«En el camino de la recuperación» y superando las expectativas. Así ve el influyente diario económico británico la a la industria turística española y de forma más amplia la de todo el sur de Europa tras analizar los primeros datos de julio y agosto. En un reportaje que firma Daniel Dombey destaca en particular el caso de las Islas Baleares, donde las llegadas de turistas se han más que duplicado con respecto a 2020 y algunos hosteleros aseguran que los dos meses claves de verano han sido «extraordinarios». El FT advierte de que los números aún son sensiblemente inferiores a 2019 y recuperar los niveles pre-pandemia costará. Pero enfatiza que se ha logrado evitar otro verano «desastroso» como el de 2020.

El Financial Times considera que «los ajetreados cielos» sobre las Islas Baleares españolas traen buenas noticias económicas para el sur de Europa y tras una «desastrosa» temporada en 2020, ahora la industria turística está en el camino de la recuperación. Destaca que los 2.4 millones de pasajeros aéreo que llegaron y salieron de Mallorca en julio son más del doble de los del año anterior, aunque señala que siguen siendo un 40% menos que antes de la pandemia. Pone también de relieve los restaurantes llenos en Menorca y enfatiza que este flujo vacacional ha sido un gran apoyo para el archipiélago que sufrió una caída del 24% en su PIB a causa de las restricciones por Covid. Y cita a hosteleros de Mallorca que resaltan que este verano las cosas han ido «mucho mejor de lo que se preveía hace 5 meses».

El reportaje recuerda que la industria turística de todo el sur de Europa temió «perder otra temporada de verano» después del «desastre» de 2020. Pero resalta que un propietario de tres hoteles en Mallorca asegura que han pasado de tener un mes mayo mediocre a unos «extraordinarios» julio y agosto y para 2022 cree que pueden incluso superar las cifras de 2019. El FT señala alguna diferencia con respecto a años anteriores, como el origen de los turistas, -franceses y alemanes han superado con creces a los británicos, tradicionalmente los más numerosos- o que Mallorca se ha beneficiado de un boom de turismo de lujo -y resalta por ejemplo el aumento en dos tercios de jets privados con respecto a 2019. Aunque advierte de que, pese al optimismo, la vuelta a los niveles pre-pandemia aún está lejos y además algunos hábitos turísticos han podido cambiar para siempre, por ejemplo la mayor facilidad para cancelar, por lo que la industria deberá ser más versátil.

The Financial Times es un diario británico considerado referencia mundial en información económica.  Se fundó en 1888 y desde julio de 2015 pertenece a Nikkei, el mayor grupo editorial japonés que edita el diario del mismo nombre, que lo adquirió de Pearson su dueño durante 58 años. Desde 2012 tiene más suscriptores on line que en papel, y en abril de 2019 ha logrado superar la barrera del millón de lectores de pago , tres cuartas partes de los cuales provienen de su plataforma digital. Es la mayor audiencia de su historia, manteniendose también su mayor circulación en el extranjero que en Reino Unido. Su website recibe más de 2 millones de visitas cada día de media. El FT defiende el libre mercado y la globalización. En cuanto a su línea ideológica ha respaldado a políticos como Thatcher, Reagan o Cameron pero también a Gordon Brown o Obama.  Se considera que sus editoriales suelen ser pro-europeos y pro-euro.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Mientras el Gobierno y el colectivo LGTBI insisten en que el caso del joven de Malasaña -que apunta a una denuncia falsa- no eclipse el auge de delitos de odio, el Partido Popular se centra en el caso concreta y pide responsabilidades al ministro Marlaska.

Para Pedro Sánchez «esa denuncia falsa no puede impedir describir lo que es verdad, la realidad que sufren, por desgracia, personas de distintas orientaciones sexuales por el hecho de ser como son». Con estas palabras respaldaba el presidente del Gobierno la comisión de seguimiento del plan de lucha contra los delitos de odio. A pesar de que el caso del joven de Malasaña (Madrid) apunta a una denuncia falsa, el presidente insistió en que las cifras oficiales muestran un incremento de los delitos de odio, en su mayoría, por racismo y xenofobia, ideología y orientación sexual. Del mismo modo advirtieron las organizaciones convocantes de la manifestación del sábado. Desde COGAM (Colectivo de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales de Madrid) afirmaban: «Mantenemos la concentración de este sábado porque nos siguen agrediendo, la escalada de violencia hacia personas LGTBI+ nos hace vivir con miedo».

ORGULLO RUIDO BOTELLA

Mientras, el líder de la oposición, Pablo Casado, centra su discurso en el caso del joven de Malasaña, la responsabilidad del ministro del Interior Fernando Grande-Marlaska y su cese.

Además, el caso del joven de Malasaña ha tenido una gran repercusión en la prensa internacional. Pusieron el foco tanto en la indignación y estupor provocados por la denuncia como en el «giro» que dio el caso después de que la víctima afirmara que no hubo tal agresión. Y, destacan que la sociedad española y la comunidad LGTBI mantienen las protestas y manifestaciones para denunciar el aumento de los crímenes de odio que reflejan las estadísticas, más allá de la realidad de este último hecho.

Como cada viernes, el programa también dedicó un espacio para analizar series con la periodista y fundadora de Newtral, Ana Pastor. En esta ocasión, «El Reino», una serie argentina, dirigida por Rodrigo Sorogoyen, centrada en una trama política en la que se mezcla el fanatismo religioso. Y, en la sección de videojuegos, de la mano de la oyente Saresh, hablamos de Final Fantasy, de la vinculación de los videojuegos con el cine.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraaPRATcado.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

El caso de Malasaña es también noticia en medios de todo el globo. Si en un primer momento, se hicieron eco de la indignación y estupor provocados en España por la denuncia y los detalles de la agresión homófoba en Madrid, también se han hecho eco del «giro» en el caso tras admitir la víctima que mintió y no hubo tal ataque. Pero ponen de relieve que la sociedad española y la comunidad LGTBI mantienen las protestas y manifestaciones para denunciar un aumento en los crímenes de odio que reflejan las estadísticas, más allá de la realidad de este último hecho.

El Washington Post apunta que los españoles protestan contra los crímenes de odio a pesar del «giro» en un caso de alto perfil. El diario estadounidense publica la información de AP, que también recoge otros numerosos medios de EEUU como la NBC o Fox News, en la que que pone de relieve que hubo manifestaciones de protesta en varias ciudades españolas para denunciar el aumento de crímenes de odio contra personas LGTBI poco después de que el caso de Malasaña tomara un «giro inesperado» tras reconocer la presunta víctima que el insulto homófobo que le marcaron en el glúteo con cuchillo fue en realidad «consentido». Añade que la investigación policial sigue abierta, pero a pesar de esta revelación, las protestas se han mantenido en España porque los participantes han considerado que sigue siendo necesario denunciar el aumento generalizado de casos de crímenes de odio que reflejan las estadísticas.

The Guardian recoge que el hombre que «sufrió una asalto homófobo» dice que sus heridas fueron consensuadas pero resalta que las protestas LGTBI se mantienen. El rotativo británico, en una crónica de Sam Jones, que el «aparente» ataque contra un joven español homosexual que aseguró que un grupo enmascarado le grabó la palabra «maricón» en una nalga había conmocionado a España al producirse en medio de un aumento de los crímenes de odio y dos meses después de la paliza que costó la vida a un gay en A Coruña. Apunta que incluso Pedro Sánchez condenó los hechos y anunció una comisión anti-crímenes de odio. Pero subraya que el joven ha terminado por confesar a la policía que no hubo ataque y que las heridas fueron consensuadas. Pese a esto pone de relieve que el colectivo LGTBI ha anunciando que mantiene las manifestaciones y protestas porque este hecho no debe distraer de la realidad del aumento de los crímenes y violencia contra la comunidad LGTBI.

Le Figaro recoge que el joven que aseguró haber sido víctima de una agresión homófoba en Madrid se retracta. El periódico francés detalla que tras denunciar que ocho hombres le escribieron con un cuchillo el insulto «maricón» en la nalga en una violenta agresión en pleno barrio de Malasaña en Madrid y provocar la indignación de todo el pís, el joven se ha retractado y ha dicho que los hechos fueron consentidos. Destaca que el supuesta agresión había causado una gran polémica política y los partidos de izquierda habían acusado a la extrema derecha de Vox de alentar las agresiones homófobas. El cambio de versión ha desatado una cascada de reacciones, pero se recuerda que los crimenes de odio contra el colectivo LGTBI han aumentado un 43% en el primer semestre de 2021.

Il Sole 24 Ore destaca que en España miles salen a la calle en protesta por los delitos de odio contra personas LGTB. El diario italiano pone de relieve que ha habido manifestaciones en Madrid y Barcelona para denunciar un aumento de los delitos de odio, especialmente contra las personas LGBTQ, tres días después de que un joven denunciara haber sido brutalmente agredido por un grupo de asaltantes encapuchados en la capital española. Resalta que el caso se ha vuelto «controvertido» y las investigaciones policiales «siguen abiertas», pero enfatiza que ha habido un aumento constante de víctimas de delitos en el país en las últimas semanas. Y detalla que en los primeros seis meses de este 2021, los crímenes de odio, incluidos los contra personas LGBTQ, aumentaron un 9% en comparación con 2019, el año anterior al confinamiento y toque de queda por la pandemia, según el Ministerio del Interior español.

Medios como Newsweek, Le Parisien, RTBF, Reuters o The US Sun, se habían hecho eco, entre otros muchos, de la conmoción e indignación provocados en España por la denuncia del ataque homófobo contra el joven de Malasaña.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Se cumple un  año de los incendios que arrasaron el campo de refugiados de Moria, en Grecia. Cuando las más de 10.000 personas que vivían hacinadas en el campo con capacidad para 3.000 se enfrentaron a varios incendios en plena pandemia.

Médicos Sin Fronteras hace balance de la situación de estas personas un año después de lo sucedido. La organización recuerda que, entonces, hace un año, los líderes de la Unión Europea prometieron «no más Morias» y «un nuevo comienzo» en materia de migración. Sin embargo, MSF denuncia que «las promesas han quedado en papel mojado» y que «la Unión Europea y sus Estados miembros niegan la dignidad a migrantes y solicitantes de asilo en las islas griegas». Así como señalan que su plan de “construir campos parecidos a prisiones sigue avanzado».

MSF

MSF

«No hay diferencia entre el antiguo campamento de Moria y el de Kara Tepe»; «nuestra salud mental no es buena”, son algunos de los testimonios que ha recogido MSF. Sus pacientes relatan desde «su situación de limbo en las islas», hasta «los procesos de asilo arbitrarios y acelerados, el miedo a la deportación y las precarias condiciones de vida, que contribuyen al deterioro de su salud, física y mental».

Además, muestran especial preocupación por la salud mental de niños y niñas. Los síntomas del trastorno de estrés postraumático y del trastorno depresivo se encuentran entre los más predominantes vistos por los médicos de MSF, llegando a cerca o más del 50% tanto en pacientes pediátricos como en los adultos.

MSF insta a la Comisión Europea, Grecia y los Estados europeos a que «implementen políticas que se centren en proteger y ayudar a los refugiados y solicitantes de asilo en lugar de formas de disuadir, detener y deportar a quienes buscan seguridad en Europa». Para ello, consideran «imprescindible dejar de construir centros para encerrar a las personas en cárceles, como los que hay en las islas griegas, y fomentar políticas de recepción humanas y dignas». Y, «todos los centros en las islas griegas deben tener como único propósito la prestación de asistencia urgente y la facilitación de la reubicación de los solicitantes de asilo recién llegados a estructuras de recepción seguras en toda Europa».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

PROGRAMA 9-6-2021

Tras un giro de 180 en la investigación de la supuesta agresión en Malasaña (Madrid), en la que un joven dijo haber sido asaltado por encapuchados, supimos ayer que no se produjo tal ataque, sino un acto consentido por el protagonista en algún tipo de juego sexual.

El giro deja tras de sí una enorme desorientación: Los colectivos LGTBI insisten en que cada día se producen agresiones reales, muchas de ellas ni siquiera denunciadas y que el clima de odio no hace más que ampararlas.

Pero el giro ha hecho también que la extrema derecha señale en las redes y ponga el foco en las denuncias falsas. Pero lo cierto es que, tal y como hemos repasado en La Cafetera, todo el mundo trataba de arrimar el ascua a su sardina: la extrema derecha había señalado a la inmigración como responsable de la inseguridad y hasta el periódico La Razón publicó ayer en su portada una información que apuntaba esa misma información.

En la red , mientras unos se regodean señalando a la izquierda, otros resucitan viejos casos de grandes mentirosos sobre los que nunca se puso el foco de esta forma.

El periodista de el diario Vasco Alberto Moyano recordaba aquel caso en noviembre de 2009, de un guardia civil de Leitza que simuló haber sufrido un atentado, mediante el expeditivo método de pegarse un tiro en el brazo. Recordaba que le pilló en una tertulia de radio. Y que, se lió un poco todo, pero en tiempo real, como para cuestionar lo que decía el agente herido.

Otros hablaban del caso de Bartolín un joven militante del PP que fingió ser secuestrado por ETA. Y todos coinciden en que aquellas mentiras no se utilizaron para poner en cuestion a otras víctimas del terrorismo.Como decía alberto Moyano Ni Alicia Esteve, ni Tania Head estaban el 11-S en las Torres Gemelas; ni Enric Marco pasó por Flossenbürg; ni a ‘Bartolín’ lo secuestró un comando de ETA. Pero La devoción religiosa hacia la figura de la víctima y el narcisismo rampante han hecho síntesis y alumbran monstruitos.

Pero todo caso hay un hecho que ni la desmemoria , ni la intencionalidad desmienten: Las agresiones y su aumento siguen ahí. Solo en las últimas horas en Melilla, Toledo, Valencia y Vitoria.

Así que dejemos por conclusión que a ninguno nos interesan ni las mentiras, ni los abusos, ni el racismo , ni la inseguridad, ni los discursos de odio. Así que invitamos desde aquí a la gente sensata a que aparque las revanchas y se suba al tren de la civilización.

En lo que a nosotros se refiere: nos alegramos de que esta historia no haya sido verdad. Y ahora sigamos luchando para que nunca lo sea.

El programa conversó también con Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), sobre los escudos franquistas de la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores. Unos escudos que en 2020 la asociación denunció que «todavía lucen desde la dictadura sin que nadie los haya tocado». Según explicó Silva, hicieron la denuncia en noviembre de 2020 y, los escudos, en lugar de ser retirados han sido tapados con una lona blanca». Lo que «parece una metáfora perfecta, dijo.

En respuesta, la ARMH emitió una nota de prensa  y, según contó Emilio Silva, el ministerio «dijo que va a pedir permiso al ayuntamiento para retirarlos porque es una actuación en una fachada». Sin embargo, añadió  Silva: «Para poner esa lona hay que hacer una serie de trámites con los que si hubieran podido quitarlos».

En la página internacional, el programa puso el foco en Brasil, donde el presidente Jair Bolsonaro se dio un baño de masas el pasado 7 de septiembre en una manifestación en la que aseguró: «Quiero decirles a aquellos que quieren hacerme inelegible en Brasilia: ‘solo Dios puede sacarme de allí’. «Advertencia a los sinvergüenzas: no me arrestarán». Además, en Europa, el político español Esteban González Pons aspira a presidir el Europarlamento.

En la agenda cafetera, la que configura la audiencia, se destacó la situación en Lesbos, Grecia, un año después de los incendios en el campo de refugiados de Moria. «No hay diferencia entre el antiguo campamento de Moria y el de Kara Tepe»; «nuestra salud mental no es buena», son algunos de los testimonios recogidos por Médicos Sin Fronteras.

 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraSIGAMOS.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

Si el planeta quiere de verdad tener la posibilidad de alcanzar la meta del límite de calentamiento de 1,5ºC fijado en el Acuerdo de París, es necesario que cerca del 60 % de las reservas actuales de petróleo y gas metano fósil, y el 90% de las de carbón permanezcan bajo tierra para 2050. Es lo que sostiene un estudio publicado en Nature del que se hace eco la Agencia Sinc.


Un estudio de modelización, publicado esta semana en Nature, subraya la necesidad de poner límites estrictos e inmediatos a la extracción de combustibles fósiles. En 2015, un artículo publicado en la misma revista estimó que un tercio de las reservas de petróleo, la mitad de las de gas y más del 80 % de las de carbón deberían quedar sin utilizar en 2050 para tener una oportunidad de limitar el calentamiento global a 2 °C. Este nuevo trabajo, liderado por Dan Welsby del University College de Londres (Reino Unido), establece que la limitación debe ser más estricta. Los combustibles fósiles representan en la actualidad el 81 % del consumo mundial de energía.

“Observamos un aumento espectacular del volumen de reservas de petróleo que deben permanecer sin extraer a escala mundial en nuestro documento (58 %) respecto al de 2015 (33 %). Este aumento se debe en gran medida al menor balance de carbono, pero también a los avances cruciales del modelo desde 2015, incluidos los últimos datos sobre el coste y el potencial de despliegue de las energías renovables variables (eólica y solar), así como de los vehículos eléctricos de batería”, dice a SINC Welsby.

El científico y su equipo ampliaron el análisis previo para incluir los perfiles de las principales regiones productoras. En el caso de Oriente Medio, por ejemplo, la producción de petróleo ha alcanzado su punto máximo en la actualidad y tendría que disminuir en un 2 % anual hasta 2050. El nivel de reservas no extraíbles sería de un 62 %. “Esto tiene importantes implicaciones para los productores de las regiones que dependen en gran medida de los ingresos de los hidrocarburos para sostener la economía nacional”, señala el investigador.

Asimismo, todo el petróleo y el gas no explotados en el Ártico deben permanecer bajo tierra según este trabajo. “Nuestro trabajo respalda firmemente las investigaciones anteriores sobre la importancia de un descenso controlado de la producción, para garantizar que las economías que dependen de ello se diversifiquen ahora, dado el nivel de reducciones necesarias de la demanda mundial de petróleo y gas”, subraya Welsby.

Los autores del trabajo utilizaron el mismo modelo de la investigación de 2015, denominado TIAM-UCL, pero con numerosas actualizaciones y mejoras. La distribución regional de la producción de combustibles fósiles se determina según el coste de producción dentro de cada región para cada categoría de recursos, la intensidad de carbono de la producción y el coste de las tecnologías alternativas.

Alternativas para una rápida conversión a energías limpias

Los investigadores han utilizado los datos más recientes para proyectar los costes futuros de las principales tecnologías con bajas emisiones de carbono, como la eólica, la solar y los vehículos eléctricos de batería. “La reducción de costes de estas tecnologías ha sido espectacular, incluso desde el documento de 2015. Vemos un rápido despliegue de las tecnologías solar y eólica, así como un aumento de la producción de hidrógeno a partir de la electrólisis sobre todo como combustible de entrada para la flota naval mundial”, enfatiza Welsby.

Dada la escala de despliegue necesaria para empujar el sistema energético mundial hacia una trayectoria neta cero para la década de 2050, los científicos estiman que existe un enorme potencial dentro de las tecnologías de baja emisión de carbono para proporcionar puestos de trabajo e inversión.

“El principal mecanismo es el precio del carbono, aunque existen otras políticas del lado de la demanda y de la oferta que ayudarían a la transición. Por ejemplo, la prohibición de ciertas tecnologías como en el Reino Unido de la venta de nuevos coches de gasolina y diesel a partir de 2030; la regulación efectiva para minimizar o eliminar las fugas de metano de las cadenas de suministro de petróleo y gas; la eliminación de los subsidios a la producción, exenciones fiscales o incentivos fiscales para los productores; y moratorias a las nuevas licencias de producción y exploración de petróleo y gas”, asegura el científico.

La producción mundial ya ha alcanzado su máximo

Una de las principales conclusiones de este análisis es que la producción mundial de petróleo y gas ya ha alcanzado su máximo, aunque encuentran variaciones regionales, especialmente en el caso del gas. “Hemos comprobado que la producción mundial de estos dos combustibles debe disminuir a un ritmo medio anual de aproximadamente un 3 % entre 2020 y 2050. En petróleo, todas las regiones registran un pico de producción ahora (incluidos Oriente Medio, Rusia y el Caspio, Europa, América Central y del Sur) o en 2025 (Estados Unidos)”, argumenta el experto.

Por su parte, la producción de Oriente Medio debería disminuir un 2 % anual hasta 2050, mientras que la de EE UU (una vez que se alcance el pico de producción en 2025, lo que equivale aproximadamente a los niveles de producción de 2019), en torno al 4 % anual. “El descenso de la producción anual ligeramente inferior en Oriente Medio (en comparación con la media mundial) refleja la competitividad de los costes de las reservas”, indica Welsby.

En el caso del gas, hay más variaciones regionales, pero esto depende del rápido descenso de la producción en las economías desarrolladas. Por ejemplo, en EE UU la disminución debería estar en torno al 8 % anual a partir de 2020, mientras que en África y Oriente Medio crece hasta 2035 antes de disminuir para 2050. (Artículo original en Agencia Sinc)

Nature es una de las más antiguas y prestigiosas revistas científicas. Su primer número fue publicado en 1869. Se edita desde el Reino Unido por la compañía Nature Publishing Group, subsidiaria de Macmillan Publishers, propiedad del Grupo Editorial Holtzbrinck (dueños del semanario Die Zeit). La revista es leída por científicos e investigadores de todo el mundo siendo la mayor parte de los artículos exposiciones de trabajos de investigación muy técnicos. Pero también incluye editoriales y noticias científicas de carácter general así como artículos sobre política científica en diferentes países.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Un paso decisivo para legalizar la interrupción voluntaria del embarazo y un giro histórico. Así se está interpretando la decisión, adoptada además por unanimidad, de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación (SCJN) de anular las sanciones contempladas por abortar en México por considerarlas inconstitucionales. Este fallo es además de obligado cumplimiento para todos los jueces del país y obliga a revisar la legislación en todos los estados. Pero sobre todo pone en el centro del debate el derecho a decidir y abre la puerta a que México despenalice el aborto.

El propio presidente del Tribunal Supremo, Arturo Zaldívar enfatizaba que se trata de un día histórico para los derechos de las mujeres y que el fallo establece un criterio obligatorio para todos los jueces y juezas del país y ya no se podrá procesar a ninguna mujer que aborte.

En concreto el Tribunal Supremo ha invalidado el artículo 196 del Código Penal del estado de Coahuila que imponía un castigo de 1 a 3 años de cárcel a mujeres que voluntariamente interrumpían su embarazo. Pero su decisión sienta un precedente que afecta al resto de estados del país y obliga a actualizar la legislación. De los 32 estados federales mexicanos, solo cuatro Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo y Veracruz tienen una ley de plazos, pero en 19 estados hay personas encarceladas por practicar abortos.

Ahora tras declararse inconstitucional la criminalización de la mujer que aborta y la del personal sanitario que la asiste con consentimiento, quienes defienden los derechos reproductivos podrán usar el precedente para exigir por la vía judicial que se cambien otros códigos penales estatales y se despenalice el aborto.

Esta decisión se produce tras la reciente legalización del aborto en otros países de América Latina, como Argentina o Uruguay. En México, la legislación sobre la interrupción del embarazo es competencia de los estados federales y esto unido a la falta de iniciativa o interés de los distintos gobiernos, tanto central como regionales, había provocado un estancamiento de la reivindicación. El histórico fallo del Supremo vuelve a poner la cuestión en la agenda. Algo que contrasta, paradójicamente, con lo que está sucediendo en EEUU, donde el estado de Texas acaba de aprobar una de las leyes más restrictivas del derecho al aborto.

aborto legal argentina Campaña AbortoLegal2020

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En solo ocho meses se han notificado 3.967 desapariciones en Perú, de las cuales 1.409 son mujeres adultas y 2.558 niñas y adolescentes, según un informe de la Defensoría del Pueblo. Lo que supone, en promedio, la desaparición de 16 mujeres y niñas al día.

violencia genero mujer

De enero a agosto de 2021, se notificaron un 10% más de desapariciones con respecto al año anterior, cuando se produjeron 3.568, según los datos ofrecidos por el organismo.

La Defensoría del Pueblo en Perú, que fue creada «para defender los derechos fundamentales, supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal, y la eficiente prestación de los servicios públicos en todo el territorio nacional», advirtió que «la problemática se va agravando, ante lo cual se debe asegurar un adecuado tratamiento de las denuncias y una búsqueda efectiva que garantice la integridad de las víctimas».

Solo en el mes de agosto se cometieron 14 feminicidios y una muerte violenta que se investiga de acuerdo con el protocolo del Ministerio Público, además de cuatro tentativas de feminicidio. Y, en lo que va de año, se han cometido 107 feminicidios.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La periodista y presidenta de la Fundación José Saramago, Pilar del Río, reflexionó en La Cafetera de Radiocable.com sobre la importancia de la cultura frente al odio, porque «la cultura nos libra de la criminalidad de sentirnos superiores a otros».

pilar-del-rio-estudio-la-cafetera-1024x748

Para Pilar del Río la cultura «tiene dos definiciones». Por un lado, la libertad: «Cuanto más culto eres más entiendes el valor de la libertad y más libre eres». Entendiendo que «una persona culta es libre y respeta la libertad de los otros». Y, por otro, «la cultura está ajena al dogmatismo» (entrevista a partir del minuto 65:50).

Además, señaló que «una persona culta sabe que las fronteras son invenciones, que son formas de gestión», «líneas que se trazan para poder gestionar los territorios, nada más».

En la página internacional, el programa analizó la despenalización del aborto en México y puso el foco en la visita del presidente chileno Sebastián Piñera a España, que ensalzó la figura de Colón.

En la agenda cafetera, la que configura la audiencia, destacaron las cifras ofrecidas por Naciones Unidas sobre que nueve de cada diez personas respira aire contaminado. Además, con Mamen Páez, la embajadora de la audiencia de este mes, el programa tomó la temperatura a los y las oyentes.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraOdioDelictivo.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light