La controversia que está provocando la iniciativa planteada por el Ayuntamiento de Madrid para levantar un monumento en honor a la Legión es destacada en la TV británica. En un reportaje de James Badcock, se repasa la historia de este regimiento de élite del Ejército español recordando que nació para restaurar el orgullo nacional hace 100 años, pero se convirtió en «baluarte» de Franco y su movimiento. En este sentido se apunta que la idea de levantar una estatua en honor a los legionarios ha «dividido a la opinión pública», reavivado el debate sobre el franquismo y el pasado y se produce precisamente en un contexto internacional que cuestiona las estatuas sobre la era colonial y la esclavitud.

La figura de la Legión española ya había llamado la atención de otros medios internacionales. En octubre, el diario alemán Die Tageszeitung también le dedicó un reportaje hablando de la «revisión pendiente» y de sus «crímenes» en el fascismo.

BBC resalta que existe malestar en España por los planes de Madrid de levantar una estatua honrando a los soldados que «lideraron el movimiento fascista de Franco». Señala que se acaba de cumplir el centenario del desastre de Annual, «una de las más chocantes derrotas militares de la historia del Ejército español» que fue el germen del nacimiento de la Legión Española. Señala que este regimiento de élite salido de la «humillación» por la derrota colonial se convirtió en una especie de «símbolo de la virilidad española». Y enfatiza que fue una idea del general Millan Astray, que más tarde fue un elemento líder de la causa fascista en la Guerra Civil.

Y el reportaje subraya precisamente que mientras que para algunos es un «elemento colorido» del Ejército que tiene una cabra de mascota, para otros resulta «chocante» que siga existiendo este regimiento ligado a Franco y que incumpliría la Ley de Memoria que prohíbe tributos al dictador. Menciona que la iniciativa de levantar una estatua en honor al legionario ha «dividido a la opinión pública» y se produce precisamente en un contexto internacional que cuestiona las estatuas sobre la era colonial y la esclavitud. En este sentido, la BBC apunta que mientras en otros países «se centran en qué estatuas derribar, España se ha embarcado en una batalla sobre qué figuras levantar y qué parte del pasado se conmemora».

BBC, British Broadcast Corporation, es la radiotelevisión pública británica. Fundada en 1922 es el mayor consorcio de radiodifusión del planeta con unos 23.000 empleados y el paradigma de emisora pública. Es una empresa estatal pero independiente de controles comerciales y/o políticos y que ha hecho de la neutralidad su emblema. No tiene publicidad y se financia mediante un canon que paga cada propietario de televisor y la venta de algunos productos (programas, libros, revistas…) Cuenta con varios canales de TV y radio en Reino Unido y un Servicio Mundial que transmite en el resto del planeta en más de 30 idiomas, siendo BBC Mundo su canal para el mundo hispano. Se estima que tiene una audiencia global de 330 millones de hogares. Su website es uno de los más seguidos del mundo con 2 millones de páginas vistas cada día. Ha protagonizado numerosos enfrentamientos con el gobierno británico como en el transcurso de la guerra de Irak y recientemente la BBC se ha visto envuelta en un escándalo por los abusos sexuales de uno de sus presentadores estrella que ha obligado a alguno de sus directivos a dimitir.

James Badcock es el corresponsal en España del Telegraph desde principios de 2015, pero es también colaborador o ha escrito para la BBC, Newsweek, Foreign Policy o The Guardian. Fue asimismo coordinador de la versión en inglés de El País. Ha escrito y puesto el foco en asuntos como la pobreza energética, el olvido a las víctimas de la Talidomida, la polémica por la pensión de veteranos de la División Azul o el liderazgo mundial de España en donación de órganos. Y ha señalado cómo la implicación internacional de España no se corresponde con su peso.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Una investigación publicada en la revista Frontiers in Sustainable Cities analiza la producción de gases de efecto invernadero en 167 ciudades de todo el mundo y evidencia que entre solo 25 son responsables de más de la mitad de las emisiones de carbono urbanas. Ni Madrid, ni Barcelona, ni ninguna urbe europea figuran entre las señaladas ya que 23 de ellas están en China y las otras dos son Moscú y Tokio. Pese a todo, el estudio señala que las emisiones de las ciudades en las partes más ricas del mundo siguen siendo en general más altas que las de los países en desarrollo.

(Foto: Flickr/Shiyang)

El estudio comparó las emisiones de gases de efecto invernadero reportadas por 167 ciudades en 53 países.  Y las 25 urbes más contaminantes se concentran sobre todo en Asia -en China principalmente, pero también  Japón-  y países europeos como Rusia y Turquía. Aunque se señala que otras en India, Alemania, Grecia, Italia o Francia también tienen una contribución significativa en las emisiones globales y en el cambio climático.

Entre las ciudades señalas como las responsables del 52% de las emisiones totales están Shanghai y Beijing junto con Moscú y Tokio. Aunque se apunta que algunas inconsistencias en los datos hacen difícil la comparación. Respecto a España, ninguna ciudad se encuentra entre las 25 más contaminantes, aunque sí se destaca a Madrid y Barcelona como ciudades de países desarrollados que producen gases contaminantes. Estas emisiones de las ciudades corresponden al 70% de los GEI totales emitidos en todo el mundo.

El estudio reveló además que en términos per cápita, las emisiones de las ciudades en las partes más ricas del mundo siguen siendo en general más altas que las de los centros urbanos en los países en desarrollo.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea




El hospital de emergencias Isabel Zendal de Madrid el 21 de junio de 2021.
Shutterstock / FernandoV

Jose Manuel Jimenez Guardeño, King’s College London y Ana María Ortega-Prieto, King’s College London

A partir de ahora veremos noticias con titulares diciendo que la mayoría de los hospitalizados por covid-19 son personas completamente vacunadas con las dos dosis. Esto es algo que, a primera vista, puede generar confusión y generar más preguntas que respuestas:

¿Significa esto que las vacunas no funcionan?

¿Voy a estar más seguro si no me vacuno?

¿Estamos ante un efecto adverso provocado por las vacunas como la ya famosa potenciación de la infección dependiente de anticuerpos o ADE?

La respuesta a todas estas preguntas es que no. Las vacunas funcionaban hace meses, funcionan ahora y todo apunta a que seguirán funcionando al menos en un futuro próximo.

Las personas vacunadas van a estar más protegidas que las no vacunadas y no hay ningún indicio de ADE.

De hecho, lo que todo esto significa es que estamos vacunando mucho y que siempre hay que leer más allá del titular.

¿Por qué dicen que hay más hospitalizados vacunados que no vacunados?

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que la mayoría de las personas hospitalizadas por covid-19 son personas que pertenecen a grupos de riesgo, principalmente personas mayores de 60 años. De hecho, esta es la principal razón por la que estos grupos son precisamente los primeros en recibir las distintas vacunas.



https://www.vacunacovid.gob.es/


Por lo tanto, en el momento actual nos encontramos con el escenario en el que la mayoría de estas personas en grupos de riesgo se encuentra ya completamente vacunadas.

Teniendo en cuenta esto, y para explicar qué ocurre, vamos a usar un simple modelo con números hipotéticos para facilitar las cosas.

Imaginemos un país con 36 personas pertenecientes a grupos riesgo donde el 91 % de estas personas ha recibido las dos dosis de la vacuna y el 9 % no se ha vacunado.

En azul vemos a las personas vacunadas, y en rojo a los no vacunados:




Pasa el tiempo y vemos que en el grupo de los vacunados 5 personas se han infectado requiriendo hospitalización y en el grupo de no vacunados esto solo ocurre en 2 personas. Ya tenemos el titular: ¡El 71 % de los hospitalizados por covid-19 son personas vacunadas!




Aunque lo que dice el titular es cierto, la información es incompleta y puede generar mucha confusión si no se saben interpretar los datos que nos ofrece. Si miramos los números con ojo crítico y teniendo en cuenta la proporción de vacunados y no vacunados veremos que la realidad es muy diferente.

En este caso vemos que el 15 % de las personas vacunadas ha requerido hospitalización y este porcentaje sube dramáticamente hasta el 66% en personas no vacunadas.




Si hacemos los cálculos teniendo en cuenta el número de vacunados y no vacunados dentro del mismo grupo de riesgo veremos que el titular es muy diferente. En este caso sería más correcto decir que las vacunas disminuyen la probabilidad de hospitalización por covid-19 en un 77 %.




Esto realmente no es algo que nos pueda pillar por sorpresa. Al contrario, es lo esperable cuando la mayoría de la población de riesgo está vacunada. Solo hay que pensar que si el 100 % de la población estuviera vacunada, el 100 % de las hospitalizaciones sería de personas vacunadas.

El 100 % de población vacunada no se va a alcanzar nunca porque hay personas que por diversas razones no pueden vacunarse y otras (afortunadamente una minoría) que simplemente prefieren no hacerlo.

Sin embargo, aunque no vaya a ser del 100 %, sí que se espera una cobertura de vacunación bastante alta (al menos en adultos). En la siguiente imagen podemos ver el porcentaje de población completamente vacunada en distintos países:




¿Por qué hay gente que se infecta tras recibir la vacuna?

Esto ocurre principalmente porque ninguna vacuna tiene una efectividad del 100 %. Si se administran millones y millones de vacunas, lo esperable es que en algunos casos la protección no sea la adecuada y la persona pueda desarrollar formas graves de la enfermedad e incluso fallecer. Lo interesante aquí es saber que este número sería considerablemente mayor si no tuvieramos vacunas.

En la siguiente imagen podemos ver el número de dosis de las diferentes vacunas administradas en el mundo. En lo que llevamos de pandemia se han administrado más de 3 500 millones de dosis:




Además esto es algo que ya se ha descrito usando diferentes modelos. Aquí tenemos el ejemplo de un modelo realizado en Reino Unido donde se estima que en verano el 70 % de las hospitalizaciones y muertes serán personas que han recibido dos dosis de la vacuna.

Por lo tanto y resumiendo, siempre es importante no quedarse simplemente en el titular y leer la noticia y la información completa antes de sacar conclusiones.


Una versión de este artículo fue publicada originalmente en la página web de los autores.The Conversation


Jose Manuel Jimenez Guardeño, Investigador en el Departamento de Enfermedades Infecciosas, King’s College London y Ana María Ortega-Prieto, Postdoctoral research associate, King’s College London

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.



Shutterstock / Picture Partners


Pilar García Jiménez, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Rafael Robaina Romero, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

El título de este artículo lo hemos tomado de una reflexión que hacemos con nuestros estudiantes cuando introducimos el tema de la biología y usos de las algas marinas. Nuestro objetivo, el de la clase y el de este artículo, es resaltarla importancia creciente de las algas (las visibles o macroalgas) en el mercado mundial y europeo. Esta contrasta con nuestro desconocimiento acerca de algunos aspectos biológicos básicos de estos organismos, lo que dificulta su mayor implantación.

Para comenzar, algunos datos: el mercado global de las algas marinas se estima entre los 6 000 y 8 000 millones de euros anuales, de los que un 85 % se genera directamente por el consumo humano. La producción mundial es mayoritariamente por cultivo y se concentra en países orientales, China a la cabeza, aunque perdiendo protagonismo frente a otros productores. Es un mercado en continuo crecimiento: según la FAO, en el año 2018 se produjeron en el mundo más de 32 millones de toneladas de algas marinas, tres veces la cantidad producida en el año 2000.

Aprovechamos más de 200 especies de algas marinas pertenecientes a tres grandes grupos que son distinguibles por su contenido pigmentario: rojo (Rhodophyta), pardo (Ochrophyta, Phaeophyceae) o verde (Chlorophyta).

No todas se destinan al consumo humano directo, ya que algunas algas rojas y pardas producen unos compuestos conocidos como ficocoloides (fico del griego phykos, significa alga o hierba marina) que tienen propiedades estabilizantes para alimentos y como excipientes en productos cosméticos. Así que, de una forma u otra, hemos estado usando las algas durante mucho tiempo.

Las algas marinas se consumen porque aportan fibras, minerales, vitaminas, proteínas (en el caso de las algas rojas) y ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga. Son consideradas un alimento sano.

Estas propiedades de las algas, pero sobre todo esa potencialidad económica, no ha pasado desapercibida para la Unión Europea, que las ha incluido en su estrategia de bioeconomía para el futuro inmediato. Se persigue el desarrollo de la industria europea de las algas bajo unos estándares de sostenibilidad. Sin embargo, encuentran barreras para su desarrollo, como el tamaño del mercado, la adaptación de normativas para el consumo, o las ambientales para el cultivo, sin afectar a la biodiversidad local.

Además, nuestra cultura permite asimilar fácilmente lo que comemos si procede de tierra firme, como la manzana o la lechuga, pero no sucede lo mismo con los productos del mar, particularmente los vegetales. Como las personas comemos también con la vista, el uso generalizado de las algas en la alimentación en Europa tampoco encuentra la celeridad deseada por su desconocimiento.



Cultivos del alga roja Kappaphycus alvarezii en Panamá para la producción de kappa-carrageno (proyecto financiado por la AECID 2007-2010).
Author provided

Nori, wakame…

Seguro que gran parte de los asiduos consumidores de algas desconocen que lo que están ingiriendo es un “talo”, una estructura multicelular macroscópica y fotosintética sin diferenciación en tejidos y órganos típicamente vegetales y, por tanto, carente de raíces, hojas o flores y sin tejido vascular, por supuesto sin frutos.

Por el contrario, tienen estructuras simples de anclaje, seguido de un eje que sostiene una lámina, un eje ramificado o directamente una lámina flotante.

Las algas destinadas al consumo humano tienen ciclos de vida complejos en los que se alternan fases de vida libre, gametofito y esporofito, entre las cuales media la producción de gametos y esporas, respectivamente. En algunas de esas especies es el talo gametofítico el que se produce para el consumo, mientras que en otras especies es el talo esporofítico.



Nori.
Shutterstock / Nastya Sokolova

Sirvan algunos ejemplos muy conocidos: la lámina que cubre el makisushi y que denominamos nori es el talo del gametofito de un alga roja con un nombre tan singular como Porphyra spp. o Pyropia spp.



Wakame.
Shutterstock / Picture Partners

Si en un restaurante nos sirven wakame, degustaremos el talo del esporofito del alga Undaria pinnatifida, y si se trata de un preparado con kombu, saborearemos el talo del esporofito del alga Saccharina japonica.

Hay que reconocer que los nombres asiáticos han ayudado en la comercialización por lo exóticos y pintorescos, como seguramente también contribuye con un halo de misterio el uso de su nombre común, como ese de lechuga de mar, para fomentar el consumo de talos de algas verdes del género Ulva spp.

La producción sostenible de algas mediante cultivo reposa en la capacidad que tengamos de manejar su ciclo de vida, como ocurre con las plantas terrestres cultivadas. Necesitamos significativas mejoras en el conocimiento científico de estos organismos (control de la reproducción y mejora genética, por ejemplo) y la tecnificación adecuada a los esquemas europeos. Pero también debemos impulsar la divulgación de su conocimiento para su mayor aceptación como producto marino. Esperamos modestamente que esta publicación contribuya a ello.The Conversation

Pilar García Jiménez, profesora titular de Fisiología Vegetal, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Rafael Robaina Romero, Catedrático de Fisiología Vegetal y ex Rector, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.



Shutterstock / connel


Aránzazu Duque Moreno, Universidad Internacional de Valencia; Irene Cano López, Universidad Internacional de Valencia; María José García Rubio, Universidad Internacional de Valencia; Marta Aliño Costa, Universidad Internacional de Valencia; Mercedes Almela, Universidad Internacional de Valencia; Paula Martinez Lopez, Universidad Internacional de Valencia y Sara Puig Pérez, Universidad Internacional de Valencia

El estrés es un proceso biológico coordinado del cuerpo que activa sistemas y mecanismos. ¿Su objetivo? Reaccionar a un estímulo percibido como potencialmente amenazante. De hecho, se pone en marcha cuando el bienestar, la salud global o la supervivencia de un individuo de la especie se ven amenazados.

La necesidad permanente de tomar decisiones

La toma de decisiones es el procesamiento cognitivo que realiza una persona para elegir entre varias alternativas en un momento dado.

En nuestro día a día, tomamos decisiones continuamente. Incluso cuando pensamos en la ropa con la que nos vamos a vestir o en qué vamos a comer.

Para poder escoger, debemos evaluar las alternativas y considerar cuál de ellas cumple con nuestras expectativas, metas o intereses. Así, además de seleccionar la opción correcta, es fundamental evaluar la idoneidad de la decisión en relación con la situación concreta.

La relación entre estrés y toma de decisiones existe, pero no es clara

Parece que tanto el estrés como la toma decisiones son procesos de evaluación, selección y ejecución de la respuesta más apropiada. De ahí que no sea de extrañar que el estrés pueda influir el proceso de toma de decisiones.

Actualmente y por la naturaleza de nuestra existencia, los estresores psicológicos o psicosociales son los que estresan a los seres humanos de manera potente y frecuente.

Existe evidencia científica que avala que el estrés psicológico afecta a la toma de decisiones. Ahora bien, los resultados no son claros debido a la modulación ejercida por variables como la cronicidad del estresor, el sexo o la edad.

No se observan efectos positivos del estrés sobre la toma de decisiones

Mientras que el estrés psicológico agudo o no tiene efectos o estos son perjudiciales, el estrés psicológico crónico deteriora la toma de decisiones. Esto se puede dar en forma de asunción de riesgos, de disminución de la percepción del riesgo o de elección de la opción más desventajosa.

En el caso del estrés agudo, puntual, los efectos negativos se han justificado de dos posibles formas. Por un lado, por la necesidad de recompensa inmediata, que hace que no se barajen opciones mejores. Por otro, por el hecho de perder de vista la recompensa, que aleja a la persona de la misma. En ambos casos, la toma de decisiones se vería perjudicada.

En relación al estrés crónico, el efecto deteriorante se podría asociar a la instauración de comportamientos menos flexibles. Esto se relacionaría con un sesgo adquirido en la evaluación de la situación. Así, la persona tendería a evaluar el entorno de manera más negativa aumentando la probabilidad de tomar decisiones perjudiciales para la exploración de nuevas alternativas.

Mujeres y efectos del estrés psicológico en la toma de decisiones

Los hombres, independientemente de estar sometidos o no a estrés, son más propensos a tomar decisiones arriesgadas. Se sabe que las mujeres asumen menos riesgos, probablemente por su mayor rechazo a la ambigüedad en algunos contextos.

Sin embargo, bajo estrés, parece que son las mujeres las que asumen más riesgos. Así, es posible que analicen la situación estresante en mayor medida, siendo más conscientes de sus estados físicos y mentales . Esto podría suponer cierta carga a nivel cognitivo e impactar negativamente en la toma de decisiones.

Los adolescentes estresados toman decisiones más arriesgadas

Entre los adolescentes, los individuos sometidos a estrés crónico o agudo perciben menos riesgos y toman decisiones más arriesgadas que aquellos no estresados. En el grupo de adultos ocurre justo lo contrario: los sujetos estresados perciben más riesgo, asumiendo además menos riesgos desventajosos y más riesgos en situaciones ventajosas que los no estresados.

Parece que a edades más tempranas el estrés psicológico genera una impulsividad que interfiere en el proceso de toma de decisiones. Con los años, las personas somos capaces de ver la situación con más perspectiva y racionalidad, decidiendo de forma más adaptativa.

La importancia de seguir investigando

Se necesitan más investigaciones para conocer el papel mediador de variables internas y externas a la persona en los efectos del estrés psicológico sobre la toma de decisiones. Una mayor claridad del tema tendrá importantes implicaciones para el mundo laboral, así como para las relaciones sociales y familiares, dada la importancia que tiene la toma de decisiones en dichas áreas vitales.

Así, por ejemplo, entender cuál es la influencia del estrés psicológico amplía el conocimiento de cómo reaccionará una persona y cómo tomará decisiones en situaciones de emergencias. Esto es realmente valioso, teniendo en cuenta la situación de crisis generada por la pandemia de Covid-19.

Una mejor comprensión de este tipo de situaciones puede ser la base para desarrollar programas clínicos, neuropsicológicos, educativos e incluso económicos que ayuden a tomar mejores decisiones en los diferentes ámbitos de la vida de una persona. Y así lograr una mejora holística de la salud y del uso de los diversos recursos disponibles.The Conversation

Aránzazu Duque Moreno, Directora del Grado en Psicología y miembro del grupo de investigación Psicología y Calidad de Vida de la Universidad Internacional de Valencia, Universidad Internacional de Valencia; Irene Cano López, Coordinadora del Máster Universitario en Neuropsicología Clínica, Universidad Internacional de Valencia; María José García Rubio, Profesora adjunta de Psicología y Neuropsicología Clínica- Área de Salud, Universidad Internacional de Valencia; Marta Aliño Costa, Directora de Máster – Neuropsicología Clínica y Neurociencias, Universidad Internacional de Valencia; Mercedes Almela, Profesora de Psicología de la Salud en la vejez: Evaluación y Diagnóstico, Universidad Internacional de Valencia; Paula Martinez Lopez, Doctora en Psicología. Profesora Adjunta de la Facultad de Ciencias de la Salud y Directora de la Cátedra de Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Universidad Internacional de Valencia, Universidad Internacional de Valencia y Sara Puig Pérez, Vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Internacional de Valencia

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

La macroencuesta ‘El Futuro es Ahora’, impulsada por la empresa PlayGround y entregada este miércoles a  la presidenta del Congreso de los Diputados, reflejó las principales preocupaciones de la juventud española y concluyó con 40 demandas de futuro destinadas a los representantes políticos de España.

joven-nini-calle

Sobre la pandemia, el 89% de personas encuestadas estaría dispuesta a limitar su libertad de movimiento y casi la mitad, el 43%, opina que el Gobierno debe obligar a la población a vacunarse. Además, existe consenso en pedir una aceleración de la vacunación contra la COVID-19 y aumentar la cobertura pública de la salud mental.

En cuanto a política, el 87% se siente poco o nada representado por algún partido político. También piden «prohibir» formaciones políticas que fomenten el odio, y generar espacios estables de diálogo intergeneracional que recojan las preocupaciones y necesidades de los jóvenes. Y cuentan con especial sensibilidad social. El 92% está muy preocupado por los problemas sociales, en especial por la desigualdad de género.

Respecto al mundo laboral, la gran mayoría, el 93%, señala que hay muy poca oferta laboral para jóvenes entre 18 y 25 años y piden acabar con la precariedad de los contratos temporales. Así como regular el precio de los alquileres, teniendo en cuenta que 1 de cada 3 encuestados señala la vivienda como una de sus mayores preocupaciones.

Solicitan un mayor presupuesto para educación, introducir programas de educación sexual en las escuelas y mejorar las condiciones de las prácticas laborales.

También reclaman nuevas políticas de inmigración y refugio que respeten los Derechos Humanos, así como reforzar una educación europea común.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

En un «raro momento de unidad nacional» España ha zanjado una de sus más «enconadas controversias» al evidenciar una encuesta que una mayoría de españoles prefiere la tortilla de patatas con cebolla. Con esta entradilla y bastante humor e ironía en el texto, el diario británico se hace eco de la encuesta que señala que casi tres cuartas partes de los españoles prefiere la tortilla con cebolla. Y advierte de que se trata de un debate que ha levantado pasiones y controversias en España, e incluso ha traspasado las líneas políticas .

The Guardian ironiza con que «en un raro momento de unidad nacional no visto desde que un célebre chef británico osadamente sugirió añadir chorizo a la paella», España ha optado por intentar zanjar uno de los debate más «antiguo, enconado y divisivo». Y continúa con el tono humorístico enfatizando que «ya no se exaltaran los ánimos» en la barra del bar, en reuniones familiares o entre amigos porque sí, una abrumadora mayoría de españoles realmente prefiere la tortilla de patatas con cebolla». Y cita la encuesta de El Mundo que detalla cómo un 72,7% de ciudadanos se declaran «con-cebollistas» frente a un 25,3% de «sin-cebollistas».

El artículo subraya que aunque parezca un asunto menor, el debate sobre la «humilde pero profundamente venerada» tortilla de patatas española ha logrado traspasar las tradicionales líneas partidistas, en un país cuya política está cada vez más «fragmentada, amargada y polarizada». Y en este sentido apunta que entre los votantes del PSOE, el 73% se declara a favor de la cebolla, igual que un 72,1% en el PP. un 69,4% en Vox y un 65% en Podemos. Recoge asimismo que por género, las mujeres son ligeramente más proclives que los hombres a la cebolla (73,3% frente a 72,2%). The Guardian menciona la reacción de decepción de algunos «sin-cebollistas» en las redes sociales y cita para acabar a los responsables de Casa Dani, el famoso bar de tortillas de Madrid que dan los secretos de una buena tortilla.

The Guardian es un diario británico fundado en 1821 y conocido hasta 1959 como The Manchester Guardian. Su línea editorial es de centro izquierda. Es propiedad del Guardian Media Group, que también edita The Observer, controlado hasta 2008 por The Scott Trust, una fundación sin ánimo de lucro centrada en mantener la independencia del diario. Ahora pertenece a The Scott Trust Limited, una compañía que ya no es una fundación, pero mantiene los mismos preceptos. Fue el diario que destapó el escándalo de las escuchas telefónicas en Reino Unido que provocó el cierre del tabloide News of the world. Y en 2014 obtuvo un premio Pulitzer por su cobertura del caso Snowden. En julio de 2021, su circulación de pago fue de 105.134 ejemplares.  la 4ª entre los grandes diarios, pero su website es el 3º más popular del Reino Unido, solo por detrás de los de BBC y Daily Mail..

Sam Jones es corresponsal de The Guardian en España desde 2016. Lleva 20 años escribiendo para este diario británico y anteriormente fue reportero dedesarrollo global y asuntos religiosos. En su cobertura de la actualidad sobre España ha tratado asuntos políticos como el auge de la extrema derecha, las largas condenas del 1-O, el «cambio de cara» y tácticas del movimiento independentista, o la «sombra de Franco» y y la dificultad de España para afrontar su pasado . Y también ha escrito sobre temas sociales como la misión de investigación de la pobreza en España de la ONU, de la muerte de Samuel, el «Aylan» español o de la saturación de los servicios de acogida de solicitantes de asilo en Madrid.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

Según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), menos mujeres que hombres recuperarán el empleo durante la etapa post COVID-19.

camarera-cafe-barra

En comparación con 2019, en 2021 estiman que habrá 13 millones menos de mujeres empleadas, mientras que el empleo de los hombres habrá recuperado los niveles de 2019. Aunque el crecimiento del empleo femenino previsto para 2021 supera al de los hombres, afirman que no alcanzará para devolver a las mujeres a los niveles de empleo anteriores a la pandemia.

Entre 2019 y 2020, en el mundo el empleo de las mujeres se redujo más que el de los hombres, un 4,2% , el equivalente a una caída de 54 millones de puestos de trabajo. Mientras que el empleo de los hombres se redujo en un 3%. Para 2021 vaticinan que solo el 43,2% de las mujeres en edad de trabajar estarán empleadas, frente al 68,6% de los hombres en edad de trabajar.

Sin embargo, no todas las regiones se han visto afectadas de la misma manera. La región de las Américas experimentó la mayor pérdida de empleo femenino a consecuencia de la pandemia: una caída de 9,4%. Y el segundo mayor descenso en el número de mujeres empleadas se observó en los Estados Árabes.

Entre las recomendaciones de la OIT para abordar esta brecha de género se encuentra la de invertir en la economía del cuidado «porque los sectores de la salud, la asistencia social y la educación son importantes generadores de empleo, especialmente para las mujeres.»

También instan a trabajar por el acceso universal a una protección social integral, para reducir la brecha de género actual en la cobertura de la protección social. Y promover tanto la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor como una mayor participación de las mujeres en los órganos de decisión, el diálogo social y las instituciones de los interlocutores sociales.

Además llaman a erradicar la violencia y el acoso en el trabajo. Señalando que la violencia doméstica y la violencia y el acoso por razón de género relacionados con el trabajo «han empeorado con la pandemia, y han socavado aún más la capacidad de las mujeres para participar en el empleo remunerado».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La Cafetera despidió la temporada recordando los mejores momentos del año con sus colaboradores y su audiencia. En un año en que la actualidad estuvo marcada por las noticias de la pandemia, La Cafetera también quiso ofrecer un espacio de sosiego y entretenimiento a sus oyentes. De ahí que el último día de programa de la temporada lo quisiera dedicar a  recordar y compartir con la audiencia las anécdotas más comentadas del año en la sobremesa. Desde la llamada improvisada al pueblo riojano donde acamparon 200 hippies, hasta la polémica campaña de porros por vacunas en Nueva York. Todas estas anécdotas, acompañadas de llamadas, también improvisadas, a las y los colaboradores del programa, formaron parte de la última emisión del programa hasta la vuelta de vacaciones.

despedida cafetera

El programa también repasó las noticias más comentadas en la prensa internacional con Pilar de la Peña. El éxito de España en el proceso de vacunación, respecto a otros países, estuvo en el foco internacional, que también puso especial atención en la despedida de Pablo Iglesias de la política y el auge de Isabel Díaz Ayuso tras las elecciones en la Comunidad de Madrid. Un protagonismo que también tuvieron las leyes impulsadas en España, como la de memoria democrática, la de eutanasia, la de protección de la infancia, y la de cambio climático.

La agenda cafetera, la agenda de temas que propone la propia audiencia, recordó la absolución de Las Tesis, autoras de la performance que dio la vuelta al mundo, «Un violador en tu camino», la esperada despenalización del aborto en Argentina, y el avance en la gratuidad de productos para la menstruación en países como Nueva Zelanda y Escocia, que ya ponen a disposición de la ciudadanía productos de higiene femenina en centros públicos.

Con llamadas improvisadas en directo el programa quiso agradecer a sus colaboradores y colaboradoras su implicación durante la temporada. Recordando su importante labor a Pilar del Río, presidenta de la Fundación José Saramago, y su sección del Estado de la Responsabilidad; a Emilio Silva, presidente de la ARMH, por sus análisis de memoria histórica; a César Dos Santos, que fue el hilo conductor con la audiencia; a José Romero, por sus análisis en profundidad de asuntos de actualidad; a la periodista Ana Pastor, por sus recomendaciones y entrevistas en la sección de series y documentales; a Juan López Uralde, por recordar cada semana la importancia de la protección del planeta y lucha contra la crisis climática; y a Ainhoa Goñi y Patxi Freytez por los relatos que cada viernes han cerrado la semana con historias inspiradas en vivencias de la audiencia.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraDeVacaciones.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

España se está distinguiendo en Europa por la buena marcha de la campaña de vacunación frente a la Covid 19, mientras en otros países se está ralentizando. El hecho de que ya se haya vacunado a más del 50% de la población, lo que permite a España superar a EEUU y a la mayoría de resto de grandes países de la UE, está llamando la atención y se resalta como un «excepción». Dos medios franceses, la emisora RFI y el semanario Marianne, ponen el caso español de referencia por sus buenas cifras -frente al frenazo observado en Francia- y profundizan en los detalles y explicaciones. Destacan especialmente la ausencia de un movimiento antivacunas en España y que la población ha «plebiscitado» la campaña de inmunización, haciendo que solo un 4% rechace vacunarse.

Marianne señala que la campaña de vacunación triunfa y hace de España una excepción a destacar. El semanario francés, en un artículo que firma Diane Cambon, resalta que mientras en varios países de Europa el ritmo de vacunación se está ralentizando, España es una figura de excepción. Detalla que más de la mitad de la población ya ha recibido las dos dosis, que el 100% de los mayores de 70 están inmunizados al igual que el 95% de la franja entre 50 y 59. Reflexiona sobre los motivos de este éxito y del «entusiasmo» de los españoles por la vacuna, mientras en otros países los movimientos anti-vacunas se radicalizan y movilizan.

 

Resalta que en España apenas ha habido personalidades o profesionales -«salvo Miguel Bosé y la asociación Médicos por la verdad- que han puesto en duda la eficacia de la vacuna. Cita el estudio que estima que apenas un 4% de los españoles está rechazando vacunarse. Y ante la pregunta de si los españoles «¿son más dóciles?», responde que la actitud de España ante la vacuna tiene mucho que ver con la historia reciente del país, recordando que en los años 60, frente al rechazo de otras naciones, se acogió «con los brazos abiertos» la vacuna contra la polio. Añade que España es también el país de Europa que más inmuniza contra la gripe y donde los niños son mayoritariamente vacunados desde su nacimiento. Añade entre los factores a favor de España, un sistema sanitario «agil» que ha facilitado la campaña y el recuerto de la primera ola y la solidaridad con los mayores.

RFI subraya que en España la población «plebiscita» la vacunación y no hay movimiento «antivax». La radio gala explica al contrario que en Francia, donde la campaña de vacunación tiene sus oponentes, en España el movimiento «antivax» es «incomprensible». Resalta que la vacuna es percibida entre los españoles como una «evidencia» tras el terrible balance de las primeras olas de la pandemia y más de la mitad de la población está ya totalmente vacunada. Menciona que el sistema español de vacunación está «bien rodado» y funciona a un gran ritmo. Cita asimismo un estudio que apunta que únicamente un 4% de la población española es reacia a la vacuna, recordando que tradicionalmente España es un país receptivo a las campañas de vacunación siendo el que mas se vacuna contra la gripe de toda Europa.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea