La elección de Ione Belarra como sucesora de Pablo Iglesias en la secretaría general de Unidas Podemos es noticia en la prensa internacional. Se destaca que era la «ultrafavorita», que ha logrado el 89% de los votos y que su triunfo pone fin a la etapa del grupo fundador de la formación. Pero sobre todo se pone el foco en que Belarra estará a los mandos de Podemos pero compartirá el liderazgo con otra mujer, Yolanda Díaz, que está previsto que sea la candidata a las próximas elecciones generales. Se apunta que existe «consenso» dentro del partido en que la Ministra de Trabajo sea la cabeza de lista y que ha sido señalada por el propio Iglesias, pero se advierte de que esta bicefalia es nueva en Podemos y algunos analistas consideran que podría ser «complicada».

The Politico resalta que Podemos elige a Ione Belarra como nueva líder. La edición europea del digital de EEUU recoge que la actual ministra de derechos sociales se ha asegurado la dirección del partido de izquierdas español en una votación de sus miembros con casi el 89% de apoyos. Resalta que sucede al fundador de Podemos Pablo Iglesias que abandonó la política tras un mal resultado en las elecciones regionales de Madrid. Y apunta que se espera que Ione Belarra, de 33 años, pueda revigorizar a la formación española que forma parte de la coalición de gobierno en España pero que ha visto su popularidad caer.

L´Express destaca que dos mujeres estarán en España a los mandos de la «izquierda radical». El semanario galo apunta que Podemos ha designado a Ione Belarra como sustituta de su líder histórico Pablo Iglesias para presidir la formación -que califica de «izquierda radical-, y dirigirla con Yolanda Díaz que será la futura candidata a las elecciones nacionales. Explica que Belarra era la «ultrafavorita» frente a dos candidatos desconocidos para hacerse con la secretaría general de Podemos y ha sido elegida con el 89% de los votos. Enfatiza que con esta nueva líder, el partido «pasa la página» de Iglesias que no asistió al congreso de Alcorcón. Advierte de que la formación tendrá ahora una dirección bicéfala de dos mujeres, algo que «no está en la cultura de Podemos» según una analista que también señala los diferentes estilos de Belarra y Díaz.

Die Tageszeitung enfatiza que la nueva líder de Podemos es experta en educación. El rotativo alemán, en un texto de su corresponsal Reiner Wandler, explica que la formación de izquierda alternativa española ha elegido a Ione Belarra como sucesora de Pablo Iglesias en la secretaría general con el 88,7% de los votos. Y sostiene que la elección de una psicóloga y experta en educación «presagia una nueva era» en Podemos. Subraya primero que el congreso ha escenificado el fin definitivo del grupo fundador del partido, aunque Belarra ha estado desde los inicios en Podemos pero «siempre en segunda fila». Resalta que la nueva secretaria general entró en política de la mano de Irene Montero y está considerada una «hábil negociadora». Aunque pone de relieve que es «probable» que Belarra no sea la candidata en las elecciones, ya que existe consenso dentro del partido en que sea Yolanda Díaz, señalada por el propio Pablo Iglesias en su dimisión.

International Business Times recoge que Podemos elige a Ione Belarra como nueva líder. El diario estadounidense destaca que la formación española de izquierdas ha tomado una nueva dirección al colocar a dos mujeres al frente, tras la elección de Ione Belarra para sustituir a Pablo Iglesias. Detalla que el ya ex secretaria general no asistió a la proclamación de Belarra para evidenciar que ya no ejerce influencia en el partido que fundó en 2014. Pero enfatiza que la nueva líder -de la que resalta que trabajó para Cruza Roja y CEAR y forma parte del partido desde su fundación- tiene la «total bendición» de Iglesias y ha prometido reforzar Podemos. Aunque advierte de que en cualquier caso, será la ministra de Trabajo Yolanda Díaz la que será cabeza de lista de la formación en las próximas elecciones generales.

RTBF apunta que a partir de ahora dos mujeres dirigirán Podemos y señala «una doble gobernanza complicada». La TV belga explica que la formación de izquierda radical española ha elegido a Ione Belarra para reemplazar a su líder histórico Pablo Iglesias. Resalta que no había dudas del triunfo de Belarra que a sus 33 años era parte del círculo más cercano de Iglesias y ya le sucedió al frente del ministerio de Asuntos Sociales cuando anunció su salida. Pero subraya que aunque dirigirá la formación, será la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, la futura candidata de Unidas Podemos a las elecciones. Y cita a analistas que advierten de que aunque esta bicefalia cuenta con la bendición de Pablo Iglesias, «no es parte de la cultura de Podemos que es un partido acostumbrado al liderazgo único» y puede generar una «doble gobernanza bastante complicada» dados los diferentes estilos de Belarra y Díaz.

La elección de Ione Belarra como secretaria general de Podemos también es noticia en medios como Euronews, La Libre Belgique, Il Fatto Quotidiano, AFP o The Kuwait Times entre otros.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Decenas de miles de personas protestaron en Madrid contra los «controvertidos» planes del gobierno de indultar a los líderes independentistas catalanes y entre ellos han estado los líderes de los tres partidos de derechas españoles… aunque han evitado juntarse. Es el análisis que hacen los medios internacionales tras la protesta de Colón de este 12 de junio. Se pone de relieve que los indultos son una medida «impopular» entre los españoles según algunos sondeos, aunque el gobierno los defiende para suavizar la tensión con Cataluña y avanzar. Pero se enfatiza que han sido «las derechas» las que han salido a protestar contra los indultos, aunque sus líderes se han mantenido «deliberadamente» -según lo describe The Guardian- a distancia.

NOTICIA ACTUALIZADA: Le Figaro apunta que la manifestación de Colón reunió a menos gente de lo esperado… lo que invita a Sánchez a tender la mano en Cataluña

The Guardian resalta que los tres partidos de derechas se manifiestan contra los indultos… pero sus líderes evitan la foto conjunta. El diario británico en una crónica de su corresponsal Sam Jones recoge que decenas de miles de personas han marchado en Madrid contra la decisión del gobierno «profundamente divisiva» de indultar a los 12 líderes independentistas condenados por el 1-0. Recuerda que la manifestación ha sido «bajo una enorme bandera de España» en Colón, donde hace dos años y medio hubo otra protesta similar contra Pedro Sánchez. Pero enfatiza que en esta ocasión a pesar de que se había anunciado una «unión en la furia», los líderes del conservador PP, del partido de centro derecha Ciudadanos y de la extrema derecha de Vox que entonces se hicieron una controvertida foto, ahora se han mantenido «deliberadamente a distancia». Añade que el indulto a los presos catalanes es impopular, pero el gobierno tendrá la última decisión y Pedro Sánchez defiende que es la mejor manera de acabar con el estancamiento político y reestablecer la coexistencia.

Le Monde enfatiza que las derechas se manifiestas contra el proyecto de indultar a los independentistas. El rotativo francés, en un artículo que firma Sandrine Morel, explica que el gobierno de Pedro Sánchez considera que contribuirá a rebajar el conflicto con Cataluña cuatro años después del 1-O «severamente castigado por la justicia» indultando a los nueve líderes independentistas condenados. Pero destaca que cerca de 25.000 personas, según la policía nacional, han manifestado su ira contra estos indultos en Madrid, hablando de traición y chantaje. Apunta que la decisión de perdonar a los independentistas es «impopular» y cita la encuesta del «diario conservador» El Mundo que asegura que el 61% de los españoles se oponen a la medida. Pero enfatiza que Sánchez parece dispuesto a asumir el coste de los indultos y ante estos «las derechas» han salido a la calle a protestar.

BBC recoge que miles de personas se manifiestan en Madrid contra los perdones catalanes. La TV británica se hace eco de que los líderes de los tres partidos de derechas españoles se han unido a la manifestación contra los controvertidos planes del gobierno de indultar a los presos independentistas. Señala que los manifestantes acusan a Pedro Sánchez de usar la medida para asegurar sus apoyos políticos, pero éste defiende que los indultos ayudarán a suavizar las tensiones con Cataluña. Recoge que a la manifestación de Colón han asistido decenas de miles de personas que consideran que perdonar a los presos catalanes es una amenaza a la unidad nacional.

Suddeustche Zeitung destaca que la mención al rey en Colón y la respuesta «provocadora» de Aragonés. El diario alemán recoge en un artículo de Karen Janker, que al grito de «basta ya», decenas de miles de personas se manifestaron en Madrid contra los indultos por el 1-O y exigiendo la dimisión de Pedro Sánchez. Apunta que con el perdón a los presos, el gobierno espera pacificar a medio plazo el conflicto con Cataluña y enviar una señal de concesión a los independentistas más moderados, que ahora gobiernan la Generalitat. Pero resalta que en la manifestación se apeló al Rey a que no firme los indultos y recoge las palabras de Ayuso en este sentido. Enfatiza que la cuestión de los indultos está siendo muy polarizadora. Pero pone de relieve que aunque Sánchez no ha reaccionado a la manifestación, si lo ha hecho Pere Aragonés con un tuit en el que mencionaba que «rabia el fascismo y la derecha más rancia, que puede leerse como una provocación a Colón.

AP señala que la derecha española rechaza cualquier indulto a a los líderes catalanes. La agencia estadounidense recoge que miles de personas pidieron la dimisión del presidente del gobierno español por sus planes de indultar a una docena de líderes independentistas catalanes. Añade que ha sido la mayor manifestación organizada hasta la fecha contra el gobierno de Pedro Sánchez y ha tenido lugar en la plaza de Colón «convertida en símbolo de las protestas de la extrema derecha». Apunta asimismo que aunque la manifestación fue convocada por un grupo de la sociedad civil asistieron los líderes de la oposición desde el centro a la extrema derecha.

La manifestación de la derecha española contra los indultos a los presos del 1-O también es noticia en EuronewsThe Independent, Die Zeit, France 24, RAI, AFP, Al Jazeera o Anadolu, entre otros.

ACTUALIZACIÓN:

Le Figaro apunta que la manifestación de Colón reunió a menos gente de lo esperado… lo que invita a Sánchez a tender la mano en Cataluña. El diario francés pone de relieve en la crónica de su corresponsal Mathieu de Taillac, que este domingo, los manifestantes han protestado «a todo pulmón» contra los indultos que el gobierno se apresta a conceder a los presos catalanes. Detalla cómo en Colón, hubo mucha gente -y cita tanto las estimaciones de 25.000 personas de la Delegación de gobierno (socialista) como los 126 de la policía local (dirigida por la derecha- pero señala que aunque eran muchos, a Colón asistió menos gente de la esperada. Subraya que los manifestantes criticaron en cualquier caso con todas sus fuerzas a un gobierno que «detestan». Pero enfatiza que «paradójicamente esto puede contribuir a liberar las manos de Pedro Sánchez» que se ve invitado a tender puentes con Cataluña.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Según denunció la ONG Open Arms el pasado 12 de junio,  Italia ha bloqueado a cinco barcos humanitarios que rescatan personas en el Mediterráneo Central. El «resultado», afirmaron, es que «en lo que va de 2021 son 811 muertos casi igual que todo el 2019 (918) y más que todas las muertes registradas en 2018 (793)».

open arms a las puertas de lesbos bloqueado

«Y ya van para nueve semanas de bloqueo administrativo sin sentido y sin ninguna respuesta en Pozzallo (Italia)», denunció la organización.

La organización ya informó el pasado 7 de junio del bloqueo de los cinco barcos por parte del gobierno italiano: el Alan Kurdi, el Open Arms, el Sea Watch 3 y 4, y el Sea Eye 4.  Y criticó que actúen «contra el Derecho Marítimo Internacional». Mientras, dijeron: «Ganan tiempo y nos castigan económicamente. Lo que no saben es que detrás hay millones de personas que nos seguirán apoyando».

La del Mediterráneo central es actualmente la ruta migratoria más mortífera del mundo, donde han muerto 632 migrantes en 2021, según la Organización internacional para las migraciones (OIM).

El único barco de salvamento y rescate en la zona, el de Médicos Sin Fronteras, ha rescatado en apenas 48 euros a 410 personas: 299 hombres, 12 mujeres y 99 niños y niñas, de los cuales 91 viajaban solos. Desde la organización denuncian que la situación humanitaria en el Mediterráneo «es crítica», y «consecuencia directa de las inhumanas e irresponsables políticas de la UE».

Tras dos décadas de avances para acabar con la explotación laboral de menores, en los últimos cuatro años, el número de niños que trabaja ha aumentado en 8,4 millones. Es lo que pone de relieve un informe conjunto de UNICEF y la OIT que deja la cifra total de menores que desempeñan alguna tarea laboral en 160 millones y constata el estancamiento de la reducción de esta lacra. Y se teme además que la pandemia de Covid 19 empeore aún más la situación.

El informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de la ONU para la Infancia resalta que los avances para acabar con el trabajo infantil se han estancado por primera vez en dos décadas. Durante los últimos cuatro años, el número de niños que trabaja ha aumentado en 8,4 millones dejando el número global en 160 millones. Y ahora la pandemia amenaza con abocar al trabajo infantil a nueve millones más de niños para 2022.

Entre el año 200o y el 2016, los esfuerzos internacionales para reducir esta lacra habían permitido sacar a 94 millones de niños de situaciones de explotación laboral. Y se había fijado la meta de eliminar el trabajo infantil para 2025. Sin embargo el informe de UNICEF y la OIT alerta de que la tendencia de reducción se ha estancado y en los últimos 4 años los datos han empeorado. La pandemia amenaza además con abocar a más menores a tener que desempeñar actividades laborales por lo que señalan que para cumplir la meta en 2025, el progreso global tendría que ser casi 18 veces más rápido que en los últimos 20 años.

En cifras concretas, el reporte señala que se ha producido un aumento significativo del número de niños de 5 a 11 años que trabajan, una franja de edad que representa algo más de la mitad de la cifra total mundial, y que desde 2016 también creció en 6,5 millones el número de menores de 5 a 17 años que desempeñan tareas peligrosas, hasta alcanzar los 79 millones.

También se advierte que el progreso en reducir el trabajo infantil varía drásticamente según las regiones. Así mientras desde 2008 disminuyó el porcentaje y el número de niños que trabajan en Asia-Pacífico y en América Latina y Caribe, desde 2016 en África subsahariana, el número aumentó en 16,6 millones. La subida se debió a múltiples factores como el crecimiento de la población, las crisis recurrentes, la pobreza extrema y las medidas inadecuadas de protección social.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La manifestación convocada en la plaza de Colón de Madrid buscaba reeditar la convocatoria de 2019, cuando entonces sí hubo fotografía conjunta entre las formaciones que la convocaron, PP C’s y Vox. A diferencia de 2019, cuando la ‘foto de Colón’ significó la unión de las tres formaciones, en esta ocasión no se han fotografiado juntas. Como destacaron varios medios, el líder del Partido Popular, Pablo Casado, y su homóloga de Ciudadanos, Inés Arrimadas, evitaron cruzarse con el líder de ultraderecha, que acaparó el protagonismo de la protesta. La Cafetera de Radiocable.com analizó las consecuencias de la división de la derecha y la ultraderecha española que se evidenció en la protesta de Colón.

pablo casado desde genova el dia de manifestacion colon

El hecho de que la ultraderecha acaparara la atención de la protesta revela que Partido Popular y Ciudadanos están perdiendo el relato, han quedado desmarcados y ya no marcan la agenda política tanto como lo hace la extrema derecha.

El programa reflexionó sobre la estrategia política de PP y C’s que, al seguir la agenda marcada por la ultraderecha, pueden llegar a dejar huérfanos a los votantes conservadores moderados y no llegar a captar votos en un espacio más radical, que ya está copado por Vox.

En la página internacional, el programa analizó la salida del poder de Netanyahu en Israel y la entrada del nuevo Primer ministro Naftali Bennett después de 12 años de mandato de Benjamin Netanyahu.

En la agenda cafetera, la que conforman los oyentes, destacaron el bloqueo de cinco barcos humanitarios, entre los que se encuentra el barco de rescate de la ONG Open Arms. Además, pusieron el foco sobre la regulación de los alquileres y la petición de organizaciones como el Sindicato de Inquilinos e Inquilinas al presidente Pedro Sánchez para que no recurra la ley catalana que regula el precio del alquiler. Y, en la sobremesa, el programa comentó el despliegue policial que se hizo en un monte de La Rioja para multar a una comunidad hippie que estaba allí acampada.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraColonIzados.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

En un juicio histórico, cinco responsables de la Inteligencia militar durante los años de la dictadura de Videla fueron declarados culpables de las muertes de más de 80 personas. Entre ellas figura Noemí Giannetti de Molfino, una madre de desaparecidos que fue secuestrada y traída ilegalmente a Madrid en 1980, donde fue asesinada. El caso nunca fue aclarado por los tribunales españoles que cerraron el caso pese a contar con pruebas esenciales.

(Foto: Flickr/Pipowintter)

El Tribunal Oral Federal 4 de San Martín condenó el pasado 10 de junio a cadena perpetua a cinco exmiembros de los servicios de Inteligencia, según detalla un artículo de Público que firma Danilo Albín. Los sentenciados son Eduardo Eleuterio Ascheri, Jorge Eligio Bano, Roberto Bernardo Dambrosi, Luis Ángel Firpo y Marcelo Cinto Courtaux y se les responsabiliza de un amplio listado de crímenes de lesa humanidad perpertados por la dictadura argentina contra 96 víctimas entre 1976 y 1983.

Y entre esas víctimas está Noemí Esther Gianetti de Molfino, una madre de desaparecidos argentinos que fue secuestrada en junio de 1980 en Lima y traída después ilegalmente por sus captores a Madrid, donde apareció su cadáver en un apartotel de la calle Muralto. La Policía Judicial encontró huellas de los hombres que acompañaban a Giannetti, pero las pruebas nunca fueron cotejadas en Argentina.

El 20 de noviembre de 1980, el juzgado de Instrucción número 1 de Madrid ordenó el archivo de esta causa. Y aunque el juez Baltasar Garzón intentó retomar el caso en 1997 y realizó las gestiones ante el CESID, las huellas siguieron sin ser cotejadas. En 2016, un tribunal argentino pidió a España el expediente completo del caso Giannetti en el marco de la causa Contraofensiva que ahora acaba de ser sentenciado. Pero Público reveló que las huellas de los asesinos no fueron enviadas a Buenos Aires, ya que según la investigación del diario estas pruebas habían desaparecido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Vendedores ambulantes de la capital catalana se han organizado en una cooperativa ética y han lanzado Top Manta, su propia marca de zapatillas para «competir» con Nike. Su historia e iniciativa es resaltada por el diario británico en un reportaje de Stephen Burgen. Detalla que la iniciativa ya ha permitido legalizar a unos 120 manteros y dar trabajo a 25 personas y que las zapatillas que están comercializando son de diseño propio y fabricadas artesanalmente en Alicante y Oporto.

The Guardian explica que tras estar vendiendo durante años copias baratas de zapatillas de diseño en Barcelona, varios manteros se han unido y han creado una cooperativa ética y lanzado su propia marca de calzado llamada Top Manta. Y destaca que además sus zapatillas son originales, las han diseñado los propios vendedores ambulantes, con la ayuda de una arquitecta y una diseñadora gráfica españolas, y se fabrican de forma artesanal y responsable en Alicante y Oporto para «diferenciarse» de las grandes marcas que producen sus productos en países de bajos ingresos.

El artículo apunta que las zapatillas que han empezado a comercializar se llaman Ande Dem, que significa caminar juntos en wolof, el idioma que hablan la mayoría de los manteros de esta iniciativa que son principalmente originarios de Senegal. Resalta que han producido 400 pares de zapatillas que se venden a 115 euros y que los beneficios se destinan a sostener el proyecto y ayudar a los manteros y sus familias. The Guardian subraya que las Ande Dem son un «sueño hecho realidad» para muchos de los vendedores y les ha permitido demostrar que son capaces de desarrollar proyectos propios. Añade que la iniciativa ha permitido además legalizar a 120 manteros y dar trabajo a 25 de sus miembros además de crear una cooperativa que ofrece talleres y clases de idiomas a una comunidad discriminada en muchos aspectos.

The Guardian es un diario británico fundado en 1821 y conocido hasta 1959 como The Manchester Guardian. Su línea editorial es de centro izquierda. Es propiedad del Guardian Media Group, que también edita The Observer, controlado hasta 2008 por The Scott Trust, una fundación sin ánimo de lucro centrada en mantener la independencia del diario. Ahora pertenece a The Scott Trust Limited, una compañía que ya no es una fundación, pero mantiene los mismos preceptos. Fue el diario que destapó el escándalo de las escuchas telefónicas en Reino Unido que provocó el cierre del tabloide News of the world. Y en 2014 obtuvo un premio Pulitzer por su cobertura del caso Snowden. En julio de 2015 su circulacion era de 171.318 ejemplares, la 4ª entre los grandes diarios, pero su website es el 2º más popular del Reino Unido, solo por detrás del Daily Mail.

Stephen Burgen es colaborador freelance de The Guardian desde 2010. Llegó a España y en concreto en Barcelona en 2001 como corresponsal de The Times, donde estuvo hasta 2008. Posteriormente fue, junto a Carles Puigdemont, fundador y director de Catalonia Today, un periódico de noticias sobre Cataluña en ingles. Ha escrito dos libros, uno de ellos “Walking the Lions” ambientado en Barcelona. En su cobertura de España para The Guardian ha puesto el foco en la “premura” de la Justicia en Cataluña en contraste con el “ritmo glacial” de la corrupción, cómo el turismo está “matando” a Barcelona,  la popularidad del jamón ibérico en China, o el caso del edificio In Tempo como símbolo de la “locura del boom del ladrillo”, entre otros.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La Organización Internacional de las Migraciones ha criticado en un informe que en España las familias de inmigrantes desaparecidos en las rutas irregulares se enfrentan a múltiples obstáculos para rastrear a sus allegados porque no existan «procedimientos, protocolos o instituciones específicos» que se ocupen de la búsqueda, investigación e identificación de quienes desaparecen en su trayecto migratorio. Y el organismo asociado a Naciones Unidas ha exigido al Estado que impulse planes para abordar esta cuestión.

El informe de la OIM se titula ‘Familias de personas migrantes desaparecidas: su búsqueda de respuestas, el impacto de la pérdida y recomendaciones para mejorar las respuestas’ y es detallado en un artículo de ElDiario.es que firma Gabriela Sánchez. Profundiza en las diferentes trabas a las que se enfrentan los familiares o amigos de personas desaparecidas en su intento de migrar a España de forma irregular y la falta de canales oficiales para encontrarlas.

Denuncia que «las familias que intentan localizar a sus seres queridos se encuentran con varios obstáculos legales y burocráticos que surgen durante los procesos de búsqueda e identificación, puesto que los marcos institucionales existentes aún no se han adaptado para hacer frente a las dinámicas particulares de las muertes y desapariciones en trayectos migratorios irregulares».

Y esta falta de protocolos o puntos de atención a los familiares de migrantes desaparecidos empuja a éstos a intentar localizarlos por su cuenta, a través de conocidos en diferentes países o con voluntarios y activistas de base que prestan este tipo de apoyo o recurriendo a redes sociales o a programas de TV. Y la OIM también advierte de la desconfianza que generan las instituciones.

«El enfoque en la criminalización de la inmigración irregular dificulta que las familias y los activistas o voluntarios contacten o denuncien las desapariciones a las autoridades, por temor a acusaciones o incluso a investigaciones formales sobre una presunta participación en el tráfico de migrantes» señala el informe. Y se recuerda que incluso los activistas que ayudan a las familias en los casos de personas migrantes desaparecidas denuncian que a menudo son objeto «de acoso e intimidación» por parte de las autoridades, que cuestionan su papel en las labores de búsqueda.

También se señala desde el informe que la desesperación de las familias ante la falta de noticias hace que muchas sean víctimas de estafas y engaños. Y se apunta asimismo que cuando la búsqueda se hace desde el extranjero sin contactos en España, la labor es aún más complicada. Por todo ello, desde esta organización asociada a la ONU, se pide al Estado que elabore «protocolos claros» para facilitar estas labores.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La estrella española de la opera ha recibido un premio en Madrid el día después de ser ovacionado en pie tras su primera actuación tras ser acusado de acosar sexualmente a mujeres de forma rutinaria. Lo pone de relieve una noticia de la agencia británica Reuters que publican numerosos medios internacionales como US News, The Strait Times, Corriere del Ticino, Toronto Sun, Channel News Asia, National Post o Malay Mail, entre otros.

Se recuerda que Plácido Domingo fue acusado hace un año por el American Guild of Musical Artists de «comportamiento inapropiado» con las mujeres durante tres décadas y se cancelaron sus compromisos artísticos en EEUU, España y el resto del mundo. Pero se resalta que en España ha vuelta a los escenarios, donde ha sido ovacionado y honrado por sus seguidores… y criticado desde el movimiento feminista.

Reuters detalla que la estrella española de la opera, Plácido Domingo, ha recibido un premio en en el Teatro Real de Madrid el día después de ser ovacionado en pie tras su primera actuación en su tierra natal después de ser acusado por un sindicato de acosar sexualmente a mujeres de forma rutinaria. Recuerda que España canceló hace un año las actuaciones del tenor tras concluir una investigación del sindicato American Guild of Musical Artists que se había comportado de forma inapropiada con numerosas artistas femeninas. Resalta que más de tres docenas de cantantes, bailarinas, músicas, profesoras o personal de teatros aseguraron haber presenciado comportamientos inapropiados de Placido Domingo a lo largo de tres décadas de carrera e instituciones como las operas de Nueva York y San Francisco cancelaron sus compromisos con el tenor que también tuvo que dimitir como director de la Ópera de Los Ángeles.

Pero el artículo enfatiza que el tenor ha regresado a los escenarios en Madrid este 9 de junio en un concierto solidario a favor de Cruz Roja ante una enorme audiencia, entre quienes que se encontraba la presidenta regional Isabel Díaz Ayuso que aseguró sentir un «gran orgullo por volver a tener a Plácido Domingo en España». Señala que el cantante también recibió el título de embajador honorario del patrimonio español y fue aclamado por numerosos fans que defendieron su legado. Pero Reuters concluye destacando la reacción de la ministra de Igualdad Irene Montero -a la que define como una de las voces de referencia del movimiento feminista en España»- criticando la ovación a Plácido Domingo y preguntándose «¿Que mensaje se manda a las mujeres?» con ello.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea