El contrato del gaseoducto por el que Argelia envía millones de m3 de gas a España atravesando Marruecos podría no renovarse por la escalda de tensión entre los dos países del Magreb y comprometería el suministro para la Península Ibérica de cara al invierno y en un contexto de precios al alza. Es lo que ponen de relieve varios medios internacionales que recuerda que Argel rompió relaciones diplomáticas con Rabat a finales de agosto y ha sugerido que no quiere mantener ese contrato con su vecino. Añaden que el reciente fallo de la justicia europea que anula los acuerdos comerciales y de pesca entre la UE y Marruecos por incluir al Sahara Occidental sin tener en cuenta al Frente Polisario pueden complicar aún más este asunto y la llegada del gas natural a España.

NOTICIA ACTUALIZADA: ABC News y otros medios de EEUU resaltan que España intenta blindar su suministro de gas desde Argelia.

France 24 apunta que las fricciones Argelia-Marruecos amenazan el suministro de gas a España. La TV francesa recuerda que Argelia envía desde hace un cuarto de siglo millones de metros cúbicos de gas natural a España vía un gaseoducto que atraviesa Marruecos. Pero enfatiza que este contrato está ahora amenazado por la escalada de tensión entre los dos países del Magreb. Resalta que desde finales de agosto, Argel asegura que tiene intención de «cerrar el grifo» a este contrato el 31 de octubre, algo que puede en la práctica comprometer el suministro de gas a España, precisamente en un contexto de fuerte alza de precios en toda Europa. Pero apunta que dada la ausencia de canales diplomáticos entre Argelia y Marruecos, tras la ruptura de relaciones de la primera a finales de agosto, los expertos ven «improbable» que se renueve el acuerdo sobre el gaseoducto, a pesar de que beneficia a ambos países.

The Washington Post apunta que la reactivación del asunto del Sahara tras el fallo del TJUE puede afectar al gasoducto que lleva el gas España y Portugal. El rotativo estadounidense en una análisis en el que resalta como tras la decisión de la justicia europea de anular los acuerdos comerciales y de pesca de la UE y Marruecos por considerar que el Sahara Occidental es un territorio que no pertenece a Marruecos ha vuelto a calentar el asunto de la soberanía en este rincón de África. Pero además advierte de que este fallo puede reforzar al gobierno argelino, el mayor apoyo del Frente Polisario, para adoptar una posición de mayor dureza en la renegociación del acuerdo para el gaseoducto GME que lleva el gas de Argelia a España y Portugal a través de Marruecos que expira en octubre.

TelQuel recoge que el envío de gas a España puede verse amenazado por la escalada de tensión entre Argelia y Marruecos. El diario marroquí recoge que Argel ha sugerido que no va a renovar el contrato del gasoducto que lleva su gas a España atravesando Marruecos que expira a finales de octubre. Apunta que el ministro de Exteriores española José Manuel Albares precisamente ha visitado Argelia para abordar este asunto que puede comprometer el suministro de gas natural cuando se acerca el invierno y ya hay un fuete auge de precios en Europa. Pero enfatiza que la ruptura de relaciones diplomáticas que anuncio recientemente Argelia con Marruecos invocando «acciones hostiles» de éste país, va a complicar cualquier acuerdo. Explica que la nueva crisis tiene su origen en la normalización de relaciones entre Marruecos e Israel, pero también se debe al Sahara Occidental. Y enfatiza que Argelia quiere «golpear» a Marruecos en «la cartera» con la ruptura de este contrato, pero algunos expertos advierten de que tienen obligaciones hacia España y Portugal y podrían terminar siendo ellos los grandes perdedores.

La posibilidad de que el suministro de gas a España se vea afectado por la crisis entre Argel y Rabat también es destacada en medios como RFI, Le 360, MSN, La Libre Afrique, The Local o Modern Ghana, entre otros.

ACTUALIZACIÓN:

ABC News resalta que España intenta blindar su suministro de gas desde Argelia. La TV y otros medios de EEUU recogen una nota de AP que detalla cómo el gobierno español ha lanzado una ofensiva diplomática para preservar el «flujo esencial» de gas natural argelino en un momento de riesgo de crisis energética en el que los precios se están disparando y las tensiones entre Argelia y Marruecos amenazan con interrumpir la cadena de suministro desde el norte de África. Recuerda que desde Argel planean cerrar el gaseoducto que desde hace 25 años envia el gas hasta España a través de suelo marroquí y suministrarlo por un gaseoducto directo a la Península y en barcos con gas natural licuado. Pero advierte de que cualquier perturbación del suministro es probable que aumento el coste para España que ha aumentado su dependencia del gas argelino hasta copar casi el 50% de las importaciones. Y enfatiza que el ministro de exteriores español, Jose Manuel ALbares ha precipitado un viaje a Argelia para garantizar la continuidad del suministro de gas.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

¿Está acertando el PP en su forma de oposición? ¿O los alegatos de Pablo Casado conectan más con las portadas de algunos digitales que con las preocupaciones reales de los ciudadanos? Con este planteamiento ha comenzado La Cafetera de Radiocable.com. Con el análisis de la agenda política del PP, una agenda que está desconectada de las preocupaciones ciudadanas.

casado congreso

Mientras para la ciudadanía los principales problemas son el paro y la economía, Pablo Casado insiste en tratar asuntos del presente con la visión del pasado, como en el caso de Cataluña, tras la detención de Puigdemont. Con el asunto catalán continúan utilizando el mismo registro de los últimos años, cuando la situación ha cambiado. Mientras los indultos a presos catalanes generaron un gran revuelo entre la derecha política española, en la calle no hubo tal crispación. Esa misma desconexión con la sociedad sucede con otros asuntos, como el caso Gali, que no afecta directamente al día a día de la ciudadanía española.

La pandemia ha centralizado las preocupaciones de la ciudadanía en asuntos que afectan directamente a su vida diaria. Como ha sido la vacunación como principal herramienta para terminar la pandemia. Las cifras de vacunación en España han captado la mirada internacional, convirtiendo al país en el «alumno aventajado» de la UE.

En la página internacional también ha tenido repercusión el fallo de la justicia europea que anula los acuerdos de comercio y pesca de la UE con Marruecos, dando la razón al Frente Polisario. Mientras, en Alemania las elecciones siguen siendo noticia. En esta ocasión  por la revelación de que un colectivo de artistas engañó al partido de ultraderecha AfD, haciéndose pasar por una empresa de distribución de folletos, y recogió miles de folletos de propaganda electoral del partido para tirarlos a la basura.

Además, el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), Emilio Silva, reflexionó sobre el olvido, que «tiene un beneficiario» y «no existe» porque, dijo, «nadie puede olvidar el trauma de que le hayan asesinado a un ser querido». Para Silva «el olvido es la suplantación de la verdad, una entelequia que, normalmente, se utiliza para unos beneficiarios». Y, «por eso, la memoria, precisamente, es la caja negra que guarda lo que en este país han hecho enormes esfuerzos por esconder».

En la agenda cafetera, la que conforma la audiencia, destacan el preocupante informe sobre perspectiva de género entre jóvenes de 15 a 29 años. Según el Barómetro Juventud y Género, aumentan los jóvenes que niegan la violencia machista mientras ellas son cada vez más feministas. El estudio presentado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud y la Fundación de Ayuda contra la Drogradicción (FAD), concluye que uno de cada cinco chicos niega la violencia machista, el doble que hace cuatro años, mientras el feminismo crece entre las jóvenes.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraYearsAndYears.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

La presidenta madrileña «conocida por su historial de declaraciones provocadoras» ha reaccionado a la carta de Francisco en la que pide disculpas por los «muy dolorosos errores» cometidos en México por la Iglesia durante la Conquista asegurando que los españoles llevaron el catolicismo, la civilización y la libertad a América Latina. Es lo que destaca el diario británico en una crónica que firman Sam Jones y Angela Giuffrida y en la que detallan los comentarios de Isabel Diaz Ayuso «discrepando» de los del Papa. Menciona también sus palabras anteriores criticando los «populistas» movimiento indígenas del continente que promueven lo que ella considera una «revisión simplista» de la historia y el legado español y acusando al indigenismo de ser el «nuevo comunismo».

The Guardian explica que la presidenta madrileña «de derechas» ha discrepado con el Papa Francisco por su reciente disculpa por los «muy dolorosos errores· cometidos por la Iglesia en México, asegurando que los conquistadores españoles llevaron el catolicismo, la civilización y la libertad a América Latina. Describe a Isabel Diaz Ayuso como posible futura líder del PP pero añade «tiene un historial de declaraciones provocadoras». Y en este contexto y como «el último ejemplo» enmarca su reacción al mensaje del Pontífice. Apunta también que Francisco es el primer Papa latinoamericano y que justificó su petición de disculpas por el bicentenario de la independencia de México por la necesidad de abordar una proceso de purificación de la memoria que pasa por reconocer los muy dolorosos errores cometidos en el pasado».

Pero el artículo resalta que las palabras del Pontífice «no impresionaron a Ayuso» que aseguró sentirse «sorprendida de que un católico que habla español» se refiera en estos término a la Conquista que según la presidenta madrileña «llevó el catolicismo español y con él la civilización y la libertad al continente americano». The Guardian recuerda que Isabel Díaz Ayuso también había atacado un par de días antes los «populistas movimiento indígenas» de Latinoamérica por promover una «revisión simplista de la historia» y por intentar «destrozar el legado español en América». Asimismo recoge las palabras de la presidenta madrileña hacia el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador y otros líderes regionales a los que acusó de «promover un indigenismo que es el nuevo comunismo», y advierte que estos comentarios son un «calco» de los del partido de extrema derecha, Vox.

The Guardian es un diario británico fundado en 1821 y conocido hasta 1959 como The Manchester Guardian. Su línea editorial es de centro izquierda. Es propiedad del Guardian Media Group, que también edita The Observer, controlado hasta 2008 por The Scott Trust, una fundación sin ánimo de lucro centrada en mantener la independencia del diario. Ahora pertenece a The Scott Trust Limited, una compañía que ya no es una fundación, pero mantiene los mismos preceptos. Fue el diario que destapó el escándalo de las escuchas telefónicas en Reino Unido que provocó el cierre del tabloide News of the world. Y en 2014 obtuvo un premio Pulitzer por su cobertura del caso Snowden. En julio de 2021, su circulación de pago fue de 105.134 ejemplares. la 4ª entre los grandes diarios, pero su website es el 3º más popular del Reino Unido, solo por detrás de los de BBC y Daily Mail.

Sam Jones es corresponsal de The Guardian en España desde 2016. Lleva 20 años escribiendo para este diario británico y anteriormente fue reportero dedesarrollo global y asuntos religiosos. En su cobertura de la actualidad sobre España ha tratado asuntos políticos como el auge de la extrema derecha, las largas condenas del 1-O, el «cambio de cara» y tácticas del movimiento independentista, o la «sombra de Franco» y y la dificultad de España para afrontar su pasado . Y también ha escrito sobre temas sociales como la misión de investigación de la pobreza en España de la ONU, de la muerte de Samuel, el «Aylan» español o de la saturación de los servicios de acogida de solicitantes de asilo en Madrid.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

«¿Por qué no podemos mirar sin pasión qué papel histórico tuvimos y tratar de encontrarnos en pie de igualdad?». «¿Por que no pedir un perdón histórico y tratar de restituir la memoria?». Pilar del Río ha reflexionado en La Cafetera de Radiocable.com sobre la petición que hizo México para que España pidiera perdón a los pueblos indígenas por el proceso colonial. Un asunto que ha vuelto a la actualidad después de que el Papa Francisco haya pedido perdón a México por los «pecados cometidos» y la presidenta de la Comunidad de Madrid, desde Estados Unidos, haya arremetido contra estas palabras del pontífice, «Me sorprende que un católico que habla español hable así de un legado como el nuestro que fue llevar el español al continente americano»- dijo Isabel Díaz Ayuso.

pilar-del-rio-estudio-la-cafetera-1024x748

También, en la página internacional el programa ha puesto el foco en  Chile, donde hubo una manifestación xenofoba en la que quemaron pertenencias de inmigrantes, que ha provocado una gran conmoción en el país y situación la inmigración en el centro del debate.

En la agenda cafetera, la que conforma la audiencia, se ha destacado la situación del aborto en España, un derecho que no siempre está garantizado; así como la reforma anunciada por el ministerio de Igualdad. Y, durante la sobremesa, Mamen Páez y César Dos Santos han visitado el estudio y conversado sobre los temas más destacados de la audiencia esta semana.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraCataPalma.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

Aunque no ha sido poco resaltado, las últimas elecciones celebradas en varios puntos del mundo han dado lugar a un significativo aumento de representantes femeninas en altos cargos políticos institucionales. Especialmente reseñable es el caso de Marruecos, donde por primera vez tres mujeres han sido elegidas alcaldesas de las tres principales ciudades del país. Pero además, el Parlamento alemán resultante de las elecciones del 26S ha incrementado la presencia de mujeres. Y en Islandia, han estado a punto de convertirse en el primer parlamento de Europa con mayoría de mujeres.

NOTICIA ACTUALIZADA: Túnez acaba de nombrar a Najla Bouden Romdhane como la primera ministra de la historia del país.

Rabat, Casablanca y Marrakech, las tres ciudades más importantes de Marruecos van a tener alcaldesas. Es la primera vez que algo así sucede en el país y ha sido posible tras las elecciones legislativas, regionales y municipales del pasado 8 de septiembre, que fueron las primeras después de reformarse la ley electoral para facilitar la inclusión de mujeres. Las nuevas normas amplían, por un lado, los escaños reservados a mujeres -una cuarta parte o al menos 90 de los 395 totales-, pero además han impulsado la elección de varias representantes femeninas en cargos muy simbólicos.

Al frente de la capital del reino, Rabat, estará Asmaa Ghlalou, ex periodista y candidata del partido liberal que también ganó las elecciones parlamentarias. Por su parte Nabila Rmili, médico de profesión, será la alcaldesa de Casablanca, la capital económica del país. Mientras que en Marrakech seguirá a cargo del ayuntamiento, Fátima al-Mansouri, la única que ya era regidora previamente. 

En Alemania, el parlamento que ha salido de las urnas este 26 de septiembre tendrá un 34% de mujeres. Esto supone tres puntos más que tras las anteriores elecciones cuando la presencia femenina era del 31% y aúpa a Alemania hasta el puesto 10º entre los país de Europa con mayor presencia femenina. Un lista que encabeza Suecia con un 47% y en la que España ocupa el 3º puesto con el 44%, tras las elecciones de 2019.

La presencia de mujeres alemanas en el Parlamento es en cualquier caso muy desigual en función del partido y del espectro ideológico. Así mientras en Los Verdes superan el 59% de presencia femenina, el partido de izquierda Die Linke el 54% y el SPD el 42%, en el bando conservador, en la CDU apenas alcanzan el 24% de los escaños. La misma cifra que los liberales del FDP. Y bastante más atrás queda el partido de ultraderecha AfD que apenas tiene un 13% de representantes femeninas en el Parlamento.

Finalmente en Islandia, las elecciones parlamentarias del 26 de septiembre convirtieron al país en el primero de Europa en tener un parlamento con mayoría femenina… pero sólo duró unas horas. Porque aunque las primeras proyecciones del recuento de votos indicaban que 33 de los 63 escaños parecían haber sido ganados por mujeres, lo que representaba el 52,4%, finalmente el resultado definitivo tras un segundo conteo redujo a 30, los escaños femeninos, alejando el sueño de ver por primera vez un parlamento con mayoría de diputadas.

Hasta el momento, únicamente cinco países a nivel mundial tienen al menos la mitad del Parlamento representado por mujeres. Ruanda lidera esta lista con un 61% y le siguen luego tres naciones latinoamericanos: Cuba con el 53%, Nicaragua con el 51% y México con un 50%. Emiratos Árabes Unidos con otro 50% cierra el grupo. En Europa el país que más se acerca a esta barrera es Suecia con un 47% de escaños femeninos. Le siguen Finlandia con un 46% y España, en tercera posición a nivel continental, con un 44%.

ACTUALIZACIÓN:

Túnez, por su parte también ha sido escenario de un nuevo hito de presencia femenina en las instituciones con el nombramiento de Najla Bouden Romdhane como primera ministra del gobierno. Es la primera vez que el país tunecino tiene una mujer como jefa de gobierno y ha sido nombrada por el presidente Kais Said, que hace dos meses destituyó al anterior primer ministro, suspendió la Asamblea y decretó el estado de excepción. Ahora tras su nombramiento, Najla Bouden Romdhane, hasta ahora una alta funcionaria del Departamento de Educación Superior e Investigación Científica pero conocida a nivel político, será la encargada de formar gobierno e intentar que el país vuelva a la normalidad democrática.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En Marruecos

El fundador de Podemos dejó la vicepresidencia y la política activa en mayo, pero ahora interviene en cinco medios de comunicación como una manera de seguir difundiendo sus ideas y su lucha política. Es lo que pone de relieve el primer diario francés en un artículo de su corresponsal Sandrine Morel. Menciona los dos diarios, dos radios y el digital con los que está colaborando como columnista o tertuliano Pablo Iglesias. Resalta que es su manera de seguir difundiendo sus ideas y continuar su lucha política y enfatiza que de hecho, el el ex vicepresidente está convencido de que este canal es más eficaz para la transformación social porque «los españoles ya no militan en partidos, sino en medios».

Le Monde afirma: «La política es más fácil desde una redacción que desde un consejo de ministros y Pablo Iglesias no lo contradice». Explica que tras fundar Podemos en 2014, inflamar el debate político cuestionando la transición y haber luchado para convencer al PSOE de gobernar en coalición, Iglesias ha «vuelto a sus primeros amores: la universidad y los medios». Recoge que este septiembre tras cinco meses de «silencio y abstinencia mediática y un nuevo corte de pelo», el político al que la derecha se refería como «El coletas» se ha convertido en columnista de dos diarios, dos radios y un digital, además de investigador del Institut Obert de Catalunya y director del nuevo think tank de Podemos, el Instituto 25M democracia.

El artículo enfatiza que la experiencia en las instituciones políticas de Iglesias ha sido «corta», pero llegó ser vicepresidente segundo del gobierno y ministro de derechos sociales. Apunta también que abandonó estos puestos para concurrir a las elecciones autonómicas madrileñas del 4M que «sabía que tenía perdidas de antemano». Y subraya que el fundador de Podemos ha defendido que al dejar de ser útil en política, ha regresado a lo que «más le gusta y hace mejor»: la investigación y el periodismo crítico. Le Monde señala que es una manera de seguir difundiendo sus ideas y continuar su lucha política. Y pone de relieve que el propio Iglesias cree que la transformación social se hace ahora más desde los medios que son los que crean los cuadros mentales que ayudan a los ciudadanos a pensar. Y resalta su frase: «Los españoles ya no militan en partidos, sino en los medios».

Le Monde es un diario vespertino francés fundado en 1944 y considerado el periódico de referencia del país. Está editado por el Grupo Le Monde que tras dificultades económicas es controlado desde 2010 por los empresarios Pierre Bergé y Xavier Niel y el banquero Matthieu Pigasse. Prisa posee también un 15% del diario que además ha recibido subsidios estatales, en torno a 17 millones de euros en 2010. Su línea editorial está considerada como de centro o centro-izquierda. Su difusión a finales de 2020 superaba los 400.000 lectores -combinando papel y abonos digitales- y vende un promedio de 40.000 ejemplares fuera de Francia. Su website recibe más de 40 millones de visitas al mes y es el principal sitio de información en francés en Internet. En 2008, Le Monde fue condenado a pagar 300.000 euros de indemnización por haber publicado un artículo sobre prácticas dopantes en el FC Barcelona.

Sandrine Morel es corresponsal de Le Monde en España desde 2010. Anteriormente escribía para Le Nouvel Observateur y otros medios francófonos, como La Depeche du Midi o Les Nouvelles caledoniennes, y fue además redactora jefe de Le Courrier D´Espagne de 2007 a 2010. En 2019 recibió el Premio a la mejor corresponsal extanjera del CIP. Es además la autora de algunos artículos que han dado mucho que hablar como un perfil sobre Belén Esteban y sobre Emilio Silva, “el hombre que quiere acabar con Franco, o la advertencia de la “engañosa” eficacia en la frontera de Melilla junto con textos que resaltan el papel de la economía sumergida para evitar una revolución o las acusaciones de manipulación en TVE. Y en junio de 2018 publicó “En el huracán catalán”, un libro que ha tenido un gran eco, en el que detalla cómo ha vivido todo el proceso independentista en Cataluña y donde revela aspectos como el trato preferencial que dio a los corresponsales extranjeros la Generalitat o la sugerencia de que podían “influir” en sus artículos comprando  publicidad.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La liberación del ex presidente catalán al día siguiente de ser detenido en Italia y su regreso a Bruselas son noticia en numerosos medios de todo el globo. Se enfatiza que la justicia italiana le ha dejado libre sin restricciones aunque la audiencia para su extradición está prevista para el 4 de octubre. Algún diario italiano apunta que es «probable» que Puigdemont no vuelva a Cerdeña y obligue con ello al juez a desestimar el caso. Otros medios apuntan que la extradición del líder independentista catalán es en cualquier caso poco probable porque Italia tiene legislación que protege a extranjeros frente a la persecución por cargos políticos en sus países. Pero se destaca que España sigue intentando desde 2017 juzgar a Carles Puigdemont por su papel en el 1-O, aunque se, tras ser rechazada su petición por tribunales de Bélgica y Alemania, vuelve a sufrir una nuevo varapalo y Puigdemont consigue otra vez «burlar» estos intentos.

The New York Times destaca que el ex presidente catalán abandona Italia «burlando» el último intento de España por juzgarle. El diario estadounidense detalla como tras detenerle brevemente por una orden de arresto española, las autoridades italianas liberaron a Carles Puigdemont y éste abanodnó posteriormente el país. Apunta que este episodio hizo, primero, crecer y luego, frustó las esperanzas de los fiscales españoles que han visto como de nuevo otro país europeo le dejaba marchar libremente -y recuerda cómo primero un juez belga rechazó la petición de extradición de España y posteriormente lo hizo un tribunal alemán-. Detalla que la justicia italiana ha liberado a Puigdemont por considerar que su inmunidad como eurodiputado sigue intacta, pero además cita a expertos que advierten que es improbable que Italia extraditara al ex president porque tiene legislación qur protege a extranjeros que pueden ser perseguidos por cargos políticos en sus países «como en el caso de Puigdemont», apuntan.

 

Subraya asimismo que desde 2017 España ha emitido constantes ordenes de detención contra el ex presidente catalán para sentarle en el banquillo por el 1-O, pero enfatiza que este último intento se ha producido en un «momento crítico» tras reanudarse las negociaciones entre los gobiernos de Madrid y Barcelona para intentar acabar con la crisis.

La Stampa resalta que Puigdemont queda libre, sin ninguna medida cautelar, y vuelve a burlarse de España. El periódico italiano apunta que tras ser detenido el jueves en el aeropuerto de Alghero, el expresidente catalán pasó la noche en prisión, pero el Tribunal de Apelación de Sassari decidió su puesta en libertad sin ninguna restricción. Explica que como el líder catalán también es libre de salir de Italia y puede no presentarse a la audiencia para decidir su extradición a España prevista para el 4 de octubre. Algo que señala «es probable» y obligaría al tribunal a desestimar el caso. Recoge asimismo el tuit de Carles Puigdemont nada más salir de la cárcel: «¡España nunca pierde la oportunidad de ponerse en ridículo!».

Les Echos señala que la detención de Puigdemont ha pillado a «contrapié» al gobierno de Sánchez y se teme que vuela a dinamizar a los independentistas. El rotativo francés asegura, en un artículo de Cécile Thibaud, que el arresto y posterior liberación del ex presidente catalán en Cerdeña «incomoda» al gobierno español que estaba apostando por relajar la tensión con Cataluña. En este sentido, destaca que una extradición y juicio de Carles Puigdemont pilló a «contrapié» al ejecutivo de Pedro Sánchez que se puso «en alerta». Apunta asimismo que aunque ha sido finalmente liberado, el episodio en Cerdeña ha reavivado los fervores en Cataluña y provocado un cierto «cierre de filas» entre los independentistas. Y añade que esto es un «aviso» de que el encarcelamiento de Puigdemont podría volver a dinamizar el movimiento independentista.

La Libre Belgique recoge que Carles Puigdemont regresa a Bruselas tras su «breve encarcelamiento» en Italia. El periódico francés explica que el ex presidente y líder independentista catalán tras ser detenido el jueves en Cerdeña fue liberado el viernes por un juez comprometiéndose a asistir a la audiencia sobre su extradición y viajó el lunes a Bruselas. Recuerda que Puigdemont es perseguido en España por su papel en el 1-O y vive en Bélgica desde su huida en 2017. Detalla también que en su condición de eurodiputado tuvo inmunidad diplomática, pero en marzo pasado el Parlamento europeo la levantó. Pero añade que ante el recurso de sus abogados a esta decisión, este levantamiento estaría suspendido y permitiría mantener la inmunidad a Puigdemont hasta que se pronuncie la justicia de la UE.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Aunque en España el aborto es un derecho reconocido, no siempre está garantizado. Como recordaba The New York Times, en cinco de las 17 comunidades autónomas, ningún hospital público ofrece abortos, según las estadísticas del gobierno. En este contexto, desde el Gobierno vienen anunciando desde hace semanas la reforma de la ley del aborto, que arranca este martes, coincidiendo con el Día de Acción Global por un aborto legal y seguro.

violencia genero mujer

Desde el ministerio subrayan los «obstáculos que han dificultado el ejercicio efectivo y pleno del conjunto de los derechos sexuales y reproductivos reconocidos en la norma». Citan el informe sobre interrupción voluntaria del embarazo del Ministerio de Sanidad de 2019, según el cual, el 87,14 % de las interrupciones voluntarias de embarazo (IVE) se realizaron en entornos extrahospitalarios. Y, el 79,02 % fueron en centros privados.

Además, señalan «las situaciones de acoso que se vienen sucediendo en las clínicas» en las que se realizan interrupciones voluntarias del embarazo y que «ponen en riesgo la integridad física y moral tanto de las mujeres que acuden a ejercer su derecho, como de las y los profesionales que lo garantizan».

Frente a esta situación, la reforma pretende impulsar «medidas que garanticen la equidad territorial, la accesibilidad, así como la eliminación de la estigmatización y el acoso, el conocimiento informado de las técnicas existentes para la IVE y de los distintos protocolos y circuitos que existen en las Comunidades Autónomas para acceder a esta prestación». Además de la formación de profesionales sanitarios, potenciar la investigación y los estudios, y «fomentar buenas prácticas que, desde la diversidad y el enfoque feminista, promocionen los buenos tratos y las relaciones respetuosas e igualitarias».

También hacen alusión a la derogación de la reforma de 2015 del PP, por la que las mujeres de 16 y 17 años pueden abortar solamente si tienen el consentimiento de sus progenitores. Lo que, afirman,»restringe la capacidad de decisión sobre la interrupción voluntaria del embarazo de las mujeres de 16 y 17 años, limitando lo establecido para otro tipo de prestaciones sanitarias en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, de Autonomía del Paciente». Para el ministerio de Igualdad, «atender este problema es uno de los aspectos centrales a los que pretende dar respuesta la modificación de la norma».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea