Un nuevo estudio recogido por National Geographic revela que el Amazonas ya emite más dióxido de carbono a la atmósfera de lo que absorbe. Una «muy mala noticia» afirma Juan López Uralde en La Cafetera de Radiocable.com. El exdirector de Greenpeace lo explica en que «el ciclo del carbono en el planeta tiene dos grandes sumideros, «dos pulmones digamos. Por un lado, los océanos, que absorben una parte importante del CO2 y por otro lado los bosques.
Los océanos, explica, debido al calentamiento, a la absorción masiva de CO2, están sufriendo «un fenómeno de acidificación, que incide en su capacidad de absorción». Es decir, «está cada vez absorbiendo menos dióxido de carbono y los bosques, como ocurre en el Amazonas, en vez de ser sumideros se convierten en emisores netos de gases de efecto invernadero». Lo que conlleva a una «situación que verdaderamente es grave» (entrevista a partir del minuto 32:44).
«Ya no es solamente que no seamos capaces de controlar la emisión de gases y de reducir la emisión de gases, sino que por un lado continuamos emitiendo lo mismo, y por otro lado la capacidad del planeta para reducir esa concentración de carbono a través de estos sumideros -los océanos y de los bosques-, cada vez es más reducida»- señala.
Además, para Uralde, es una noticia que «tiene mucho que ver con las políticas que se vienen haciendo en la selva amazónica de tala, destrucción, y quemas que hace que se haya convertido en lugar de un sumidero en un emisor de gas».
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
La situación «explosiva» que vive el archipiélago canario que ha visto aumentar la llegada de inmigrantes a sus costas en un 117% en este inicio de 2021 y las historias de los propios protagonistas de esta crisis son destacados por la radiotelevisión pública portuguesa, en varios reportajes de su corresponsal Daniela Santiago. Se detalla como los inmigrantes llegan tras un viaje en condiciones muy difíciles y como los que logran superar esta «odisea», se enfrentan a «otra en tierra». Enfatiza que muchos terminan viviendo en la calle, dependiendo de la solidaridad vecinal para comer y sin medios para subsistir, por lo que señala que Canarias parece convertida en un «paraíso e infierno».
RTP explica que si se comparan los primeros trimestres de 2020 y 2021, el número de inmigrantes que ha llegado al archipiélago español de las Islas Canarias se ha más que duplicado, al crecer un 117%. Añade que desde octubre, más de 30.000 inmigrantes han alcanzado sus costas, tras seguir «la ruta más peligrosa para llegar a Europa» en un viaje en condiciones inestables y casi nulas en cuanto a seguridad y subsistencia que «muchas veces acaba en tragedia». De hecho resalta que se estima que unas 2.200 personas han perdido la vida en estas travesías.
Pero el reportaje enfatiza que además, cuando los inmigrantes terminan esta «odisea… empieza otra en tierra». Recoge que muchos de los llegados terminan viviendo en la calle, después de pasar por los centros de acogida, y se alimentan gracias a la solidaridad de los vecinos que se han organizado en plataformas para paliar el problema. Apunta que de los 30.000 llegados a Canarias desde octubre, 10.000, muchos de ellos muy jóvenes, siguen en las islas y la mayoría no encuentra medios de subsistencia, especialmente con la crisis para el turismo que ha supuesto la pandemia. Y alerta de que la situación es «explosiva» e «insostenible».
RTP es la Radio Televisión Pública de Portugal creada en 1955 y miembro fundador de la Unión Europea de Radiodifusión. Antes de 2004, la parte radiofónica y televisiva estaban separadas, pero a partir de ese año se fusionan. Es propiedad del estado portugués y que se financia por tres vías: subvenciones públicas, publicidad -aunque solo en algunas emisoras- y un impuesto directo
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Mientras en octubre de 2020 Pablo Casado pedía que se retirara el estado de alarma, ahora, cuando el gobierno ha decidido no prorrogarlo, el líder el Partido Popular lo tacha de «irresponsable». La Cafetera de Radiocable.com analiza el cambio de postura del PP con la hemeroteca de los últimos meses en los que el partido se mostraba crítico con la prórroga del estado de alarma e incluso pedía que se retirara.
Frente a la crítica de los populares por el fin del estado de alarma, el ministro de Justicia defendía que no se prorrogue un estado de alarma generalizado, recordando que las comunidades autónomas que así lo soliciten pueden decretar el estado de alarma para su región. Insistiendo en que hay comunidades que se encuentran con menor incidencia de contagios que otras. Es el caso de la Comunidad Valenciana, con 36 contagios por cada 100.000 habitantes, frente a otras comunidades como la Comunidad de Madrid con 304 casos por cada 100.000 habitantes o el País Vasco con una incidencia de 407.
El programa, además, analizó con Juan López Uralde, exdirector de Greenpeace y diputado de Unidas Podemos, la ley de cambio climático que se prevé aprobar definitivamente en el Congreso el próximo jueves. Una ley que, en palabras de Uralde, «es muy importante para nuestro país porque establece el marco de hacia donde debe ir nuestra economía para descarbonizarse, una ley que marca un antes y un después». Preguntado por la polémica en torno a los molinos de viento en Aragón señaló que la nueva ley»establece y garantiza que las plantas de renovables se desplegarán respetando la biodiversidad y el paisaje, para que no tengan impacto sobre el territorio». Además, puso el foco en la conclusión de un nuevo estudio que revela que el Amazonas libera ya más carbono del que absorbe, lo que conlleva a una situación «verdaderamente grave», porque la capacidad del planeta para reducir la concentración de carbono cada vez es más reducida».
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del
Hashtag en Twitter #LaCafeteraResPPonsabilidades.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons: The Gray Havens - Silver
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light
Más de 200 parroquias en toda Alemania han abierto sus puertas para bendecir a todas las parejas independientemente de su condición sexual. Ha sido la reacción de la parte más progresista de la Iglesias Católica germana al reciente pronunciamiento de la Santa Sede de que los sacerdotes no pueden bendecir las uniones entre personas del mismo sexo «porque son pecado».
El último y polémico dictamen de la Congregación para la Doctrina de la Fe -algo así como la oficina de ortodoxia del Vaticano- afirma que el clero católico no puede bendecir las uniones del mismo sexo porque Dios «no bendice ni puede bendecir el pecado». El texto fue publicado en marzo y no está firmado por el Papa Francisco, pero ha suscitado una gran indignación.
Y también ha provocado una respuesta dentro de la propia Iglesia Católica, especialmente en Alemania, donde hay un gran debate sobre la relación con la comunidad LGTBQ. Allí una campaña de recogida de firmas contra la medidas recabó el apoyo de más 2.600 clérigos de todo el país y de casi 300 teólogos y catedráticos que lo consideraban «una vergüenza y un paso atrás».
Pero además, han lanzado la campaña #liebegewinnt (El Amor Gana) abriendo las puertas de cientos de parroquias para bendecir a miles de parejas homosexuales que se apuntaron en un listado en Internet.
Das ist die Karte von #Liebegewinnt mit den Segnungsgottesdiensten inkl. LGBTQI morgen. Frage: Steht die Mauer noch, oder was ist da los? pic.twitter.com/YI6IRkq8qk — Philipp Greifenstein (@rockToamna) May 9, 2021
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
(radiocable.com) El debate abierto sobre la liberación de las patentes, -que demandan organizaciones humanitarias y gobiernos de todo el planeta-, no es bien recibido por la industria farmacéutica. The conversation analiza en el siguiente texto, otras opciones que podrían ser mejor acogidas por una industria que advierte de que la liberalización podría tener efectos negativos «sobre la innovación» ….y sobre su mercado.
¿Es la solución liberar las patentes de las vacunas COVID? Hay muchas voces reclamando suspender “temporalmente” las patentes de vacunas COVID. Estados Unidos (EEUU), la Unión Europea (UE) y Reino Unido (UK), lideran los territorios discordantes. Y, para estupefacción de todos, Biden, con un golpe de efecto, acaba de descolocar al mundo.
El giro de EEUU responde a estrategias geopolíticas. El America first trumpiano bloqueó exportaciones de vacunas y materias primas abandonando a su suerte a sus tradicionales aliados. Rusia (Argentina, Brasil, etc.) y China (Marruecos, Ucrania, etc.), con una notable “diplomacia vacunal”, han accedido a mercados que tradicionalmente les resultaban elusivos.
La UE, hasta ahora la farmacia del mundo, no parece aprovechar este título para aumentar su ascendencia geopolítica. Ursula von der Leyen, y no sin lamentarse, se abre ahora a introducir el debate de las patentes. Alemania no es favorable. España, ayer contraria, hoy a favor, mañana ya veremos.
Hay dos rotundos argumentos, inapelables, para acelerar la disponibilidad de vacunas en el mundo.
El moral: ningún derecho de protección de la propiedad intelectual debería prevalecer sobre el derecho humano universal a la salud y a la vida.
El egoísta: los riesgos de la covid-19, incluso para los países ricos, persistirán mientras se mantenga la epidemia en los países pobres, alineando solidaridad y propio interés.
Aceptados estos argumentos, la discusión se centra en cómo acelerar el acceso a las vacunas. La “liberación” temporal de patentes podría no ser un mecanismo útil para este fin. Y podría tener efectos negativos sobre la innovación (también en las vacunas para nuevas variantes). Incluso distraernos del objetivo esencial y demorar el acceso a las vacunas.
El problema actual no es tanto de precios como de oferta, suministros y disponibilidad. Pese a que la solidaridad interesa a los países ricos, existe un evidente nacionalismo (incluso populismo) vacunal. La UE, y otros países ricos, forman parte de la iniciativa COVAX para distribuir vacunas a los países pobres. Pero los países ricos, el 13% de la población mundial, han comprado para sí mismos más de la mitad de las vacunas.
Sistema de patentes y reglas de juego internacionales
Las patentes se crearon para incentivar la innovación y fomentar su rápida difusión porque la competitividad de las organizaciones y el bienestar de los países depende de la innovación. Buscan estimular al innovador con un “premio”, un derecho de monopolio que, limitando el acceso universal y dando poder de mercado al innovador, controla la oferta e incrementa los precios.
A cambio de este privilegio, los que pueden pagar disponen de un producto que probablemente no existiría sin este potente incentivo. y que, a veces, como en el caso de las vacunas, tiene un valor muy superior a su precio.
Hasta la fecha no se ha inventado nada mejor que las patentes para estimular la innovación. Pero las patentes también imponen barreras a la difusión del conocimiento, dificultan y retrasan nuevos descubrimientos. En muchos casos, incluso suponen un doble coste para la población (financiar públicamente la I+D y costear las pérdidas de bienestar social por las restricciones de acceso).
Además, solo estimulan la innovación que resuelve necesidades de los que pueden pagarla (demanda solvente) mientras las enfermedades olvidadas (las de países pobres) continúan relegadas.
Los Trade Related Aspects of Intellectual Property Rights (TRIPs) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) regulan desde 1995 las reglas del juego y protegen internacionalmente los derechos de patente. En 2003, los entonces 146 miembros de la OMC acordaron una licencia obligatoria (sin consentimiento del propietario) por razones de emergencia para producir medicamentos destinados a países con graves problemas sanitarios. Pero este acuerdo ha tenido demasiadas dificultades prácticas.
Alternativas para compaginar acceso a medicamentos con innovación
Se han propuesto varias alternativas, no excluyentes entre sí, para compaginar estímulo a la innovación y accesibilidad en el caso de medicamentos y vacunas:
Otorgar premios al innovador, en lugar de patentes. El “premio” no restringe el uso del conocimiento y el mercado competitivo se ocupará de la difusión. Además, desincentiva los costes de publicidad y los comportamientos anticompetitivos diseñados para aumentar los beneficios del monopolio.
Acuerdos de compra anticipada, en forma de compromisos ex ante para financiar el nuevo producto cuando todavía está en fase de investigación. Fue la estrategia adoptada por la Alianza Global para Vacunas e Inmunización y el Banco Mundial para afrontar la baja disposición a pagar en los países pobres, abandonando algunos enfermos (malaria, tuberculosis, dengue, etc.) y dejando sin cobertura vacunal a los niños.
Los acuerdos de compra anticipada de vacunas COVID en 2020 han sido la solución de los países ricos para priorizar el suministro de vacunas a sus poblaciones. Compartiendo riesgos con el descubridor durante la fase de desarrollo de la vacuna, aseguraron la financiación (y el riesgo de fracaso) al innovador, y que su población recibiera suficientes dosis en plazo y precio.
Adicionalmente, incorporan compras únicas para un país o grupo de países. Es la primera vez que los acuerdos de compra anticipada se emplean de esta forma y suponen un precedente muy importante (con aspectos que probablemente preocupen más a la industria farmacéutica que la liberación temporal de patentes).
¿La suspensión de patentes aceleraría la vacunación mundial?
¿Qué es más eficaz en estos momentos para garantizar el suministro mundial de vacunas? ¿Incentivar las licencias voluntarias, sobre una base cooperativa, o eliminar temporalmente las patentes, apostando por las licencias coercitivas?
Probablemente, la suspensión por sí misma no consiga en el corto plazo la expansión necesaria de la producción de vacunas. Por las siguientes razones
Las limitaciones de suministro actuales reflejan cuellos de botella en la fabricación. El mayor problema no es de incentivos a la innovación, sino de escasez de materias primas y de asegurar la calidad de la producción. Muchas de estas materias son difíciles de producir y están a sujetas a sus propias patentes (que pueden tener mercados en productos distintos a las vacunas COVID).
Las vacunas no son sólo productos, sino también procesos. La expansión de la fabricación requiere también transferencia de tecnología, un aspecto que se articularía mejor con licencias voluntarias y mecanismos de compensación adecuados.
La producción de vacunas, además de considerables economías de escala, tiene una curva de aprendizaje. Las vacunas más innovadoras tienen una tecnología muy compleja y requieren recursos especializados que no tienen las fábricas tradicionales.
La licencia obligatoria tiene que operativizarse. Pero, ¿a cambio de qué?, ¿cuánto?, ¿y qué requisitos técnicos y recursos permiten que una empresa esté cualificada para recibir la licencia? En el caso de que todo esto se estableciera en la OMC, los países deberán cambiar a continuación sus leyes de propiedad intelectual. LLevaría muchos meses, probablemente años.
Asimismo serán necesarios acuerdos de financiación pública para el pago de las licencias obligatorias y de las vacunas que salgan de las fábricas de genéricos. Y también para el pago del resto de licencias necesarias para la producción de las vacunas.
Alternativas actuales a la suspensión de patentes
Sin una transferencia tecnológica decidida para enseñar cómo hacerlo, la suspensión de patentes tiene mucho de brindis al sol. Y después se precisará una inversión masiva en capacidad productiva. Ni la transferencia de tecnología ni la instalación de nueva capacidad se podrán realizar con la velocidad necesaria. Y, quizás, sin comprometer la calidad.
Una alternativa inmediata para vacunar al mundo pasa por que los países ricos incentiven la cooperación de los fabricantes para que otorguen licencias voluntarias a nuevos fabricantes, compartan con ellos los conocimientos técnicos asociados a su patente y les asistan para producir y vender en mercados específicos.
A cambio, el titular de la patente debe garantizar la calidad del nuevo producto y puede recibir regalías sobre sus ventas, que podrían pagar las organizaciones multilaterales como la COVAX. Las licencias voluntarias, además, proporcionan buena imagen a las grandes compañías farmacéuticas.
Los acuerdos de licencias voluntarias de AstraZeneca y Novavax ya están facilitando la producción a gran escala en India, Japón y Corea del Sur. Muchas de las vacunas resultantes están destinadas a países de bajos ingresos a través de Covax.
A medio-largo plazo, conviene asegurar que continúa la innovación en vacunas eficaces frente a las potenciales nuevas variantes y asegurar cadenas de suministro de vacunas sostenibles a largo plazo, mayores y más robustas que las actuales. Y no sólo COVID. Las otras vacunas también importan.
Pablo Francescutti – agenciasinc – La guardia pretoriana de Hitler reclutó científicos para que le ayudaran a fundamentar y aplicar sus teorías racistas. Sus arqueólogos, antropólogos, zoólogos, filólogos y médicos trabajaron en los campos de exterminio y viajaron a las islas Canarias a reconstruir el pasado de la raza aria. Los científicos de Hitler, el libro de Eric Frattini, dedica un capítulo a nuestro país donde relata los intentos de varios científicos españoles por seguir la vía nazi en el ámbito de la antropología supremacista.
En los años treinta del siglo pasado, el arqueólogo alemán Eugen Fischer dijo haber resuelto el enigma de los guanches: los aborígenes de las Canarias eran un pueblo ario. En similar tesitura, el prehistoriador Hermann Wirth sostuvo que las islas eran los restos de la Atlántida, la patria de los arios.
Atraída por tales afirmaciones, su compatriota la antropóloga Ilse Schwidetzky viajó al archipiélago en 1942 y distinguió dos supuestas razas nativas, una superior de piel blanca, pelo rubio y alta estatura, y otra inferior de origen cromañón. De tal suerte, los guanches, etnia bereber donde las haya, se tornaron una pieza del puzle sobre el origen de la raza nórdica que el nazismo se desvelaba por completar.
Se trataba de una de las líneas de pesquisa trazadas por la Ahnenerbe (que se traduce como herencia ancestral), el instituto creado por Heinrich Himmler, el amo de las Schutzstaffel, más conocidas por las siglas SS. Bajo su dirección, el cuerpo nacido para servir de guardia pretoriana del Fuhrer se transformó en un Estado dentro del Estado. Reserva doctrinaria del régimen, aspiraba a legitimar su credo rascista con los datos científicos que sus investigadores se ocuparían de proporcionar.
Una meta estratégica, señala el periodista Eric Frattini en su libro Los científicos de Hitler, era la reconstrucción de la historia de los arios, la presunta raza superior de la que provenían los germanos. La búsqueda de los orígenes condujo a Fischer y Schwidetzky a las Canarias, llevó al naturalista Ernst Schäfer al Tíbet, y orientó la búsqueda del Santo Grial en la abadía de Montserrat, actuaciones que inspiraron a Steven Spielberg su película En Busca del Arca perdida.
Al estallar la segunda guerra mundial, y tal como estilaba el nazismo, los expertos de la SS se consagraron a saquear los objetos que necesitaban para apuntalar sus bizarras teorías de los museos de los países ocupados. Más letal fue su intervención en los planes de eugenesia saldados con la esterilización o el asesinato de miles de enfermos mentales y víctimas de malformaciones congénitas; así como en los experimentos inhumanos perpetrados en los campos de concentración.
Bien mirado, los hombres de la Ahnenerbe no inventaron nada, simplemente persistían en enfoques obsoletos que habían tenido predicamento en el siglo XIX: la antropología racista del darwinismo social; la tesis filológica de la lengua aria de la cual se derivaban los idiomas europeos; y la frenología, que vinculaba la forma del cráneo a las características individuales y sociales.
Más moderna, aunque no menos infundada, era la eugenesia, la selección artificial de los seres humanos con vistas a su pretendida mejora. Lo realmente novedoso de la “ciencia nazi” era su dependencia total del Estado y de la ideología oficial, al margen del control ejercido por la comunidad científica.
La ‘herencia ancestral’ en España
Frattini dedica un apartado a la influencia de la Ahnenerbe en la España franquista. En 1941, el ministro José Luis Arrese quiso crear un ente similar a cargo de la Falange que controlase la arqueología local. De por dónde iban los tiros nos informa la reinterpretación de la prehistoria hispana hecha por Julio Martínez Santa Olalla, amigo de Himmler y comisario general de Excavaciones, privilegiando el componente celta —supuestamente ario— en detrimento del íbero.
La intentona fracasó, en parte porque la Iglesia se impuso en el terreno institucional (la creación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas por el Opus Dei es un ejemplo), en parte porque Franco se distanció del falangismo, demasiado asociado a la Alemania que iba perdiendo la guerra.
Al término de la contienda, algunos miembros de la Ahnenerbe fueron condenados a muerte; otros recibieron penas de prisión que pronto les fueron reducidas; y un buen número pudo retomar sus actividades académicas. Nada demasiado diferente de lo ocurrido al resto de los jerarcas nazis.
Frattini logra mostrar la dimensión demencial y despiadada del programa pseudo-científico de las SS, aunque deja fuera un asunto menos vistoso pero sin dudas más relevante: la colaboración con el Estado hitleriano de numerosos investigadores que no comulgaban con el nazismo, adscritos a las universidades y a los departamentos de I+D de las grandes empresas.
Philip Ball documentó como estos, por cobardía, por nacionalismo o por una “letal indiferencia”, se prestaron a desarrollar armas atómicas, misiles y gases venenosos. En mayor medida que la ‘ciencia nazi’, la ‘ciencia sin conciencia‘ facilitó el esfuerzo bélico del Tercer Reich y sus planes de exterminio.
Es el mayor ataque informático a una infraestructura en la historia de Estados Unidos y puede provocar una crisis energética en el país. Colonial, la compañía que transporta cada día hasta 2,5 millones de barriles de gasolina, diésel y combustible de aviación desde las refinerías del Golfo de México a las grandes ciudades del sur y este de EE.UU, ha tenido que suspender sus operaciones tras sufrir un asalto ransomware. Casi como si fuera una película, un grupo hacker denominado «DarkSide» (lado oscuro) ha robado 100 gigabytes de datos de la empresa que gestiona la mayor red de oleoductos del país y piden un rescate.
A cyberattack forced Colonial Pipeline, the operator of one of the US’ largest pipelines, to temporarily suspend operations https://t.co/3eUYckem4K
La red de oleoductos de Colonial llega a los 8.850 kilómetros y es fundamental para abastecer a Estados Unidos ya que mueve una tercera parte de la gasolina del país y un 45% de la de la Costa Este. Pero han tenido que interrumpir las operaciones tras un ciberataque, provocando la amenaza de escasez de combustible en ciudades como Nueva York, Washington, Boston o Atlanta.
El ataque de Dark Side se produjo el jueves y es del tipo llamado ransomware -los hackers entran en el sistema, roban datos, los almacenan en sus servidores y amenazan con divulgarlos si no reciben un rescate-. Y ha provocado que desde el viernes la red de Colonial, especialmente sus cuatro oleoductos principales, esté paralizada, lo que condiciona seriamente la distribución de combustible en la costa Este de EEUU y amenaza con provocar un aumento de los precios.
Joe Biden ha reaccionado declarando el estado de emergencia y flexibilizando la normativa para transportar gasolina por carretera para intentar paliar el problema. Pero el incidente ha vuelto a poner de relieve la vulnerabilidad de las infraestructuras críticas, tanto energéticas como de todo tipo, a los ciberataques.
DarkSide es una grupo de ciberdelincuentes veteranos especializados en ransomware que se cree opera desde Europa del Este (aunque algunos medios de EEUU señalan directamente a hackers rusos los «sospechosos habituales»). Ha protagonizado en los últimos meses ataques a varias empresas, aunque Darkside cultiva una imagen de Robin Hood, y asegura que roba a las grandes corporaciones y entrega una parte de lo que obtiene a la caridad.
The DarkSide ransomware gang may get some attention in the coming days. Here’s my initial look at the group suspected of holding the East Coast’s gasoline supply hostage (with lots of help from @liordiv & an assist from @cPeterr)https://t.co/3FPzvotVlQ
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Crece la confianza de los europeos en la Unión Europea, alcanzando sus niveles más altos en más de una década. Así lo expresa el último Eurobarómetro recogido por Euronews.
Según el estudio, el 49% de la ciudadanía europea muestra confianza en la UE. Los datos de la encuesta, recogidos entre enero y febrero, suponen un aumento de seis puntos respecto al verano de 2020. Y, además, representa el mayor nivel de confianza registrado por el Eurobarómetro desde la primavera de 2008.
Por países, los datos más altos de confianza se encuentran en Portugal (78%), Irlanda (74%) y Lituania (70%). En el caso de España, la confianza de sus ciudadanos y ciudadanas hacia la Unión Europea representa el 52%.
En el lado opuesto, los países con mas desconfianza son Grecia (63%), Austria (53%), República Checa y Chipre (ambos 52%), Francia (49%) e Italia (46%).
Aunque, la tendencia a nivel general es la de hacia una mayor confianza, incluso teniendo en cuenta que casi la mitad de europeas y europeos afirmaron estar insatisfechos con las medidas que había adoptado la UE contra la pandemia del COVID-19.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Las celebraciones nocturnas multitudinarias y «eufóricas» en calles, plazas y playas de toda España en cuanto se formalizó el fin del estado de alarma han llamado la atención de los medios de todo el globo. Algunos incluso hablan de «fiestas de la libertad» y se hacen eco de las controvertidas imágenes en las que se ve a la gente incumpliendo todas las medidas sanitarias. Se recuerda que las restricciones y toques de queda han estado vigentes en España desde octubre de 2020 y ahora quedan a expensas de las CCAA. Pero se enfatiza que la pandemia sigue estando presente en el país y que los contagios están bajando «pero a un ritmo lento». Y se pone de relieve que España ha pasado «del estado de alarma a las fiestas en la playa» con una «juventud que ha cedido a la euforia», lo que ha provocado incertidumbre y críticas.
The Washington Post resalta las celebraciones en la calle para celebrar el fin del estado de alarma. El diario estadounidense recoge que cuando el reloj marcó las 12h de la noche del 9 de mayo, estallaron «fiestas callejeras improvisadas» por toda España para celebrar que los seis meses de estado de alarma y toques de queda llegaban a su fin. Destaca que en Madrid, la policía tuvo que desalojar a los «fiesteros» de la Puerta del Sol, tras las escenas de gente sin mascarilla bailando y cantando rememorando la vida nocturna prepandémica, mientras que en Barcelona adolescentes y adultos jóvenes también llenaron calles y playas para celebrar la relajación de las restricciones.
Reuters habla de las «freedom fiestas» (fiestas de la libertad) en España para celebrar el fin del toque de queda. La agencia británica detalla como «españoles eufóricos cantando `libertad´ han bailado en las calles y hecho fiestas en las playas» en la mayor parte del país tras terminar el estado de alarma. Apunta que las escenas en la Puerta del Sol de Madrid «recordaron a la nochevieja» y se vio gente abrazarse, bailar, besarse y cantar, mientras que en Barcelona la gente bebía en la playa reivindicando tener más libertades. Pero apunta que también hay algunas voces que alertan de que es demasiado pronto para relajarse y cita las críticas desde el País Vasco o del alcalde de Madrid.
Frankfurter Allgemeine apunta que España pasa «del estado de alarma a la fiesta en la playa». El periódico alemán subraya en un artículo de su corresponsal Hans Christian Rossler que «hubo celebraciones por todas partes, desde la playa de Barcelona al barrio madrileño de Malasaña» tras finalizar en la noche del domingo el estado de alarma que estaba vigente desde octubre. Destaca que por primera vez en seis meses los españoles pueden además moverse libremente, aunque advierte de que hay normas diferentes según las regiones. Apunta en cualquier caso que sin un estado de alarma nacional, la base legal para las restricciones que vulneren los derechos fundamentales ya no existe y advierte de que «España puede tropezar con la nueva libertad y el caos legal amenaza».
RFI apunta que España levanta el estado de alarma «y la juventud cede a la euforia». La radio francesa explica que tras acabar este 9 de mayo el estado de alarma vigente desde octubre de 2020, se ha producido un «sentimiento de euforia, mezclado con duda e incertidumbre», pero especialmente en Madrid los jóvenes se han lanzado a la calle «a cuerpo descubierto» desde el mismo sábado por la noche en fiestas ilegales en plazas y calles. Recoge que el Ayuntamiento de la capital española ha deplorado las 450 intervenciones policiales por no respetar las medidas. Recuerda que Madrid ya se beneficiaba de un «régimen a parte» y un toque de queda a las 23H frente a otras regiones de España, pero apunta que ahora «la euforia sobrepasa los límites» mientras aumentan los temores de que los contagios se multipliquen.
The Guardian recoge que el alcalde de Madrid critica a los españoles «fiesteros» tras acabar el confinamiento por Covid. El diario británico explica, en una crónica de Sam Jones, que José Luis Martínez Almeida ha reclamado responsabilidad a la población, despues de que que miles de personas salieran a las calles de pueblos y ciudades de toda España en «celebraciones espontáneas» tras acabar el estado de alarma que ha durado seis meses. Detalla que en Madrid hubo fuegos artificiales y la gente se congregó en la Puerta del Sol, pero hubo también reuniones en Barcelona y resto del país. Recuerda que en la capital española, el gobierno de Díaz Ayuso ha rechazado imponer un nuevo toque de queda o multar a la gente por reunirse. Pero subraya que el alcalde de Madrid ha criticado las imágenes de celebraciones asegurando que «los botellones no son libertad».
Il Fatto Qotidiano señala que en España se celebran «fiestas como en Nochevieja violando todas las medidas de seguridad». El rotativo italiano detalla como en la primera noche nada más acabar el Estado de alarma en el país, se desató «inmediatamente una fiesta». Explica que hubo numerosas intervenciones de la policía en las principales ciudades española porque que la gente se entregó a brindis colectivos y celebraciones olvidándose de todas las normas de seguridad. Recuerda que España sigue siendo uno de los países más afectados por la pandemia y que los contagios están disminuyendo «pero a un ritmo muy lento».
L´ Independant cita a un turista francés en Barcelona que asegura «no me esperaba este nivel de fiesta». El rotativo galo señala que las 12 campanadas del domingo 9 de mayo marcaron el final del toque de queda en la capital catalana «y el inicio de una noche loca». Detalla como decenas de miles de jóvenes invadieron las calles de Barcelona como si fuera una nochevieja y cita a varios, que de hecho, señalaban que tenían la sensación de haber perdido un año de sus vidas. Recoge como hubo botellones hasta las tres de la mañana y cita a un turista francés llegado de Avignon que afirma «no me esperaba este nivel de fiesta».
Las fiestas por el fin del estado de alarma también han sido noticia en medios como ABC News, Die Tagespiegel, Sky News, Ansa, France 24, Al Jazeera o Deustche Welle, entre otros.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo