Según un estudio sobre el sistema mundial de cuidados publicado por UNI Global Union, el 52% de trabajadores y trabajadoras aseguró que su salario no les permitía satisfacer necesidades básicas, como vivienda, alimentos y transporte. Más del 30% siguen sin tener un acceso adecuado a equipos de protección individual (EPI) y el porcentaje es todavía más elevado en los países más afectados por el virus.
El informe que recoge las opiniones de 3.001 trabajadores de cuidados en 37 países, señala que un tercio de estas personas afirmaron que no se les paga mientras esperan a recibir los resultados de las pruebas para el coronavirus y casi un cuarto de ellos dijeron que no se les concedía un permiso remunerado para recuperarse en caso de enfermedad.
A nivel mundial, más del 80% de la fuerza de trabajo en el sector de los cuidados y el 90% de los trabajadores que prestan cuidados de larga duración son mujeres. Esta presencia femenina predominante en los trabajos de cuidados incide en las cuestiones más importantes que plantearon los trabajadores en la encuesta.
El 48% de los encuestados dijeron que la dotación de personal era una de sus preocupaciones principales y alrededor del 75% dijeron que el nivel inadecuado de personal afectaba a su capacidad para prestar cuidados de calidad.
El 31% siguen sin tener acceso adecuado a EPI. Y el 65% de las personas encuestadas que han experimentado el fallecimiento de un compañero o paciente dijeron que no habían recibido apoyo de sus empleadores para afrontar la ansiedad, el miedo y otros problemas de salud mental relacionados con su trabajo.
Desde UNI instan a los países a mejorar urgentemente las condiciones de trabajo y pagar a los trabajadores que prestan cuidados de larga duración. Así como garantizar que todos los trabajadores y trabajadoras de cuidados tengan acceso adecuado a EPI, acceso prioritario a las vacunas y pruebas gratuitas y frecuentes para la COVID-19.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Desde Naciones Unidas señalan «cinco cosas urgentes» que debemos hacer para mejorar la salud después de la pandemia, que «no ha hecho más que agravar las desigualdades en la salud y el bienestar en muchas naciones y entre países». Entre sus recomendaciones está la de una mayor inversión en atención primaria y evitar recortes en el gasto público en salud y otros sectores sociales. Señalan que al menos la mitad de la población mundial sigue sin acceso a los servicios sanitarios esenciales y que más de 800 millones de personas gastan al menos el 10% de sus ingresos familiares en atención sanitaria. Unos gastos que, advie conducen a la pobreza a casi 100 millones de personas cada año.
Insisten que es necesario acelerar el acceso equitativo a la tecnología relacionada con la COVID-19 entre países y en cada uno de ellos. La organización destaca que, tras el rápido desarrollo y aprobación de las vacunas contra la enfermedad, el siguiente desafío es garantizar su acceso a todas las personas que las necesitan.
Además, hacen hincapié en que se debe priorizar la salud y la protección social, apuntando que en muchos países, el COVID-19 ha causado «graves repercusiones socioeconómicas superiores al impacto del virus en la salud pública», como la pérdida de puestos de trabajo, el aumento de la pobreza, problemas educativos y dificultades en la alimentación.
Aunque reconoce que algunos países ya han puesto en marcha planes de protección social, advierten que «será vital garantizar que estas inversiones tengan el mayor impacto en los más necesitados».
Construir comunidades seguras, sanas e inclusivas es otro de los puntos que destaca la OMS, ya que actualmente, 8 de cada 10 personas que carecen de servicios básicos de agua potable viven en zonas rurales, al igual que 7 de cada 10 personas que carecen de servicios básicos de saneamiento. De ahí la importancia de que las comunidades rurales dispongan de servicios sanitarios y otros servicios sociales básicos.
Por último, reclaman que se potencien los sistemas de datos y la información sanitaria para «disponer de un mayor número de datos actualizados y de calidad (…), clave para averiguar dónde existen desigualdades y abordarlas». Puesto que, sólo el 51% de los países han incluido el desglose de datos en sus informes de estadísticas sanitarias nacionales, según una evaluación mundial de la OMS.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
El objetivo de inmunizar al 70% de la población, las dudas sobre Astra Zeneca y el parón que puede suponer, el récord de 453.000 dosis en un sólo día e incluso la polémica por la negociación del gobierno autonómico para comprar la vacuna rusa Sputnik, al margen de la UE han sido noticia en los medios de todo el globo para quienes la marcha de la campaña de vacunación contra la Covid19 es el gran asunto de interés.
El compromiso anunciado por Pedro Sánchez de que España habrá vacunado al 70% de la población en agosto gracias al aumento del ritmo de inmunización por la llegada de suficientes dosis ha sido especialmente destacado. Aunque algunos también han advertido que el cambio de protocolos con la vacuna de Astra Zeneca en España puede complicar el objetivo. Aunque en general se destaca que España está en la vanguardia entre los grandes países de la UE en cuanto a población inmunizada.
Spain prepares vaccine rollout surge as supplies gather pace https://t.co/JHXUpgDLGW
— ️ Y THO ️ (@rogue_corq) April 6, 2021
Euronews pone de relieve que se acelera el ritmo de vacunación en España, Francia y Alemania. La TV europea recoge cómo en varios países del continente esta semana se ha producido un aumento de la velocidad de vacunación contra la Covid19. Sobre España apunta que la campaña se ha acelerado con el objetivo de que 33 millones de españoles sean vacunados de aqui al fin del mes de agosto. Menciona asimismo avances en Francia, Alemania y Hungria.
The Washington Post destaca que España prepara un incremento en la campaña de vacunación al aumentar la velocidad de suministro. El diario estadounidense recoge el anuncio del presidente español de que el importante incremento en la distribución de las vacunas va a permitir al país inmunizar al 70% de la población adulta, unos 33 millones de personas, a finales de agosto.
Reuters apunta que España aumenta su ritmo de vacunación y planea tener inmunizada al 53% de la población en julio. La agencia británica detalla que el gobierno español ha desvelado que la campaña de vacunación se ha acelerado y esto permitirá haber inmunizado por completo a 25 millones de personas a finales de julio. Añade que esto supone el 53% de la población total y el 64% de todos los adultos, lo que está en línea con el objetivo global de la UE de vacunar al 70% de la población para lograr la inmunidad de grupo.
The Financial Times recoge que la decisión de España de limitar las dosis de Astra Zeneca a mayores de 60 años complica el objetivo de vacunación. El rotativo británico recoge la decisión de los gobiernos de España e Italia de restringir el uso de la vacuna de la firma anglo-sueca a los menores de 60 años tras el informe de la EMA. Y enfatiza que este cambio de política y protocolos puede complicar los esfuerzos por acelerar los programas de vacunación y el objetivo de inmunizar a la población para este verano.
The Irish Times se hace eco de las críticas al gobierno de Madrid por negociar la compra de la vacuna rusa. El rotativo irlandés recoge que el ejecutivo local de Isabel Díaz Ayuso se enfrenta a «críticas generalizadas» por saltarse los protocolos e iniciar conversaciones para la compra de la Sputnik V, la vacuna rusa que aún no ha sido aprobada por la UE. Detalla que el Consejero de Sanidad madrileño, Ignacio Ruiz-Escudero ha defendido la decisión. Pero enfatiza que se trata del último de la letanía de incidentes relacionados con la pandemia que han enfrentado al gobierno madrileño del PP con el central de izquierdas y menciona las críticas a Diaz Ayuso de Ciudadanos y Mas Madrid.
Por otro lado varios corresponsales extranjeros han puesto asimismo de relieve el significativo incremento del ritmo de vacunación en España y en concreto el récord de más 453.000con de dosis inoculadas en en solo día.
After a monster day for German vaccination (656k), Spain hits new record of 454k. It’s becoming clear it’s not down to national logistics, it’s distribution. If vaccines flow, numbers easily go up. — Maria Tadeo (@mariatad) April 8, 2021
Maria Tadeo de Bloomberg: «Tras un día monstruo en la vacunación en Alemania con 656.000, España alcanza un nuevo récord de 454.000. Se empieza a ver claro que no era cuestión de la logística nacional, sino de la distribución. Si las vacunas fluyen, los números suben fácilmente.»
Le clasico de la vaccination : record en avec 453 000 vaccinations en 24H vs 437 000 (record) en
— Henry de Laguérie (@henrydelaguerie) April 9, 2021
Henry de Laguerie de Europe1, ironizaba hablando de «clásico de la vacunación» comparando el récord de España de 453.000 dosis en 24 horas con el de Francia de 437.000.
Share of the population fully vaccinated against Covid-19: U.S. 19%, U.K. 8%, Spain & Italy 6%, Germany 5.5%, France 5%.https://t.co/9aACZ7ufB6
— Pierre Briançon (@pierrebri) April 9, 2021
Pierre Briançon de The Politico, publicaba este gráfico, sobre el porcentaje de población totalmente inmunizada.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Según la Consulta Pública realizada por el Instituto de la Juventud de España, nueve de cada 10 jóvenes apoyan regular los precios de alquiler. Entre sus principales preocupaciones se encuentra la emancipación y el empleo. Valoran muy negativamente la calidad y estabilidad del empleo y más del 90% exige que las prácticas laborales sean remuneradas, que es necesario bonificar la contratación juvenil, fortalecer los planes públicos de empleo y fomentar el empleo juvenil en el ámbito rural. Además, el 84% considera necesario reforzar la educación en igualdad de género.
«Esta consulta pone de manifiesto la enorme preocupación de los jóvenes por no poder emanciparse y la urgencia de garantizar el derecho a la vivienda, sin más retrasos ni hipocresías”, dijo María Teresa Pérez, directora general del Injuve.
El empleo y la vivienda figuran como dos de las grandes preocupaciones de los jóvenes en España. Valoran muy negativamente la calidad y estabilidad del empleo. Señalando como problemas los bajos salarios (un 20%), los requisitos de experiencia (un 18%), la temporalidad (un 16%) y la falta de oportunidades y el incumplimiento de los derechos laborales (un 10%).
Sobre la vivienda, los jóvenes valoran por debajo de 4, en una escala de 10, sus posibilidades de acceder a una vivienda antes de los 30 años y marcan como principales obstáculos la inestabilidad laboral en un 37%, la insuficiencia de ingresos en un 33% y el alto precio de los alquileres en un 20%. Además, la gran mayoría, nueve de cada 10, está de acuerdo en que es necesaria una regulación de los precios del alquiler. Además, consideran que se deberían impulsar ayudas para acceder a la vivienda y ven necesario ampliar el parque público de vivienda.
En cuanto a educación, defienden las becas como garantía de la igualdad de oportunidades. Detectan como problemas más destacados la falta de inversión en la educación pública, las elevadas ratios profesor-alumno y la falta de adecuación de los temarios y contenidos al mercado laboral. Además, el 84% considera necesario reforzar la educación en igualdad de género, un 92% ve imprescindible impulsar la Formación Profesional y un 90% cree que la educación online ha puesto de manifiesto la brecha digital.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Desde que el Mundial de Fútbol 2022 se asignó a Qatar en 2010, 6.500 trabajadores inmigrantes habrían muerto en las obras de construcción, según reveló el periódico británico The Guardian. Esta cifra supone que de media mueren 12 trabajadores cada semana haciendo los estadios, aeropuertos, carreteras y hoteles de lujo que se están construyendo para el evento. Y la mayoría de los fallecidos provenían de India, Pakistán, Nepal, Bangladesh y Sri Lanka.
La FIFA minimizó la cifra y dijo que «la frecuencia de accidentes en las obras del Mundial fue baja en comparación con otros grandes proyectos» y Qatar defiende que la mayoría han sido muertes naturales. Pero ONGs como Amnistía y HRW cuestionan estos argumentos y denuncian el «escandaloso» recuento de muertos y piden a la FIFA que presiones a las autoridades qataríes para que se mejoren la situación y condiciones de estos trabajadores. Y algunos países y selecciones de fútbol se han unido a las protestas contra lo que algunos ya denominan el «Mundial de la vergüenza».
Revealed: 6,500 migrant workers have died in Qatar as it gears up for World Cup https://t.co/ENKDyqmJqb
— The Guardian (@guardian) February 23, 2021
Cuando faltan menos de dos años para la celebración del Mundial de Fútbol en Qatar se ha recrudecido la polémica por las condiciones laborales de los trabajadores que están construyendo las instalaciones para el evento y la vulneración de derechos humanos. The Guardian ha detallado que hasta 2020 ha habido más de 6.500 muertes de trabajadores desde que comenzaron las obras en 2010. En concreto 2.711 de India, 1.641 de Nepal, 1.018 de Bangladesh, 824 de Pakistán y 557 de Sri Lanka, según fuentes de estos gobiernos. Y la cifra total de fallecidos es incluso mayor, ya que no están incluidos los trabajadores procedentes de Filipinas y Kenia.
Los datos oficiales sobre las causas de muerte hablan a veces de múltiples lesiones contundentes debido a una caída desde una altura; asfixia por ahorcamiento; causa indeterminada de muerte por descomposición. Aunque la mayoría de las veces, y según defiende el gobierno de Qatar, la causa oficial es «muerte natural». Aunque esto podría indicar la falta de autopsia y según denuncian desde Amnistía «son naturales porque son por consecuencia de un fallo respiratorio, un fallo cardiaco. Pero si analizamos qué ha llevado a esa fallo cardiaco o respiratorio no estaríamos tan de acuerdo en hablar de muertes naturales».
6.500 obreros inmigrantes de India, Pakistán, Nepal, Bangladesh y Sri Lanka esclavizados «muertos» haciendo los 8 lujosos estadios, aeropuerto, carreteras y hoteles de lujo construidos para el mundial de fútbol bañado en sangre de Qatar de 2022. pic.twitter.com/J70UnjyOQh — Juan Miguel Garrido (@Juanmi_News) March 25, 2021
Humans Right Watch habla también en un informe de otros abusos cometidos con los trabajadores inmigrantes del Mundial como retrasos en los pagos, incumplimiento de contratos e incluso suspensión de los salarios. Amnistía Internacional por su parte ha detallado ocho formas de explotación que sufren los trabajadores y ha pedido a la FIFA que utilice su influencia sobre las autoridades qataríes para ayudar a poner fin a los abusos.
Y en esta causa, han contado con el apoyo de diversos países como Alemania, Noruega y Holanda que con ocasión de los partidos de clasificación para la Copa mundial de Qatar 2022 han dado su apoyo a la campaña en favor de un mayor respeto a los derechos humanos.
Muchos clubes de #Noruega vienen denunciando las violaciones de los ddhh en Qatar y la cantidad de muertes de trabajadores que hacen los estadios para el mundial. Ayer la selección salió a la cancha con un claro mensaje: «Derechos Humanos, dentro y fuera de la cancha». pic.twitter.com/NCpVOWUgfa
— Fútbol y Política (@FutboliPolitica) March 25, 2021
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
La Ley Climática se aprobó en el Congreso, con los únicos votos en contra de Vox, y se remitirá al Senado, donde continuará su tramitación parlamentaria sin necesidad de pasar por el Pleno del Congreso. Esta norma se propone alcanzar la neutralidad climática, es decir, emisiones cero de CO2, en el año 2050. Hasta entonces, también se buscará el objetivo en 2030 de hacer descender un 23% las emisiones respecto a 1990, y acabar con la venta de coches contaminantes en 2040. La Cafetera de Radiocable.com analizó estos y otros detalles de la nueva Ley Climática con sus oyentes.
La Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico en el Congreso dio luz verde al Proyecto de Ley de cambio climático y transición energética, con 22 votos favorables, cinco en contra y 10 abstenciones.
Para el año 2030, esta nueva ley prevé reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en, al menos, un 23% respecto del año 1990. Además, alcanzar una penetración de energías de origen renovable de, como mínimo, un 42%; y lograr un sistema eléctrico con, por lo menos, un 74% de generación a partir de energías de origen renovable. En el ámbito rural, el despliegue de energías renovables deberá ser compatible con la conservación del patrimonio natural.
En 2050, España debería alcanzar la neutralidad climática (emisiones cero) y el sistema eléctrico debería estar basado, exclusivamente, en fuentes de generación de origen renovable. El texto también prevé las medidas necesarias, de acuerdo con la normativa de la Unión Europea, para que los turismos y vehículos comerciales ligeros nuevos -excluidos los matriculados como vehículos históricos- no destinados a usos comerciales, reduzcan paulatinamente sus emisiones.
Los municipios de más de 50.000 habitantes y los territorios insulares deberán adoptar planes de movilidad urbana sostenible, no más tarde de 2023, que contemplen medidas para reducir las emisiones derivadas de la movilidad.
Además, partir de la entrada en vigor de la Ley Climática, no se otorgarán en el territorio nacional nuevas autorizaciones de exploración, permisos de investigación de materiales con propiedades radiactivas y de hidrocarburos o concesiones de explotación para estos. Y, tampoco se admitirán actividades de explotación de hidrocarburos en las que estén previstas la utilización de la fracturación hidráulica de alto volumen, conocida como «fracking«.
La norma también establece que las Administraciones Públicas deberán fomentar el conocimiento sobre los efectos del cambio climático en la salud pública. Y, el Gobierno deberá revisar el tratamiento del cambio climático y la sostenibilidad en el currículo básico en el sistema educativo.
La Cafetera, además, analizó la repercusión de la actualidad española en medios internacionales, que siguen poniendo el foco en la propuesta de jornada laboral de cuatro horas en España. En la agenda cafetera, la que conforman los oyentes, destacaron que 9 de cada 10 jóvenes en España están a favor de regular el precio del alquiler, según una encuesta del Instituto de Juventud. Además, el programa terminó, como cada viernes, con el relato de la periodista Ainhoa Goñi, Tierra, sobre la vuelta a los orígenes y la vida en el campo, en la voz del actor Patxi Freytez.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Fue la pionera del #MeToo en España y el documental que cuenta el caso de Nevenka Fernandez y la primera condena por acoso sexual a un político en España hace 20 años coincide con un momento en el que los avances logrados desde entonces en materia de igualdad están de nuevo amenazados por extremistas que aspiran a revertirlos. Es lo que sostiene una columna de David Jimenez en la edición en español del influyente diario estadounidense que apunta que el caso Nevenka puso a España ante el espejo del «machismo e insensibilidad hacia el acoso» que existía. Y subraya que algunas actitudes y políticas de la derecha y ultraderecha que están poniendo en riesgo los progresos realizados.
La denuncia heroica de Nevenka puso a España frente al espejo del machismo. Hemos mejorado desde entonces, pero hay quienes desean volver atrás.
Un vistazo para The New York Times al imprescindible documental producido por @Newtral para @NetflixES https://t.co/bXffgRa1Ul
— David Jiménez (@DavidJimenezTW) April 8, 2021
El New York Times describe una escena del documental «Nevenka» en la que tras denunciar al alcalde Ismael Álvarez por acoso, los vecinos la increpan a ella gritándole : «¡A mi nadie me acosa si yo no me dejo!». Y enfatiza que esto muestra el ambiente al que se enfrentaba una mujer que denunciaba acoso en la España «machista e insensible» del 2001. Y añade que incluso después de lograr la condena del político del PP, el precio pagado -sus compañero le dieron la espalda y fue estigmatizada y forzada a exiliarse- fue un «aviso a otras mujeres». Sin embargo considera que la joven leonesa fue una especie de pionera del #Metoo en España y desde entonces ha hecho importantes progresos y hoy se sitúa como el octavo con más igualdad del mundo.
Pero la columna advierte de que eso no significa que la batalla se haya ganado y que estos progresos no puedan ser reversibles. Y en este sentido señala que la reemergencia de la extrema derecha «señala que ha coincidido con una ofensiva encaminada a cuestionar derechos de la mujer y tumbar políticas de protección todavía necesarias». Cita en concreto como Vox niega la misma existencia de la violencia de género y está consiguiendo «contaminar de ideología lo que debería ser una mera cuestión de derechos». Y menciona el caso del diputado Movellán del PP diciéndose a Yolanda Díaz «las mujeres en Podemos solo suben si se agarran bien a una coleta» como ejemplo de las «ventajas que aun tienen los hombres mediocres. Por ello se insiste en la necesidad de que «políticos, jueces y ciudadanos tenemos la obligación de asegurarnos de que ninguna mujer vuelve a pasar por el escarnio público que sufrió Nevenka Fernández».
El New York Times se publica desde 1851 y está considerado como el diario más influyente de EEUU y el mundo. Es propiedad de la familia Ochs Sulzsberger y el magnate mexicano Carlos Slim también tiene acciones del diario. Desde 2016 tiene una versión en español. En 2017, su edición diaria en papel tenía una tirada de 598.000 ejemplares, mientras que la del domingos superaba el millón. Y en agosto de 2018, contaba con 2,9 millones de suscripciones digitales, lo que deja su distribución total cerca de los 3,8 millones de lectores. Su línea editorial está considerada como liberal/progresista. En 2012, publicó un reportaje documentando sobre cómo la crisis económica estaba causando miseria y hambre en España, que provocó un gran impacto.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
En su informe anual sobre el estado de los derechos humanos en el mundo, AI destaca que la pandemia se ha ensañado con las personas en situaciones más vulnerables pero además ha puesto al descubierto las enormes desigualdades sistémicas que sufren en todo el mundo las minorías étnicas, el personal sanitario y las mujeres, entre otros grupos especialmente afectados. Pero además la ONG señala que la COVID-19 ha sido instrumentalizada por dirigentes políticos para intensificar su asalto a los derechos humanos.
En el #DíaMundialDeLaSalud, recuerda: La pandemia muestra enormes desigualdades q sufren en todo el mundo las minorías étnicas,el personal sanitario y las mujeres,entre otros grupos especialmente afectados. Contamos eso y + en el #informe2021
Descárgalo ⬇️ https://t.co/Y09y1dQp7a— Amnistía Internacional España (@amnistiaespana) April 7, 2021
Amnistía Internacional destaca en particular que las personas migrantes han sido uno de los grupos más olvidados y desprotegidos durante la pandemia. En concreto los refugiados y las mujeres, que ya estaban entre los más marginados, sufrieron las peores consecuencias con la crisis sanitaria por culpa de políticas discriminatorias aplicadas por decisión de los dirigentes mundiales durante décadas.
Asimismo se apunta que la pandemia ha agravado el aumento de la violencia de género y la violencia intrafamiliar, en el contexto del cual muchas mujeres y personas LGBTI tuvieron que afrontar mayores obstáculos para recibir protección y apoyo debido a las restricciones
El informe describe un panorama lamentable de líderes mundiales cuya gestión de la pandemia se caracterizó por el oportunismo y un desprecio absoluto por los derechos humanos. Enfatiza que la emergencia sanitaria y las décadas de falta de inversión han tenido un alto impacto en la salud de todas y todos, desbordando al deficiente sistema de atención primaria, exponiendo al personal sanitario y abandonando a las personas mayores que viven en residencias.
Amnistía también ha subrayado que el estado de alarma decretado por el gobierno en España, y en concreto el confinamiento, entre marzo y junio, acrecentó la tendencia ya mostrada con la entrada en vigor de la ley mordaza hace seis años de otorgar más poder a las fuerzas de seguridad, sin mecanismos adecuados de control de actuaciones arbitrarias, en detrimento de la protección de los derechos de las personas, especialmente las más vulnerables.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
La salida de la vicepresidencia y de la escena política nacional de Pablo Iglesias sigue dando que hablar en medios internacionales y el último en analizarla es el prestigioso periódico alemán. En un reportaje que firma Julia Macher y que se titula «Alter Wilder» (que podría traducirse por salvaje avejentado) repasa la trayectoria del líder de Podemos y del partido, resaltando que llegó a ser la referencia y la esperanza tanto para la izquierda española como para la del continente. Pero apunta que su paso por el gobierno y su «pasión por el conflicto» han provocado que su balance general sea «desigual» y que ahora su proyecto corra el riesgo de seguir el destino de Izquierda Unida.
Er war Vorbild vieler europäischer Linker. Nun ist #Spaniens Vizepremier Pablo Iglesias zurückgetreten, um wieder mehr Wahlkampf zu machen. Fremdelt er mit dem Regieren? https://t.co/l5XEEqydId
— ZEIT ONLINE Politik (@zeitonline_pol) April 3, 2021
Die Zeit recuerda que las esperanzas de la izquierda española -y europea, ya que fue un modelo a seguir en el continente- descansaban en Pablo Iglesias. Pero subraya que el líder de Podemos ha renunciado a su cargo de vicepresidente para hacer campaña en las elecciones autonómicas madrileñas. Recoge que el propio Iglesias ha justificado que va «donde puede ser más útil», pero su salida de la escena nacional ha sorprendido, ya que fue «el hombre que cambió la política española» tras la crisis económica. Resalta que por su personalidad ha sido siempre «controvertido» y considera que su balance general es «desigual» y que Podemos -del que repasa la trayectoria desde el 15M y la universidad con «un programa fundacional revolucionario» hasta el parlamento y finalmente el gobierno- es una partido que «tras la exageración inicial, ya no es tan bueno como solía ser».
El artículo apunta que en el seno de la coalición con el PSOE, Podemos ha impulsado medidas como el IMV, una pensión básica o un tope a los alquileres, «pero la revolución prometida no se materializó». Añade que además la «pasión de Iglesias por el conflicto y su falta de consenso» provocaron numerosas disputas dentro del gobierno. Incluso señala que con sus «duras críticas» a la monarquía o al déficit democrático de España parecía más un miembro de la oposición y su papel como vicepresidente «nunca despegó». Destaca que ahora ha decidido «descender a la arena de la política regional» y se va a enfrentar a Isabel Díaz Ayuso en Madrid con «inciertas posibilidades de éxito». Y advierte de que tanto Iglesias como Podemos se han vuelto cada vez más hacia la izquierda ortodoxa y están ahora amenazados por el destino de Izquierda Unida: degenerar en un partido marginal que sea absorbido por el próximo candidato de la izquierda.
Die Zeit es un periódico semanal alemán fundado en 1946 y considerado como uno de los más influyentes en el país, famoso por sus largos y detallados artículos. Está considerado como un medio independiente, centrista y liberal. Desde 1996 pertenece al Grupo Editorial Holtzbrinck. En 2013 fue elegido mejor semanal europeo del año en el Congreso de periódicos europeos. Su tirada en 2018 superaba los 500.000 ejemplares y su web está incluida en el top 100 de las más vistas de Alemania.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.