Más de 4,5 millones de personas viven por debajo del umbral de la pobreza severa ahora en España, lo que supone 1 millón más que tras la crisis financiera de 2008. Es lo que pone de relieve la televisión francesa en un reportaje que firman G. Dehlinger y F. Pairaud. Se fijan en el caso concreto de una pareja que revela como se tienen que privar de comer algunos días y enfatiza que la pandemia ha empeorado la situación.

France TV señala que la pobreza ha explotado en España y detalla el caso concreto de una joven pareja española con un bebé que lleva más de un año en el paro y que explican que su situación es de pura supervivencia. Revelan que después de pagar el alquiler solo les quedan 450 euros para hacer frente a los gastos de agua, luz y comida y que lo que tienen lo reservan sobre todo para el bebé, saltándose los padres a menudo el desayuno y la cena.

El reportaje enfatiza que en situación similar a la de esta pareja se encuentran 4,5 millones de personas en España, según los datos oficiales. Subraya que esto supone 1 millón más de personas viviendo bajo el umbral de la pobreza de las que tuvo España tras la crisis de 2008 y que la situación se ha degradado significativamente con la pandemia de Covid 19.

France Télévisions es el grupo de TV públicas galo constituido en 2002 al unirse bajo una misma presidencia los canales Antenne 2 y France 3 junto con France 4, France 5 y el servicio internacional. No emite publicidad y se financia gracias a una tasa que se cobra a operadoras de telecomunicaciones y a parte de los ingresos publicitarios de los canales privadas. Tiene más de 10.000 empleados. En 2015, el grupo acumuló casi un 30% de la audiencia televisiva gala, siendo France 2, su canal más visto con un 14,30% de share.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Los nuevos detalles detrás de la renuncia de Xavier Novell como obispo de la localidad catalana de Solsona tras enamorarse de una escritora de novelas erótico-satánicas no solo son noticia en España, sino que también están teniendo impacto en medios de todo el globo. Nada más empezarse a conocerse, la intra-historia de caso del obispo de Solsona ya fue ampliamente recogida por la prensa internacional, pero una semana después sigue siendo objeto de atención en medios tan conocidos como Le Monde -que apunta que la «deriva licenciosa de un hombre que predicaba la abstinencia y practicaba el exorcismo tiene todos los elementos de una serie de televisión»- o el FAZ que incluso ha repasado las noveles de «porno-blando» de la escritora.

Le Monde habla de un obispo español «caído bajo los encantos” de una escritora de novelas eróticas. El diario francés detalla en un artículo de su corresponsal Sandrine Morel cómo el obispo Xavier Novell, «conocido por sus posiciones ultraconservadoras» renunció al sacerdocio por amor hacia una mujer cuyos libros son «muy crudos e incorporan el satanismo». Enfatiza que el caso «no deja de fascinar a los españoles y de alimentar artículos de prensa y toda clase de programas audiovisuales». Señala que la «deriva licenciosa» de un hombre que «predicaba la abstinencia y practicaba el exorcismo tiene todos los elementos de una serie de televisión». Y subraya en este sentido que incluso David Simon, creador de The Wire, se ha hecho eco de este «amor improbable».

Frankfurter Allgemeine Zeitung pone el foco en las «pasiones de un obispo» y repasa las novelas de «porno blando» de Caballol. El rotativo alemán, en una columna que firma Paul Ingendaay, explica que Xavier Novell, ex obispo de una pequeña diócesis catalana «que había causado revuelo por declararse independentista, escribir sobre exorcismo y decir cosas feas sobre los homosexuales», dimitió en agosto para casarse con una escritora de «porno blando». Apunta que ella, Silvia Caballol, ha guardado silencio y tiene intención de seguir haciéndolo, pero repasa sus novelas que califica de «romances con fragmentos de psicología de cocina y técnicas eróticas de bondaje, espolvoreados con azúcar en polvo sobre un pastel de mármol». Recoge algunos pasajes e ironiza «tal vez ahí radica todo el secreto: los obispos aburridos se enamoran de la carne, alimentados por una prosa que realmente te hace llorar».

New York Post destaca la «historia desde dentro» del obispo católico que dejó la Iglesia por una novelista erótica. El periódico sensacionalista estadounidense explica que cuando Xavier Novell confesó a la jerarquía católica de Roma que estaba «locamente» enamorado de una escritora divorciada, altos cargo eclesiásticos le dijeron que estaba poseído por Satán y que se sometiera inmediatamente a un exorcismo. Pero apunta que el obispo de Solsona se negó «porque precisamente tenía el demonio en común con su joven amante, una psicóloga y escritora erótica a la que conoció en un taller sobre satanismo. Y se hace eco de numeroso detalles adicionales del caso de Novell.

Liberation apunta que la renuncia del obispo de Solsona provocó numerosas especulaciones, pero la verdadera razón es «incluso más fantasiosa». El diario galo apunta que el anuncio en nota de prensa de la salida de Xavier Novell obispo de Solsona provocó estupor por la «rareza» de la decisión y por ser una de las estrellas en ascenso de la Iglesia española. Y subraya que hubo toda clase de especulaciones sobre el motivo desde un «burn-out a despido desde el Vaticano por motivos políticos. Pero enfatiza que la verdadera razón es «inclsuo más fantasiosa»: Novell habría sucumbido a una historia de amor inesperada con una autora de novelas eróticas. Apunta que la mujer en cuestión tiene un «curriculum que llama la atención» ya que es licenciada en psicología en la UAB, ha seguido cursos de sexología y yoga, es madre divorciada de dos hijos y autorad e novelas de corte erótico e incluso satánicas como Trilogía Amnesia.

Otros medios internacionales como Sky News, The Daily BeastRTL también se han hecho eco en los últimos días de la historia y los detalles de la renuncia del «controvertido» obispo español Xavier Novell por una autora de novelas erótico-satánicas.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Partiendo de la historia del nacimiento de Proactiva Open Arms, la película Mediterráneo narra el horror por el que pasan las personas refugiadas para llegar en patera a costas europeas como la de Lesbos (Grecia). El director, Marcel Barrena, y el fundador de la ONG, Óscar Camps, contaron los detalles del rodaje en el podcast ‘El mundo en series’, de La Cafetera y Newtral.

Para su director, «el punto más importante era ser fidedignos, ultra respetuosos con todo», y «contar la historia sin florituras». De hecho, como contaba Óscar Camps, fundador de la ONG, quienes interpretan el papel de refugiados en la película eran «refugiados de verdad» que habían venido en patera. Contrataron a más de 1000 personas del campo de refugiados. Barrena recordaba el rodaje con ellos: «Venían y te explicaban cómo bajaron de la barca, cómo nadar cuando llevas mucha ropa, eran ellos los que necesitaban formar parte de la narrativa de su propia historia, había la necesidad de explicar, de usar el cine como herramienta de memoria».

Unas escenas, las de los propios refugiados subiendo a las barcas para interpretar sus propio papel, que para Camps fueron un «shock» cuando les vio subirse a la barca: «Porque yo nunca los había visto subirse, yo los he sacado de la barca siempre, y verlos subirse era una sensación que me chocó muchísimo; le dije al director que me afectaba verlos subir, porque he visto tanto sufrimiento allí arriba que me costaba».

pelicula mediterraneo open arms

Eduard Fernández interpreta el papel de Óscar Camps, Anna Castillo el de Esther Camps, y Dani Rovira el de Gerard Canals. Juntos protagonizan la historia de cómo un grupo de socorristas terminaron en Lesbos rescatando a personas refugiadas, a pesar de las trabas con las que se encontraron.

Mediterráneo recuerda la experiencia de Open Arms en Lesbos, algo que, como reconoce Óscar Camps, queda en la memoria de quienes lo vivieron. Porque, «el que ha estado en Lesbos nunca se irá de Lesbos».

 

 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraMediterraneo.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

Por 427 votos a favor, 119 en contra y 140 abstenciones, el Parlamento Europeo ha aprobado una resolución legislativa para que la violencia de género sea tipificada como delito transfronterizo en la UE o «eurodelito». Hasta ahora, en esta categoría estaban el terrorismo, la corrupción, narcotráfico, explotación sexual, trata de seres humanos, tráfico de armas o blanqueo de capitales, entre otros. La inclusión en la lista de la violencia machista supone abrir la puerta a medidas que prevengan y protejan a las mujeres de todo el bloque de la UE y a castigos conjuntos. El grupo del Partido Popular se ha abstenido, salvo una eurodiputada española que ha votado en contra, igual que Vox y la ultraderecha.

La petición de la Eurocámara implica pedir a la Comisión Europea que tipifique la violencia machista como «eurodelito» presentando una directiva que establezca estándares mínimos y definiciones comunes en todos los países de la UE acordes con el Convenio de Estambul. La resolución apunta que la violencia de género es «una violación grave de los derechos humanos». Y plantea la aplicación de medidas de prevención y de protección de la mujer pero también punitivas conjuntas, además de aumentar las campañas de concienciación y sensibilización y ofrecer reparación a las víctimas.

Según los datos ofrecidos por el Parlamento Europeo, cada semana son asesinadas unas 50 mujeres de media a manos de sus parejas y un tercio de todas las mujeres de la UE han sido víctimas de violencia física o sexual. Además el 75% reconoce haber sufrido algún tipo de acoso sexual en el ámbito laboral.

La resolución sido apoyada por los Socialdemócratas, la Izquierda Unitaria, los Verdes y los liberales de Renew Europe. Pero el grupo del PP europeo y todos los eurodiputados populares españoles se han abstenido en la votación, a excepción de Isabel Benjumea que ha votado en contra. También ha votado no a la resolución, Vox y toda la ultraderecha comunitaria. El resto de eurodiputados de partidos españoles con presencia en la Eurocámara han dado su voto a favor.

Se da la circunstancia de que esta misma semana el Partido Popular español también se abstuvo en otra votación del Europarlamento que exigía reconocer los derechos de las parejas LGTVI en toda la UE.

 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En España, la búsqueda de los restos de los fusilados o represaliados por el franquismo sigue siendo sobre todo un asunto privado, ya que aunque el Estado ha protagonizado algunos avances en el tema de la memoria, sigue sin crear un organismo oficial que ayude a las familias a localizar a las víctimas. Lo denuncia Emilio Silva, presidente de la ARMH en el programa La Cafetera de Radiocable.com que critica la falta de voluntad política para reparar a las víctimas del franquismo. Y añade que además cada segundo que pasa se van perdiendo vidas «que no tienen mucho para esperar» como la de Manuel Lapeña, quien a pesar de haber logrado que la justicia le reconociera el derecho a exhumar a su padre y su tío del Valle de los Caídos ha muerto sin poderlo ver.

emilio silva la cafetera 13-2-2020

Emilio Silva explica que: «El Estado está haciendo algunas cosas. Pero lo que no hace, de forma totalmente incomprehensible es abrir un organismo al que un familiar pueda dirigirse. Un familiar de un desaparecido no puede pedir ahora mismo ayuda al Estado porque no existe ningún organismo para ello. Es algo que está recomendado por Naciones Unidas que tiene dos informes muy contundentes sobre España. Pero políticamente no se crea. Y no hace falta una ley para ello».

El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica recuerda que hace ahora justo un año, Carmen Calvo, entonces vicepresidenta del gobierno, anunció que habían redactado una ley de memoria y que en tres meses se debatiría en el Congreso: «Pero a día de hoy, todavía no se ha debatido. Y han pasado 12 meses». Añade que la propia Calvo dijo entonces que «era un tema muy importante y sobre el que no se podía perder ni un segundo».

Pero resalta que desde la ARMH han calculado que desde que Carmen Calvo fue nombrada vicepresidenta se han perdido, sin que se avanzara en este tema, 19 millones de segundo. Y Señala: «ahora ha pasado otro año, lleno de segundos y lleno de vidas. De vidas que no tienen mucho para esperar. Es incomprensible. La política mira sus tiempos y como el Estado no esté en contacto con los familiares, no entiende su angustia y se ponen burladeros para no atender a las víctimas del franquismo como merecen. Y estas tienen que andar pululando por la sociedad civil buscando alguna ayuda».

Y en este sentido, Silva ha recordado el caso de Manuel Lapeña, quien a pesar de haber conseguido la victoria en los tribunales no ha podido ver los restos de su padre y de su tío exhumados del Valle de los Caídos al fallecer el pasado 13 de septiembre a los 97 años. El presidente de la ARMH apunta: «Que gran país en el que tienes que acudir a la justicia para poder enterrar a tus familiares donde quieres. Cuanto nos cuenta esto de la España de hoy». Añade que la sentencia que dio la razón a Manuel Lapeña era de hace 5 años y «han pasado dos gobiernos, que han prevaricado. Porque no aplicar una sentencia es prevaricar». Olga Rodríguez resumió también este caso aquí.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La reanudación de la mesa de diálogo en Barcelona entre los presidentes de los gobiernos de España y Cataluña es puesta de relieve en la prensa internacional. Se resalta que el encuentro escenifica «oficialmente» una rebaja de la tensión, pero también supone que el «divisivo» asunto de la crisis catalana vuelve a tener presencia en la política española. Se recoge también que tanto Pedro Sánchez como Pere Aragonés han subrayado que sus posiciones sobre el independentismo catalán «siguen muy alejadas» y un posible acuerdo llevará tiempo. Pero desde los medios de todo el globo se enfatiza que ambos líderes se han comprometido a seguir negociando y algunos como  el NYT, creen que este es el «intento más significativo de buscar un acuerdo».

El New York Times señala que la reunión Sánchez-Aragonés marca el intento «más significativo hasta ahora» de buscar un acuerdo en la crisis catalana. El influyente diario estadounidense, en una información que firman Nicholas Casey y Raphael Minder, destaca que el encuentro entre el presidente del gobierno español y el catalán «era largamente esperado y se produce 18 meses después de que la primera ronda de conversaciones se rompiera abruptamente por la pandemia. Considera que es el intento «más significativo hasta ahora de buscar un acuerdo en el asunto más «divisivo» de la política española. Pero enfatiza que entre los obstáculos a los que tendrá que hacer frente la negociación, está la propia división del independentismo. Señala que los partidos partidarios de la línea dura ya han mostrado su «escepticismo» hacia el diálogo con Madrid que promueve Aragonés -a quien describe como «independentista moderado».

The Washington Post apunta que España reanuda la negociación para resolver la crisis secesionista en Cataluña. El rotativo estadounidense recoge el encuentro de Pedro Sánchez y Pere Aragonés que marca la reanudación de las conversaciones con la esperanza de encontran una solución al conflicto. Aunque pone de relieve que ambas partes evidenciaron tras la reunión, que las posiciones siguen siendo muy diferentes y el problema no se va a resolver en un día. Menciona que Aragonés insiste en reclamar un referéndum y una amnistía, mientras Sánchez defiende mejorar la economía y bienestar de Cataluña dentro de España. Pero se resalta que ambos líderes estuvieron de acuerdo en que seguir negociando es el mejor camino.

RFI subraya que Sánchez visita Cataluña para intentar resolver el conflicto. La radio francesa, en una crónica de Elise Gazengel, asegura que las tensiones entre Barcelona y Madrid se han «rebajado oficialmente» después de que el presidente español y su homólogo catalán, Pere Aragonés, hayan tenido la primera reunión de la mesa de negociación que tiene como objetivo resolver la crisis política. Aunque pone de relieve que el propio Pedro Sánchez ha señalado que el camino para resolver los problemas será largo y será necesario «trabajar sin precipitación».

Reuters apunta que España y Cataluña siguen «muy alejadas» sobre la independencia al retomarse la negociación. La agencia británica recoge que el presidente del gobierno español y el líder de la región catalana han reanudado las conversaciones para intentar mejorar los lazos dañados por el 1-O. Pero resalta que tanto Pedro Sánchez como Pere Aragonés han señalado que sus posiciones sobre la independencia de Cataluña siguen «muy alejadas».

The Politico señala que las conversaciones sobre la independencia catalana vuelven y «los desafío son grandes para Sánchez». El digital de EEUU explica que la pandemia empujó la crisis catalana a los «márgenes», pero ahora el tema «dominante» en la política española de la última década está de regreso tras retomarse la negociación entre Madrid y Cataluña este 15 de septiembre. Pero señala que aunque la reanudación de la mesa de diálogo ayuda a garantizar la estabilidad del gobierno de Pedro Sánchez, los críticos ya están condenando la iniciativa al fracaso. Menciona que desde el independentismo temen que los indultos a los presos fueran la «concesión final» del presidente español, que ha rechazado hablar del referéndum o la amnistía y ven con desconfianza también la cancelación de la ampliación del aeropuerto de El Prat. Señala que por todo ello existen dudas de que la negociación termine en acuerdo.

L´Echo resalta que Madrid reanuda el diálogo con los independentistas catalanes. El rotativo belga plantea que la reunión entre Pedro Sánchez y Pere Aragonés puede marcar un giro en las difíciles relaciones entre España y los independentistas catalanes. Considera que Pedro Sánchez ha tomado una postura «voluntarista» al asumir en persona la reanudación de las negociaciones que intentan encontrar una salida política a la grave crisis estallada en 2017 tras desafiar los independentistas al gobierno central español organizando un referéndum independentista.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Una investigación interna realizada por Facebook concluye que Instagram es tóxica para sus usuarios, sobre todo para las adolescentes. “Un 32% de chicas dicen que cuando se sienten mal con su cuerpo, Instagram les hace sentir peor”, detalla uno de los informe al que ha tenido acceso The Wall Street Journal y que evidencian que la red social creada por Mark Zuckerberg conocía estos efectos, pero ha mantenido un discurso público negándo que perjudicara la autoestima.

Los documentos internos de Facebook recogen por ejemplo que más del 40% de las jóvenes que se veían poco atractivas empezaron a sentirse así en Instagram. El propio Zuckerberg, según el WSJ, llegó a admitir en 2019,  que Instagram «empeora la relación con su cuerpo en uno de cada tres adolescentes». Otro estudio realizado con adolescentes de EEUU y Reino Unido evidenció que éstos atribuyen a Instagram «niveles crecientes de ansiedad y depresión».

“Las comparaciones con lo que ven en Instagram pueden alterar el modo en que las jóvenes se perciben y describen a sí mismas”, concluye el documento. Esta revelación contradice las declaraciones públicas del CEO de Facebook, que asegura que la plataforma no daña la autoestima de los usuarios. De hecho Zuckerberg ha reaccionado la publicación de esta noticia asegurando que Instagram planea motivar a sus usuarios a que no solo vean contenido que promueve el arquetipo del cuerpo femenino delgado y atlético.

Estas denuncias coinciden además con los planes de Facebook de crear una versión de Instagram para niños. En la actualidad, la red social tiene un límite de edad de 13 años, aunque se incumple sistemáticamente y hay una legión de usuarios de menos edad. Esta situación hizo que desde la compañía de Zuckerberg se hayan planteado crear un Instagram para niños, algo que ha suscitado un fuerte rechazo por parte de psicólogo e incluso fiscales de EEUU. En un reciente carta, 44 fiscales de diversos estados del país aseguraron que «La investigación muestra una correlación entre el uso de las redes sociales y el aumento de la angustia psicológica con el comportamiento suicida entre los jóvenes» y piden que abandone la idea de un versión para menores.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Un informe de la Fundación ANAR (de Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo) sobre acoso escolar, advierte sobre el ciberacoso como la forma de acoso que más presente ha estado desde que comenzó la pandemia. Concluye que ha crecido el ciberacoso desde que comenzó la pandemia y han subido un 65% las agresiones grupales.

hablando por movil comunicacion

Sobre el ciberacoso, señalan que no solo se produce a través de WhatsApp (53,9% de los casos), sino también a través de otras plataformas como Instagram (44,4%), o TikTok (38,5%)

El estudio, que reunió la opinión de 10.901 estudiantes y 491 docentes entre enero de 2020 y junio de 2021, refleja que el acoso escolar se ha reducido casi a la mitad desde la pandemia, pero han aumentado un 65% las agresiones grupales. Pasando de un 43,7% un 72,4% en 2020-21, un incremento del 65%.

Para los alumnos, la forma de resolver el acoso escolar es avisar al profesor. Sin embargo, más de la mitad de profesores (51%), reconoce la falta de recursos y formación entre el personal docente.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Un informe del Banco Mundial alerta sobre el impacto de la crisis climática, concluyendo que puede provocar 216 millones de desplazados en el año 2050. Pero, si se toman medidas rápidas «para reducir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y para garantizar un desarrollo inclusivo y resiliente», se podría «reducir la escala de la migración interna provocada por impactos climáticos entre un 60 % y un 80 %».

sos panet fridays for future madrid crisis clima

Según el Banco Mundial, la migración en el interior de los países provocada por los impactos climáticos aumentará en todas las regiones y países. Aunque, el impacto será mayor en las regiones más pobres y vulnerables al cambio climático.

Se prevé que en el Norte de África se registrará la mayor proporción de migrantes internos por motivos climáticos en relación con la población total. Entre otras cosas, por «la grave escasez de agua», así como por los impactos del aumento del nivel del mar en las zonas costeras densamente pobladas y en el delta del Nilo.

Entre las recomendaciones del Banco Mundial para enfrentar esta situación se encuentra la de «reducir las emisiones mundiales y hacer todo lo posible por alcanzar las metas de temperatura del Acuerdo de París». Además de «integrar la migración interna por motivos climáticos en la planificación de un desarrollo verde, resiliente e inclusivo con visión de futuro».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea