La segunda Dana ha forzado fuertes desalojos en la costa del Mediterráneo, convirtiendo la gestión actual y pasada de este fenómeno en un arma política arrojadiza y la mentira se ha apoderado del debate político para tapar las responsabilidades frente al temporal. Además el PP ha llevado la crispación a las instituciones europeas, condicionando la nueva Comisión con el bloqueo a Teresa Ribera. Todo lo que rodea a esta campaña y estrategia popular se analiza en este episodio de La Cafetera de Radiocable.com, en el que se habla también de la comparecencia de Begoña Gómez en la comisión de investigación en la Asamblea de Madrid donde no contestó preguntas y señaló que su caso «tiene un objetivo político evidente».

En la información internacional, se repasa la reunión en la Casa Blanca en la que Trump agradece a Biden que le facilite una transición tan suave, los polémicos nombramientos del próximo presidente estadounidense, el atentado contra el Tribunal Supremos en Brasil y el plan climático de Lula. En la nota cultural, se habla del estreno de ‘Polvo Serán’, una película que transita de la eutanasia al suicidio y, en la sección de Memoria Histórica, Emilio Silva analiza «Alfabeto de lo Atroz», el libro de Clemente Bernard que viaja por los restos de la simbología franquista que se resisten a desaparecer, a pesar de haber transcurrido ya 49 años desde la muerte del dictador.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraConMemoria.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

Es una de las rutas de peregrinación y turismo más importantes de España y el mundo y cada año atrae a cientos de miles de visitantes. Pero las mujeres denuncian «un acoso sexual terrorífico» y un problema endémico de este tipo de violencia en el Camino de Santiago. Es lo que pone de relieve el influyente diario británico en un reportaje de Ashifa Kassam Mabel Banfield-Nwachi en el que recogen y detallan numerosos testimonios de peregrinas que señalan que el Camino de Santiago no es una vía segura para mujeres en solitario.

The Guardian resalta que peregrinas que han hecho en solitario el Camino de Santiago han denunciado haber sido objeto de un «terrorífico acoso sexual» en las áreas rurales de esta ruta que cruza España, Portugal y Francia. Y revela como han entrevistado a nueve mujeres que aseguran haber experimentado situaciones de acoso mientras hacía la ruta en los últimos cinco años, algunas de las cuales aseguraron haber temido por su vida. Detalla que siete de las mujeres explicaron que se encontraron con hombres masturbándose a su paso, otra sufrió tocamientos y comentarios obscenos y la novena vio como se le acercaba una camioneta y un hombre la instaba a subirse. Destaca que existe en España un foro on line llamado Camigas que conecta a las mujeres que hacen el Camino de Santiago desde 2015 y cuya fundadora asegura que el acoso sexual es «endémico» y «muy común» en esta ruta y hay denuncias cada año.

El reportaje resalta que en los últimos años la popularidad de las distintas variantes del Camino de Santiago se ha disparado y el año pasado lo recorrieron 446.000 personas, el 53% de las cuales eran mujeres. Y subraya que han surgido ya voces que señalan que no se está poniendo el foco lo suficientemente en los riesgos a los que se enfrentan las peregrinas, como la de la periodista Marie Albert que documentó varias agresiones y asegura: «Se dice que el Camino de Santiago es seguro para las mujeres, y es tabú plantear lo contrario». Apunta que de las 9 mujeres con las que habló The Guardian, solo seis denunciaron las agresiones y únicamente uno de los responsables fue perseguido. Y recuerda que la preocupación por la seguridad de las peregrinas estalló en 2015 cuando fue asesinada la estadounidense Denise Thiem y posteriormente en 2019 y 2023 ha habido hombres detenidos por secuestrar y agredir sexualmente a mujeres en el Camino de Santiago.

The Guardian es un diario británico fundado en 1821 y conocido hasta 1959 como The Manchester Guardian. Su línea editorial es de centro izquierda. Es propiedad del Guardian Media Group, que también edita The Observer, controlado hasta 2008 por The Scott Trust, una fundación sin ánimo de lucro centrada en mantener la independencia del diario. Ahora pertenece a The Scott Trust Limited, una compañía que ya no es una fundación, pero mantiene los mismos preceptos. Fue el diario que destapó el escándalo de las escuchas telefónicas en Reino Unido que provocó el cierre del tabloide News of the world. Y en 2014 obtuvo un premio Pulitzer por su cobertura del caso Snowden. En julio de 2021, su circulación de pago fue de 105.134 ejemplares.  la 4ª entre los grandes diarios, pero su website es el 3º más popular del Reino Unido, solo por detrás de los de BBC y Daily Mail.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Los últimos datos científicos confirman el nuevo récord de emisiones que hará de 2024 el año más caluroso jamás registrado y el primero en superar el umbral del Acuerdo de París de 1,5ºC por encima de la era pre-industrial. Es el nivel a partid del cual, los científicos creen que la crisis climática empieza a superar la capacidad de adaptación de los seres humanos y del mundo natural. Esto coincide con la celebración de la Cumbre Climática COP19 en Bakú, desde donde el Secretario General de la ONU ha pedido nuevos impuestos y medidas inmediatas para reducir las emisiones, advirtiendo: «Inviertan o la humanidad pagará el precio del cambio climático».


El Servicio Copernicus de Cambio Climático (C3S), publica mensualmente boletines que informan sobre los cambios observados en las temperaturas globales del aire y el mar en superficie, la cubierta de hielo marino y las variables hidrológicas. Y sus nuevos datos confirman que 2024 será el año más caluroso jamás registrado y el primero en superar el umbral del Acuerdo de París, en el que casi todos los países del mundo se comprometieron a esforzarse por mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C.

Este baremo, según los científicos, evitaría impactos en cascada y cada vez peores, como sequías, olas de calor y un aumento catastrófico del nivel del mar. Los expertos advierten de que, a partir de ese nivel, la crisis climática empieza a superar la capacidad de adaptación de los seres humanos y del mundo natural.

El segundo octubre más cálido

Las cifras publicadas indican que el pasado mes de octubre fue el segundo octubre más cálido en todo el mundo, después del de 2023. Se situó 1,65 °C por encima del nivel preindustrial y fue el decimoquinto mes de un periodo de 16 meses en el que la temperatura media mundial del aire en superficie superó en 1,5 °C los niveles preindustriales. Así, la temperatura media mundial de los últimos 12 meses (noviembre de 2023 – octubre de 2024) fue 0,74°C superior a la media de 1991-2020, y aproximadamente 1,62°C superior a la media preindustrial de 1850-1900.

Dado que 2023 se situó 1,48 °C por encima del nivel preindustrial según el ERA5se espera que la temperatura anual para 2024 se situará más de 1,5 °C por encima del nivel preindustrial, y es probable que supere los 1,55 °C. Según Samantha Burgess, directora adjunta del C3S, “Esto marca un nuevo hito en los registros de temperatura global y debería servir como catalizador para aumentar la ambición de cara a la próxima Conferencia sobre Cambio Climático, la COP29”.

Advertencia de Antonio Guterres en la COP29

En la inauguración, en Bakú, de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el Secretario General de la organización pidió nuevos impuestos mundiales sobre la aviación, el transporte marítimo y la extracción de combustibles fósiles para apoyar los esfuerzos de transición climática en los países en desarrollo y asegura que la financiación de la lucha contra el cambio climático no es caridad, es una inversión.

Guterres insistió en que los líderes mundiales reunidos en la COP29, deben tomar medidas inmediatas para reducir las emisiones, salvaguardar a las personas del caos climático y «derribar los muros a la financiación climática» en respuesta a la «clase magistral de destrucción climática» que el mundo ha presenciado en 2024. «El sonido que se oye es el tic-tac del reloj. Estamos en la cuenta atrás final para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados centígrados. Y el tiempo no está de nuestro lado», advirtió.

El máximo responsable de la ONU resaltó que es casi seguro que 2024 será el año más caluroso jamás registrado y advirtió: «Ningún país se libra» de la destrucción climática. Y habló de su impacto desde los huracanes a los mares hirvientes, pasando por cosechas asoladas por la sequía a regiones enteras anegadas por inundaciones. Todo está sobrealimentado por el cambio climático de origen humano.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Análisis de cómo el PP intenta tapar su calamitosa gestión de la Dana atacando a Teresa Ribera en la Comisión Europea y entrevista en el estudio al diputado que da la réplica a Ayuso en la Asamblea de Madrid, Emilio Delgado, con reflexiones sobre el debate político madrileño, las consecuencias de la Dana, la crisis que vive la izquierda en España o el mundo y su experiencia como educador social. Este es el menú de este episodio de La Cafetera de Radiocable.com, en el que además se analizan noticias como la amenaza de una nueva Dana en España, los mensajes en la COP29 o el adelante electoral en Alemania. Y en la Sobremesa Cafetera, también visita el estudio Pilar del Río para hablar de literatura, la falta de intelectuales y de cómo la cocina puede ser un lugar de encuentro ideal de grandes personalidades.

«Ayuso convierte todo en política nacional». Emilio Delgado asegura que la presidenta de la CAM no tiene interés en centrarse en los intereses y necesidades de los madrileños y madrileñas: «lo que le interesa es tener una trinchera desde la que disparar a Pedro Sánchez y medrar en su propio partido. Y no le va mal la jugada». Y en este contexto enmarca comparecencias como la de Begoña Gómez cuando en cambio no se ha examinado la gestión de las residencias durante el Covid 19.

El impacto del caso Errejón en Mas Madrid, las tensiones en la izquierda y la Dana. El diputado madrileño apunta que a excepción de las mujeres que fueron víctimas de los abusos de Errejón, «nadie se ha sentido más defraudado por su comportamiento que los que hemos sido sus compañeros en Mas Madrid. Nos ha dejado a los pies de los caballos». Defiende en cualquier caso la actuación del partido, se muestra crítico hacia Podemos. Y en relación a la polémica política por la Dada, señala «se ha necesitado unos días para ver la incompetencia del señor Mazón».

Desconfianza en la política y «crisis de imaginación en la izquierda». Delgado asegura: «A la izquierda se le está acumulando la plancha, a nivel de España e internacional. Y hay que hacerse muchas preguntas, como por ejemplo porqué en un entorno de cambio climático, ganan los negacionistas y cuando aumenta el machismo, ganan los machistas. O porqué ganan elecciones Trump o Ayuso. Es un debate inexcusable para la izquierda». Y defiende que hay que recuperar la capacidad para hablar a conjuntos de gente más amplios: «hay una crisis de imaginación dentro de la izquierda». Y añade: «No puede ser que sea tan difícil ser de izquierdas y que para serlo tengas que dejar el coche, no comprar los fines de semana, no comer carnes o pasar las 12 pruebas de Asterix… mientras que ser de derechas sea tan fácil».

Pese a todo, Emilio Delgado asegura que le compensa dedicarse a la política: «Tengo el privilegio de poder decir lo que muchos madrileños y madrileñas piensan en sus casas. Yo antes era educador social y me preguntaba qué están haciendo en la Asamblea. Y ahora estoy ahí». Desvela además anécdotas y detalles de su trabajo como educador con jóvenes en situaciones muy complicadas que le han formado como personas y político.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraCortinaDeHumo.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

En esta edición de La Sobremesa Cafetera, Pilar del Río se ha dejado caer por el estudio para llenar el ambiente con una charla distendida sobre anécdotas de un pasado cercano. Comenzando por la casa de una figura importante -cuyo anonimato, ha decidido preservar- que en una casa de más de 600 metros cuadrados, decidió unir cocina y salón para recibir en su lugar más íntimo, frente a los fogones, a las figuras políticas que pasaran por su hogar. «Le supuso varios desencuentros con el arquitecto, pero al final consiguió lo que buscaba», ha narrado, sonriente, Pilar del Río. La idea era devolver a la cocina su condición de lugar de encuentro. Y lo consiguió.

Una anécdota que ha suscitado el debate en el equipo cafetero, que se ha preguntado qué  hacen ellos con sus cocinas, dónde comen, dónde cenan, ¿en una mesita baja frente al televisor o en una mesa alta? ¿Define nuestra forma de ser y relacionarnos cómo tenemos organizados nuestros hogares? todas esas preguntas y más han flotado en el ambiente en una sobremesa donde se ha hablado del premio Cervantes 2024 a Álvaro Pombo o cómo la voz de los intelectuales cada vez tiene menos peso a la hora de influir en la opinión pública.

Si quieres saber más, escucha.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraCortinaDeHumo.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

Para cumplir con los compromisos de protección de derechos humanos y abordar los crímenes de la dictadura franquista, España aprobó en 2007 una primera Ley de Memoria Histórica y en 2023, una norma más avanzada de Memoria Democrática. Pero desde la llegada al poder en algunas autonomías del partido de extrema derecha Vox de la mano del PP, en varias regiones se ha iniciado un proceso de derogación de la ley de memoria y la propuesta de normas de «concordia» que buscan omitir cualquier referencia y condena al franquismo. En The Conversation repasan como es en la actualidad la radiografía y comparativa de cómo son las leyes de memoria autonómicas.



El Valle de los Caídos, en Madrid, donde estaba enterrado Francisco Franco hasta su exhumación en el 2019.
Giusparta/Shutterstock

Manuel Sánchez-Moreno, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja

Una de las materias pendientes de España respecto a los compromisos internacionales, adquiridos ante el sistema universal de protección de los derechos humanos, son los delitos internacionales cometidos por la dictadura franquista y la necesidad de establecer medidas de memoria, verdad, justicia, reparación y no repetición.

Se han venido aprobando una serie de leyes a nivel estatal y autonómico que han permitido abordar algunas recomendaciones de Naciones Unidas. A nivel estatal, con el Partido Socialista (PSOE) en el gobierno, en 2007 se aprobó la Ley de Memoria Histórica, que quedó sin presupuesto con el Gobierno del Partido Popular (PP) en 2012.

Esta ley fue derogada por una más avanzada de Memoria Democrática en 2022, que sigue en vigor, si bien sigue siendo insuficiente en lo que se refiere a la justicia penal. En esta misma línea se aprobaron hasta 14 leyes autonómicas principalmente bajo gobiernos nacionalistas, socialistas y de izquierdas.

Desde las elecciones autonómicas de mayo de 2023 en las que el PP venía liderando gobiernos autonómicos en coalición con Vox o con su apoyo, la tendencia es la derogación de las leyes autonómicas y en algunos casos la propuesta de “leyes de concordia” que omiten toda alusión y condena de la dictadura franquista, manteniendo la impunidad y desatendiendo a las víctimas, a favor de una supuesta reconciliación.

Un contexto territorial muy diferente

Este panorama tiene varios escenarios que dependen del contexto territorial concreto y del utilitarismo que se pueda desprender de la derogación o no de estas leyes.

Por un lado, Aragón se ha convertido en la primera autonomía en derogar una ley de memoria, en base al pacto de coalición entre PP y Vox, y en proponer un plan de concordia.

Castilla y León contaba con un decreto de memoria promulgado por el PP en 2018, derogado por el posterior gobierno de coalición con Vox.

En Valencia, la ley de memoria de 2017 aprobada por la coalición PSOE-Compromís quedó a la par derogada.

Tanto Castilla y León como la Comunidad Valenciana han propuesto también leyes de concordia.

Igualmente, el gobierno de coalición PP-Vox de Extremadura preveía derogar la ley de memoria de 2019 del PSOE y proponer una ley de concordia, que parece que no se llevará a cabo con la ruptura de la coalición.

En Baleares la ley de fosas de 2016 se mantiene, pero el gobierno autonómico del PP y Vox ha derogado la Ley de Memoria Democrática de 2018.

Por otro lado, Asturias, con un gobierno del PSOE e Izquierda Unida, sigue manteniendo la normativa autonómica en memoria democrática, así como Canarias, cuya ley data de 2018 y con la continuidad del mismo partido, Coalición Canaria.

Castilla-La Mancha no tiene ley de memoria, pero la continuidad del PSOE en el gobierno autonómico mantiene el Consejo Asesor de la Memoria Democrática, que funciona desde 2021.

Cataluña también mantiene desde 2007 la Ley del Memorial Democrático, bajo el gobierno del PSOE, complementada en 2009 con una ley de fosas y otra en 2017 para la reparación jurídica de las víctimas del franquismo, que fueron promovidas por posteriores gobiernos nacionalistas.

La Ley Foral de reconocimiento y reparación moral de los ciudadanos navarros asesinados y víctimas de la represión a raíz del golpe militar de 1936 lleva en vigor en Navarra desde 2013, junto con la Ley Foral de Lugares de la Memoria Histórica de 2018, ambas bajo diversos partidos nacionalistas, y siguen en vigor con la coalición entre el PSOE, Geroa Bai y Contigo-Zurekin.

El Partido Nacionalista Vasco, que sigue en el gobierno, aprobó su ley de memoria en 2023.

Particular es el caso de la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía, aprobada por el PSOE en 2017 sin ningún voto en contra y que sigue en vigor. Eran años en los que en este contexto autonómico concreto no existía un fuerte disenso, ni había surgido Vox como llave de gobiernos del PP.

En La Rioja, la ley de memoria aprobada en 2022 por el PSOE tampoco prevé ser derogada por el actual gobierno, con mayoría absoluta del PP.

En Cantabria, por el contrario, el PP también gobierna en solitario, pero prevé derogar con el apoyo de Vox la ley de memoria aprobada en 2021 por el PSOE.

Galicia, Madrid y Murcia no tienen legislación en la materia. Las tres comunidades han sido feudos asentados del PP.

Ahora que Vox ha dado por rotos los pactos autonómicos con el PP, no sabemos en qué situación quedarán las políticas de memoria en aquellos territorios en los que gobernaba la coalición.

Las derogaciones de las leyes de memoria y la propuesta de leyes de concordia ya han sido denunciadas tanto por el gobierno central, que recurrirá al Tribunal Constitucional, como por Naciones Unidas, para la que esta situación pretende “invisibilizar” las “graves violaciones de los derechos humanos” cometidas durante el “régimen dictatorial franquista”.The Conversation

Manuel Sánchez-Moreno, Coordinador Académico del Máster Universitario en Cooperación Internacional al Desarrollo: Gestión y Dirección de Proyectos, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

«Lentitud y ligereza», «mensajes borrados y advertencias ignoradas», «gestión defectuosa» o «desastrosa», «momento huracán Katrina», «mantuvo su agenda»… la prensa de todo el globo describe en estos términos la respuesta que dio el presidente valenciano a la catástrofe de la Dana el 29 de octubre. Y se pone de relieve que la gestión de Carlos Mazón ha provocado tanta indignación en la ciudadanía que este 9 de noviembre, decenas de miles de personas salieron a la calle en Valencia pidiendo su dimisión. Se subraya que la tragedia ha derivado en España en una «amarga controversia política» que también está afectando al gobierno central -aunque se detallan las acciones de las instituciones nacionales lanzando advertencias y alertas-, pero cuyo principal señalado es Mazón.

Liberation asegura que «la desastrosa gestión del presidente valenciano Carlos Mazón es señalada con el dedo». El diario francés pone de relieve en un artículo de su corresponsal François Musseau que la «ligereza y lentitud» con las que el presidente autonómico gestionó las primeras horas de la catástrofe que ha matado a 220 personas provocaron que miles de personas salieran a manifestarse en Valencia el 9 de noviembre pidiendo su dimisión. Y recoge todas las revelaciones sobre lo que hizo Carlos Mazón el 29 de octubre, llegar dos horas tarde a la reunión del Cecopi, el organismo que coordina los rescates y emergencia, por mantener una comida de tres horas con una periodista para proponerle dirigir la TV regional. Menciona asimismo que la consejera de emergencia aseguró que ignoraba el sistema de alerta vía móvil y otros reproches a la administración valenciana que ha provocado peticiones masivas de dimisión.

The Guardian habla de «tweets borrados, advertencias ignoradas y peticiones de dimisión y de la amargas consecuencias políticas de la Dana». El periódico británico, en una crónica de Sam Jones, explica que el alcalde de Utiel decretó a primera hora de la mañana del 29 de octubre tras ver las advertencias meteorológicas el cierre de los colegios de la localidad. Pero subraya que la alerta general en toda la Comunidad Valencia no se lanzó hasta las 20h, cuando las aguas ya había arrasado muchas localidades. Y detalla como mientras tanto Carlos Mazón, presidente autonómico, grabó un mensaje en Twitter, que posteriormente borró, anunciando que la Dana se disiparía en Valencia sobre las 18h de la tarde y estuvo comiendo con una periodista no llegando al centro de mando de emergencias hasta las 19h.

Añade que el presidente valenciano no pidió aumentar el nivel de emergencia lo que habría permitido que el gobierno central asumiera el mando de las tareas de emergencia, pero ha respondido a las críticas culpando de todo al ejecutivo socialista de Pedro Sánchez y a la UME. Y resalta la «amarga politización» de la catástrofe que ha provocado también la proliferación de bulos y desinformación alimentados por «auto-declarados influencers fascistas».

Le Monde habla de la «gestión defectuosa de la catástrofe en Valencia que alimenta la desconfianza hacia las instituciones». El rotativo francés se hace eco de la manifestación en Valencia de más de 130.000 personas pidiendo la dimisión del presidente valenciano, Carlos Mazón, que retrasó las alertas necesarias el día de la catástrofe. Detalla la indignación de la población que se siente abandonada por la defectuosa gestión del gobierno autonómico sobre la que asegura: «el ejecutivo de Mazón se vio visiblemente superado por los acontecimientos e inconsciente de la gravedad del fenómeno, por lo que minimizó las advertencias». Recoge que se ha sabido que el gobierno central intentó avisar al autonómico, pero ahora también esta siendo acusado de ineficaz. Y subraya que toda esta situación está alimentando una desconfianza hacia las instituciones de la que intentan aprovecharse los partidos de extrema derecha.

NBC recoge que decenas de miles de españoles piden la renuncia del presidente valenciano por su torpe respuesta a las inundaciones. La TV estadounidense explica que Valencia ha acogido una manifestación de decenas de miles de persona para pedir la dimisión de Carlos Mazón, el encargado de responder a la catástrofe de la Dana que ha dejado inundaciones catastrófica en la región y más de 200 muertos. Subraya que el presidente valenciano está «bajo una inmensa presión» después de conocerse que su gobierno no decretó la alerta por la Dana hasta horas después de que empezaran las inundaciones. Explica que en España, las autonomías tienen las competencias de protección civil y Mazón pertenece al conservador, Partido Popular, y también está siendo criticado por la «lenta y caótica respuesta al desastre».

Bloomberg resalta que España vive un «momento huracán Katrina» al saberse que altos funcionarios en Valencia ignoraron las advertencias. La agencia estadounidense resalta que mientras la mortal tormenta de la Dana barría Valencia el 29 de octubre, el presidente regional Carlos Mazón recogía un premio de turismo sostenible. Añade que tres horas antes, la AEMET había emitido una alerta roja por las lluvias, pero Mazón «en vez de activar la alerta y los protocolos de emergencia, mantuvo su agenda». Y enfatiza que España se va enterando ahora de cómo fueron ignoradas las advertencias y vive ahora un «momento huracán Katrina» (recordando los fallos gubernamentales en EEUU que aumentaron la devastación de aquella tormenta). Apunta que el presidente valenciano está siendo cada vez más señalado por la tragedia que además ha evidenciado las décadas de falta de inversión en infraestructuras.

Las críticas a Carlos Mazón por su gestión de la Dana y las peticiones de dimisión también son noticia en otros medios internacionales como CNN, Deustche Welle, BBC, Le FigaroAPEuronews, France 24Al Jazeera, Anadolu, etc.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Más de 14.000 niños han muerto a manos del Ejército de Israel y se calcula que en Gaza hay entre 17.000 y 18.000 huérfanos palestinos. Unos pocos de entre ellos están recibiendo un rayo de esperanza gracias a un campamento creado al oeste de Jan Yunis por el maestro Mahmoud Kallakh con la ayuda de UNICEF. Apodado «La ciudad de los huérfanos» es un lugar destinado a proporcionar cierto alivio a las familias mientras las tragedias desencadenadas por la cruenta guerra siguen triturando la Franja.


El último número de muertos ha superado las 41.000 personas, según el Ministerio de Sanidad palestino, la mayoría mujeres y niños, mientras que la mayor parte de la población de Gaza, de 2,3 millones de habitantes, se ha visto desplazada a la fuerza y atrapada en sólo el 10% del territorio, pero en esta sombría situación, nuevas iniciativas pretenden irradiar aunque sólo sea una pizca de luz en medio de la oscuridad de la guerra.

En la zona de Al-Mawasi, al oeste de Jan Yunis, el maestro Mahmoud Kallakh creó un campamento destinado a proporcionar cierto alivio a las familias que habían perdido a sus hombres y cabezas de familia. El campamento del orfanato de Al-Baraka acoge actualmente a 400 familias palestinas desplazadas a esta zona del sur de Gaza.

En una entrevista con el corresponsal de ONU Noticias en Gaza, Ziad Taleb, Kallakh dijo que la iniciativa trabaja para proporcionar atención a las familias en lo que describió como una «ciudad orfanato», incluyendo refugio, comida y bebida, atención médica junto con servicios educativos y sociales, con ayuda, entre otros, del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

«Tenemos un centro médico especializado y una escuela patrocinada por las Naciones Unidas, a través de UNICEF, que afortunadamente proporcionó los recursos necesarios para la escuela, acogiendo a los estudiantes, proporcionándoles material de papelería y pagando los salarios de los profesores», dijo Kallakh. «Queremos establecer esta escuela por completo, sustituir estas pequeñas tiendas de campaña, crear un entorno más cómodo para que los estudiantes reciban su educación».

Más de 17.000 huérfanos en Gaza

El número de niños atendidos aquí es sólo una gota en el mar de niños huérfanos de Gaza que necesitan protección. El número de huérfanos desprotegidos en Gaza oscila actualmente entre 17.000 y 18.000, muchos de los cuales no están acompañados por ningún familiar.

Taleen Al-Hinnawi perdió a su padre como consecuencia de la guerra e intenta adaptarse a su nueva vida en el campo de huérfanos de Al-Baraka. Signos de conmoción y tristeza llenaban su rostro mientras hablaba con Noticias ONU y nos hablaba de su padre.

«Baba [papá en árabe] era muy cariñoso», dijo. «No siento que Baba haya sido martirizado». La perspectiva de la vida de la joven ha cambiado por completo. La guerra intenta «acabar con familias enteras», afirma.

Taleen dijo que deseaba volver a su casa en la ciudad de Gaza «para que la vida vuelva a la normalidad, estudiar como todo el mundo y memorizar el Corán como todo el mundo. Antes vivíamos en nuestra casa. Nunca molestábamos a nadie y nos manteníamos al margen».

Los perdimos

«Esta guerra me arrebató a mi padre y a mi único hermano». Con estas palabras, la joven Nada Al-Gharib comenzó a contar su historia. Ella y su madre también resultaron heridas en el ataque a la tienda donde se refugiaba la familia en Jan Yunis. Estuvieron atrapados dentro tres días. Nada dijo que su familia había sido desplazada del norte de Gaza a Jan Yunis «porque eso es lo que nos exigía la ocupación».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones es entrevistada en el programa La Cafetera de Radiocable.com y defiende la acción del gobierno central en la gestión previa y posterior a la Dana, detallando las ayudas a afectados, con facilidades para autónomos o incrementos del IMV, y cuestionando la estrategia del PP de atacar a Teresa Ribera de cara a su confirmación como Vicepresidenta de la Comisión Europea. En este episodio también se abordan noticias como el inicio de la COP29, con destacadas ausencias, el uso del hambre como arma de guerra en Gaza por parte de Israel y el reconocimiento del ataque con «buscas» en Líbano, los nombramientos de Trump para hacer una deportación masiva de migrantes en EEUU y el revés de la justicia italiana al plan Albania de Giorgia Meloni.

Sobre si el gobierno debió decretar la emergencia nacional en Valencia, Elma Saiz asegura: «El Gobierno, desde el primer momento, ha estado en la gestión, presente, acompañando a la Generalitat en esta complicadísima situación, con la catástrofe natural más grande de la historia de nuestro país, Y vamos a estar hasta el último momento en la gestión de esta situación».

«Operación de destrucción» de Teresa Ribera por parte del PP. La ministra asegura entender y respetar que la ciudadanía exprese su malestar por la forma en que se ha gestiona la catástrofe, pero denuncia que desde el PP se ha puesto en marcha una «operación de destrucción» de Ribera. Considera que ésta «nace fallida» y añade: «El PP está haciendo un ataque que yo calificaría de miserable y no sé qué es lo que pretende al intentar manchar una trayectoria, al intentar manchar un nombre. Lo que está haciendo es daño a España y daño al propio PP español, porque estamos viendo como el Partido Popular Europeo ha dicho que no va a entrar en ello de esta manera tan burda».

Con respecto a la gestión de la ministra Teresa Ribera, Saiz recuerda: «No ha faltado a una ni a una sola de las reuniones a las que ha sido convocada para la gestión de esta crisis. Ella misma ha pedido, a petición propia, comparecer en las Cámaras para hablar de esta cuestión. Así que bueno, yo creo que no todo el mundo puede decir lo mismo en cuanto a haber estado en todas las reuniones a las que era necesaria».

En relación a las críticas de Carlos Mazón, la ministra responde: «Desde el minuto cero, el gobierno está centrado en lo importante. En dar respuesta a todos los niveles. Ya han visto la luz, dos decretos por valor de más de 14.000 millones de euros. Y esa inmediatez ha sido gracias a un trabajo intenso». Y añade: «La Generalitat valenciana no es solo el señor Mazón. Hay un conjunto de bomberos, policías y funcionarios que lo están dando todo».

Elma Saiz ha detallado las ayudas aprobadas por el gobierno, «consciente de que va a haber situaciones de pobreza sobrevenida de personas que lo han perdido todo de la noche a la mañana» tras el paso de la Dana. Explica desde la posibilidad de que los autónomos puedan seguir trabajando compatibilizando recibir ayudas hasta las facilidades para acceder al Ingreso Mínimo Vital a partir del 1 de enero que se incrementarán un 15% y un 30% el complemento de ayuda a la infancia.

La entrevista de La Cafetera a Elma Saiz ha sido recogida por otros medios nacionales como La Vanguardia, Europa Press, Valencia Plaza, etc.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraMinistraSaiz.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

Las devastadoras inundaciones causadas por la Dana en Valencia dejaron más de 200 muertos y muchas preguntas políticas de largo alcance. Pero los líderes españoles se pelean sobre la «narrativa» de la tragedia y por echarse la culpa unos a otros y estos supone un «peligroso juego» del que está dispuesto a aprovecharse la extrema derecha. Esto es lo que advierte el influyente semanario británico en un artículo en el que repasa los errores y reacciones en Valencia tras el paso de la Dana y los problemas de España que han quedado expuestos, desde la falta de preparación para el cambio climático y la eficiencia del modelo de poder autonómico.


The Economist explica que el desbordamiento de la Rambla del Poyo inundó varias localidades de Valencia dejando el mayor desastre natural de la historia reciente de España y causando al menos 219 muertos. Pero advierte de que ha dejado, además de dolor, mucha indignación y algunas preguntas de largo alcance sobre si España se ha adaptado al cambio climático y también si el hecho de tener una altísima polarización política y un estado descentralizado ha impedido que la respuesta a la emergencia fuera más efectiva. Asegura que aunque Valencia está acostumbrada a las gotas frías, es probable que la magnitud sin precedentes de esta tormenta fuera una consecuencia del cambio climático. Y señala que el «inexperto gobierno de Carlos Mazón fue muy lento en alertar a la ciudadanía».

El artículo repasa también los fallos de la Generalitat en organizar la ayuda a las localidades afectadas y apunta que el gobierno central de Pedro Sánchez tampoco fue proactivo, lo cual ha dejado en cuestión los defectos del estado y del sistema de poder autonómico. Pero sobre todo se hace eco de los reproches entre líderes políticos sobre la gestión de la tragedia y los planes de reconstrucción. Y advierte que al seguir peleándose sobre la «narrativa» de esta tragedia nacional, los principales políticos españoles están «jugando a un peligroso juego». Apunta que existe en Valencia una gran indignación hacia los dos grandes partidos, PP y PSOE, y la extrema derecha, que se ha mostrado muy activa en la zona afectada por el desastre, está preparada para beneficiarse de ello, «salvo que los líderes políticos sean capaces de trabajar juntos de forma más efectiva en la larga tarea de la reconstrucción».

The Economist es un semanario británico que se publica desde 1843 y considerado un referente en el  análisis de las relaciones internacionales y la economía. Su opinión influye en la imagen exterior de los países, en los inversores internacionales y marca la agenda de otros medios de comunicación. Desde agosto de 2015 ha dejado de pertenecer a Pearson y ahora Exor, compañía de la familia italiana Agnelli dueña de Fiat, controla el 43,4%. La familia Rothschild posee el 25% de las acciones. El resto se reparte entre otras destacadas familias británicas y empleados y ex trabajadores de la revista. Su línea editorial es neoliberal tanto a nivel económico -a favor del libre mercado, la globalización y la libre inmigración- como en temas sociales -han apoyado el matrimonio gay, la legalización de las drogas o el control de armas-. Y políticamente han respaldado tanto a candidatos conservadores como de izquierdas. Sus artículos no van firmados. Su circulación media en 2023 superaba los 515.000 ejemplares en papel, pero combinada con las suscripciones digitales supera los 1,2 millones de copias.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea