La poliomielitis pasó de provocar más de 2.000 casos anuales en 1960 a 62 casos en 1965 en España. Rafael Nájera vacunó el 14 de mayo de 1963 a la primera niña en España con la vacuna de Sabin dentro de la Campaña Nacional de vacunación antipoliomielítica por vía oral ideada por el doctor Florencio Pérez Gallardo. Años después, Nájera firmó el certificado de la Organización Mundial de la Salud de eliminación de la poliomielitis en Europa. En este artículo de la Agencia Sinc, reflexiona en primera persona sobre la campaña española que permitió erradicar la enfermedad en nuestro país y cómo experiencia, con menos recursos que ahora, guarda similitudes con la inmunización actual contra la covid-19.
Así se eliminó la poliomielitis en España: https://t.co/OaCmbVr6jG
Un reportaje de la @agenciasinc #LasVacunasFuncionan pic.twitter.com/19mFSuxYQc
— Salud JCYL (@Salud_JCYL) June 28, 2021
La poliomielitis pasó de provocar más de 2.000 casos anuales en 1960 a 62 casos en 1965 en España, gracias a la Campaña Nacional de vacunación antipoliomielítica por vía oral. Ideada por el doctor Florencio Pérez Gallardo, que realizó las investigaciones epidemiológicas y virológicas previas, iniciamos la vacunación en León el 14 de mayo de 1963, llegando, en itinerarios con los que recorrimos toda la provincia, a todos los niños de tres meses a siete años.
En esos tiempos, la polio creaba pánico en la población de los países más adelantados y eso propició un gran esfuerzo en investigación básica (Premio Nobel en 1954 a Enders, Weller y Robbins) y aplicada, con el desarrollo de las vacunas de Salk (inactivada, muerta) y de Sabin (atenuada, viva). La vacuna de Sabin, de gran eficacia y administrada de forma muy sencilla, por vía oral, condujo con rapidez a la eliminación de la enfermedad y sus terribles secuelas en muchos países del mundo.
En España, los trabajos del doctor Florencio Pérez Gallardo y su núcleo de jóvenes colaboradores aportaron el conocimiento necesario para plantear, hace ahora 58 años, una campaña de vacunación de cobertura universal a los grupos de edad susceptibles: la Campaña Piloto. Esta sirvió para hacer descender los niveles de parálisis y muertes de forma dramática y abrió el camino para su eliminación en España.
Durante años miembros de la misma familia se distanciaron por la polio. / © Cedida por Rafael Nájera
Los recursos de que disponíamos parecerían hoy ridículos, pero con ellos se consiguió eliminar uno de los problemas sanitarios más terribles del momento. Desafortunadamente la falta del apoyo necesario hizo que lo que podría haberse completado en pocos años se demorara en el tiempo más de lo deseable.
Desde el principio, al convivir fundamentalmente con muchas madres y sus hijos, percibí un acercamiento entre personas de la misma familia que llevaban años distanciadas y para las que el contacto con sus hijos estableció un anhelo solidario, que hizo que se acercaran. Fue una sensación nueva y entrañable.
Llegamos a sitios que entonces parecían increíbles como la comarca de La Cabrera, en León, que había sido postulada para entrar en el Real Patronato de Las Hurdes pero, que al ser rechazada, quedó abandonada totalmente.
El doctor Rafael Nájera durante la campaña de vacunación en Benuza, León. / © Cedida por Rafael Nájera
Las muertes eran ‘testificales’: se registraban cuando con la primavera el deshielo permitía sortear los puertos de montaña y acercarse a los pueblos con Registro Civil, como en el caso de Truchas.
Viví experiencias que pudiéramos considerar ‘medievales’, como percibir que el tiempo se contaba con el parámetro ‘abuelo-nieto’. Un anciano en Las Médulas me llegó a afirmar con toda seriedad que sus abuelos habían trabajado con los romanos y que eran “muy malos”.
En Caín viví el drama de la migración más terrible, atravesando la montaña por sendas increíbles hasta llegar a un mundo brutalmente desconocido, pero que alumbraba una llama de esperanza.
Las campañas antipolio introdujeron en España, entre otras cosas, el concepto de cobertura total a todos los niños, lo que dio paso a la implantación de los calendarios de vacunación que, adoptados por las autoridades sanitarias y aceptados por la población, han conducido al control de muchas enfermedades infecciosas.
Vacunación en Picos de Europa. José Vega Villalonga. Jefe Provincial de Sanidad de León y Rafael Nájera, camino de Caín, andando desde la ermita de Corona. / © Cedida por Rafael Nájera
Otra consecuencia del éxito de la Campaña Piloto de Vacunación fue la creación en España del primer instituto de investigación de enfermedades producidas por virus, el Centro Nacional de Virología y Ecología Sanitarias, con sede en Majadahonda y donde, además de continuar los estudios sobre polio y otros enterovirus, se desarrollaron estudios sobre virus respiratorios y exantemáticos, tales como el de la gripe, el sarampión, la rubéola y la parotiditis, que dieron lugar a la implantación de las vacunas correspondientes.
En el caso de la gripe, como Centro Nacional de Gripe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), comenzó la vigilancia de esta enfermedad y de las nuevas variantes que se seleccionaban naturalmente por mutación o por mezclas genéticas originando las pandemias.
En fin, las enseñanzas de aquella época permiten reflexionar sobre la mejor utilización de los recursos, en general escasos, y el valor del factor humano que debe esforzarse en generar confianza en la población para conseguir la respuesta más eficiente ante cualquier situación.
Muchas veces los recursos limitados bien utilizados pueden proporcionar resultados asombrosos. Hoy, muchas situaciones frente a la covid-19 me hacen reflexionar sobre la dedicación y el heroísmo de tantos luchadores anónimos de trabajos esenciales, tanto sanitarios como de apoyo social, tan necesarios como los primeros.
A ellos quiero dedicar este pequeño pero sincero recuerdo.
Rafael Nájera vacunó a la primera niña en España con la vacuna de Sabin y años después firmó el certificado de la Organización Mundial de la Salud de eliminación de la poliomielitis en Europa. Fue el primer director del Instituto de Salud Carlos III.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Se cumplen ahora 85 años del golpe de estado del 18 de julio de 1936 que dio origen a la Guerra Civil española. El diario británico The Guardian recuerda le efeméride y en una compilación de Richard Nelsson ha recuperado de sus archivos la forma en que desde sus páginas y las de su edición dominical The Observer, cubrieron los acontecimientos. «Los rebeldes toman una ciudad española», fue el primer titular con el que daban noticia de la revuelta militar dirigida por el General Francisco Franco contra el gobierno republicano español.
The Spanish civil war begins – @guardian archive, July 1936 https://t.co/lQA3WG5Mzb
— Sam Jones (@swajones) July 15, 2021
The Guardian recuerda que la Guerra Civil española empezó tras una revuelta militar dirigida por el General Francisco Franco contra el gobierno de la II República, el 17 de julio de 1936. Al día siguiente y a través de un despacho de Reuters alertaba de la posibilidad de «nuevos problemas» en España tras el corte de comunicaciones en el país a causa de «razones políticas serias» e incidentes en Cuenca. Pero ya el 19 de julio titulaba su primera información de mayor entidad: «Los rebeldes toman una ciudad española» y daba cuenta de la revuelta de tropas españolas desde Marruecos que había alcanzado Sevilla y se había extendido asimismo a Canarias y otras partes de España.
El 20 de julio se hacía eco de la «lucha» de la republica española tras una «grave» revuelta «militar, monárquica y fascista» de amplio alcance lanzada desde Marruecos. Señalaba que las noticias desde España estaban siendo «fuertemente censuradas» pero subrayaba que los mensajes que se recibían evidenciaban una «amenaza muy grave» para la República. En un editorial, también del 20 de julio, The Guardian apuntaba que la rebelión buscaba derrocar al gobierno de izquierdas y establecer «algún tipo de dictadura de derechas». Y añadía que «el pueblo español parece singularmente reacio a aceptar el resultado de una elección democrática».
A partir del 25 de julio, las informaciones del diario hablan de «pesimismo» sobre España ya que no se vislumbra que ni el gobierno, ni los insurgentes vayan a prevalecer a corto plazo y el escenario al que se encaminan es a una «prolongada y sanguinaria guerra civil». Y empiezan asimismo a poner de relieve que los «insurgentes parecen tener el apoyo de dos grandes poderes fascistas» -en relación a la ayuda de italianos y alemanes a las tropas franquistas-.
The Guardian es un diario británico fundado en 1821 y conocido hasta 1959 como The Manchester Guardian. Su línea editorial es de centro izquierda. Es propiedad del Guardian Media Group, que también edita The Observer, controlado hasta 2008 por The Scott Trust, una fundación sin ánimo de lucro centrada en mantener la independencia del diario. Ahora pertenece a The Scott Trust Limited, una compañía que ya no es una fundación, pero mantiene los mismos preceptos. Fue el diario que destapó el escándalo de las escuchas telefónicas en Reino Unido que provocó el cierre del tabloide News of the world. Y en 2014 obtuvo un premio Pulitzer por su cobertura del caso Snowden. En julio de 2015 su circulacion era de 171.318 ejemplares, la 4ª entre los grandes diarios, pero su website es el 2º más popular del Reino Unido, solo por detrás del Daily Mail.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
El exdirector de Greenpeace y diputado de Unidas Podemos, Juan López Uralde, dio las claves sobre el plan de la Comisión Europea que, entre otras medidas, fija el año 2035 para poner fin a la venta de coches de combustión. Para Uralde, «una muestra de lo rápido que tienen que ir las cosas en materia de cambio climático» y la necesidad de «poner negro sobre blanco sobre lo que tenemos que hacer para conseguir esa reducción de emisiones del 55% para el año 2030″. Lo que «no implica la prohibición de la circulación, sino solamente de la venta de vehículos de combustión».
El origen de esta medida reside en que «el sector que está aumentando más sus emisiones es el sector del transporte«, en comparación con otros sectores como «el sector de la producción energética que ya ha superado el pico de la curva y está bajando, porque cada vez somos más capaces de producir energía con menos emisiones». Pero, «sin embargo, el sector del transporte continúa siendo la asignatura pendiente».
De ahí que la Comisión Europea, en su plan de reducción de las emisiones de CO2, «una de las medidas más importantes sea precisamente esta eliminación de la venta de vehículos de combustión en el año 2035″. Para Uralde, «un paso importante que supone una auténtica revolución en la industria europea del automóvil» y que «es consecuencia de la emergencia climática en la que estamos inmersos y la necesidad de actuar de forma muy urgente».
Además, señaló que «hace unos días se presentó un plan de inversión en España de 9.000 millones de euros, precisamente para empezar a adaptar nuestra industria al coche eléctrico». Porque, afirmó: «Hay que acelerar muchísimo la entrada en funcionamiento del coche eléctrico, poner en marcha otros sistemas de transporte y eso hay que hacerlo de forma rápida» (entrevista a partir del minuto 48:00) .
También apuntó a la importancia de poner el foco en lo que se refiere a las importaciones «porque uno de de los hechos que se ha comprobado es que si en Europa producimos con menos emisiones de CO2 pero luego esas emisiones se derivan a otros países, entonces no estamos resolviendo nada». De manera que, «de lo que se trata es de poner tasas que hagan inviable o económicamente no ventajoso el producir emitiendo mucho CO2 en terceros países».
Sobre la necesidad de poner a disposición puntos de carga para vehículos eléctricos, Juan López Uralde informó de que la ley de cambio climático española «también aborda la necesidad de establecer esa red de repostaje eléctrico«.
Uralde recalcó que el paquete de medidas impulsado por la Comisión Europea «pretende poner a Europa en el liderazgo o consolidar el liderazgo de Europa en la transformación hacia un modelo descarbonizado«.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Mientras en Norteamérica han vivido una «cúpula de calor» extrema y que ha marcado récords, en Europa central julio de 2021, ha traído las peores tormentas del siglo. En Alemania, donde los efectos de las inundaciones han sido especialmente devastadores, el gobierno las atribuye al cambio climático, que provoca fenómenos cada vez más extremos. Las lluvias torrenciales han afectado también a Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos, aunque la peor parte se la ha llevado Alemania, donde se habla de más de 100 muertos y de 1.300 desaparecidos. Algunas imágenes y videos que se están compartiendo en las redes sociales evidencian la magnitud de la destrucción.
More than 100 confirmed dead in German floodshttps://t.co/B3dyL08YC9
— BBC Weather (@bbcweather) July 16, 2021
Pictures from Germany in what’s being described as the “worst floods in living memory” pic.twitter.com/FzaCHpwL3t — Thomas Sparrow (@Thomas_Sparrow) July 16, 2021
“El cambio climático ha llegado a Alemania”. Así resumía la situación este jueves 15 de julio, la ministra de Medio Ambiente, Svenja Schulze al referirse a las devastadoras inundaciones que han asolado al país. Otros muchos políticos también han vinculado las lluvias torrenciales al calentamiento global. Los expertos piden prudencia, pero en general reconocen que la crisis climática está exacerbando y empeorando los fenómenos extremos.
La red se ha llenado de videos y fotografías de ciudadanos que retratan la violencia del fenónemo y su impacto en varias localidades alemanas.
«Llena» #Palabruca en Alemania. pic.twitter.com/PyWh5Bw6gG
— PÍN (@pin_zurretu) July 16, 2021
Massive flooding in western #Germany has left dozens of people dead and caused significant damage#Ahrweiler #Hochwasserkatastrophe #EuropeanUnionC pic.twitter.com/iMCTtfYX6S
— European Union Club (@EuropeanUnionC) July 16, 2021
Y todos los grandes medios internacionales han divulgado impactantes imágenes de la catástrofe.
German emergency responders were on Friday still searching for hundreds of missing people after the worst floods in living memory killed at least 81 in the country’s west. As @Ellen_TLG reports, the toll is likely to rise with large numbers of people still missing ⤵️ pic.twitter.com/qrdzwuOGBe — FRANCE 24 English (@France24_en) July 16, 2021
DEVASTATION: Floodwaters surge through German towns as the death roll rises above 90 and over 1000 are still missing. https://t.co/KT9w3dsuOs pic.twitter.com/Iz7jyDy8iX — ABC News (@ABC) July 16, 2021
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
La «mastodóntica» administración pública española, con su ejército de asesores, es parte de lo que se conoce como el «chiringuito nacional», un paraíso burocrático e institucional «creado por una clase política empeñada en que los contribuyentes paguemos la factura de sus excesos». Es lo que denuncia, en un duro artículo de opinión en el influyente diario estadounidense, David Jiménez. Habla de «despropósito» en todos los niveles de la administración, desde el gobierno central a ayuntamientos y CCAA y cómo ningún partido ha abordado una reforma de calado de esta situación, porque todos se aprovechan de ella y se «acomodan». Considera que los fondos europeos ofrecen una oportunidad de reforma, pero advierte de que no será posible mientras los ciudadanos sigan denunciando las estructuras oportunistas «solo de sus adversarios».
Ministerios:
Alemania: 14
Francia: 16
España: 22Y es solo una parte del chiringuito nacional: súmenle ayuntamientos, diputaciones, comunidades…
Mi artículo hoy en El Times sobre el insostenible tinglado de la partitocracia española. https://t.co/CmGPCwHX8F
— David Jiménez (@DavidJimenezTW) July 15, 2021
El New York Times ironiza con que es posible que haya una «explicación de por qué España necesita veintidós ministerios cuando Francia tiene dieciséis y a Alemania, con casi el doble de población, le bastan catorce», pero subraya que el gobierno español no la ofrece. Y ante esto sostiene que los ciudadanos tienen «buenas razones para creer que esa mastodóntica administración, con su ejército de asesores, es parte de lo que los españoles conocemos como el chiringuito nacional. Esto es: el paraíso burocrático e institucional creado por una clase política empeñada en que los contribuyentes paguemos la factura de sus excesos». Pone de relieve que en la última remodelación de gobierno de Pedro Sánchez, no se ha tocado esta estructura, que de hecho no ha dejado de engordar con más asesores «nombrados a dedo».
La columna defiende que la gestión de lo público y las instituciones ha de tener continuidad y seguridad frente a la arbitrariedad política y debería estar en manos de gestores de demostrada valía y profesionalidad con cargos protegidos. Pero resalta que esto no sucede y extiende lo que bautiza como «despropósito administrativo español» a todos los niveles, no sólo gobierno central, sino también ayuntamientos, diputaciones y CCAA. Denuncia que la función pública en España se ha convertido en un «gigantesca agencia de colocación» y que ningún político intenta reformarla. En este sentido señala que PP y PSOE han «interiorizado» que ganar las elecciones va acompañado de un «generoso botín en sueldos y puestos para amigos y militantes» y asegura que nuevas formaciones como Podemos aunque llegaron con promesas de cambio, se han «acomodado» al sistema.
Además se lanzan dardos concretos a algunos políticos como Isabel Díaz Ayuso que tras criticar con beligerancia el aprovechamiento de las instituciones públicas, «llevó el arte de la creación del chiringuito político un paso más lejos» con la Oficina del Español, «creada para premiar la deserción» de Toni Cantó. El artículo defiende que España puede tener una nueva oportunidad de reforma de su administración gracias a los fondos europeos, pero advierte de que su impacto será mínimo si no viene con reformas de calado y cuenta con la «complicidad indirecta de los votantes». Y define esto como la costumbre de denunciar las estructuras oportunistas «sólo de los adversarios políticos, aceptando las del partido que se apoya».
El New York Times se publica desde 1851 y está considerado como el diario más influyente de EEUU y el mundo. Es propiedad de la familia Ochs Sulzsberger y el magnate mexicano Carlos Slim también tiene acciones del diario. Desde 2016 tiene una versión en español. En 2017, su edición diaria en papel tenía una tirada de 598.000 ejemplares, mientras que la del domingo superaba el millón. Y en agosto de 2018, contaba con 2,9 millones de suscripciones digitales, lo que deja su distribución total cerca de los 3,8 millones de lectores. Su línea editorial está considerada como liberal/progresista. En 2012, publicó un reportaje documentando cómo la crisis económica estaba causando miseria y hambre en España, que provocó un gran impacto.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
La portavoz de Podemos, Isabel Serra, reflexionó en La Cafetera de Radiocable.com sobre el estado de la justicia en España después de la decisión del Tribunal Constitucional contra el confinamiento del primer estado de alarma. Serra afirmó que la justicia «está secuestrada», que «la derecha la utiliza como ariete contra el gobierno», y que «la no renovación del CGPJ desde hace dos años y medio supone que lo puedan utilizar en ese sentido». También se refirió al Tribunal Constitucional: «Tendría que haber renovado hace tiempo parte de sus miembros, y no lo hace porque no lo hace la derecha».
«Lo que estamos viendo es un secuestro que deja sin legitimidad democrática a órganos del Estado y que realmente es algo muy problemático para la democracia en nuestro país»- insistió. E instó a «conseguir que la derecha deje de bloquear» la renovación del CGPJ.
En cuanto a la propuesta de ampliar permisos de maternidad y paternidad a 6 meses, Isabel Serra explicó que esta iniciativa busca «resolver la deuda con muchas familias». Proponen además, «que una madre o un padre que están criando solos a sus hijos pueda acumular los permisos durante el primer año al igual que las familias con dos adultos». Una iniciativa que forma parte de la ley de diversidad familiar que iría «dirigida a todos los tipos de familias».
Señaló que, aunque España «es un país pionero en avances como el matrimonio igualitario, también tenemos una derecha enormemente conservadora que ha hecho que muchas ayudas solo las puedan acceder a ella las familias numerosas». De ahí, dijo, la propuesta para «las familias en su diversidad, y en concreto las monoparentales, que son de las que más están sufriendo la pobreza, puedan tener derechos para reconocer y apoyar a todas las familias«. Además, recordó que en España hay «muchas personas jóvenes que a día de hoy no se plantean tener hijos porque no ven las condiciones materiales de vida suficientemente estables». Una situación a la que la ley de diversidad familiar pretende «responder».
Sobre la reciente remodelación del Gobierno, Serra apuntó a que cree «que obedece fundamentalmente a una dinámica más interna del PSOE» y que «es importante señalar que la evaluación de esa remodelación se verá en el futuro».
Señaló que la recuperación tiene que ser «justa» en la que «los fondos europeos son centrales para permitir que avancemos hacia una transformación del modelo productivo». A la que se debe sumar, según Isabel Serra, medidas como «aumentar el salario mínimo interprofesional, derogar la reforma laboral, y regular los precios del alquiler, y esto acompañado de un refuerzo de los servicios públicos». Para lo que, subrayó, «es importantísimo que haya en este país una reforma fiscal». Apuntó a los presupuestos el Estado que se empezarán a discutir dentro de poco a la vuelta de verano como «un buen momento para abordar esa reforma fiscal ambiciosa«.
Acerca de la situación de Podemos, Serra reconoció que se encuentran en «un punto de inflexión». «Pablo Iglesias ha sido una figura central (…), «ahora estamos en la situación evidentemente de punto de inflexión pero hemos conseguido dar un mensaje de que vamos a continuar, con un liderazgo diferente al anterior, más coral, en el que mujeres seamos las que desde el feminismo podemos aportar mucho a la política y tenemos que hacerlo»- dijo.
Además, puso en valor la figura de Yolanda Díaz: «La candidata que tenemos al Gobierno es la mejor ministra de Trabajo y la mejor presidenta del Gobierno que puede tener este país» (entrevista a partir del minuto 34:30).
En la página internacional, la prensa global puso el foco en la renovación del Gobierno español, enfatizando que Pedro Sánchez refuerza a Calviño y la economía y prescinde de Laya. Así como en los indultos, que para Foreign Policy son una “respuesta equilibrada” en la crisis catalana. El programa, también, analizó con la periodista y fundadora de Newtral Ana Pastor la serie El método Kominsky. En la sección de videojuegos, Alberto Venegas recomendó juegos para el verano. Y, el relato de la periodista Ainhoa Goñi cerró el programa con ‘Cajas’, un relato en homenaje a las personas víctimas de desapariciones forzadas, en la voz del actor Patxi Freytez.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
El impacto de la crisis del coronavirus ya se siente en las condiciones de vida de los españoles y dos encuestas le han puesto incluso cifras a la situación. El porcentaje de población en situación de carencia material severa se situó en 2020 en el 7% frente al 4,7% del año anterior y aumentó también el número de personas con dificultades para llegar a fin de mes, asumir gastos imprevistos o irse de vacaciones al menos una semana al año, según la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística (INE). Pero además, según los datos del Programa de Ayuda Alimentaria del FEGA (Fondo Español de Garantía Agraria) 1,49 millones de hogares españoles han necesitado ayuda de bancos de alimentos y ONGs para poder llenar su nevera.
Encuesta de condiciones de vida. Año 2020
El 7,0% de la población se encontraba en situación de carencia material severa, frente al 4,7% del año anterior
Nota de prensa: https://t.co/Oz35cfQt09
Resultados: https://t.co/rEQkzBxMM8 #INE #ECV pic.twitter.com/8BZ1YBMLJN
— INE España (@es_INE) July 15, 2021
Según el INE, en 2020 aumentaron todos los indicadores de carencia material: El 10% de la población llegó a fin de mes con «mucha dificultad» (2,2% más que en 2019), mientras que un 35,4% no tuvo capacidad para afrontar gastos imprevistos, en comparación con un 33,9% del año anterior. Y creció asimismo en un punto hasta el 34,4%, la población que no se pudo permitir ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año.
La ECV recoge que un 7% de la población española está en situación de carencia material severa y también reflejan un ligero aumento del porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social, que pasó del 25,3% en 2019 al 26,4% en 2020. Aunque estas cifras no reflejan aún el impacto más severo de la pandemia, ya que parte de las cifras corresponden a la situación a finales de 2019.
Pero otro estudio añade más datos a los niveles de pobreza y hambre que hay ahora mismo en España. Según el Programa de Ayuda Alimentaria del Fondo Español de Garantía Agraria -un organismo del Ministerio de Agricultura que lleva años canalizando comida a través de oenegés como los Bancos de Alimentos y la Cruz Roja- que cita un artículo de Eduardo Bayona en Publico.es, la pandemia ha empujado a las «colas del hambre» a un cuatro de millón de familias más.
El número de hogares que se beneficiaba de la ayuda de este programa ya había dado un salto significativo en junio de 2020, cuando pasó de 1,23 millones de familias a 1,46 millones. Pero la cifra ha seguido creciendo y en la primera fase de 2021, iniciada a mediados de mayo, se ha alcanzado los 1,49 millones de hogares que necesitan ayuda para poder comer. Esta cifra supone una de cada doce familia en un país con poco más de 18 millones de hogares. Y los datos corresponden únicamente al programa del FEGA y no tienen en cuenta la distribución de alimentos de otras ONGs o redes vecinales.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
El fallo del Tribunal Constitucional sobre el estado de alarma que dictamina que la cuarentena general decretada en España en la primavera de 2020 para afrontar la primera ola de la pandemia viola los derechos básicos y la Constitución ha llegado a la prensa de todo el globo. Se pone de relieve que la justicia no cuestiona tanto la medida en sí, como el mecanismo jurídico empleado por el gobierno de Pedro Sánchez y se enfatiza que el recurso sobre el que se ha pronunciado el TC fue presentado por el partido de extrema derecha, Vox. Y se advierte de que la decisión del TC puede provocar la anulación de las sanciones impuestas por violar la cuarentena y una «ola de peticiones de indemnización».
Spain’s top court ruled that the government’s initial stay-at-home order last year was unconstitutional. While upholding most terms of the state of emergency, the court said limiting residents’ movement went against the country’s constitution. https://t.co/CaRPWqwTHK
— The Associated Press (@AP) July 14, 2021
The Washington Post resalta que el más alto tribunal español falla que la cuarentena de la pandemia fue inconstitucional. El diario estadounidense recoge que la Corte Constitucional de España, aunque ha respaldado la mayor parte del estado de alarma, ha sentenciado que el estricto confinamiento decretado por el gobierno en la primera ola de Covid19 fue inconstitucional. Señala que el propio tribunal ha asegurado que en su seno ha habido división de opiniones sobre la sentencia, pero explica que seis magistrados frente a cinco han considerado que la decisión de limitar la movilidad violó la Constitución española y los derechos básicos porque el estado de alarma era un mecanismo constitucionalmente insuficiente para hacerlo.
Le Figaro apunta que el Constitucional dice que la «herramienta jurídica» elegida por el gobierno para el primer confinamiento no fue «la correcta». El rotativo francés pone de relieve que en España el confinamiento domiciliario impuesto en la primavera de 2020 ha sido declarado inconstitucional por el TC, en un fallo que ha recibido una «corta» mayoría de seis a cinco. Enfatiza que el más alto tribunal español señala en concreto que la herramienta jurídica elegida por el gobierno de Pedro Sánchez -el estado de alarma- no fue la correcta. Advierte de que esta decisión judicial podría suponer la anulación de numerosas multas.
La Repubblica destaca que la «cuarentena inconstitucional» en España hace temer una ola de peticiones de indemnización. El periódico italiano apunta que el Tribunal Constitucional español ha rechazado las restricciones post-Covid y el «severo confinamiento» decretado por el gobierno de Madrid al decretar que el estado de alarma fue «inconstitucional». Y pone de relieve que este fallo judicial allana el camino para la anulación de las multas impuestas por violar la orden de permanecer en casa. Recuerda que en España, en el primer confinamiento se impusieron más de 1,1 millón de sanciones y alerta de que ahora se teme una ola de reclamaciones de indemnización.
The Hill recoge que el TC falla que la orden que quedarse en casa por la pandemia fue inconstitucional. El diario estadounidense detalla que la corte española ha respaldado la mayor parte de la declaración del estado de alarma durante la primera ola ce Covid-19, pero ha dictaminado que el confinamiento domiciliario fue inconstitucional y las restricciones de movilidad impuestas violaron los derechos básicos de los ciudadanos. Resalta asimismo que la demanda sobre la que se ha pronunciado el TC fue presentada por Vox.
Europe 1 señala que el confinamiento de la primavera 2020 es juzgado inconstitucional. La radio francesa explica que tras llevar el partido de extrema derecha Vox el asunto al más alto tribunal del país, el Constitucional ha declarado, por seis votos a favor y cinco en contra, «inconstitucionales y nulos» tres párrafos del decreto del estado de alarma del 14 de marzo de 2020 que impuso el confinamiento domiciliario a los españoles. Apunta que el TC no cuestiona la pertinencia de las medidas decretadas por el ejecutivo, pero sí el mecanismo legal, que debía haber sido el estado de excepción.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Según el informe ‘Safer Cities for Girls’ de la organización Plan Internacional, el 90% de las jóvenes que han sido acosadas en la calle aseguran que no recibieron ningún tipo de ayuda de quienes estaban presentes.
Cerca de ocho de cada 10 jóvenes de Madrid, Sevilla y Barcelona han sufrido acoso callejero, según el estudio, elaborado a partir de 879 experiencias de jóvenes de entre 15 y 25 años de las tres ciudades españolas.
Safer Cities for Girls es una iniciativa para recopilar datos sobre las experiencias de acoso callejero de mujeres jóvenes, con el objetivo de cuantificar este tipo de violencia de género y construir ciudades seguras, responsables e inclusivas partiendo de las experiencias y propuestas de las participantes
Cuando sufren acoso, solo un 3% de ellas lo comunica a las autoridades o fuerzas de seguridad, y la experiencia se suele quedar en conversaciones con familiares o amistades. Además, generalmente recurren a estrategias individuales para autoprotegerse y aumentar su sensación de seguridad. Desde buscar compañía para no tener que recorrer solas los trayectos hasta modificar sus rutas, vestirse de manera distinta a usar el teléfono móvil fingiendo que hablan con otra persona, compartir su ubicación en tiempo real, o avisar de que han llegado.
En la mayoría de los casos, son acosadas por un hombre que está solo (59%), aunque las situaciones en las que las chicas son acosadas por un grupo de hombres también son habituales y suceden un 34% de las veces. Además, una media del 12% de las jóvenes indican que quienes las acosaron se encontraban bajo los efectos del alcohol y/u otras drogas.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.