sus niveles de emergencia, lo que supone un aumento del 50% en tan sólo dos años. Por ello se alerta del riesgo de “hambrunas masivas” que podrían afectar a 811 millones de personas. Y en este contexto, la FAO denuncia que aún se desperdicia el 17% de los alimentos.

El Programa Mundial de Alimentos, FAO y otras agencias de ña ONU han lanzado la voz de alarma ante una inseguridad alimentaria sin precedentes. Destacan que más de medio millón de personas están en condiciones de hambruna (fase 5 de Catástrofe/IPC) en Etiopía, Madagascar, Sudán del Sur y Yemen. Y en  los últimos meses, poblaciones de Nigeria y Burkina Faso también han llegado a esas condiciones. Además, 41 millones de personas en todo el mundo están en niveles de emergencia (IPC 4), lo que supone un aumento del 50% en tan sólo dos años

Esta última cifra ha sido señalada por David Beasley, director del PMA: “Esos son 41 millones de personas llamando a las puertas de la hambruna. Podemos ignorarlo y les garantizo que tendremos hambrunas masivas, desestabilización masiva de naciones y migraciones masivas que costarán miles de veces más que abordar la emergencia ahora de la forma correcta”. Y se ha denunciado que la falta de recursos ya ha obligado a las agencias humanitarias a reducir las raciones que entregan y a tomar difíciles decisiones para priorizar a los más vulnerables.

En este contexto, la FAO ha llamado a reducir la cantidad de alimentos que se desperdician. 931 millones de toneladas, el 17% de los que se produjeron en 2019, acabaron en la basura. Además, a esta situación se une el desperdicio de recursos como la tierra, el agua, la energía, y el suelo utilizados para la producción de estos alimentos.

Desde la organización advierten: “La inseguridad alimentaria, el hambre y la desnutrición afectan a todos los países del mundo (…) Y, las dietas saludables están fuera del alcance de la gran mayoría de las personas de todas las regiones del mundo, incluida Europa”. Y explican que reducir el desperdicio de alimentos mejoraría los sistemas agroalimentarios, enfrentaría la inseguridad alimentaria y ayudaría a garantizar la calidad de los alimentos. Y contribuiría “significativamente a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y de la presión sobre los recursos terrestres y hídricos”.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El ex presidente francés fue invitado de honor en la convención nacional del Partido Popular. Al día siguiente era nuevamente declarado culpable de corrupción: «A nivel de timing, es difícil hacerlo peor». Así detalla el primer diario francés, en una crónica de Sandrine Morel, el hecho de que justo ante de ser condenado en el caso Bygmalion, Nicolas Sarkozy estaba con Pablo Casado y la derecha española que le presentaba como un «ejemplo». Apunta que la invitación del PP al ex jefe de Estado francés ya había sorprendido al conocerse y suscitado temores. Pero enfatiza que tras la segunda condena de Sarkozy, los comentarios irónicos inundaron las redes sociales y el «error» del PP quedó fuera de dudas.

Le Monde afirma: «A nivel de timing, es difícil hacerlo peor» y explica que en la convención nacional del PP -que define como una sucesión de conferencias para rearmar ideológicamente a la derecha de cara a las legislativas de 2023- el invitado de honor el pasado 29 de septiembre fue Nicolas Sarkozy. Y enfatiza que Pablo Casado, actual líder del partido español apuntó que querían «inspirarse de ejemplos de buena gestión» como la del ex presidente francés. Por eso subraya que cuando al día siguiente se conoció la nueva condena de Sarkozy por corrupción en el caso Bygmalion, «los comentarios irónicos inundaron las redes sociales».

Y el artículo destaca, de hecho, que todos los partidos desde Podemos hasta Vox se apuntaron con alegría a ello, aunque recoge en particular el comentario de Ignacio López Cano del PSOE apuntando que Sarkozy y Casado se conocieron cuando sus dos partidos se financiaban ilegalmente y la de Edmundo Bal de Ciudadanos que señaló que la elección del ex presidente francés como invitado no fue «muy juiciosa». Y enfatiza que ya el anuncio de que Sarkozy iba a ser invitado a la Convención suscito sorpresa entre los analistas por ser «arriesgada» al tratarse de un condenada por corrupción y tráfico de influencias en marzo y «desfasada» al representar todo lo que el PP debería evitar. Señala que en el partido, entre bastidores, se excusaban asegurando que fue invitado antes de que se conociera su primera condena. Pero ironiza: tras la segunda «ya no había dudas del error».

Le Monde es un diario vespertino francés fundado en 1944 y considerado el periódico de referencia del país. Está editado por el Grupo Le Monde que tras dificultades económicas es controlado desde 2010 por los empresarios Pierre Bergé y Xavier Niel y el banquero Matthieu Pigasse. Prisa posee también un 15% del diario que además ha recibido subsidios estatales, en torno a 17 millones de euros en 2010. Su línea editorial está considerada como de centro o centro-izquierda. Su difusión a finales de 2020 superaba los 400.000 lectores -combinando papel y abonos digitales- y vende un promedio de 40.000 ejemplares fuera de Francia. Su website recibe más de 40 millones de visitas al mes y es el principal sitio de información en francés en Internet. 

Sandrine Morel es corresponsal de Le Monde en España desde 2010. Anteriormente escribía para Le Nouvel Observateur y otros medios francófonos, como La Depeche du Midi o Les Nouvelles caledoniennes, y fue además redactora jefe de Le Courrier D´Espagne de 2007 a 2010. En 2019 recibió el Premio a la mejor corresponsal extanjera del CIP. Es además la autora de algunos artículos que han dado mucho que hablar como un perfil sobre Belén Esteban y sobre Emilio Silva, “el hombre que quiere acabar con Franco, o la advertencia de la “engañosa” eficacia en la frontera de Melilla junto con textos que resaltan el papel de la economía sumergida para evitar una revolución o las acusaciones de manipulación en TVE. Y en junio de 2018 publicó “En el huracán catalán”, un libro que ha tenido un gran eco, en el que detalla cómo ha vivido todo el proceso independentista en Cataluña y donde revela aspectos como el trato preferencial que dio a los corresponsales extranjeros la Generalitat o la sugerencia de que podían “influir” en sus artículos comprando  publicidad.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La televisión pública madrileña está ahora abiertamente en manos de la derecha y dirigida por «partisanos» del PP. Pero además de la «manipulación ideológica», el nombramiento del nuevo director de TeleMadrid estaría buscando que la cadena cayera en la irrelevancia. Es lo que señala un artículo del diario de izquierdas alemán que firma su corresponsal Reiner Wandler. Apunta que Isabel Díaz Ayuso tiene ahora a la cadena «justo donde quería» tras librarse de los contrapesos que opuso Ciudadanos y la elección de Josá Antonio Sánchez como nuevo director, tras su paso anterior por RTVE y Telemadrid a las que despojó en ambos casos de audiencia y empleados, es «intencional».

Die Tageszeitung apunta que Isabel Díaz Ayuso tiene ahora a TeleMadrid «por fin donde la ha querido siempre» tras su victoria electoral del 4M. Apunta que el cambio ha sido «rápido» porque ahora la presidenta madrileña gobierna «como quiere» -se quedó a solo tres escaños de la mayoría absoluta-, con el apoyo o abstención de Vox. Resalta que la presencia de Ciudadanos en la legislatura anterior mantuvo la exigencia de que el director del ente público fuere elegido con mayoría de dos tercios en el Parlamento e hizo que «tras años de estar domesticada por el PP, TeleMadrid volvió a ser profesional e independiente». Aunque subraya que, en cuanto se constituyó el nuevo parlamento, Ayuso cambió la ley para elegir al director de la emisora y destituyó inmediatamente a Juan Pablo López, «el conocido periodista que había recuperado la reputación de TeleMadrid».

Pero el artículo pone sobre todo el foco el elegido para sustituir a López, José Antonio Sánchez, del que recuerda que ya dirigió RTVE y Telemadrid a principios de la década y en ambos casos, durante su gestión hubo caídas en picado del número de espectadores y despidos masivos. Detalla los cambios en la redacción que la han «dejado completamente en manos del PP», haciendo que el termino «TeleAyuso» circule ampliamente por Madrid. Y recoge asimismo la advertencia de Miguel Álvarez, de la UCLM que enfatiza que José Antonio Sánchez está considerado un «sepulturero de empresas de televisión» y que además de la manipulación ideológica estaría intentando que la emisora vuelva a la insignificancia. Destaca en particular como en el primer mes bajo su control, TeleMadrid cayó del 4,7% de audiencia al 1,5% y considera que haber puesto a Sánchez al mando por tercera vez de una TV pública y que esta pierda espectadores «es intencional».

Die Tageszeitung es un diario alemán de carácter alternativo creado en 1978. Conocido como TAZ es el referente de la izquierda y el ecologismo. Es propiedad de una cooperativa de 10.000 abonados y administrado por sus trabajadores que hasta 1991 cobraban todos el mismo sueldo aunque hoy quienes ocupan puestos de responsabilidad reciben pluses). Mantiene una independencia comercial al no aceptar publicidad. Su tirada diaria supera los 60.000 ejemplares y tiene casi 50.000 suscriptores. Publican la edición alemana de Le Monde Diplomatique y fue el primero en volcar su contenido íntegro en Internet.

Reiner Wandler es corresponsal en España desde 1993. Trabaja para el alemán Die Tageszeitung, y también para el austriaco Der Standard y los suizos Sonntagszeitung y Basler Zeitung. Es además fotógrafo y sus imágenes han sido publicadas en medios como Der Spìegel, Berliner Zeitung, Frankfurter Rundschau o El Periódico de Catalunya. De España ha escrito sobre Podemos, el impulso a las renovables y el peligro de la apuesta por el petróleo, la Ley Mordaza, que ve como el fin de las principales libertades democráticas. Y ha criticado que Europa buscara en Ceuta la «seguridad fronteriza a cualquier precio«. el cierre del Hospital Carlos III que era puntero en la lucha contra el Ébola y otras enfermedades o los problemas del mercado laboral y la baja retribución de jóvenes con buena formación. 

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) advierte sobre cómo la pandemia de COVID-19 dejará una «huella imborrable» en la salud mental de niños y jóvenes. Y los efectos de la COVID-19 sobre la salud mental y el bienestar de los niños y los jóvenes «podrían prolongarse durante muchos años».

Según el informe publicado por la organización, Estado Mundial de la Infancia 2021, En mi mente: promover, proteger y cuidar la salud mental de la infancia, ya antes de la COVID-19 los niños, niñas y jóvenes sufrían problemas de salud mental «sin que se hicieran las inversiones necesarias para solucionarlos».

niña infancia menores

Calculan que más de uno de cada siete adolescentes de 10 a 19 años sufre un trastorno mental diagnosticado en todo el mundo. Y casi 46.000 adolescentes se suicidan cada año, siendo esta una de las cinco principales causas de muerte para este grupo de edad.

En este contexto, señalan las «grandes diferencias» entre las necesidades relacionadas con la salud mental y la financiación que se destina.  Según el estudio, «solamente alrededor del 2% de los presupuestos de salud de los gobiernos se destinan a la salud mental en todo el mundo».

«Incluso antes de la pandemia ya había demasiados niños abrumados por el peso de una serie de problemas de salud mental a los que no se les había prestado atención. Los gobiernos están invirtiendo muy poco para atender estas necesidades esenciales. No se está dando suficiente importancia a la relación entre la salud mental y las consecuencias que se producen más adelante en la vida», dijo Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF.

El informe pide a los gobiernos y a los asociados de los sectores público y privado que se comprometan, comuniquen y actúen para promover la salud mental de todos los niños, niñas, adolescentes y cuidadores. Además de «invertir urgentemente» en la salud mental de niños, niñas y adolescentes en todos los sectores; «garantizar que las escuelas apoyen la salud mental mediante servicios de calidad y relaciones positivas», y «romper el silencio que rodea a las enfermedades mentales, afrontando el estigma, promoviendo una mejor comprensión de la salud mental y tomando en serio las experiencias de los niños y los jóvenes».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La exclusiva de los Pandora Papers continúa arrojando distinguidos nombres vinculados a sociedades en paraísos fiscales. El del Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, ha sido el que ha protagonizado las portadas del día. La Cafetera de Radiocable.com ha analizado la información que, según revelan La Sexta y El País, habría gestionado a través de una sociedad offshore sus derechos de autor tras recibir el Premio Nobel. El escritor peruano, residente en España, habría gestionado sus derechos de autor a través de una sociedad en las Islas Vírgenes Británicas valorada en 1,1 millones de dólares. Después de conocerse la noticia, las miradas se han vuelto a la hemeroteca reciente del escritor. En concreto a la de hace unos días cuando, en la convención del PP, dijo que «lo importante de unas elecciones no es que haya libertad, sino votar bien». Unas palabras que ya indignaron en su momento pero, ahora,  después de conocer el vínculo con los Papeles de Pandora, se han reavivado.

vargas llosa

Las revelaciones de los Pandora Papers forman parte de una investigación de 12 millones de documentos, obtenidos de 14 despachos que se dedican a la creación de sociedades offshore. Un proyecto coordinado por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, en el que han participado más de 600 periodistas de 150 medios y casi 120 países. De ahí su trascendencia y repercusión internacional. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se pronunció afirmando que, aunque en la UE «tenemos de los estándares de transparencia fiscal más altos del mundo, como vemos, no es suficiente».

Sin embargo, no fueron los Pandora Papers lo que más impactó este lunes a la ciudadanía mundial, sino la caída global de WhatsApp, Facebook e Instagram. El apagón de más de seis horas se debió, según informa la compañía, a problemas durante un cambio de configuración de sus sistemas.

El programa, además, ha conversado, como cada martes, con Juan López Uralde, exdirector de Greenpeace y diputado de Unidas Podemos, sobre los asuntos más destacados en materia de medio ambiente. En esta ocasión, sobre las palabras del líder de la oposición, Pablo Casado, durante la convención de su partido, en la que arremetió contra la prohibición de la caza del lobo, aprobada recientemente en España.

En la agenda cafetera, la audiencia ha destacado la situación de la salud mental de niños, niñas y adolescentes. Según un informe de UNICEF, la pandemia dejará una «huella imborrable», y solamente alrededor del 2% de los presupuestos de salud de los gobiernos se destinan a la salud mental en todo el mundo.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraVargasLlora.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

El gobierno intenta reivindicar sus medidas «pioneras» en justicia fiscal y frente a la crisis energética en el exterior. «España se ha comprometido a seguir adelante con el impuesto de sociedades mínimo global del 15% que se impulsa desde la OCDE» y «rechaza las críticas de la compañías eléctricas sobre su plan de recorte de 3.000 millones en los `beneficios caídos del cielo´ del sector en plena crisis por el precio de la luz». Son las dos ideas fuerza que se han encargado de promover María Jesús Montero y Nadia Calviño en sendas entrevistas dadas al prestigioso diario económico británico y a su corresponsal Daniel Dombey. Se pone de relieve que el gobierno español está siendo de los primeros en actuar en estos dos importantes asuntos que están ganando peso en el contexto internacional.

El Financial Times pone de relieve que España rechaza las críticas de la compañías eléctricas sobre su plan que  recorta 3.000 millones en los «beneficios caídos del cielo» y la ministra de Economía rebate los argumentos   que las medidas anunciadas ponen en riesgo inversiones vitales en renovables, gravan beneficios inexistentes o incumple la normativa europea. Apunta que este plan del gobierno español se produce cuando otros muchos gobierno europeos están aumentando sus esfuerzos para intentar contener los aumentos del precio de la energía. Pero enfatiza que en España este es el «principal asunto político» y resalta que Nadia Calviño ha defendido la necesidad de que los costes no se trasladen únicamente a los consumidores y por ello el gobierno ha usado todos los posibles instrumentos legales para reducir la factura.

Se menciona en varias ocasiones que el plan del gobierno pretenden recortar los «beneficios caídos del cielo» que tienen las eléctricas que se están beneficiando del fuerte auge de los precios del CO2 y el gas, aunque también se recoge la «furiosa respuesta» de las compañías españolas. Pero el artículo enfatiza que los gobiernos de países como Francia o Italia también están estudiando medidas para controlar los precios de la luz y Calviño defiende la necesidad de que la UE desarrolle una respuesta común al problema.

En otro artículo-entrevista, el FT resalta que España se ha comprometido a presionar para que se introduzca un impuesto corporativo o de sociedades mínimo del 15% siguiendo el revolucionario pacto mundial liderado por la OCDE. Explica que en una entrevista con María Jesús Montero, la ministra de Hacienda ha defendido que es «inaceptable» que algunas grande empresas paguen tanto solo el 6% en impuestos mientras las pymes alcanzan el 19%, abogando por acabar con la «ingeniería fiscal regresiva». Y se recuerda que España fue uno de los primeros países en implantar una «tasa digital» a grandes tecnológicas como Google y se ha destacado como pionera en buscar una reglas fiscales más duraderas. Subraya que en el terreno del impuesto corporativo mínimo global, María Jesús Montero cree que la iniciativa es «imparable» incluso independientemente de lo que ocurra en EEUU.

The Financial Times es un diario británico considerado referencia mundial en información económica.  Se fundó en 1888 y desde julio de 2015 pertenece a Nikkei, el mayor grupo editorial japonés que edita el diario del mismo nombre, que lo adquirió de Pearson su dueño durante 58 años. Desde 2012 tiene más suscriptores on line que en papel, y en abril de 2019 ha logrado superar la barrera del millón de lectores de pago , tres cuartas partes de los cuales provienen de su plataforma digital. Es la mayor audiencia de su historia, manteniendose también su mayor circulación en el extranjero que en Reino Unido. Su website recibe más de 2 millones de visitas cada día de media. El FT defiende el libre mercado y la globalización. En cuanto a su línea ideológica ha respaldado a políticos como Thatcher, Reagan o Cameron pero también a Gordon Brown o Obama.  Se considera que sus editoriales suelen ser pro-europeos y pro-euro.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea