Alberto San Juan recuerda a Federico García Lorca con «Nueva York en un poeta» en el Teatro Bellas Artes de Madrid. El actor y director de la obra ha visitado La Cafetera de Radiocable.com, donde ha analizado la figura de Lorca y su vinculación con el presente: «Sus reivindicaciones hoy siguen vivas, porque sigue habiendo fuerza sorpresivas que limitan la libertad de amar, que limitan la libertad de vivir».

Alberto San Juan en La Cafetera 28-9-2021

Recuerda que es en Nueva York donde Lorca escribe ‘Poeta en Nueva York’, ‘El público’, y escribe ‘Así que pasen cinco años’ entre Nueva York y Cuba. Todas ellas, «piezas absolutamente rompedoras e innovadoras que lo siguen siendo a día de hoy» (entrevista a partir del minuto 49:00).

Alberto San Juan describe a Lorca como «un hombre absolutamente comprometido con la comunidad humana, y la comunidad de lo vivo, más allá de lo humano». Lo define como «un hombre y un creador que se caracterizaba por situarse siempre en la parte más vulnerable, más débil, y siempre en la denuncia de cualquier forma de poder opresor».

Además, el exdirector de Greenpeace y diputado de Unidas Podemos, Juan López Uralde, conversó como cada martes en el programa sobre los asuntos de medio ambiente más destacados de la semana. En esta ocasión, sobre la reciente prohibición de la caza del lobo en España. Por otro lado, en la página internacional, se ha profundizado en el el origen del desabastecimiento de gasolina en Reino Unido, que ha provocado incertidumbre entre la población.

 

 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraComPPeticion.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

En 1945, František Suchý era administrador del crematorio civil de Strašnice en Praga, el lugar a donde los nazis llevaban los cuerpos de los fallecidos en Hradischko, un pequeño subcampo checo dependiente del campo de concentración de Flossenbürg. En abril, le ordenaron incinerar los cientos de cadáveres y deshacerse de sus restos. Pero él desobedeció. Recopiló de forma individual, las cenizas de cada cuerpo en una urna diferenciada y anotó el nombre del fallecido en un listado. Y luego escondió los recipientes en el cementerio.

En mayo de 1946, su heroísmo permitió hacer un entierro con honores a estos fallecidos en Hradischko, que a diferencia de los millones de víctimas del Holocausto en otros campos, pudieron tener sus restos enterrados con su nombre en un lugar de honor. Y ahora, como destaca Carlos Hernández en ElDiario.es. se ha sabido gracias a la labor de tres investigadores, Unai Eguia, Antón Gandarias y Antonio Medina, que seis de esos nombres de la lista eran de republicanos españoles que han podido ser identificados.

Se llamaban Enric Moner, Ángel Lekuona, Antonio Medina, Pedro Raga, Rafael Moya y Vicente Vila. Y probablemente su historia y su paradero jamás se habrían conocido en España de no ser por el trabajo de Unai Eguia, Antón Gandarias y Antonio Medina -estos dos últimos sobrino y nieto, respectivamente de dos de los deportados españoles-. En la búsqueda de la suerte que habían corrido Moner, Lekuona y Medina, consultaron archivos, bibliografías y correspondencia y consiguieron encontrar un hilo del que tirar: la carta que recibió la familia de Angel Lekuona en 1945 y en la que un compañero de cautiverio les informaba de su fallecimiento y su incineración en Praga.

A partir de este dato, los tres investigadores españoles supieron de la historia de František Suchý y profundizaron en ella con la ayuda de la embajada de la República checa en Madrid y de un investigador becado dedicado a ayudarles desde Praga, en busca de nombres españoles en su lista de incinerados. Y finalmente averiguaron que no sólo estaban los tres deportados por los que estaban indagando, sino otros tres españoles más entre los «rescatados» por Suchý.

Les enviaron una copia del listado original que conservó hasta su muerte el hijo de František Suchý que habçia colaborado en la misión de su padre y que aportaba todos los datos: Henri Mone (Enric Moner), muerto el 9.4.1945, cremado el 10.4.1945, nº de urna 62557; Pedro Raga, Ángel Lekuona, Antonio Medina y Rafael Moya aparecían con idéntica fecha de defunción y de cremación que Moner en las urnas 62558, 62559, 62560 y 62563, respectivamente; Vicente Vila Cuenca fue inscrito como fallecido el 19.4.1945, incinerado el 23.4.1945 y nº de urna 62752.

Han hecho falta 75 años y la labor de tres investigadores y familiares españoles para arrojar luz sobre esta historia y el destino de seis deportados a campos nazis. En la lista de incinerados había también nombres de Francia, que en 1946 mando una comisión de repatriación que recogió las 70 urnas que contenían cenizas de sus compatriotas y se las dieron a sus familias. La España de Franco los ignoró. Y hasta ahora, tampoco las instituciones democráticas les habían prestado demasiada atención.

Ahora sin embargo ha salido a la luz la historia de las cenizas de seis de ellos y la de František Suchý y su hijo, que paradójicamente también fueron después silenciados y encarcelados por el régimen comunista checo por hacer con los cadáveres de presos políticos lo mismo que habían hecho con las víctimas de los nazis.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) alerta del «fuerte aumento» de las muertes y desapariciones en la ruta migratoria canaria por la costa de África Occidental.

Foto de Oscar Camps Proactiva Open Arms patera

Hasta finales de agosto de 2021, la organización ha registrado 785 personas, entre ellas 177 mujeres y 50 niños, que han muerto o desaparecido mientras se dirigían a Canarias. Siendo el mes de agosto el más mortífero, con 379 vidas perdidas. Unas cifras que duplican las del mismo periodo del año pasado. En todo 2020, se registraron 850 muertes de migrantes en esta ruta, el mayor número desde que la agencia comenzó a recopilar datos en 2014.

Además, en los primeros ocho meses de 2021, llegaron a Canarias 9386 personas por mar. Un aumento del 140% respecto al mismo periodo de 2020 (3933).

Recuerdan que los conflictos y la pobreza, «agravados por las medidas para contrarrestar la pandemia del COVID-19, junto con las limitadas vías de migración regular, siguen obligando a las personas a emprender viajes extremadamente peligrosos por mar».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

“Al líder del PP parece que le preocupa que la presidenta madrileña pueda volverse demasiado poderosa». Es lo que señala el influyente diario británico en un artículo sobre política europea. Detalla cómo Pablo Casado ha evitado apoyar a Isabel Díaz Ayuso en su ambición por liderar el PP madrileño y considera que el partido está viviendo una «guerra fratricida» que es una «buena noticia» para Pedro Sánchez. Pocas horas antes del inicio del Congreso del Partido Popular, desde el FT ven «concebible» que Ayuso esté intentando posicionarse como futura líder de la formación y señalan que es previsibles que las «intrigas» se prolonguen un tiempo en la oposición española.

El Financial Times apunta que aunque los últimos meses han sido «bastante buenos» para el PP, las últimas semanas «no tanto». Explica que tras unos años ampliamente superado por el PSOE de Pedro Sánchez, la formación de Pablo Casado había remontado, impulsada por el gran triunfo en Madrid y algunas encuestas le daban incluso el liderazgo en intención de voto. Pero señala que ahora el PP se ha visto sacudido por un «toque de guerra fratricida» tras poner de manifiesto Isabel Díaz Ayuso la «triunfadora» de las autonómicas madrileñas, su objetivo de liderar el partido a nivel regional y pidiendo que se adelantase el congreso.

El artículo subraya que Casado ha opuesto «resistencia» a las pretensiones de Ayuso, evidenciando que no favorece a ningún candidato, ni quiere adelantar el congreso. Y enfatiza que esta actitud es significativa porque evidencia tensiones entre el líder del partido y la presidenta madrileña. Afirma incluso que «Casado parece temeroso de que Díaz Ayuso se vuelva demasiado poderosa». Y añade que es «concebible que la líder madrileña se pueda estar posicionando para asumir las riendas del PP a nivel nacional, si pierde las próximas elecciones». Menciona asimismo alguna «puya no demasiado sutil» de Ayuso hacia Casado recordando que ya ha perdido dos elecciones y asegurando que cuando el PP tiene a «alguien que gana elecciones, el partido se une». El FT apunta que todo esto sugiere que las «intrigas» por el liderazgo en la oposición pueden continuar un tiempo «algo que es buena noticia para Pedro Sánchez».

The Financial Times es un diario británico considerado referencia mundial en información económica.  Se fundó en 1888 y desde julio de 2015 pertenece a Nikkei, el mayor grupo editorial japonés que edita el diario del mismo nombre, que lo adquirió de Pearson su dueño durante 58 años. Desde 2012 tiene más suscriptores on line que en papel, y en abril de 2019 ha logrado superar la barrera del millón de lectores de pago , tres cuartas partes de los cuales provienen de su plataforma digital. Es la mayor audiencia de su historia, manteniendose también su mayor circulación en el extranjero que en Reino Unido. Su website recibe más de 2 millones de visitas cada día de media. El FT defiende el libre mercado y la globalización. En cuanto a su línea ideológica ha respaldado a políticos como Thatcher, Reagan o Cameron pero también a Gordon Brown o Obama.  Se considera que sus editoriales suelen ser pro-europeos y pro-euro.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Varios países de Europa ha celebrado en este último fin de semana de septiembre consultas populares sobre varios asuntos sociales. Y los resultados evidencian que los ciudadanos han respaldado, vía referéndum, avances significativos que no han sido capaces de articular sus políticos. En Berlín, un 56% ha votado a favor de la posible expropiación de más de 240.000 viviendas de alquiler en manos de grandes empresas. En Suiza, la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo ha sido apoyada por un 64%. Y en San Marino, más de un 77% de los ciudadanos ha respaldado despenalizar el aborto en las primeras 12 semanas.

Además de para elegir canciller, en este 26 de septiembre los ciudadanos de Berlín han votado a favor de una iniciativa para expropiar a grandes empresas inmobiliarias. Un 57% ha apoyado esta medida que podría afectar a 240.000 viviendas en alquiler en la capital alemana y que plantea la creación de una empresa pública que gestione los alquileres, mientras que un 38% ha votado en contra. Los partidarios de la expropiación han superado además con más de 700.000 votos, el suelo mínimo de apoyo de 610.000 que se había fijado para considerar valido el plebiscito.

El referéndum no es vinculante, pero indica un apoyo popular masivo en favor de medidas que luchen contra la especulación inmobiliaria y permitan abaratar los alquileres contemplando incluso la expropiación de empresas privadas por parte del Estado. La iniciativa Deutsche Wohnen & Co, que impulsó el referéndum, cree que la medida podrá detener el aumento de los alquileres y asegurar precios asequibles a largo plazo. Y pondrá, desde luego, el asunto de la vivienda sobre la mesa de la nueva alcaldesa de Berlín, Franziska Giffey, del SPD, que se ha convertido, este fin de semana, en la primera mujer que dirigirá la capital germana.

Por su parte los suizos han votado ampliamente a favor de legalizar el matrimonio gay en su país. Un 64% de la ciudadanos que participaron en el referéndum han dado su apoyo a la iniciativa que abanderaba el Partido Verde y contaba con el apoyo del propio gobierno tras ocho años de debates políticos. Hasta ahora, Suiza sólo permitía uniones civiles de parejas del mismo sexo bajo un figura llamada «alianzas registradas». Pero tras este referéndum, podrán casarse, adoptar niños y someterse a técnicas de reproducción asistida.

Desde que en el año 2000, los Países Bajos se convirtieran en pioneros en legalizar las uniones de parejas homosexuales, poco a foco se han ido uniendo países a la lista. Bélgica, fue el segundo país en hacerlo en 2003 y España el tercero en 2005. Y a partir de 2008 se fueron sucendiendo los reconocimientos, hasta el punto de que en 2021 y tras aprobarse en referéndum en Suiza, apenas quedan sin reconocer estas uniones en Europa, Italia, Grecia y Liechtenstein.

Finalmente en San Marino, la ciudadanía ha votado masivamente a favor de despenalizar el aborto en la 12 primera semanas de embarazo. En este pequeño estado situado al norte de Italia y que cuenta con 35.000 habitantes, se llevaba intentando desde hace 18 años legalizar el aborto, que estaba castigado con pena de cárcel. Ahora en el referéndum celebrado este 26 de septiembre, el 77,3% de los participantes ha votado a favor de que se permita interrumpir libremente el embarazo en las 12 primeras semanas y después de esa fecha si la vida de la mujer corre peligro o por malformaciones fetales.

La participación en la consulta ha sido del 41% del censo y el triunfo del sí ha sido inapelable: solo un 22,7% ha votado en contra. El resultado del referéndum es un duro golpe para la mayoría gobernante del Partido Demócrata Cristiano, que defendía el no. Ahora, San Marino tiene seis meses para reescribir su Código Penal y presentar un proyecto de ley que despenalice el aborto.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El auge de la popularidad de Yolanda Díaz está provocando la reacción de la derecha española y mostrando una de las grandes frustraciones que está expresando el Partido Popular nace de que la coalición PSOE-Unidas Podemos, en la que está incluido también el Partido Comunista, se haya naturalizado. Con lo que, como se expresó en La Cafetera de Radiocable.com, la campaña para derribar al que llaman «gobierno socialcomunista» ha sido ineficaz.

Pablo Casado Congreso

En la página internacional, la victoria socialdemócrata en las elecciones alemanas ha centrado la actualidad global. Una victoria que para el partido es «una vuelta a la vida», teniendo en cuenta los malos resultados de hace cuatro años. Como ha explicado Pilar de la Peña, experta en información internacional, con estos resultados se han confirmado los pronósticos de las encuestas, que daban como ganadores a los socialdemócratas. Aunque, apuntó, la victoria ha contado con un margen tan estrecho que se prevé que se necesite la coalición de tres partidos para gobernar.

Además, en la agenda cafetera, la que conforma la audiencia, se ha destacado la alerta de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) sobre cómo se han duplicado las muertes y desapariciones en la ruta migratoria hacia Canarias. Según los datos ofrecidos por este organismo de Naciones Unidas, 785 personas, entre ellas 177 mujeres y 50 niños, han muerto o desaparecido en lo que va de año mientras se dirigían a Canarias. Y, el mes de agosto fue el más mortífero, con 379 vidas perdidas.  Unas cifras que duplican las del mismo periodo del año pasado.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraDanke.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

Los metales pesados y otras sustancias peligrosas presentes en los dispositivos electrónicos como móviles, tabletas, PCs, televisores, neveras, etc. pueden contaminar el medio ambiente y afectar a la salud de las personas si no son tratados adecuadamente al final de su vida útil. Es frecuente que la basura electrónica de los países ricos termine siendo enviada a vertederos en África, donde apenas hay políticas de reciclaje. Esto está provocando la contaminación de la tierra y los ríos locales. Pero además, según alertan en The Conversation, las sustancias peligrosas estarían también llegando a las costas y la cadena trófica a través del placton y en última instancia a los peces, siendo el atún, una de las especie más afectadas.



Vertedero de chatarra electrónica procedente de Europa y Norteamérica en el barrio de Agbogbloshie, en Acra (Ghana).
Shutterstock / Aline Tong

Alba Ardura Gutiérrez, Universidad de Oviedo

¿Quién no tiene un móvil, una tableta e, incluso, un coche eléctrico? ¿Quién no se queja cuando sus aparatos electrónicos comienzan a cargar peor y a disminuir la durabilidad de sus baterías? ¿Cada cuánto tiempo cambiamos nuestros dispositivos electrónicos? Pero ¿quién sabe cómo y de dónde proceden los materiales necesarios para fabricar esas baterías? ¿Quién sabe qué pasa con los dispositivos que tiramos?

Los dispositivos electrónicos que todos y todas tenemos son una mezcla compleja de cientos de materiales. Entre los que se encuentran metales pesados como plomo, mercurio o cadmio.

Para que se hagan una idea, un teléfono móvil tiene entre 500 y 1 000 compuestos diferentes. Además, hay que saber que la obtención de estos materiales pone en riesgo la salud de los trabajadores y las trabajadoras que extraen los metales en las minas y fabrican los productos. Y al final de su vida útil, si esos materiales no son tratados adecuadamente, las sustancias peligrosas que contienen pueden contaminar el medio ambiente y afectar a la salud de las personas.

El círculo vicioso de los dispositivos electrónicos

La mayoría de los metales necesarios para la producción de dispositivos electrónicos son extraídos en minas de países en vías de desarrollo, como África. Una vez obtenidos, son comprados por grandes empresas asiáticas para producir los componentes de los aparatos electrónicos.

Finalmente, los teléfonos inteligentes, tabletas y coches eléctricos producidos serán vendidos en todo el mundo. Aunque la mayoría de los consumidores vivirán en países desarrollados, como los de América del Norte y Europa.

Pero esto no es todo. Cuando nuestros dispositivos electrónicos ya están obsoletos y su batería no dura lo suficiente, el viaje de los metales pesados que comenzó en las minas africanas termina con el envío de nuestra basura electrónica de nuevo al continente africano.

Los países ricos pagarán a los países pobres por hacerse cargo de su basura, siendo una parte importante de su economía. Pero causando un gran problema medioambiental, ya que el reciclaje en estas zonas no está lo suficientemente desarrollado.

El caso del vertedero de Ghana

A modo de ejemplo, en Ghana, país de África occidental, está uno de los vertederos de residuos electrónicos más grandes del mundo, y recibe principalmente desechos electrónicos europeos. En este vertedero, la basura tecnológica se acumula para ser posteriormente quemada.

Esos desechos pueden empezar a descomponerse, produciendo gases que van a la atmósfera y líquidos que penetrarán en la tierra. Su quema también emitirá gases peligrosos que pasan a la atmósfera. Estudios previos ya han demostrado que el vertedero de desechos electrónicos de Ghana causa una contaminación importante del suelo y la atmósfera por metales pesados.

Sin embargo, las poblaciones locales desconocen los problemas ambientales que producen estos desechos electrónicos, respirando esos gases y consumiendo los recursos naturales de los alrededores. No existe ningún control sanitario previo.



Vertedero de chatarra electrónica procedente de Europa y Norteamérica en el barrio de Agbogbloshie, en Acra (Ghana).
Shutterstock / Aline Tong

La contaminación regresa a Europa

La vuelta de la basura electrónica europea a los países africanos cierra un círculo que es un claro ejemplo de la política global actual: el primer mundo extrae lo que necesita y devuelve lo que ya no quiere.

El enorme coste ambiental de los metales necesarios para saciar la necesidad cada vez mayor de dispositivos eléctricos y electrónicos en países desarrollados lo están pagando los países productores y receptores de desechos en África. Mientras tanto, los estados europeos se benefician de los nuevos aparatos y el transporte ecológico sin carbono gracias a los automóviles eléctricos que llevan minerales africanos en sus baterías.

Pero quizás ese círculo no sea perfecto y esta contaminación esté llegando a los ciudadanos europeos. Los productos del mar podrían ser un posible vector de contaminación por metales pesados entre África y Europa.

Los metales pesados producidos en áreas mineras y en vertederos de desechos electrónicos llegan a las aguas costeras a través de ríos y riachuelos y se acumulan en los sedimentos marinos. Desde allí, entrarán en la cadena trófica a través del plancton. Luego pasarán a los peces que consumen ese plancton para, finalmente, terminar en los grandes depredadores.

La acumulación de estos metales contaminantes dependerá de las especies, dependiendo de su nivel trófico, su historia de vida y sus hábitos de alimentación.



El círculo de los contaminantes electrónicos.
FAO / Modificado de Garcia-Vazquez et al., 2021

Atunes con altos niveles de metales pesados

Un ejemplo de pescado altamente depredador que acumula metales pesados es el atún. Este pescado no es aconsejable para niños y mujeres embarazadas debido al alto contenido en mercurio que puede presentar. La presencia de metales en estos peces depende de la especie, el sexo y la zona en la que se desarrolle.

El pescado capturado en aguas africanas entra en el comercio mundial y se puede vender en cualquier lugar, apareciendo en el mercado europeo. Los acuerdos de asociación de pesca sostenible de la Unión Europea permiten a los barcos de la Unión capturar atún mientras migra a lo largo de las aguas africanas. Por tanto, si la contaminación africana por metales pesados llega al atún en mar abierto a través de las plumas de los ríos y la cadena trófica, Europa podría estar consumiendo la contaminación por metales pesados a través de la ingesta de especies marinas capturadas en aguas africanas.

Mapa de zonas de pesca de la UE en costas de otros países

Hay 12 acuerdos de asociación de pesca sostenible en vigor entre la UE y países del océano Atlántico, Pacifico e Índico.
UE

¿Qué obtendríamos si analizásemos atunes procedentes de diferentes zonas de pesca y comercializados en España? ¿Estarían los metales extraídos en minas africanas, presentes en los desechos electrónicos, concentrados en atunes procedentes de aguas africanas?

La respuesta es sí. Los resultados de un estudio que hemos publicado recientemente muestran concentraciones más altas de todos los metales analizados en atunes capturados en aguas africanas, sobre todo de mercurio y plomo.

Además, las concentraciones de metales en los atunes están relacionadas con las concentraciones encontradas en las aguas donde fueron capturados, mostrando que los peces están incorporando los metales presentes en el ambiente en el que viven.

¿Qué podemos hacer?

Ahora que sabemos que el océano nos devuelve todo lo que le enviamos, y que puede estar dañando nuestra salud, ¿qué podemos hacer?

Estos son algunos ejemplos de vías de actuación:

  1. Estudiar en profundidad cómo pasa la contaminación por metales de los ríos y la tierra al mar.
  2. Estudiar en profundidad cómo se acumulan estos metales en la cadena trófica marina.
  3. Estudiar el riesgo de ingestión de metales pesados a través del consumo de productos del mar contaminados con metales procedentes de la minería y la basura electrónica.
  4. Educar en un consumo responsable de aparatos electrónicos, dando a conocer la procedencia y el tratamiento de los residuos derivados.
  5. Trabajar hacia la mejora en el tratamiento de desechos electrónicos en los países productores e importadores.The Conversation

Alba Ardura Gutiérrez, Investigadora posdoctoral en el Área de Genética, Universidad de Oviedo

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El inicio de un nuevo enredo o «imbroglio judicial» y un caos que solo beneficia a los independentistas de línea dura y que puede afectar seriamente al diálogo en Cataluña. Así analizan el arresto del ex presidente catalán en Cerdeña los periodistas que cubren la actualidad española para la prensa internacional. Señalan también que hay mucha incertidumbre y confusión sobre si finalmente hay posibilidad de que Carles Puigdemont pueda ser extraditado a España, pero sobre todo apuntan que la detención es «incómoda» para el gobierno español de Pedro Sánchez.

James Badcock, del Telegraph y BBC: «Menudo caos es esto. El único bando al que posiblemente ayude la detención de Puigdemont es a Junts, su partido de línea dura. Al diablo con las negociaciones con España y adiós a la mayoría para la agenda social del gobierno español en el Congreso».

Henry de Laguerie, de Europe 1 y RTBF: «Su extradición fue rechazada por Bélgica y Alemania. Ha estado este verano en los Pirineos orientales y se ha reunido en París con diputados sin ser molestado. El arresto de Puigdemont puede sorprender, Es difícil decir si terminará en extradición.»

Mathieu de Taillac, de Le Figaro: «¿Va a ser enviado a España Puigdemont tras ser detenido en Cerdeña y ser juzgado por sedición y malversación? Respuesta corta: no se sabe nada. Respuesta larga: los expertos dicen que esta orden de arresto europeo de de Schrödinger es complicada y que no saben».

Patrick Jackson, BBC: «El arresto de Puigdemont es incómodo para el gobierno de coalición de izquierdas… Anteriormente en este mismo mes había reanudado la negoción con el gobierno independentista catalán para intentar encontrar una solución a la persistente crisis territorial.»

Graham Keeley de The Independent, VOA y otros medios: «El ex presidente catalán, Carles Puigdemont retenido en Italia. Este arresto puede tener un gran impacto en las conversaciones entre España y Cataluña».

Nicola Pinna, de La Stampa: «Las paradojas de un arresto. Puigdemont es capturado en Alghero, la ciudad que se considera una fracción de Cataluña. La trampa para el expresidente catalán en Cerdeña, la región italiana donde aún sopla fuerte el viento independentista.»

Joan Faus, de Reuters: «El gobierno español pide que el líder independentista Carles Puigdemont sea extraditado para afrontar los cargos de sedición en España tras ser detenido por la policía italiana en Cerdeña».

Julia Macher, de DPA: «El ex presidente regional catalán Carles Puigdemont fue detenido en Italia. Sus abogados cuestionan la validez de la orden de detención europea. Ahora un tribunal tiene que decidir sobre la extradición.

Elise Gazengel de France 24: «En otras cosas, Puigdemont viajó a Francia este verano sin ser inquietado y su llegada a Cerdeña no era una sorpresa: venía a participar en un coloquio internacional. Nadie esperaba esta posibilidad. Un nuevo imbroglio judicial internacional parece estar empezando».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

De forma general por su «profundo y permanente compromiso con la escena como vehículo de transmisión de realidades políticas y sociales incómodas» plasmado en particular en su obra «Una noche sin Luna» sobre los últimos días de Federico García Lorca ha sido galardonado en este 2021 con el Premio Nacional de Teatro, Juan Diego Botto. La distinción sirve para poner de relieve el monólogo, escrito por el propio Botto, que «resucita» y reivindica la figura del poeta andaluz y defiende el valor de la memoria en un contexto como el actual de auge de la extrema derecha.

Juan Diego Botto ha sido distinguido con el Premio Nacional de Teatro, que concede anualmente el Ministerio de Cultura y Deporte. El galardón reconoce su «profundo y permanente compromiso con la escena como vehículo de transmisión de realidades políticas y sociales incómodas», así como su capacidad para «llegar al gran público a través de un lenguaje claro y sencillo pero cargado de poesía», según ha resaltado el fallo del jurado.

El Premio Nacional de Teatro está dotado con 30.000 euros y reconoce la labor de una persona o entidad en el ámbito teatral, puesta de manifiesto preferentemente a través de una obra o actuación hecha pública o representada durante ese año. En este caso, el monólogo «Una noche sin luna», escrito e interpretado por Juan Diego Botto ha sido el principal motivo para la concesión donde ha demostrado «su naturaleza de hombre de teatro integral» y «la enorme vigencia que el discurso lorquiano posee en la actualidad».

En «Una noche sin luna», narra en primera persona la vida de Federico García Lorca, con fragmentos de sus obras, a través de los cuales se ilustra la realidad y se hace un relato social de la época. Se reivindica el compromiso político y cultural del poeta y se trata de responder a la pregunta de ¿por qué le fusilaron? En una entrevista en ElDiario.es, Juan Diego Botto ha enfatizado que su obra es un «homenaje a Federico García Lorca y a otras personas que dieron lo mejor de sí mismas por la democracia y que están repartidas por las cunetas de nuestro país».

El actor defiende además el valor de la memoria en el contexto actual: «También es una suerte de aviso a navegantes sobre cómo se despierta el huevo de la serpiente. Cómo se pasa de la nada al auge de la extrema derecha. Nuestra historia está llena de advertencias sobre el alzamiento de la extrema derecha».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea