¿Qué consecuencias tiene la decisión del Tribunal Constitucional al declarar inconstitucional el confinamiento que decretó el Gobierno por la pandemia? ¿Qué hubiera pasado si España no lo hubiera decretado? ¿Qué opinaba la población española sobre esos confinamientos? La Cafetera de Radiocable.com ha analizado las claves del fallo de la justicia y entrevista al periodista José María Garrido sobre el perfil de Pedro González-Trevijano, el juez que ha propuesto declarar inconstitucional el primer estado de alarma. Garrido ha definido como «muy revelador» el perfil de González-Trevijano, que «está en el TC a propuesta del gobierno de Rajoy, y ha sido un colaborador estrecho de la fundación FAES -algo habitual en cinco de los seis magistrados que sacan adelante esta resolución-. Además, ha recordado «toda su etapa en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), la etapa dura en la que surgen las polémicas del master de Cristina Cifuentes y Pablo Casado».

Madrid gente en Gran Vía durante la pandemia con mascarilla

La decisión del TC ha sido «respetada pero no compartida» por el Gobierno, como ha defendido la ministra de Justicia Pilar Llop. El Ejecutivo defiende la decisión de decretar el confinamiento señalando que «salvó 450.000 vidas». En la misma línea han ido las palabras de la ministra de Sanidad, Carolina Darias, señalando que, cuando empezó la pandemia, había «una sola vacuna» que eran los confinamientos.

Mientras, tanto el Partido Popular como Vox respaldan la decisión del TC. El Partido Popular ha tildado de «varapalo judicial» y ha insistido en su ley de pandemias, mientras Vox, partido que presentó el recurso, celebraba la sentencia. Sin embargo, PP y VOX votaron a favor del primer estado de alarma, del que ahora reniega la formación de ultraderecha.

Además, la población española en esos momentos estaba a favor incluso de alargar el confinamiento. Según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de mayo de 2020, la mayoría estaba a favor de mantener medidas estrictas de confinamiento más tiempo, y consideraba muy necesarias o necesarias las medidas que se habían adoptado en España para combatir la COVID-19.

Como consecuencia de la decisión del TC, ahora las comunidades autónomas alertan de que se quedan sin una herramienta legal que les permita manejar los confinamientos frente a la quinta ola de contagios. Cataluña, por ejemplo, está pidiendo el toque queda de 1 a 6 de la mañana para su población.

El periodista Emilio Silva ha destacado que «la derecha siempre ha usado el Tribunal Constitucional, para arreglar las cosas» y recordado que «lo usó el PP con el Estatut catalán». También se ha referido al homenaje a las víctimas del covid, al que ha acudido Isabel Díaz Ayuso, «la responsable de un documento que hizo morir a 8000 personas sin asistencia sanitaria». «Me pregunto por qué nunca han tenido las víctimas del franquismo un homenaje de Estado»- ha apuntado. Y ha recordado que en la Asamblea de Madrid Vox «no admite una comisión de investigación sobre lo que ocurrió en las residencias en la Comunidad de Madrid».

Pilar del Río, presidenta de la Fundación José Saramago, se ha referido a la imagen de la niña cuando era desahuciada de una vivienda en Madrid, durante el desahucio de la casa en la que vivía con sus padres, Manuela y Jesús, padres  de cuatro menores, de 9, 8, 2 y 1 años. «Los Estados están para regular pero a favor de los ciudadanos, y esas imágenes no se tendrían que haber producido nunca»- ha afirmado.

En la página internacional, Cuba continúa en el foco global mientras desde el país, el canciller cubano Bruno Rodríguez ha acusado a Estados Unidos de «identificar la COVID19 como una oportunidad para reforzar el bloqueo y la agresión» a Cuba. Mientras, en Brasil, la hospitalización del presidente Jair Bolsonaro ha generado un estado de incertidumbre en el país.

En la agenda cafetera, la que conforman los oyentes, han destacado el estudio sobre acoso callejero de la organización Plan Internacional. Según el informe, cerca de ocho de cada 10 jóvenes de Madrid, Sevilla y Barcelona han sufrido acoso callejero. Además, el 90% de las jóvenes víctimas de acoso callejero no recibieron ayuda de los testigos.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraJusticiaDeAlarma.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

El Tribunal Constitucional ha inadmitido el recurso de los familiares de quienes fueron asesinados junto al poeta andaluz en 1936 para que se investigue su muerte y se localice la fosa común en la que yacen los restos de Federico García Lorca junto a los del maestro Diosdado Galindo y los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas. La decisión del más alto tribunal español se une al rechazo del resto de órganos judiciales previos y cierra la vía para que se investigue el caso en España. El fallo ha causado gran «decepción» entre los familiares de los asesinados que tienen previsto recurrir al Tribunal de Estrasburgo.

federico-garcia-lorca

Se trata de un asunto que «no tiene la trascendencia constitucional necesaria» para ser examinado y cuyos autores no siguen con vida. Este ha sido el argumento del Constitucional para no admitir el recurso de amparo presentado por la nieta de Diosdado Galindo para que se activará la búsqueda de sus restos. Este maestro fue uno de los asesinados, junto a dos banderilleros, con Federico García Lorca en agosto de 1936 en Alfacar (Granada) y enterrados en una fosa común que nunca ha podido ser localizada.

Las familiares de las otras víctimas habían presentado este recurso no para «enjuiciar a nadie», según ha afirmado su abogado, Eduardo Ranz y recoge ElDiario.es, sino para investigar la localización de los asesinados y en última instancia, exhumar sus restos. Y de hecho señalaban que la Audiencia Provincial de Barcelona ya había sentado jurisprudencia contra el argumento para el archivo de que los supuestos autores de los hechos pudieran haber muerto.

La inadmisión del recurso cierra la vía del Constitucional y de la justicia en España y ante esto los familiares de la víctimas han anunciado que recurrirán al Tribunal Europea de Derechos Humanos de Estrasburgo. Esperan que Europa les de la «justicia que el TC les niega» y que se contribuya así, además, a darle a García Lorca el entierro cultural que se merece.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Tras diez años de polémica y reivindicaciones ecologistas, el dictamen negativo del Consejo de Seguridad Nacional sobre el proyecto minero de la empresa Berkeley en la localidad salmantina de Retortillo supone previsiblemente su fin definitivo. La noticia ha sido analizada por Juan López de Uralde en el programa La Cafetera de Radiocable.com señalando que celebra este veto a la mina de uranio que era el «proyecto más impactante medioambientalmente que había ahora mismo en España».

El Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) aprobó, el pasado 12 de julio´, la Propuesta de Dictamen Técnico para informar desfavorablemente la solicitud presentada por Berkeley Minera España (BME) sobre la autorización de construcción de la instalación radiactiva de primera categoría del ciclo del combustible nuclear “planta de fabricación de concentrados de uranio en el municipio de Retortillo” (Salamanca).

El motivo de la decisión del CSN se apoya en la «escasa fiabilidad y en las elevadas incertidumbres de los análisis de seguridad de la instalación radiactiva en los aspectos geotécnicos e hidrogeológicos» y en las deficiencias técnicas detectadas en la evaluación se refieren principalmente al almacenamiento definitivo de residuos radiactivos de muy baja actividad de la instalación radiactiva.

El diputado de Unidas Podemos y ex presidente de Greenpeace España, Juan López de Uralde, ha celebrado en el programa La Cafetera de Radiocable.com la decisión del CSN que en la práctica supone el veto del proyecto: «Es una noticia muy importantes. El CSN tenía que realizar un informe sobre la actividad de la mina de Retortillo en Salamanca que en caso de ser negativo era vinculante para el Ministerio de Transición Ecológica que no puede dar, por ello, más permisos al proyecto. Y esto zanja la polémica».

Explica que el informe del CSN señala que la empresa minera generaría tal cantidad de residuos radioactivos que no propone ninguna medida segura para evitar el impacto de estos residuos sobre el medio ambiente: «Viene a decir que desde el punto de vista de la seguridad nuclear, el proyecto es inaceptable. Creo que es una noticia muy importante que zanja una polémica de diez años que ha hecho mucho daño en la comarca, porque la promesa de puestos de trabajo generaba algunos apoyos, pero la mayoría de la población era contraria a la construcción de esta mina», dice Uralde.

El diputado recuerda que desde Podemos habían introducido una enmienda en la Ley de Cambio Climático para prohibir la minería de uranio en España porque es «muy dañina» y considera que el informe del CSN viene a ratificarlo. Y añade «Desde mi punto de vista el proyecto de la mina de uranio en Salamanca era el más impactante medioambientalmente que en este momento había en nuestro país. El CSN ha hecho un informe técnico inapelable y espero que zanje definitivamente la cuestión».

mina-oro-australia

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Desde Amnistía Internacional instan a acabar con la desigualad en el acceso a vacunas por países: «¿Cuántos millones más deben morir antes de que el conocimiento y la tecnología para producir vacunas suficientes para todo el mundo se pongan a disposición universal?»

Recuerdan que «la COVID-19 se ha cobrado ya al menos cuatro millones de vidas» y que «este devastador hito debe espolear a los gobiernos más ricos y a las empresas para que actúen».

vacuna vacunacion

La organización subrayó que la igualdad en el acceso a las vacunas «no debería basarse en el lugar en el que vives: es un derecho humano básico».

Mostró preocupación por la cifra de muertes que «continúa imparable» en Latinoamérica. Países que «siguen sufriendo una aguda escasez de vacunas que sólo se puede resolver compartiendo urgentemente dosis y eliminando los obstáculos que impiden aumentar la producción global». Y se dirigió a dirigentes mundiales para que brinden «más apoyo a las iniciativas para levantar las restricciones relacionadas con la propiedad intelectual sobre productos que salvan vidas, y deben presionar a las empresas farmacéuticas para que compartan su conocimiento y su tecnología».

Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional, señaló: «Estamos ante un problema global que exige una acción global urgente ya. Nadie estará seguro hasta que todo el mundo esté seguro».

Para Juan Carlos Monedero, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid,  lo que ocurre en Cuba «es lo que ocurre prácticamente en todos los países, que el confinamiento ha generado un incremento del enfado popular». Recordó que «terriblemente, las protestas que se han generado en Chile, en Ecuador y en Colombia, se han solventado con tiros». En La Cafetera de Radiocable.com analizó la situación de Cuba, sobre la que afirmó: «La protesta es normal y el Gobierno tiene la obligación de escucharla». «Ya he visto a Díaz Canel que hizo lo que hizo en su día Fidel Castro de ir a hablar con la gente»- apuntó. E insistió: «Lo que no es sensato es reprimirles (…), que se resuelvan las cosas con violencia nunca es positivo».

Monedero manifestó la importancia del «fin de los bloqueos», que «solo golpean a los pueblos y no van a ningún lado». Insistió en que «a Cuba hay que compararla con su entorno». Y defendió que «el proceso electoral cubano tiene que repensarse para que toda la ciudadanía sea corresponsable de su propia suerte»

Además, pidió «prudencia», «porque si hacemos caso a lo que dice el PP y lo que dice Vox convertiríamos a Cuba en Libia, en Irak, o en Afganistán, países donde en nombre de la libertad pidieron intervenciones y levantamientos populares». Y subrayó: «Una intervención de los Estados Unidos en ningún país desde 1945 ayuda a solventar nada».

monedero-primerplano

Insistió en que «las protestas son normales» en el contexto de la pandemia en que «estás confinado, se empeora la economía, tienes incertidumbre y no sabes muy bien qué demonios está pasando, si llegan o no llegan las vacunas»,… Subrayó que «el problema es cómo solventas esas protestas» y criticó que en el caso de Colombia se hayan solventado «reprimiendo a tiros» y no haya generado la reacción de la derecha española como en el caso de Cuba: «¿Dónde está la derecha española criticando a Iván Duque, que ha mandado disparar contra su pueblo?«. Para Monedero, «si la comunidad internacional tuviera un mínimo de sensibilidad le hubiera parado los pies a Ivan Duque o hubiera presionado a los sectores de las élites peruanas para reconocer el resultados de Castillo».

Además, apuntó que, «desgraciadamente, en todos los países que hay una protesta ciudadana en gobiernos que no son del agrado de los Estados Unidos, inmediatamente están sectores extranjeros ayudando a convertir aquello en otra cosa». Para Monedero «es muy diferente que haya ciudadanía con una lectura crítica de cómo se está gestionando la pandemia y salga a protestar con legítimo derecho; y otra cosa es que EEUU empiece a financiar a gente para que intente tumbar al gobierno y conseguir un gobierno más afín».

Lo que, reconoció, «genera una profunda confusión» desde una perspectiva progresista. Porque, explicó: «Hay gobiernos que necesitan miradas críticas como el de Nicaragua, a los que hay que decirles que tienen que hablar para que el pueblo esté contento y tengamos garantías de que está teniendo la capacidad de expresarse con libertad». Sin embargo, añadió: «Cuando de repente esta protesta se ve infiltrada e infectada por intereses norteamericanos, nos encontramos por ejemplo con lo que pasó en las primaveras árabes, que inicialmente era un levantamiento popular con reclamaciones muy sensatas y favorables, pero que inmediatamente fueron infiltradas por los Estados Unidos y se convirtieron en lo que se han convertido».

En la página internacional, el foco también estuvo en Afganistán, donde prosigue el avance y la toma de posiciones y municipios por parte de los talibanes. Con el analista José Romero se profundizó en el debate sobre la politización de televisiones autonómicas y el caso de Telemadrid. En la agenda cafetera, la que conforma la audiencia, destacaron la encuesta de Oxfam Intermon y Maldita.es que revela que, aunque la mayoría de la población no se identifica como racista, sí hay un gran número de personas que cree los bulos racistas. Y, en la sobremesa, se inauguró la mesa de redacción con la audiencia.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraYahoraCuba.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

La inversión de 4.300 millones de euros anunciada dentro del plan PERTE por Pedro Sánchez para el sector del automóvil con el objetivo de reconvertirla para la producción de vehículos eléctricos es puesta de relieve por varios medios internacionales. Se destaca que se trata de la primera gran inyección de dinero procedente de los fondos europeos para la recuperación que se hace en España y el gobierno tiene previsto que vaya a todos los segmentos de la cadena de producción. Se recuerda que España es, tras Alemania, el 2º mayor fabricante de coches de Europa y quiere abanderar la transformación de la industria hacia la producción eléctrica.

ABC News apunta que España dirige fondos europeos a impulsar la industria del coche eléctrico. La TV estadounidense recoge que el gobierno español va invertir 4.300 millones de euros del Fondo de Recuperación de la UE para reformar su industria automovilística y encauzarla hacia la producción de vehículos eléctricos y sus componente. Explica que Pedro Sánchez ha anunciado que esta inversión será una «revolución» para la economía española y que el dinero se inyectará en todos los segmentos de la cadena de producción de coches, desde la extracción de lito al ensamblaje de las baterías.

Reuters resalta que el gobierno español va a invertir 4.300 millones de euros en la producción de vehículos eléctricos. La agencia de noticias británica desata que España quiere empezar «arrancando» el sector de coches eléctricos dentro de su amplio plan de gasto de los fondos de la UE y va a destinar a ello 4.300 millones de euros. Recoge el anuncio de Pedro Sánchez y su afirmación de que España busca anticiparse a la transformación de la industria automovilística en Europa y va a incluir toda la cadena de producción. Detalla que se darán fondos a las empresas que van a construir la primera planta de baterías eléctricas en España, pero también a la cadenas de ensamblaje de coches eléctricos. Apunta que el gobierno cree que además de los fondos europeos, el sector privado va a contribuir con inversiones de 19.000 millones de euros para ayudar a España a competir con Alemania y Francia en la carrera por reformar la industria automovilística.

Daily Sabah enfatiza que España busca una entrada rápida en la industria del coche eléctrico con los fondos europeos. El diario turco explica que el gobierno español está intentando que todo el país entre en el nuevo paradigma de los vehículos eléctricos y va a destinar buena parte de los fondos europeos a este sector para lanzarlo. Recuerda que España produjo en 2020, 2,2 millones de coches y camiones y es el segundo mayor fabricante de Europa, tras Alemania. Pero enfatiza que apenas 140.000 fueron vehículos eléctricos o híbridos. Y los responsables de industria quieren aprovechar la «oportunidad» de los fondos europeos para acelerar el cambio en las cadenas de producción que ya se estaba produciendo.

The Canadian destaca que España «enchufa» su futuro al coche eléctrico. La publicación canadiense se hace eco de la luz verde dada desde el Consejo de Ministros del gobierno español al primer plan PERTE (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica) centrado en la industria automovilística. Y pone de relieve que con las inversiones en el coche eléctrico, España apuesta por el futuro, ya que está en juego con esta industria un 2,1% del PIB y 242.000 puestos de trabajo.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Las sentencias por el 1-O fueron «excesivas» y «políticas» y la decisión de indultar a los líderes independentistas de Pedro Sánchez es una «respuesta equilibrada» que da algo a los do s bandos del conflicto, aunque ambos lo están criticando. Es lo que defiende una tribuna en el influyente semanario estadounidense que firma Mark Nayler. Aunque lleva por título «Sánchez no puede ganar en lo que se refiere a Cataluña», en realidad resalta que el presidente español ha conseguido reducir el «draconiano» castigo impuesto por el 1-O por un tribunal «excesivamente politizado» pero sin dar al independentismo lo que realmente quiere -amnistía y referéndum-  robándoles además sus «mártires» y manteniendo su inhabilitación.

Foreign Policy apunta que en la «ensordecedora polémica» sobre quien tiene razón con respecto a los indultos, se olvida un aspecto fundamental: «las sentencias por el 1-O fueron excesivas». Recoge que la decisión de Sánchez ha indignado a la derecha y la extrema derecha españolas que la califican de «política», pero señala: «eso no es un objeción convincente, porque la sentencia del Supremo en sí misma fue altamente politizada». Resalta que el indulto decretado por el gobierno no absuelve a los líderes independentistas, ni les quita la inhabilitación, pero «marca un castigo más apropiado» para sus actos y los saca de la cárcel. Y defiende que a pesar de las denuncias de traición de la derecha hacia Sánchez «éste nunca ha dado a los independentistas (ni es probable que lo haga) lo que estos quieren: amnistía y referéndum».

El artículo subraya también la reacción negativa a los indultos entre los independentistas. Apunta que es comprensible que estos no muestren una «enorme gratitud», pero se muestra «sorprendido que no lo vean ni siquiera como un pequeña victoria». Apunta que desde la ANC los han calificado de farsa, pero se pregunta «¿no es mejor una farsa que libra a los tuyos de 5 años más de cárcel que ninguna farsa?». Menciona también la reacción de Junqueras asegurando que no tiene remordimientos por el 1-O y que pese al indulto, ERC no apoyará «automáticamente» a los socialistas en el Congreso. Considera que esto desbarata la teoría «favorita» de la derecha de que PSOE y Esquerra son «cómplices» y buscan destruir la unidad de España.

Sostiene que la realidad es que los catalanes están ahora mismo «igual de lejos» de tener una república independiente de lo que estaban en 2018 cuando Sánchez llegó al poder. Pero destaca que al indultar a los presos, el presidente ha conseguido «robar» al movimiento independentista sus «mártires más icónicos» a la vez que impide su regreso a la política por varios años y al mismo tiempo ha reducido el «draconiano castigo» que les impuso un tribunal «excesivamente politizado». En este sentido considera que con los indultos, los dos bandos del conflicto catalán ganan algo y añade: «ojalá pudieran suspender las hostilidades para darse cuenta de ello».

Foreign Policy es una revista bimestral de EEUU fundada en 1970 por Samuel Huntington y Warren Demien Manshel. Su tématica es de política internacional, economía y asuntos globales. Desde 2008 pertenece a The Washington Post Company, controlada por Graham Holdings Company, que también posee el famoso diario. Publica ediciones en Europa, Africa, Oriente Medio, Asia y América Latina y su circulación supera los 100.000 ejemplares.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Según una encuesta del sindicato CSIF, las mujeres afrontan más tareas domésticas desde el inicio del teletrabajo que los hombres por la desigualdad en el reparto de roles.

trabajo desde casa

El 72% de personas encuestadas advierte sobre la falta de corresponsabilidad, reconociendo que las mujeres teletrabajan el doble para atender a menores y dependientes. Y un 27% cree que hombres y mujeres no se están acogiendo por igual al teletrabajo.

A pesar de que la inmensa mayoría de las personas encuestadas, un 90%, apuesta por el teletrabajo como vía para conciliar, las mujeres son las que afrontan más tareas domésticas.

Desde el sindicato subrayan que la pandemia y el teletrabajo están agravando la desigualdad, y las tareas domésticas siguen aumentando con nuevas obligaciones. Afirman que la situación ha empeorado y que se ha confirmado cómo  la carga doméstica que soportan las mujeres ha aumentado pese al avance del teletrabajo.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea