Indultar a los nueve líderes independentistas presos por el 1-O es una decisión arriesgada, pero que ofrece muchas oportunidades y sobre todo es «lo correcto» en un conflicto como el que mantienen España y Cataluña, enquistado y paralizante. Es lo que ponen de relieve los periodistas que cubren la actualidad española para los medios de todo el globo- Además de dar, en sus crónicas, los detalles de la medida anunciada por Pedro Sánchez, van un poco más lejos y comentan los indultos en sus redes sociales, resaltando que existe un amplio consenso internacional en que los indultos son un «gesto para la reconciliación» y una oportunidad para desbloquear la situación y salir del «enfoque visceral» predominante en España, según algunos. Pero también se subraya la oposición a la medida tanto en la derecha española como en el sector más radical del independentismo. NOTICIA ACTUALIZADA

Francesco Olivo, de La Stampa: «El indulto a los líderes catalanes. Un riesgo y muchas omportunidades».

James Badcock, del Telegraph y BBC: «Como hace notar Hans Kellner, el consenso internacional de que los indultos son la decisión correcta parece muy amplio. El mundo quiere ver políticas inteligentes, mientras la mayoría en España tiene un enfoque absolutamente visceral».

Elise Gazengel, de France 24, RFI y Le Soir: «El objetivo es restablecer el diálogo con Barcelona a la vez que se erosiona los rencores debidos a los encarcelamientos. Y a pesar de la oposición de la derecha, la extrema derecha y el sector más radical del independentismo, la medida de Sánchez recibió recientemente el apoyo de la patronal y la Iglesia».

Alyssa McMurtry de Anadolu: «Sánchez anuncia los indultos a los 9 líderes catalanes encarcelados por la mañana. Y por la tarde, el Consejo de Europa pide a España que los libere (y desestime las órdenes de extradición de los exiliados). Interesante timing».

Reiner Wandler, del Tageszeitung: «España perdona a los nueve líderes independentistas catalanes. Eso no les conviene ni a la derecha, ni a los independentistas radicales.»

Josef Manola de ORF: «Mientras Pedro Sánchez cantaba el aria `Os queremos catalanes» en la Ópera de Barcelona y prometía unidad, los independentistas catalanes se manifestaban frente al Liceo».

Guy Hedgecoe de The Irish Times y The Politico: «`El movimiento independentista catalán hizo una gran campaña para convertir el asunto en una causa internacional´ asegura alguen cercano al gobierno español, `pero con los indultos, ya no podrán ir por Europa diciendo que España tiene prisioneros políticos´.»

ACTUALIZACIÓN:

Maria Tadeo, de Bloomberg: «La mayoría de los comentarios sobre la crisis catalana está fuera de marco -la narrativa de lo que pasó empieza el 6-7 de septiembre de 2017. Si se deja eso fuera, se pierde la mitad de la historia. Pero dicho esto, siempre estuvo claro que se concederían indultos. El gobierno está desenado un reseteo por múltiples razones.»

Sandrine Morel, de Le Monde: «Pedro Sánchez indulta a los ñíderes independentista catalanes y llama a un `nuevo comienzo´ entre España y la región rebelde».

Aritz Parra, de Associated Press: «EL gobierno española ha concedido indultos a los nueve instigadores del intento ilegal de secesión en Cataluña de 2017 presos, en un audaz movimiento para desactivar la enconada crisis política»  

 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La confirmación de Pedro Sánchez de que el gobierno indulta a los líderes catalanes independentistas condenados por el 1-O es noticia destacada en la prensa de todo el planeta. Y en general la medida es bien recibida como un «movimiento audaz» que busca un «nuevo comienzo» en la relación con Cataluña y que «ofrece una oportunidad para la reconciliación». Aunque varios medios subrayan que la medida es «controvertida», suscita el rechazo de la oposición conservadora, la justicia y «algunos miembros del PSOE» y es «arriesgada» porque puede terminar debilitando al gobierno de coalición.

El Financial Times señala que Sánchez acierta indultando a los presos y que existe ahora una «oportunidad de reconciliación». El diario británico lleva los indultos en su portada en papel y les dedica también un editorial en el que defiende que la medida anunciada por el presidente español es “un intento encomiable de abrir un camino a la reconciliación y a la coexistencia dentro de Cataluña y entre esa región del noreste y el resto de España”. Habla de «movimiento audaz» que “puede no funcionar, pero Sánchez acierta al intentarlo” ya que las penas de prisión contra los líderes del 1-O “no han hecho nada para curar las heridas en una Cataluña dividida o para ayudar a España a encontrar acomodo a la región”.

Señala en cualquier caso que los indultos cuentan con el rechazo de la oposición de derechas, de la justicia e incluso de algunos miembros del PSOE. Pero apunta que aunque el PP, condena los indultos acusando a Sánchez de «intentar desmantelar el Estado», la formación de Casado «no tiene soluciones que ofrecer a una crisis que ha polarizado la política española y todo el interés en avivar el resentimiento nacionalista español». Y subraya que los empresarios y la Iglesia, en cambio, ven los indultos como una apertura para el diálogo y la negociación.

The Telegraph resalta que España perdona a los presos del 1-O en busca de un «nuevo comienzo» con Cataluña. El rotativo británico, en una crónica de James Badcock, apunta que el presidente del gobierno español ha anunciado que indulta a los líderes independentistas catalanes porque quiere un «nuevo comienzo» en la relación entre España y Cataluña y elige «concordia por encima de discordia». Resalta que ningún miembro del gobierno catalán asistió al discurso de Sánchez en Barcelona en donde anunció la decisión y añade que desde el independentismo se sigue reclamando la amnistía. Pero señala que con la crisis de la Covid-19 aparentemente en vías de ser controlada, el ejecutivo de coalición español ha puesto su atención en el «congelado» conflicto con Cataluña y con el indulto busca intentar alcanzar algún acuerdo político.

France 24 habla de una «apuesta política considerable» por parte de Pedro Sánchez. La TV francesa resalta que la decisión de indultar a los presos del 1-O ha sido incluso criticada por algunos miembros del PSOE y hay barones autonómicos que han hecho saber que no están cómodos. Como evidencia del rechazo que provocan los indultos también apunta que Felipe González ha asegurado que él no indultaría en estas circunstancias y que el Tribunal Supremo los considera inaceptables. Pero señala que Pedro Sánchez los está apostando todo al tiempo que le queda hasta las próximas elecciones de 2023 y a que para entonces los nacionalistas catalanes hayan vuelto a la mesa de negociación y se pueda buscar algún tipo de solución al conflicto. Y en este sentido menciona que una encuesta apunta que un 68% de los catalanes cree que los indultos son una buena idea.

The Times señala que la apuesta del presidente español por la calma podría avivar las tensiones en Cataluña. El periódico británico, en un artículo de su corresponsal Isambard Wilkinson, recuerda la cita del filósofo José Ortega y Gasset -«el problema catalán es un problema que no se puede resolver, solo se puede soportar»- para contextualizar la situación. Y apunta que la concesión de indultos a los líderes es «el último intento de calmar las tensiones en una disputa de 300 años». Pero advierte de que a la apuesta de Pedro Sánchez con los indultos «se opone la mayoría de los españoles incluido el 60% de los votantes socialistas» y a la larga «corre el riesgo de desestabilizar su frágil gobierno de coalición y volver a llenar las velas del movimiento independentista».

La Stampa subraya que España «abre las cárceles para enviar un mensaje de diálogo a los catalanes». La crónica del rotativo italiano, que firma Francesco Olivo, resalta las palabras de Pedro Sánchez tras anunciar los indultos a los presos del 1-O: «Es hora de la concordia. Lo vamos a hacer con corazón». Señala que el presidente español es consciente de que muchos españoles rechazan los indultos pero defiende que la medida es «útil para la convivencia» y con ellas se manda un mensaje de diálogo a los catalanes. Aunque recoge la reacción de la Generalitat, insistiendo en la amnistía y también las críticas del Consejo de Europa a la justicia española del Consejo de Europa. Y destaca el rechazo que la medida despierta entre ambos extremos del conflicto territorial: «Fuera del teatro, algunos grupos independentistas protestaron pidiendo una amnistía. Mientras en Madrid los partidos de la oposición de derecha clamaron por la ‘traición’ a la unidad de la patria».

Al Jazeera titula “Cataluña os queremos: España indulta a los presos independentistas». La cadena qatarí, en una información que firma Alastair Fotheringham explica que Pedro Sánchez ha confirmado los «controvertidos planes» de indultar a nueve líderes independentistas encarcelados por el 1-O. Apunta que el anuncio era «ampliamente esperado» pero ha provocado una reacción mixta en España. Cita la encuesta de El Mundo que asegura que el 60% de los españoles se opone a los indultos, pero resalta que la mayoría de los catalanes los aprueban y la CEOE también ha señalado que apoya la medida. Pero advierte de que los partidos de derechas, que están subiendo en las encuestas, van a utilizar los indultos como «grito de guerra». Añade que algunos analistas señalan además que políticamente es una «apuesta extremadamente arriesgada» porque tiene fuerzas contrarias tanto entre los independentistas duros como en la derecha y ambos podrían salir reforzados.

Die Tageszeitung resalta que Sánchez perdona a los independentistas catalanes. El diario alemán recoge en una noticia de su corresponsal Reiner Wandler que el presidente español ha anunciado el indulto a los líderes del 1-O en un discurso en Barcelona en el que aseguró «sacaremos a 9 personas de la cárcel, pero sumaremos a millones para la convivencia». Añade que Sánchez prometió diálogo porque el enfrentamiento no ha solucionado ningún problema, «solo los ha hecho más numerosos y exacerbados». Pero el TAZ señala que para muchos catalanes, los indultos no son suficientes y ningún miembro de la Generalitat acudió al discurso. Aunque apunta que Sánchez se ha ganado recientemente «apoyos importantes» a la medida como los de la patronal y sindicatos catalanes, los obispos e incluso la «poderosa asociación de empresarios españoles».

Le Journal de Montreal señala que hay «división y escepticismo» ante los indultos a los independentistas catalanes. El rotativo canadiense apunta que el anuncio del gobierno de que los nueve líderes del 1-O van a ser excarcelados es un «gesto de reconciliación», pero la población española y catalanes está «dividida» al respecto. Cita a ciudadanos que esperan que la medida ayude a normalizar las cosas, pero señala que no ha provocado «mucho entusiasmo» y que según las encuestas mientras un 53% de españoles rechaza los indultos, un 68% de los catalanes, los apoya. Y advierte en cualquier caso de que los indultos no satisfacen ni a la oposición de derechas, ni a los independentistas que exigen una amnistía.

The Guardian recoge que para Sánchez los «controvertidos» indultos son la mejor manera de lograr la reconciliación. El periódico británico se hace eco en un texto de su corresponsal Sam Jones del anuncio del gobierno español confirmando el «profundamente controvertido» indulto a los nueve independentistas catalanes presos. Y enfatiza que el presidente español ha reconocido que la decisión enfadará a muchos españoles, pero considera que es «la mejor manera de volver a unir a todo el país y abrir un camino a la reconciliación». También recoge la reacción de Puigdemont hablando de «teatro» que «no engaña a nadie» y recuerda que los indultos son un asunto profundamente divisivo en España.

El anuncio formal de los indultos realizado por Pedro Sánchez también es recogido por CNN, Washington Post, BBCDer Spiegel, Corriere della Sera, Le Figaro, Bloomberg, Die Welt, Reuters, RFI o Anadolu. entre otros medios de todo el globo.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La gasolina con plomo fue prohibida en Reino Unido hace más de 20 años, sin embargo, un estudio revela que el metal procedente de aquel combustible permanece en el medioambiente a largo plazo. La Agencia Sinc recoge que los autores de la investigación creen que se deberían estudiar sus efectos sobre la salud más en profundidad y que las medidas actuales para reducirlo son insuficientes.

Históricamente, el plomo se ha utilizado de diversas formas: en las baterías, las aleaciones y las soldaduras hasta las tuberías y la pintura de casas y edificios. También, en la gasolina (con plomo). Su uso en este combustible fósil ha cesado en la mayoría de los países del mundo debido a que la exposición al metal provoca problemas de desarrollo neurológico en los niños y problemas cardiovasculares, renales y reproductivos en los adultos.

Los niveles de plomo en el aire de Londres han descendido drásticamente desde que en 1999 se prohibiese utilizarlo como aditivo en la gasolina, y actualmente cumplen los objetivos de calidad del aire del Reino Unido. Sin embargo, a pesar de este descenso, las partículas suspendidas en el aire de la capital inglesa contienen elevados niveles de aquel plomo, según un estudio publicado en PNAS.

“El plomo derivado de la gasolina de hace décadas sigue siendo un importante contaminante en Londres. A pesar de su prohibición, sigue presente en el aire 20 años después”, explica Eléonore Resongles, investigadora en el departamento de Ciencias de la Tierra e Ingeniería del Imperial College de Londres (Reino Unido) y autora principal del trabajo.

La investigación, realizada por un equipo de científicos internacional, revela que hasta el 40 % del plomo presente en las partículas suspendidas en el aire procede del legado de la gasolina con plomo. Esta persistencia pone de manifiesto el impacto a largo plazo de los contaminantes introducidos por las actividades humanas en el medioambiente.

Para llegar a estos resultados, los científicos tomaron 18 muestras de aire y polvo londinense entre 2014 y 2020. Las muestras se obtuvieron desde el aire a nivel de calle y desde una azotea a 24 metros de altura. Después, se compararon con datos anteriores de concentración de plomo de los años 60, 70, 90 y 2010.

Mientras que en la década de 1980 las concentraciones medias anuales de plomo en el aire en el centro de Londres eran de 500 a 600 nanogramos por cada metro cúbico, en el año 2000 bajaron hasta unos 20 ng. En el verano de 2018, las muestras más recientes presentaban una concentración de plomo de 8 ng/m3.

Estos resultados, junto con un análisis isotópico, revelan que el plomo de la gasolina se asienta en el medioambiente y se resuspende constantemente en el aire a través del viento y el movimiento de los vehículos, proporcionando un nivel de fondo constante.

Para los autores, los resultados ponen de manifiesto un peligro potencial que justifica una mayor investigación sobre los efectos en la salud, ya que, a pesar de los objetivos de calidad del aire, no existe un umbral “seguro” para el plomo en los seres humanos.

“La exposición baja a largo plazo puede afectar negativamente a la salud y, aunque todavía no conocemos las implicaciones de nuestros hallazgos, la gasolina con plomo podría seguir proporcionando una exposición de bajo nivel que puede tener efectos perjudiciales”, añade Resongles.

“Se necesita realizar un estudio en profundidad de los niveles en sangre de la población, como se ha hecho recientemente en EE UU. El plomo heredado depositado antes de 1999 está contribuyendo significativamente a la carga global de este metal, por lo que debemos intentar reducir aún más su cantidad”, considera Dominik Weiss, investigador en el mismo centro y coautor del estudio.

Entre las posibles, los autores proponen cubrir los suelos urbanos contaminados con tierra fresca. Una medida que, según señalan, ha sido eficaz para reducir los niveles de plomo en sangre de los niños de Nueva Orleans.

“El plomo atmosférico ha alcanzado un nivel de referencia en Londres que es difícil de reducir con las medidas políticas actuales. Es necesario seguir investigando para determinar el efecto de las actuales concentraciones de aire en la salud humana, aunque cumplan los objetivos de calidad, y encontrar la mejor manera de librar a esta ciudad del legado del plomo para siempre”, concluye Resongles.

Articulo original publicado en Agencia Sinc.

Ignacio Escolar -eldiario.es-, Daniel Basteiro -Infolibre- y Sato Díaz -Publico.es- analizan en La Cafetera junto a los oyentes los indultos a los condenados por el 1-O. «Un paso para poder conversar», «una apuesta arriesgada pero necesaria» que muestra que «el Procés ha quedado atrás». Los periodistas señalan además la soledad de Pablo Casado y su enfrentamiento con los empresarios como elemento destacado.

Ignacio Escolar -Director de eldiario.es- recuerda que «Prácticamente todas las instancias europeas que han visto algo relacionado con el Procés se han puesto del lado de los independentistas». Y señala que «sería más humillante para España que fuese la justicia europea quien dijera que los condenados no tienen que estar en prisión»

Daniel Basteiro -Director de Infolibre- recuerda además las palabras de Santi Vila en Infolibre: “Los indultos desactivan en gran parte el compromiso emocional que existía [en Cataluña] hasta ahora por lealtad a los encarcelados; van a acabar con los argumentos que todavía hacían que mucha gente apoyara posiciones que la razón no sostiene”

Sato Díaz -Publico.es- se refiere a la crispación que muestran las portadas en la prensa española: «La opinión publicada no está reflejando el sentir de la opinión pública en esta materia», defiende.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraIndultados.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

Por primera vez la Generalitat valenciana ha multado con 4.000 euros a dos participantes en la marcha del partido España 2000 en Benimaclet el pasado 12 de octubre por exhibir banderas franquistas. La sanción es por incumplir la prohibición de exhibir públicamente elementos contrarios a la memoria democrática y a la dignidad de las víctimas, algo que supone una infracción grave de la Ley de Memoria Democrática valenciana. Y aunque es la primera vez que se multa este comportamiento, la Generalitat ha querido dejar un mensaje claro: si la ultraderecha exhibe símbolos preconstitucionales en sus actos públicos en el territorio valenciano deberá abonar una sanción.

(Foto: Flickr/Petezin)

La sanción llega, según detalla un artículo de ElDiario.es, tras un proceso en el que las sancionadas, dos ultraderechistas catalanas, Francina V. S. y Marta Carlota S. P.,  se defendieron alegando que sus actos «no son constitutivos de infracción» y que la bandera franquista con el águila de San Juan que exhibieron no es «ni preconstitucional ni anticonstitucional».

Pero la Generalitat ha opinado lo contrario al considerar que el escudo es el franquista y por ello sanciona con 4.000 euros por persona «la exhibición de elementos contrarios a la memoria democrática y a la dignidad de las víctimas». En la resolución, también se reprocha una «evidente extralimitación» del partido convocante de la marcha, España 2000, «al celebrarse la manifestación con una finalidad distinta a la comunicada a la Delegación del Gobierno y en contra de la Constitución y las leyes».

En este sentido, el gobierno valenciano señala que «la exhibición de elementos contrarios a la memoria democrática y a la dignidad de las víctimas en la manifestación del barrio de Benimaclet, junto a la exhibición de simbología nazi, la bandera de la Falange, los saludos fascistas y las antorchas, convierte dicha manifestación en un acto de promoción y exaltación en público de la dictadura franquista.»

La sanción, 4.000 euros por cabeza, es la primera que aplica el Gobierno valenciano en cumplimiento de la Ley de memoria democrática y para la conveniencia de la Comunitat Valenciana.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Según el último estudio de la Agencia de la ONU para los Refugiados, el número de personas desplazadas forzadamente a nivel global superó el año pasado los 82 millones, un aumento del 4% sobre la cifra récord de 79,5 millones alcanzada en 2019.

Caravana Migrante a EEUU -  UNICEF México

Señalan que la pandemia de coronavirus no ha frenado el número de personas que huyeron de guerras, situaciones de violencia o persecución y violaciones de sus derechos humanos.

«Detrás de cada número hay una persona obligada a dejar su hogar y una historia de desplazamiento, desarraigo y sufrimiento. Merecen nuestra atención y apoyo, no solo mediante la ayuda humanitaria, sino también con la búsqueda de soluciones a su difícil situación»- recuerda el organismo.

Destacan que el grupo poblacional más vulnerable ante esta situación, el de niños y niñas menores de dieciocho años, supone el 42% de todas las víctimas de desplazamiento forzoso. Y estiman que entre 2018 y 2019 nacieron como refugiados casi un millón de niños.

El informe también señala que durante la última década se han multiplicado casi por 50 los desplazamientos desde El Salvador, Guatemala y Honduras, aumentando de las 18.400 personas a finales de 2011 a unas 867.800 a finales de 2020.

Más allá de los indultos, el movimiento independentista en Barcelona puede tener que hacer frente a una nueva realidad: la desafección hacia la causa de la juventud, que si bien durante un década estuvo a la vanguardia de la reivindicación por tener un país propio, ahora se muestran «alienados» por la «deriva hacia el populismo y la política identitaria» que sienten ajenos a sus necesidades, más pragmática, de mejores trabajos y sueldos. Es lo que señala una tribuna en la influyente edición europea del digital de EEUU que firma Daniel Beizsley.

Recoge las encuestas que apunta a una caída del apoyo a la independencia entre los jóvenes de 18 a 24 años que ha pasado del 60% en 2014 al 39% en 2021 y ahora casi la mitad se define como «tan español como catalán». Asegura que la cuestión independentista en Cataluña puede seguir una evolución parecida a la de Quebec, donde los jóvenes han pérdida el interés sobre la soberanía en favor de la lucha por el empleo, el medio ambiente o el racismo. Y advierte de que la marea «podría volver a cambiar», pero si no lo hace, los independentistas habrán «perdido a las futuras generaciones» y podría estar «acabado como amenaza seria».

The Politico subraya que los líderes independentistas catalanes han estado dispuestos a enfrentarse a palos, la cárcel o el exilio para construir un país mejor para sus nietos… pero por desgracia sus nietos lo que quieren son mejores trabajos y alquileres más baratos». Recuerda que sólo ha sido en la última década cuando el movimiento independentista ha mostrado una «cara más joven» y se ha visto revitalizado por el impulso de la juventud catalana. Pero recientemente han empezado a aparecer dudas hacia la causa entre ellos. Recuerda que el apoyo a la independencia llegó a ser del 60% entre los catalanes de 18 a 24 años en 2014, pero ahora ha caído al 39%. Cita también el descenso de jóvenes que se declara «sólo catalán» o «sobre todo catalán», mientras que casi la mitad asegura sentirse «igual de español que catalán». Por ello señala: «el movimiento independentista ya no puede dar por hecho el apoyo de la juventud del país».

La columna pone de relieve que la tendencia descendiente del apoyo de las generaciones más jóvenes a la independencia podría cambiar, pero «si no lo hace el movimiento habrá perdido a la generación del futuro y probablemente estará acabado en el sentido de ser serio». Considera que la «deriva hacia el populismo y la política identitaria parece haber alienado a la gente joven». Añade que la línea de confrontación adoptada por los partidos catalanes tampoco atrae a las generaciones de menor edad que se ven excluidas del mercado laboral, con un 41% de paro antes de la Covid-19, y también del inmobiliario en un momento en el que están intentando «empezar sus vidas» y empiezan a percibir como «hueco» el discurso. Y enfatiza que a diferencia de Escocia, donde el apoyo a la independencia entre los jóvenes es del 70%, en Cataluña, el movimiento parece seguir los pasos de lo sucedido en Quebec donde las nuevas generaciones han perdido el interés por la soberanía y están comprometidos con asuntos como el empleo, la raza y el medio ambiente.

The Politico es un diario digital e impreso creado en 2007 pero que se ha convertido en uno de los más influyentes en la política de EEUU. Lo fundaron John F. Harris y Jim VandeHei, ex periodistas del Washington Post y pertenece a Capitol News Company, que controla Robert Albritton, con fundador del diario. Su línea editorial es bastante neutra, ya que ha sido acusado tanto de pro conservador, como pro liberal. Su website recibe más de 3 millones de visitantes al mes y su edición en papel tiene una circulación de 33.700 ejemplares que se distribuyen gratuitamente en Washington y Nueva York. En 2015, The Politico lanzó su versión para Europa, de la mano de Axel Springer y una encuesta de Burston Marsteller en 2017, señala que es el medio más leído e influyente de Europa, por delante de Financial Times y The Economist.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El Gobierno sigue adelante en la concesión de los indultos a los presos catalanes. Una medida que ha sido muy criticada por las formaciones políticas de la derecha, entre ellas el Partido Popular. La Cafetera ha analizado con sus oyentes la concesión de indultos como medida necesaria para la resolución del conflicto territorial en Catalunya.

policia-antidsturbios-ref1o-cat
En la página internacional el programa ha centrado su atención en las elecciones regionales en Francia, que han supuesto un freno para la formación de Marine Le Pen, derrotada por la derecha tradicional. Además, António Guterres ha sido reelegido como Secretario General de Naciones Unidas por otros cinco años años.

La Cafetera también ha analizado con la periodista Olga Rodríguez la difícil situación de las jornaleras en Huelva que se han unido en una lucha colectiva por los derechos laborales en el campo.

En la agenda cafetera, la que conforman los oyentes, se ha destacado la cifra récord que ha alcanzado el número de personas desplazadas forzosamente en 2020: 82 millones. Lo que ha supuesto un incremento del 4% sobre la cifra récord de 79,5 millones alcanzada en 2019. En este contexto, las costas de Lanzarote han sido testigos de un nuevo naufragio de una embarcación con 46 personas a bordo. Como ha informado la periodista y defensora de derechos humanos Helena Maleno, sigue la búsqueda de un niño de seis años y un hombre desaparecidos en la tragedia de Lanzarote. Como afirma ACNUR, la pandemia no frena los desplazamientos forzosos y, según informa Maleno, «131  personas están jugándose de nuevo la vida en la ruta canaria».

 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraIndulTOCTOC.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

El histórico primer litigio que se presenta en España por cuestiones climáticas contra el gobierno y al que se acaban de sumar nuevas organizaciones sociales, es destacado en una noticia de Associated Press que publican medios como The Washington Post, ABC News, San Francisco Chronicle o Minnessota Star Tribune, entre otros. Ponen de relieve que la querella considera que el plan de reducción de emisiones de España tiene «insuficiente ambición» y se queda lejos de lo que piden la UE y los científicos. Y resalta que la demanda también persigue volver a poner la lucha contra el cambio climático en la agenda política y social, reactivando la movilización en la calle.

Associated Press explica que en España, activistas ambientales han presentado una demanda contra el gobierno por lo que consideran «insuficiente ambición» en la reducción de las emisiones de carbono y otras acciones para combatir el cambio climático. Detalla que la querella entregada en el Tribunal Supremo es el paso preliminar para formalizar la demanda y ha sido presentada por tres ONGs y dos grupos de la sociedad civil con la esperanza de presionar al ejecutivo y reactivar la atención sobre la emergencia climática a la que se enfrenta el planeta. Y recuerda que los ecologistas ya ha demandado a otros gobiernos en otros países de todo el mundo para tratar de promover más acciones urgentes contra el cambio climático.

El artículo cita, con respecto a España, a Lorena Ruiz-Huerta, que trabaja como abogada de Greenpeace, que apunta que el plan climático de España que busca recortar un 23% las emisiones con respecto a 1990 para finales de esta década, se queda muy lejos de la meta de la UE del 55%, que es la cifra que los científicos defienden como necesaria para evitar que las temperaturas sigan subiendo. Además se destaca que la demanda presentada contra el gobierno pretende servir para marcar el regreso de los activistas climáticos, y menciona en particular los de Fridays for Future, a la acción y la movilización en la calle tras meses de restricciones por la pandemia.

Associated Press o AP es una agencia de noticias independiente de EEUU fundada en 1846. Es una cooperativa sin ánimo de lucro que pertenece a periódicos y emisoras de radio y TV estadounidenses contribuyentes. AP produce 2.000 noticias diarias en cinco idiomas -inglés, alemán, neerlandés, francés y español- que son publicadas por más de 1.300 medios en todo el mundo que están suscritos a su servicio. Además distribuye anualmente 1 millón de fotos y 70.000 videos y es una de las organizaciones encargada de los recuentos electorales en EEUU desde 1848. Tiene más de 3.300 empleados y ha obtenido 54 premios Pulitzer, 32 de ellos por sus fotografías.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea