Según los datos que ha revelado la empresa de ciberseguridad Datos101, de los que se ha hecho eco Business Insider, únicamente el 3% de 772 webs institucionales españolas analizadas son seguras. Entre el 97% que suspende en seguridad están la del CNI, CGPJ, Senado, Guardia Civil o Casa Real.

codigo-programacion-internet

En 2020 se produjeron 40.000 ciberataques diarios en España, un 125% más que el año anterior, según la empresa de ciberseguridad Datos101, que considera a España como el tercer país del mundo más atractivo para los delincuentes informáticos.

Recuerdan el ciberataque que sufrió en marzo la web del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y cómo un mes después los ministerios de Educación y FP y Asuntos Económicos sufrieron una oleada de ciberataques.

Desde el proyecto Observatorio de Seguridad Web, promovido por la comunidad PucelaBits reclaman a las instituciones españolas que protejan sus páginas web. Según la organización, las páginas web de 12 ministerios tienen la peor puntuación en cuanto a seguridad. Y de las 772 páginas web de instituciones españolas analizadas, apenas 20 (el 3%) tienen una nota que indique que son seguras. En cambio, hay 43 webs sin ningún tipo de protección.

Entre las webs institucionales calificadas como «muy inseguras» se encuentra la web de la sede del CNI, la del INE, la del Consejo General del Poder Judicial, la del Senado, la de la Junta Electoral Central, la de la Guardia Civil y la de la Casa Real.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El viaje y gira económica del presidente español por EEUU está recibiendo numerosos elogios en términos de promoción y comunicación exterior de la marca España y de su potencial para los negocios y la inversión extranjera. A pesar de que Sánchez ha sido criticado por no haberse reunido con Biden o su adminsitración, ha logrado proyectar, en gran medida gracias al «roadshow» y entrevistas en medios locales como la NBC, Reuters o Bloomberg, una buena imagen de España y… de sí mismo gracias a su aspecto, su buen nivel de inglés y sus mensajes sobre cambio climático, feminismo, vacunación o economía. Y en Francia Sánchez ha publicado una tribuna abierta en Les Echos.

Esta entrevista de Pedro Sánchez en directo en el programa «Morning Joe» de MSNBC ha sido de hecho uno de los motivos  principales del éxito.  Se trata de uno de los espacios de referencia de este canal de información económica que presentan Joe Scarborough y Mika Brzezinski. El presidente español respondió a preguntas sobre la pandemia, la campaña de vacunación, Joe Biden, Donald Trump, economía pero también cambio climático o feminismo. Y el video se ha vuelto viral y ha provocado numerosas reacciones.

Muchos de los comentarios han versado sobre su aspecto físico -«es guapísimo», «se parece a Superman» o «que presidente tan sexy» han sido algunos de los mensajes- pero también se han destacado sus palabras. «Me encanta cómo España está enfocando los problemas reales. Cambio climático, pandemia, vacunas o economía. A diferencia de los republicanos, que solo usan la negación y la desviación», ha asegurado un televidente. De hecho se destaca que Sánchez consiguió hablar de los avances de España en transición ecológica y violencia de género. También ha recibido alabanzas su buen nivel de inglés que le ha permitido afrontar una entrevista en directo en EEUU sin interpretes.

Y aunque las reacciones desde España han estado marcadas por la polarización habitual, hay muchos comentarios que destacan que a pesar de no ser seguidores de Pedro Sánchez, reconocen que la imagen proyectada ha sido un éxito. De hecho en un intento por criticar y hacer de menos la entrevista, el eurodiputado de Ciudadanos Jose Ramón Bauzá tuvo que recurrir a señalar la hora de la entrevista, 5h39 de la mañana, para vender la idea de la falta de impacto. Y los comentarios le dejaron en evidencia al haber obviado los husos horarios de EEUU. El presidente español participó asimismo en un coloquio organizado por la agencia Reuters. En la que además de recalcar que «España es el mejor lugar del mundo para invertir»,  defendió también su gestión con esta frase: «Me defino a mí mismo como un político que cumple. Me gustan los hechos. Me gusta hacer. Y, desafortunadamente, la oposición sólo grita. Esa es una gran diferencia entre la oposición y el Gobierno. Nosotros hacemos cosas, aprobamos leyes».

Sánchez también se reunió con Michael Bloomberg y con representantes de diversos fondos de inversión.

Y este «roadshow» en EEUU de Pedro Sánchez ha coincidido asimismo con la publicación en el diario francés  Les Echos de una tribuna abierta en la que el presidente español sostiene que las tecnologías deben estar al servicio de las personas y aboga por defender los valores de Europa en el nuevo mundo digital.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La polémica e indignación que se viven en España tras superarse el máximo histórico en el precio de megavatio/hora han llegado a la prensa internacional. Lo detalla en particular un artículo de la agencia Associated Press que firma Aritz Parra y que han publicado The Washington Post, Sna Francisco Chronicle o The Independent, entre otros. Se destaca que el aumento de los precios en este verano puede provocar que la factura se encarezca un 35% más en comparación con 2020 en un momento en que las consecuencias económicas de la pandemia arrecian. Y añade que la situación ha desatado grandes críticas al gobierno por «inacción» y a las eléctricas.

AP explica que los consumidores españoles están desesperados por los precios récord de la electricidad justo cuando las altas temperaturas provocan que los aires acondicionados y sistemas de refrigeración funcionan a máximo rendimiento. Recoge el argumento del gobierno que achaca las subidas en la factura de la luz a la «espiral de precios por los certificados de carbono» y la importación de gas que España necesita para completar su mix energético. Resalta que en el último intento de rebajar los precios, se ha votado en el Parlamento rebajar aún más el IVA, hasta un 7% durante tres meses. Aunque apunta que las asociaciones de consumidores denuncian que el posible ahorro de esta medida ya ha sido superado por el auge de precios.

El artículo pone de relieve que el pasado 21 de julio, el megavatio por hora costó a los españoles 106 euros, el precio más caro que se conoce desde que existen registros y que supera los 103 euros del anterior máximo que se alcanzó en 2002. Y cita a Facua que denuncia que estas subidas provocarán que la factura de este mes de julio se un 35% más cara para todos los españoles que la del mismo mes en 2020, justo en un momento en que las consecuencias económicas de la pandemia atenazan a numerosas familias. Y enfatiza que esta situación está provocando grandes críticas al gobierno por «inacción inaceptable» y a las empresas eléctricas por «inflar los precios».

Associated Press o AP es una agencia de noticias independiente de EEUU fundada en 1846. Es una cooperativa sin ánimo de lucro que pertenece a periódicos y emisoras de radio y TV estadounidenses contribuyentes. AP produce 2.000 noticias diarias en cinco idiomas -inglés, alemán, neerlandés, francés y español- que son publicadas por más de 1.300 medios en todo el mundo que están suscritos a su servicio. Además distribuye anualmente 1 millón de fotos y 70.000 videos y es una de las organizaciones encargada de los recuentos electorales en EEUU desde 1848. Tiene más de 3.300 empleados y ha obtenido 54 premios Pulitzer, 32 de ellos por sus fotografías.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El líder de la oposición Pablo Casado aseguró sobre la Ley de Memoria Democrática que responde a «desenterrar ahora viejas heridas y descoser el perdón que sellaron nuestros padres y abuelos». Unas palabras que fueron contestadas por el presidente de la ARMH, Emilio Silva, en La Cafetera de Radiocable.com: «Si la Transición fue un momento tan idílico políticamente, ¿por qué tenemos a 100.000 personas en las cunetas?». Y señaló que «cada vez que hay algo que cuestiona lo que la Transición no hizo hay que apuntalar ese mito».

silva la cafetera estudio

«Lo que hay enterrado no son heridas sino personas», dijo. Y recordó que su abuela «se murió en el 97 y nadie le pidió perdón, ni perdonó a nadie, y se murió sin saber dónde estaba su marido». Para Emilio Silva el líder del Partido Popular «está cosificando a estas personas, porque las heridas no están bajo la tierra, sino en los descendientes y en las comunidades donde vivieron estas personas».

Según Silva, la reacción de Casado a la Ley de Memoria Democrática responde a una «sobreactuación porque la Ley de la Memoria no amenaza a ningún franquista». Una «sobreactuación de la derecha» que «ya se dio en 2007 con la primera ley de memoria histórica como si viniera una especie de apocalipsis antifranquista, y no pasó nada, y con esta nueva ley tampoco va a pasar nada».

Señaló el «rearme» de la derecha «que va en la misma dirección que la nueva ley de memoria, porque quiere que las víctimas del franquismo celebren su gran día el 31 de octubre, que es el día que se aprobó el texto que fue a referendum sobre la Constitución». Un día que, dijo, «ni las menciona, ni las repara, ni les abre la puerta a la justicia». Y se remitió al día de conmemoración de las víctimas del terrorismo, el 27 de junio, que es «el día en que hubo un atentado terrorista». De ahí, dijo, que «no sea comprensible que para las víctimas del franquismo no se quiera utilizar una fecha donde se recuerde que aquí hubo verdugos, golpistas, genocidas» (entrevista a partir del minuto 30:30).

Sobre las medidas anunciadas por el Gobierno acerca del Valle de los Caídos, Emilio Silva dijo no estar de acuerdo con que retiren la cruz. En su opinión «tiene que ser un lugar que nos explique precisamente la unión entre el fascismo y el nacionalcatolicismo porque está condensada en esa estructura».

Con Pilar del Río el programa comentó las propuestas y preocupaciones de la juventud española recogidas en el estudio «El futuro es ahora», entregado a la presidenta del Congreso de los Diputados. Entre las propuestas que recogen se encuentra la de prohibir políticas de odio. Sobre esta medida Pilar del Río dijo: «Adoro a una juventud que defienda que sean delito las políticas de odio». «Me identifico con esa juventud y con el futuro que esta juventud propone»-afirmó.

Sobre el informe «El futuro es ahora» puso atención la audiencia en la sección de la agenda cafetera. Un estudio que recoge las preocupaciones y propuestas de la juventud en España. El 89% estaría dispuesto a limitar su libertad de movimiento y, además, hay consenso en pedir la aceleración de la vacunación y aumentar la cobertura pública de la salud mental.

En la página internacional, se puso el foco en la propuesta del Reino Unido a la UE de renegociar el protocolo para Irlanda del Norte. Además, en Perú, aunque Pedro Castillo ya es oficialmente vencedor de las elecciones, Keiko Fujimori insistió en poner en duda su triunfo. Y, en Hungría, el primer ministro Viktor Orbán anunció un referéndum sobre la polémica ley que prohíbe hablar de homosexualidad en las escuelas.

En la sobremesa, la sección dedicada a conversar con la audiencia más allá de la actualidad, Enrique Quesada, oyente y trabajador en los Juegos Olímpicos de Tokio, explica las estrictas medidas sanitarias del país.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraElectroSchock.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

La aprobación del gobierno español del proyecto de Ley de Memoria Democrática es noticia destacada en medios de todo el globo. Se pone de relieve que se trata de una norma que busca «saldar una deuda histórica» y reparar a las víctimas y otro paso en la campaña del ejecutivo de izquierdas para reparar la división que aún existe sobre la guerra y Franco y «pasar página·. Aunque uno de los aspectos que más se resalta es que la ley pone en el punto de mira a los seguidores y exaltadores del franquismo, convirtiendo en delito la apología de la dictadura o su líder, sentando incluso las bases para ilegalizar la Fundación Franco y resignificar el Valle de los Caídos.

También se pone de relieve que la ley -que se recuerda aun debe pasar el trámite parlamentario- incluye medidas y fondos para ayudar a la búsqueda de desaparecidos y revisará los manuales escolares. Aunque algún diario, como el TAZ, señala que estos reconocimientos «llegan tarde» y otros alertan de que las tensiones siguen y pueden reavivarse con la nueva norma.

Washington Post resalta que la Ley de Memoria pone la mira en los seguidores de la dictadura de Franco. El diario estadounidense pone de relieve que el gobierno español quiere ilegalizar las expresiones de apoyo del franquismo y prohíbe las organizaciones que exhalten este periodo o sus líderes o que desprecen la dignidad de las víctimas. Recoge que el coalición «liderada por el PSOE» ha aprobado un proyecto de Ley de Memoria Democrática que es un nuevo «hito» en su declarado objetivo de «sanar» la división sobre el papel de Franco en la historia de España, ofrecer reparación a sus víctimas y erradicar el extremismo de derechas -en un momento en el que Vox, partido de extrema derecha está en auge y tiene representación parlamentaria-. Recoge las palabras de Felix Bolaños que destaca que es la primera ley en España que «condena expresamente el golpe y la dictadura», pero advierte de que la norma es «probable» que reavive el debate sobre la libertad de expresión y la figura de Franco, que «sigue provocando fuertes emociones en España».

Les Echos señala que España quiere «pasar la página del franquismo» con una ley de memoria. El rotativo francés, en una noticia de Cécile Thibaud resalta que el proyecto de ley de»Memoria Democrática» aprobado y presentado por el gobierno español busca a la vez «saldar la deuda con el pasado», ayudar a las familias de los desparecidos y preparar el terreno para transformar en el futuro el Valle de los Caídos, «el enorme mausoleo en el que estaba Franco», en un cementerio civil y sitio de memoria. Detalla que el texto prevé desbloquear las subvenciones públicas para ayudar a los familiares de represaliados a encontrar los restos de más de 100.000 desaparecidos y para «restablecer la dignidad de las víctimas». También recoge que la norma prevé revisar los manuales escolares para «evitar los eclipses y equidistancia prudente» que durante décadas fue la norma en las escuelas. Pero advierte de que las tensiones sobre el franquismo y el pasado en España siguen vivas y la irrupción de Vox en la política las ha reavivado.

The Telegraph subraya que España convierte la exaltación del franquismo en delito. El periódico británico apunta, en un artículo que firma Graham Keeley, que tras aprobar el gobierno de izquierdas español un proyecto de ley que permite multar a quienes apoyen a Franco o denigren la dignidad de las víctimas de la guerra y el franquismo, los seguidores del ex dictador han prometido luchar contra la norma en los tribunales. Explica que bajo los términos de la Ley de Memoria Democrática, la Fundación Francisco Franco podría ser ilegalizada y expresar apoyo a la dictadura podría ser multado con un máximo de 150.000 euros. Enfatiza que la norma es un nuevo paso en la campaña del gobierno español para curar la división existente sobre la Guerra Civil y el franquismo.

Die Tageszeitung señala que el reconocimiento que España quiere dar ahora a las víctimas es «tardío». El diario alemán, en un reportaje de su corresponsal Reiner Wandler, destaca que 85 años después del golpe de estado y 46 años después del fin de la dictadura, el gobierno español ha aprobado una ley para que las víctimas reciban «reconocimiento y reparación». Añade que aunque se podría pensarse que «más vale tarde, que nunca», pero sostiene que las familias de las víctimas de los asesinatos, limpieza política y represión del franquismo han «esperado demasiado» y que el reconocimiento es «tardío». Apunta que «es de esperar que el Estado al menos se tome en serio la promesa de hacer cargo de la búsqueda de los restos», ya que recuerda que hasta ahora famlias y asociaciones han estado «cavando solas».

TeleSur apunta que España aprueba una nueva Ley de Memoria para reparar a las víctimas de la dictadura. La TV latinoamericana detalla como la nueva norma del gobierno español asume los coste de exhumar las fosas comunes y de «resignificar» los monumentos que honraban al régimen de Franco. Añade que la Ley de Memoria Democrática lleva un paso más lejos la de 2007 porque penaliza los actos que humillan a las víctima de la Guerra Civil o la Dictadura y además previene que la figura de Franco o el golpe de Estado del 18J sean glorificados. En concreto detalla que los ciudadanos que exalten el franquismo podrán ser multados con entre 230 y 170.000 euros.

La Presse dice que España quiere ahora «saldar su deuda con su pasado fascista». El diario canadiense que el gobierno español ha presentado la versión final de su proyecto de ley con el que pretende avanzar en el trabajo de memoria y sacar a de las fosas comunes a miles de víctimas de la dictadura franquista. Resalta que la norma tiene ahora que ser votada en el Parlamento pero busca «saldar una deuda histórica con el pasado». Recuerda que más de 100.000 victímas de la guerra y la dictadura siguen en fosas comunes, según las estimaciones de los historiadores y familiares. Y resalta que la nueva Ley de Memoria Democrática prevé fondos públicos para buscar a los desaparecidos, hacer un mapa de las fosas y la creación de un banco de ADN para ayudar a las indetificaciones.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La alcaldesa de Barcelona toma el relevo del alcalde de Londres, Sadiq Khan, y asume la vicepresidencia europea del C40, la red mundial de ciudades que hacen frente a la emergencia climática, para liderar su actividad. Ada Colau ha sido elegida para esta responsabilidad en Europa que compartirá con el alcalde de Milán, Giuseppe Sala, también miembro de la comisión directiva del C40.

El Grupo de Liderazgo Climático de Ciudades C40 está integrada por 97 ciudades que representan a 700 millones de personas y a una cuarta parte de la economía mundial. Y a través de la colaboración y la innovación, sus alcaldes tienen la determinación de cumplir con los Acuerdos de París de 2015 para limitar el calentamiento global del planeta y construir comunidades saludables, equitativas y con más resiliencia.

El Ayuntamiento de Barcelona ha celebrado la elección de Ada Colau como «un nuevo reconocimiento al papel que está jugando la ciudad» en la lucha contra la emergencia climática recordando que el Plan Clima de Barcelona ya fue premiado como la mejor iniciativa de las grandes ciudades europeas. La designación ahora de Colau para liderar el C40 coincide también con la elección de la Barcelona como capital mundial de la alimentación sostenible.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Con la pandemia y las últimas catástrofes provocadas por la crisis climática evidencian que los riesgos se han globalizado. que «nadie está exento de las grandes amenazas a las que nos enfrentamos», como ha explicado el analista José Romero en La Cafetera de Radiocable.com, a raíz del artículo de opinión publicado por Marta Sánchez Capel en Eldiario.es. «Nadie es inmune a esto», insiste. Aunque, señala, los impactos del virus y la crisis climática sí afectan en mayor medida «a las personas y países con menos recursos».

Al contexto de pandemia y ola de calor en España se suma el precio de la luz, que bate récord histórico este miércoles. El ministro de Consumo, Alberto Garzón, dijo que desde el gobierno están «preocupados por el alza del precio de la energía y que desgraciadamente apunta a que ese mercado internacional seguirá estando muy tensionado en los próximos meses».

Madrid gente en Gran Vía durante la pandemia con mascarilla

El programa también conversó con la periodista Rosa María Artal, que hizo una reflexión sobre el precio de ser líder de izquierdas en España. Así como su efecto en la involución de los derechos humanos: «Son auténticos linchamientos que se han trasladado a la calle».

En la página internacional, el foco se encuentra en la investigación del escándalo por el software Pegasus y las personas en la lista de 50.000 números que pudieron ser espiadas. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, habría sido uno de los principales objetivos y se habría descubierto que desde Marruecos tenían un móvil del presidente francés Emmanuel Macron.

En la agenda cafetera, la que conforma la audiencia, se ha destacado el informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que alerta de cómo las mujeres tardarán más que los hombres en recuperar su trabajo. Según la OIT, en 2021 todavía habrá 13 millones menos de mujeres empleadas, mientras que los hombres habrán recuperado los niveles de 2019.  Así como la falta de ciberseguridad en España, donde el 97% de las webs institucionales no son seguras, según los datos que ha revelado la empresa de ciberseguridad Datos101, de los que se ha hecho eco Business Insider.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraaLUZinante.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

Los intentos de normalización de la relación entre España y Marruecos siguen en el foco de la prensa internacional. El diario suizo, Neue Zürcher Zeitung ha vuelto a destacar, igual que ya hicieron otros grandes medios globales, que el cambio en el Ministerio de Exteriores español de la remodelación del gobierno tuvo como objetivo principal superar la tensión de los últimos meses entre Madrid y Rabat y busca «reconstruir los puentes». Pero el digital marroquí, Yabiladi pone de relieve que la reacción del país norteafricano parece indicar que no están por la labor de solucionar la crisis por la vía rápida y de momento no contemplan el regreso de su embajadora a Madrid y buscan además sacar provecho en la negociación del acuerdo de pesca con la UE.

Neue Zürcher Zeitung resalta que España construye puentes con Marruecos para reconciliarse. El diario suizo, en un artículo de Ute Muller, señala que con la remodelación de su gobierno, Pedro Sánchez ha buscado principalmente una normalización de sus relaciones con su vecino del sur, Marruecos, con quien «no puede permitirse un conflicto permanente» y con quien lleva varias semanas de tensión. Pone de relieve que el nuevo ministro de Exteriores, José Manuel Albares ha subrayado que su objetivo es mejorar la relación, elogiando a Marruecos. Y enfatiza que se trata de un cambio de tono, recordando que hace poco desde Madrid se acusó a Rabat de «chantaje» con el flujo migratorio sobre Ceuta, después de que el país norteafricano se sintiera «traicionado» por la acogida en España del líder del Frente Polisario, al que consideran terrorista. Resalta que ahora Sánchez intenta «apaciguar el enfado marroquí».

Yabiladi advierte de que los mensajes de Marruecos sobre su embajadora y el acuerdo de pesca indican que no están cerca de una normalización rápida de relaciones con España. El digital marroquí apunta que Rabat ha tardado una semana en reaccionar al nombramiento de José Manel Albares como nuevo ministro de Exteriores en sustitución de Arancha González Laya y por los mensajes que está enviando «no parece que estén cerca de comprometerse a retomar rápidamente las relaciones con España». Señala que a pesar de que el cambio de ministro se considera una «mano tendida» de España, desde Rabat hablan de «prudencia» e insisten en que se aclare las condiciones de la acogida de Brahim Ghali en España, la causa de la crisis diplomática. Añade que de momento no se plantea el regreso de la embajadora Karima Benyaich a Madrid. Y finalmente subraya que Marruecos ha mencionado el acuerdo de pesca con la UE, un asunto de gran importancia para España y que Rabat cuenta poner sobre la mesa en la negociación para la normalización de relaciones.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea