El hecho de que el Tribunal de Cuentas reclama millones de euros a líderes independentistas como Oriol Junqueras y Carles Puigdemont ha coincidido con la decisión del Partido Popular de bloquear la renovación del TC. El analista José Romero ha profundizado sobre estas informaciones en La Cafetera de Radiocable. Como se ha explicado en el programa, el origen de la reclamación del TC radica en que se habrían desviado fondos para usarlos en la red exterior de la Generalitat. Unos fondos desviados, supuestamente, para actividades relacionadas con el procés.

escalera-Parlament-DUI

Además, el exdirector de Greenpeace y diputado de Unidas Podemos, Juan López Uralde, ha analizado el informe de Naciones Unidas que apunta a que en los próximos 30 años la vida en la Tierra se puede alterar de forma irreversible.

En la página internacional, ha cobrado protagonismo de nuevo Donald Trump con su reaparición en un mitin en Ohio para apoyar a los republicanos afines en las elecciones de 2022. Lo que ha coincidido con el anuncio de que la fiscalía de Nueva York podría demandar a sus empresas y con la condena de Naciones Unidas al racismo en Estados Unidos y la violencia policial.

En la agenda cafetera, la que conforman los oyentes del programa, se ha puesto el foco en la despenalización del aborto en Gibraltar, aprobada en referendum, con un 62% de votos a favor y un 36,6% en contra.

En la sobremesa, la sección que cierra la parte informativa del programa y abre un espacio de conversación con la audiencia, se han sometido a debate y discusión los dilemas que plantea la película Passengers.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraTriPPunaldeCuentas.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

El Consejo de Juventud de España ha publicado el último Observatorio de Emancipación Juvenil, en el que reflejan las consecuencias que ha tenido la pandemia en la situación socioeconómica de la juventud española: altos niveles de paro, bajos salarios y caída  de la emancipación en un contexto de elevados precios del alquiler.

joven-nini-calle

Solo el 17% de las personas jóvenes españolas viven emancipadas. Las causas que explican el empeoramiento de los datos de emancipación juvenil se encuentran en el empeoramiento de la situación laboral de la juventud española.

En la actualidad, solo tres de cada 10 jóvenes tiene un empleo y al menos un tercio de las personas jóvenes con empleo se encuentran en situación de ERTE. En cuanto a la tasa de paro juvenil, dobla la del resto de la población: 30% entre 16 y 29 años. Mientras que entre 30 y 34 años es de 17,3% y a partir de 34 años es de 12,2%.

Más de la mitad de las personas jóvenes actualmente no trabajan ni buscan activamente empleo. Según explica el Consejo de Juventud de España, esto se debe a «las dificultades para llevar a cabo dicha búsqueda de empleo y por el desánimo que generan las expectativas negativas de la situación económica».

Como consecuencia de la precariedad, señalan que la juventud española se encuentra cada vez en una posición más difícil para acceder a una vivienda. El salario medio de las personas jóvenes con empleo en España es de 11.682,91€ anuales (973€ al mes). Con estos salarios, una persona joven trabajadora «tendría que destinar el 93% de su salario al alquiler si quisiera vivir de manera independiente sin compartir vivienda». Lo que «supera ampliamente la recomendación de no destinar más del 30% del salario para garantizar la sostenibilidad financiera, y obliga a la mayoría de los jóvenes a compartir piso».

Además, en este contexto de altos niveles de paro, bajos salarios y elevados precios del alquiler, el 20% de los hogares jóvenes tienen a todos sus miembros en paro actualmente y uno de cada cinco jóvenes se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión social.

Entre las soluciones que propone el Consejo de Juventud de España se encuentra la de regular el precio del alquiler en las zonas tensionadas «para que la juventud, y el resto de población, pueda acceder a una vivienda digna con el 30% de su salario». Y consideran «urgente» igualar los criterios de obtención del Ingreso Mínimo Vital de la juventud con el resto de la población, señalando que «no es coherente limitar el acceso del colectivo por edad con más riesgo de pobreza». También proponen «reformular» la Garantía Juvenil y «acercarla a la juventud para formarla y orientarla». Así como hacer «un buen seguimiento a la aplicación y evaluación del Plan de Choque por el Empleo Joven para que sea útil para los jóvenes».

Coincidiendo con el inicio del Orgullo LGTBI 2021, se ha realizado una encuesta sobre la visibilidad y percepción pública de estas personas en 27 países del mundo. España aparece como el tercero con más ciudadanos que aceptan la homosexualidad y están a favor del matrimonio homosexual y es líder en cuanto a «compromiso y apoyo» hacia el colectivos LGTBI. Pero esta situación también convive con una inquietante tendencia al alza de los ataques homófobos, que denuncian los colectivos.

ORGULLO RUIDO BOTELLA

Entre los datos del estudio que ha llevado a cabo Ipsos, destaca el liderazgo de España entre los europeos en cuanto a la cercanía con una persona del colectivo: 6 de cada 10 españoles ha declarado tener alguna relación con alguien LGTBI. También ocupa el primer puesto en «compromiso y apoyo» hacia el colectivo LGTBI, como acudir a las manifestaciones del Orgullo (un 22% dice haber acudido alguna vez, mientras que la media global es de un 13%).

España es asimismo el tercer país con más ciudadanos que aceptan la homosexualidad (89%) y que está a favor del matrimonio homosexual (76%). Solo presentan mejores datos Suecia (94% y 79% respectivamente), y Países Bajos (92% y 84%). El 76% de los españoles declara además apoyar que los deportistas se declaren abiertamente homosexuales y que se visibilice esto en el deporte, mientras que la mitad dice estar a favor de que los atletas trans compitan con el género con el que se identifican. En ambos aspectos España es uno de los países del mundo con más apoyos en ambos sentidos.

En España un 78% de los ciudadanos se declara heterosexual y un 12% se identifica con otro género, lo que sitúa al país como el tercero a nivel global y el primero a nivel europeo con mayor población no hetero. En este sentido la media global es de un 80% de población que se identifica como heterosexual, un 4% como bisexual, un 3% como gay o lesbiana, un 1% como pansexual u omnisexual y otro 1% como asexual.

Sin embargo estos buenos datos de aceptación y tolerancia hacia el colectivo LGTBI coinciden una con tendencia al alza, en los últimos cinco años, de los ataques homófobos. Las estadísticas del Ministerio del Interior sobre delitos de odio por la orientación sexual o identidad de género señalan que entre 2016 y 2019 los ataques homófobos en España pasaron de 169 a 278. Pero además los Observatorios contra la LGTBfobia denuncian que los casos son mucho más altos porque el nivel de las denuncias es muy bajo. Así por ejemplo, solo en Madrid registraron en 2019 321 incidentes de odio y en Cataluña el repunte ha sido del 15% con respecto al año anterior y en Valencia del 25%.

Y los datos reales serían incluso peores, ya que según denuncian las asociaciones el nivel de denuncias de estas agresiones es muy bajo, en parte por que los jueces no tienen en cuenta los agravantes por delito de odio y no están sensibilizado con la realidad LGTBI.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En este 2021, se han cumplido 40 años de la aprobación de la Ley del Divorcio de la Transición que recibió el visto bueno del Congreso de los Diputados, el 22 de junio de 1981. Numerosos medios y colectivos de abogados han destacado la efeméride y recordado cómo ha contribuido a cambiar la España moderna. Pero desde la ARMH han recordado que esta no fue la primera ley española que regulaba la disolución de un matrimonio, ya que en los primeros meses de 1932, la II República ya promulgó una legislación en este sentido. Y fue además una de las más avanzadas del continente.

En realidad, la Constitución de 1931 ya proclamaba en su artículo 43: «El matrimonio se funda en la igualdad de derechos para uno y otro sexo, y podrá disolverse por mutuo disenso o a petición de cualquiera de los cónyuges con alegación en este caso de justa causa». Hasta entonces lo relativo al matrimonio y el divorcio se regía por el Condigo Civil de 1889. Pero el 4 de diciembre de 1931, el ministro de justicia de la II República, Álvaro de Albornoz, presentó a la Cámara el primer proyecto de ley para regular el divorcio.

Y a pesar de la oposición sistemática de los diputados conservadores y de largos debates, la norma fue aprobada el 25 de febrero de 1932 con 260 votos a favor y 23 en contra. Y el 11 de marzo siguiente, sale publicada en el BOE y entra en vigor.

Con respecto a las consecuencias que tuvo la ley, no produjo una crisis significativa para el matrimonios en España, ya que en 1936, cuatro años después de entrar en vigor, el índice de divorcios era de 165 por cada mil matrimonios, una cifra muy baja. Pero la norma tuvo una importancia fundamental desde el punto de vista ideológico, al presentarse como una defensa de la mujer y un paso adelante en el camino por la igualdad de derechos de los sexos, hasta el punto de que fue considerada, en su época, como la ley más progresista de Europa. Entre otras cosas permitía a la mujer la custodia de los hijos

Nada más terminar la Guerra Civil, Franco prohibió el divorcio y permitió que se pudieran anular los divorcios de los Tribunales de la Segunda República para que los cónyuges pudieran «tranquilizar su conciencia de creyentes». El 22 de junio de 1981, con la Transición, se volvió a aprobar la Ley del Divorcio en España que regulaba este aspecto y «reestablecía» este derecho a la ciudadanía.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La entrada en vigor de la llamada «Ley Rhodes», la nueva norma de protección de la infancia frente a la violencia este 25 de junio es puesta de relieve por el primer diario francés en un reportaje de su corresponsal Sandrine Morel. Señala que se trata de una ley «ambiciosa» y «pionera» que destaca por el enfoque «integral» y entre otras cosas prevé alargar la prescripción de los delitos para facilitar la persecución de las agresiones sexuales a menores.

Le Monde explica que en España la norma es conocida como «Ley Rhodes» porque durante un año el pianista británico -que contó en su autobiografía cómo fue víctima de violaciones a los 6 años- ha peleado junto a numerosas ONGs para que su país de residencia, España, adoptara una «ambiciosa» ley de protección de la infancia. Pero enfatiza que la norma, aprobada el pasado 20 de mayo en el Congreso, con 297 votos a favor y los 52 de Vox en contra y que entra en vigor este 25 de junio, ha sido posible gracias al trabajo de diez años de expertos y políticos. Y pone de relieve que la norma aborda «todas las facetas» de la violencia hacia los menores, desde la prevención a la reparación, pasando por la detección precoz o la protección judicial.

El reportaje apunta que la ley está considerada «pionera» por las principales ONGs por el «enfoque integral» del problema y porque modifica 16 leyes existentes, implica a casi todos los ministerios y obliga a las administraciones a desarrollar una estrategia de sensibilización y lucha contra esa violencia. Cita a representantes de Unicef y ANAR que subrayan que la ley española fija medidas en todos los ambientes y adopta un punto de vista global. Y se destaca particularmente que prevé alargar los tiempos para la prescripción de los delitos para facilitar la persecución de las agresiones sexuales a menores.

Le Monde es un diario vespertino francés fundado en 1944 y considerado el periódico de referencia del país. Está editado por el Grupo Le Monde que tras dificultades económicas es controlado desde 2010 por los empresarios Pierre Bergé y Xavier Niel y el banquero Matthieu Pigasse. Prisa posee también un 15% del diario que además ha recibido subsidios estatales, en torno a 17 millones de euros en 2010. Su línea editorial está considerada como de centro o centro-izquierda. Su difusión en 2020 supera los 400.000 lectores -combinando papel y abonos digitales- y vende un promedio de 40.000 ejemplares fuera de Francia. Su website recibe más de 40 millones de visitas al mes y es el principal sitio de información en francés en Internet. En 2008, Le Monde fue condenado a pagar 300.000 euros de indemnización por haber publicado un artículo sobre prácticas dopantes en el FC Barcelona.

Sandrine Morel es corresponsal de Le Monde en España desde 2010. Anteriormente escribía para Le Nouvel Observateur y otros medios francófonos, como La Depeche du Midi o Les Nouvelles caledoniennes, y fue además redactora jefe de Le Courrier D´Espagne de 2007 a 2010. En 2019 recibió el Premio a la mejor corresponsal extanjera del CIP. Es además la autora de algunos artículos que han dado mucho que hablar como un perfil sobre Belén Esteban y sobre Emilio Silva, “el hombre que quiere acabar con Franco, o la advertencia de la “engañosa” eficacia en la frontera de Melilla junto con textos que resaltan el papel de la economía sumergida para evitar una revolución, las acusaciones de manipulación en TVE o la denuncia de que no se afronta el dopaje. Y en junio de 2018 publicó “En el huracán catalán”, un libro que ha tenido un gran eco, en el que detalla cómo ha vivido todo el proceso independentista en Cataluña y donde revela aspectos como el trato preferencial que dio a los corresponsales extranjeros la Generalitat o la sugerencia de que podían “influir” en sus artículos comprando  publicidad.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La espiral de crispación política que se vive en España pone en juego la convivencia social. De ahí la necesidad cada vez más urgente de que la clase política recupere el entendimiento. En especial, entre el Gobierno y el partido líder de la oposición, el Partido Popular. De lo contrario, la crisis institucional permanente de los últimos años no hará más que dividir a las dos Españas. El caso más reciente de desencuentro ha sido el acto de homenaje a las víctimas del terrorismo en el Congreso, al que el principal partido de la oposición se ha negado a acudir. Sobre la necesidad de recuperar el entendimiento político para salvar la convivencia social ha centrado el debate La Cafetera de Radiocable.com, para lo que tanto el Gobierno como el Partido Popular se necesitarán para llegar a acuerdos y frenar así la polarización ciudadana.

reunion Sanchez Casado 6-5-2019

En la página internacional, el programa ha analizado la polémica dimisión del ministro británico de Salud después de aparecer en unas imágenes besándose con una asesora. Lo que ha planteado el debate de si realmente se pedía su renuncia por no cumplir con las normas de distanciamiento social con no convivientes, o si el hecho de que fuera su amante ha sido lo que realmente ha pesado en la presión social que pedía su renuncia. Además, en Francia la segunda vuelta electoral regional ha confirmado que Marine Le Pen ha sido derrotada por la derecha tradicional. Y, en Perú, Fujimori continúa sembrando dudas sobre los resultados de las últimas elecciones en el país.

En la agenda cafetera, la que conforman los oyentes, ha puesto el foco en los «pésimos» datos de emancipación juvenil en España. Según los datos publicados por el Consejo de Juventud de España, la pandemia ha «hundido» la emancipación juvenil en España a niveles de 1999.

 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraConOrgullo.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

El informe «Global Peace Index 2021» pone de relieve que el nivel de paz en todo el mundo descendió un 0,07% en 2020, lo que supone la novena caída en doce años, e implica acumular una perdida de un 2% con respecto a 2008. Y entre las causas que señala el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), responsable del informe, están el aumento de los disturbios y protestas civiles y la creciente inestabilidad política, en buena medida causados por la pandemia de coronavirus. España ocupa el puesto 31 en la lista de países más pacíficos del mundo. Y hay, pese a todo, algunas noticias positivas como la tendencia descendente en el número de muertos por terrorismo y en la tasa de homicidios.

El Índice Global de Paz 2021, el estudio que viene realizando desde 2007 el Instituto para la Economía y la Paz (IEP) pone de relieve que los niveles de paz empeoraron ligeramente el año pasado. En concreto se registraron 14.871 manifestaciones violentas y disturbios, frente a los 13.518 que se contabilizaron en 2019. Y al menos 5.000 de ellas se atribuyen a las restricciones por el coronavirus. Pero la pandemia no fue la única causa de protestas ya que las manifestaciones contra el racismo del Black Lives Matter o las de denuncia de la desigualdad en América Latina, también fueron significativas.

De hecho el efecto de la pandemia en la paz ha sido mixto, ya que si bien por un lado ha generado manifestaciones y disturbios violentos, crímenes de odio -en particular contra la comunidad asiática- y suicidios, también ha tenido algunos efectos positivos como la reducción -al menos durante los meses de confinamiento- de delitos como los robos o de los homicidios, que en algunos países como Sudáfrica, disminuyeron en un 50%».

También se identifica a los 10 de países más pacíficos del mundo en función de 23 indicadores diferentes. Y la lista está encabezada por Islandia, Nueva Zelanda, Dinamarca, Portugal, Eslovenia, Austria, Suiza, Irlanda, Republica Checa y Canadá, por este orden. España, por su parte aparece en el puesto 31 del ranking, aunque supera a países vecinos como Italia o Francia. Mientras que los menos pacíficos son Afganistán, Yemen, Siria, Sudán del Sur, Iraq, Somalia, RDC, Libia, República Centroafricana y Rusia.

Entre las noticias positivas del informe destacan la disminución del número de muertos por terrorismo  que mantiene la tendencia descendente de los últimos seis años. Los datos preliminares indican que en 2020 hubo  menos de 10.000 muertes causadas por terrorismo. Y en este capitulo destaca Oriente Próximo, que aunque sigue siendo la región menos pacífica del mundo, es la que más ha mejorado en el último año, en parte por el fin de la guerra en Irak y en Siria. También destaca entre lo positivo que la tasa de homicidios sigue cayendo.iria

El informe recoge que aunque Europa sigue siendo la región más pacífica del mundo, sufre un deterioro desde 2008. Y recurre a una foto de una manifestación en España para ilustrarlo. Con todo el mayor deterioro en la paz en una región, lo ha registrado Norteamérica, seguida por Centroamérica y Sudamérica.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El Partido Popular descarta una vez más la vía política en Cataluña y opta por recurrir los indultos ante la justicia, así como la ley de eutanasia que entra en vigor este viernes. Como recordaron en redes sociales y ha señalado La Cafetera de Radiocable.com, el PP ya se opuso al divorcio, al aborto, al matrimonio igualitario y ahora, a la eutanasia. Avances sociales que se consiguieron a pesar de su oposición. De hecho, en el caso de la eutanasia, el 72 % de la población española se muestra a favor. Sin embargo el PP ya ha presentado un recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional.

pp congreso

A diferencia de la posición de la derecha política española, la prensa internacional ha insistido en ver los indultos como una «mano tendida» a Cataluña y un «paso necesario». The New York Times ha destacado que son un «paso importante para desactivar la tensión» con Cataluña, aunque la reacción del independentismo ha sido «mixta». Le Monde ha señalado que ha sido la «decisión más difícil de Sánchez y también la más valiente y necesaria». Y The Guardian  en su editorial titulado «tiempo para la magnanimidad» ha manifestado que Sánchez tiene razón al ver los indultos como un paso necesario.

Como cada viernes, en la sección ‘El mundo en series’ la periodista y fundadora de Newtral, Ana Pastor, analiza la película o serie de la semana. En esta ocasión, la película ‘El padre’, protagonizada por Anthony Hopkins y Olivia Colman, y que relata la relación de padre e hija mientras la mente de éste se deteriora. Y, el relato de la periodista Ainhoa Goñi ha cerrado el programa con la interpretación del actor Daniel Muriel.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraRecursos.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light