Julian y Julienne, ilustración de Jhon Held publicada en vanity Fair en 1915.
Wikimedia Commons / Library of Congress

Antonio Blanco Prieto, Universidad de Oviedo

Se dice que los locos años 20 podrían estar a punto de regresar. Una noticia publicada el 12 de enero exponía que una época de desenfreno y derroche puede abrirse paso tras la pandemia.

No eran los primeros en hacerse eco. Otra revista titulaba: “Libertinaje sexual y derroche económico”: los ‘locos años veinte’ que nos esperan tras la pandemia». Cómo evitar una lectura con semejante titular.

En el subtítulo se indica que el temor y la precaución abrirán paso a “fiestas sexuales, el derroche económico y un alejamiento de la fe religiosa”. El planteamiento viene respaldado por Nicholas Christakis, considerado una de las 100 personas más influyentes del mundo por las revistas Time y Foreign Policy.

Ante estos contundentes titulares cabalgando por la red, la prudencia me lleva a buscar los orígenes. Y es que el rastreo de las fuentes puede ser un interesante juego de descubrimientos.

La contención siempre ha reinado en las epidemias

El reportaje extrae testimonios de Christakis recogidos en un artículo publicado el 21 de diciembre en The Guardian. En él se incluyen observaciones del epidemiólogo con motivo de la publicación de su libro Apollo’s Arrow, entre ellas la constancia de que durante las epidemias se incrementa la religiosidad, la contención, el ahorro y la evitación de riesgos. Y luego, todo lo contrario.

En su nuevo libro, cuyo título recuerda la terrible flecha de la peste que Apolo lanzó sobre los griegos en La Ilíada, el médico y sociólogo profesor de Yale ofrece una interesante revisión de los fenómenos epidemiológicos sociales. Su exhaustivo análisis permite concluir que las plagas y las pandemias, como el mito de Apolo, han formado parte de nuestra evolución como especie.

Tras emplear las herramientas sociales y biológicas disponibles en cada época, cuando la plaga finaliza la vida recupera la normalidad. Y es que al igual que las plagas, la esperanza es consustancial a la condición humana.

El final del comienzo

Si seguimos tirando del hilo, uno encuentra extensas entrevistas disponibles en la red en las cuales Nicholas Christakis recuerda que estamos ante el final del comienzo, no ante el fin de la pandemia. Para este final la vacunación es imprescindible, pero no solo de los más vulnerables sino también de la “gente popular”.

En su tertulia con el Club de charlas y debates Commonwealth recuerda la teoría de redes y cómo en cualquier contexto –desde aldeas hasta ciudades– hay personas que destacan por su elevada vida social, laboral o número de relaciones cotidianas. Estas habrán de tener un rol fundamental en el control de la pandemia.

Lonchas de un queso suizo con agujeros

Junto con la vacunación, el mantenimiento de las políticas públicas tendrá un impacto claro en el control de la pandemia. Y todas las herramientas utilizadas serán bienvenidas, al ser como lonchas de un queso suizo con agujeros.

Si colocamos solo una loncha –como ponerse mascarilla– el virus puede colarse entre los huecos. Si añadimos una segunda –distancia social– aún habrá espacios de intersección para la entrada del virus, pero si añadimos capa tras capa, lograremos la opacidad necesaria para impedir la entrada de elementos no deseados.

Partiendo del análisis de epidemias históricas, podría fijarse en dos años el tiempo de recuperación psicológica, social y económica. De este modo, hacia 2022 iniciaremos un fase de resaca entre medidas preventivas hasta alcanzar dos años más tarde el mundo pos-Covid-19.



A la izquierda, Robert P. George, profesor de Jurisprudencia en la Universidad de Princeton. A la derecha, Nicholas Christakis.


En otra interesante conversación mantenida con el profesor de Derecho de Princeton Robert P. George comprendemos que algunos hábitos cotidianos llegarán a resultarnos sorprendentes en la sociedad posterior a la pandemia.

¡Qué buen ejemplo el de las escupideras! Tuvo que llegar la gripe de 1918 para que se pensase que no estaría mal quitar las escupideras de los restaurantes, aunque hasta ese momento pudiese estar bien visto un escupido antes de degustar una buena lubina.

Se plantean cuestiones para el debate, algunas difíciles de asimilar, como la inequidad social o el inevitable impacto en la economía que causa toda pandemia, o la educación. Nuestros hijos recibirán una educación, con unos métodos y lagunas que serán muy diferente a los que siempre hubiésemos deseado para ellos.

¿Dónde están las bacanales?

Todo muy interesante pero, ¿y las bacanales?, ¿dónde están esas orgías de las que habla el investigador de Yale? ¡Localizadas! En el podcast de la Fundación para la innovación Nesta, Christakis indica que para 2024 viviremos un período de búsqueda de experiencias sociales; en bares de copas y restaurantes, eventos deportivos, mítines políticos, etc.

Habrá un incremento del gasto, la religiosidad descenderá de nuevo, podría haber libertinaje sexual y riesgos vinculados a vivencias intensas. También la creación de falsas conciencias románticas.

Ante esta reflexión, el entrevistador Ravi Gurumurthy indica en el podcast: “Mencionaste sexo y esto obviamente subirá la audiencia de este podcast”. Y así ha ocurrido, porque luego comienza a hablar de la falsa información, del problema en África Sahariana y otros interesantes pronósticos, pero la tendencia –Tending Topic– ya había sido creada.The Conversation

Antonio Blanco Prieto, Profesor asociado, Departamento de Sociología., Universidad de Oviedo

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

La expansión de la pandemia en España ha acelerado en los últimos días y la situación ya es preocupante, especialmente en muchos hospitales. Es lo que ponen de relieve varios medios galos que se hacen eco de las últimas cifras de contagios diarios que colocan a España entre los países con peores tasas y la nueva zona que provoca «inquietud» en el Viejo Continente. Se apunta que durante las Navidades se «relajaron» las restricciones y ahora se está «pagando caro» en los hospitales y las UCI.

SudOuest destaca que en España, los hospitales pagan caro las fiestas de Navidad. E diario francés apunta que, «como se temía», las celebraciones de Navidad y fin de año, facilitadas por un relajamiento de las restricciones ha hecho rebotar los contagios a niveles récord en España. Y cita a una médico del Hospital del mar de Barcelona que apunta que tras semanas en las que ya era difícil encontrar una cama libre, ahora el 100% de las UCI está ocupado. Y a nivel general, cita los datos del gobierno español que apunta que las hospitalizaciones relacionadas con las Covid19 han crecido un 82% y la ocupación de cuidados intensivos, un 60% en solo dos semanas.

 

Menciona también el análisis del director del Hospital del mar que apunta que la situación actual «no es el tsunami de marzo, pero ya es peor que la segunda ola». Resalta asimismo el estudio realizado con 10.000 sanitarios españoles que muestra que un 45% sufrió problemas psicológicos tras la primera ola y que un 28% ha tenido depresión, una tasa seis veces superior a la media de la población general.

Le Parisien subraya que España y Portugal son la nueva zona que inquieta a Europa. El rotativo galo apunta que tras Reino Unido e Irlanda a finales de diciembre y principios de enero, las miradas de preocupación del continente se han vuelto ahora hacia España y Portugal que están informando del mayor numero de casos diarios con respecto a su población. Resalta que en en concreto España anunció el jueves un nuevo récord de 41.576 nuevos casos en 24 horas y que un 35% de sus camas de UCI está ocupados por pacientes con Covid, lo que supone un porcentaje mayor que en la primer ola.

Capital apunta que la pandemia de Covid19 ha acelerado en España y Europa se inquieta. La publicación económica recoge que la pandemia, aunque ha registrado un ligero descenso a nivel global se ha acelerado en América Latina, especialmente en México y Perú, y también es preocupante la situación en España, donde los contagios han crecido un 31%.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

La prensa escrita y audiovisual acude a los políticos y las administraciones como principales fuentes de información y protagonista sobre el cambio climático -que aparecía en el 5% de todas las informaciones publicadas-, en detrimento de investigadores y asociaciones. Son algunas de las conclusiones del informe de ECODES que también pone de relieve que los temas más tratados en 2020 en los medios fueron las olas de calor y la presencia del calentamiento global en campañas electorales. (Fuente: Agencia Sinc)

rajoy-periodistas-medios-canutazo

Los políticos, los gobiernos y las administraciones públicas continúan siendo los protagonistas de la información que hacen los medios de comunicación sobre cambio climático. Esta tendencia es idéntica en radio, prensa escrita, prensa digital y televisión, según recoge el segundo informe del Observatorio de la Comunicación del Cambio Climático, elaborado por la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES).

Este documento evidencia la tendencia que también aparecía en el primer informe, en la que se coloca a los dirigentes como principal fuente y actor noticioso. Los científicos y los activistas aparecen como fuentes secundarias en todos los canales de comunicación analizados. Resalta asimismo que el cambio climático aparecía en un 5 % de las informaciones de los medios de comunicación en diciembre de 2019, un valor que se ha tenido estable a lo largo del año, pero eclipsado con la aparición de la pandemia de coronavirus. Este porcentaje ascendió ligeramente con el final de la primera ola de contagios.

Los temas que más han destacado los medios de comunicación en 2020 son las olas de calor, como los registros históricos de temperatura en el Ártico; y la presencia del cambio climático en campañas electorales, tanto nacionales como internacionales. Tras estos, los más repetidos son los incendios, los deshielos y las inundaciones. La justicia y el clima también aparecen en los medios tras las denuncias de organizaciones ecologistas al Gobierno de España por ‘inacción’ ante la crisis climática.

Diferentes tendencias en prensa, radio y televisión

El observatorio destaca que la información sobre cambio climático se trata de manera diferente según el formato de comunicación, aunque existen tendencias transversales comunes en todos los canales.

En el caso de la prensa escrita y digital, el informe recoge 415 unidades de análisis (piezas de información, como noticias o reportajes) procedentes de los rotativos El País, El Mundo, La Vanguardia y Expansión, así como de los nativos digitales eldiario.es y elespañol.com. La mayor parte de las publicaciones en este formato son las noticias, seguidas de los reportajes y los textos de opinión.

Según valoran los autores del documento, la prensa escrita hace un esfuerzo por contextualizar el cambio climático y las expresiones que lo caracterizan, como huella de carbono, gases de efecto invernadero o sostenibilidad. Así, el 52 % de las unidades de análisis destacan los beneficios de la transición ecológica para el medio ambiente y la salud.

En cuanto a la radio, se han obtenido 103 unidades de análisis las cadenas analizadas son RNE, SER, Onda Cero, COPE, Catalunya Radio, RAC1 y RNE4. La franja predominante para informar sobre cambio climático es la matinal, con piezas de información de entre uno y dos minutos de duración.

El principal marco en el que se colocan las informaciones de cambio climático en radio es el político, seguido del económico. A diferencia de la prensa, el informe señala que no hay esfuerzos por explicar la crisis climática y sus conceptos, y que la información aparece mucho más en los magacines (como Hoy por Hoy de la SER o Más de Uno en Onda Cero) que en los programas de información.

En cuanto a la televisión, el documento recoge 102 unidades de análisis de TVE-1, La Sexta, Antena 3 y Telecinco. El 95 % de las piezas sobre cambio climático en este formato se emiten de lunes a viernes, con más presencia en el informativo del mediodía y en la franja de prime time. La duración de estas piezas es de uno o dos minutos de media, y los formatos más repetidos son el de presentador+pieza de vídeo y presentador+colas, quedando las conexiones en directo en tercer lugar a pesar de ser el primero en el informe de 2019.

Los marcos principales de la información sobre la crisis climática son el ambiental y el político, dejando en segundo plano el económico, el activista y el social. Al igual que en la radio, no existe un esfuerzo informativo por explicar el cambio climático.

Por otro lado, la radio y la televisión comparten un fenómeno de ‘estacionalidad informativa’ sobre el cambio climático. Así, el informe detalla que en los meses de julio y agosto decae la presencia de la crisis climática y términos relacionados, regresando en septiembre a valores previos a los del verano. Este fenómeno, concluye el documento, no afecta a la prensa.

El anuncio del Consejero de Sanidad de la CAM de la suspensión temporal de la administración de la vacuna a los sanitario en primera línea de la pandemia por la falta de dosis es noticia en el diario francés. Menciona asimismo que Madrid culpa de esta situación al gobierno central pero recuerda que los enfrentamientos sobre la gestión de la pandemia entre ambos son «frecuentes». Y en este sentido apunta que el Ministerio de Sanidad resalta que la región ha recibido las dosis que le correspondían por población y que la oposición habla de mala gestión autonómica de las dosis.

Le Figaro resalta que Madrid anunció el 21 de enero que suspendía temporalmente la vacunación contra la Covid19 del personal médico, achacándolo a la falta de dosis de la que culpa al gobierno central. Recoge que el Consejero de Sanidad madrileño, Enrique Ruiz Escudero ha detallado que ya no disponen de vacunas para administrar a los sanitarios en primera línea por la «mala gestión» de Pedro Sánchez al que acusa de perjudicar a la región en el reparto de vacunas.

Aunque el artículo recuerda que desde el inicio de la pandemia, los enfrentamientos entre el gobiernos autonómico de Madrid y el central han sido «constantes». Y resalta la versión del Ministerio de Sanidad español que ha explicado que el reparto de vacunas se ha hecho con criterio de equidad y que la CAM ha recibido 176.000 dosis de vacunas, el 13% de de las 1,3 millones distribuidas, que se corresponde con el hecho de que su población representa el 14% del total de España. Añade que la oposición madrileña atribuye, por su parte, la falta de vacunas para los médicos en Madrid a la «mala gestión» de la campaña de vacunación del gobierno autonómica que ha sido uno de las que menos dosis ha administrado con relación a las recibidas.

Le Figaro es un diario francés de ámbito nacional que se edita desde 1826. Es el más antiguo de Francia y una de sus cabeceras más Pertenece a Groupe Figaro y fue comprado en 2004 por Serge Dassault, presidente del grupo armamentístico del mismo nombre. Su difusión total en 2020 según la ACPM superó los 334.000 ejemplares. Su línea editorial es de derecha o centro derecha y recibe subvenciones públicas del Estado. Es también conocido como el diario de los Académicos porque en sus páginas han escrito Balzac, el Baron de Coubertin, Baudelaire, Proust o Dumas..

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

Los ciudadanos en España parecen haber bajado la guardia frente al coronavirus y se están insensibilizando a la «letanía» de las cifras de fallecidos que se están registrando en esta tercera ola. Es lo que teme y señala una enfermera de UCI del Hospital Sant Pau de Barcelona a la que cita la agencia de noticias británica en un reportaje sobre el impacto de la tercera ola de la pandemia en España y en los hospitales.

Reuters explica que la enfermera jefe de la UCI del Hospital Sant Pau de Bacerlona vigila con ansiedad la sala llena de enfermor y teme que sea porque los españoles han bajado la guardia frente al virus, insensibilizados por la diaria letanía de muertes. Resalta que España es ya el 4º país del mundo con mayor numero de infecciones diarias de media en siete días, supera ya los 2,4 millones de contagios confirmados y las 54.637 muertes. Pero sobre todo pone el foco en el impacto que esto supone para los hospitales y para el personal sanitario.

El artículo destaca las palabras de Mar Vega, supervisora de la UCI del Sant Pau, que apunta que aunque los medios hablen de 300 y 400 muertes diarias, parece que la gente «se ha vuelto insensible a esos números» y no es consciente de lo que está pasando y de la situación en los hospitales. Y subraya que esto amenaza con «quemar» a un personal sanitario que está ya «muy cansado». Cita también al director de la UCI del mismo hospital que resalta que ya tienen 35 camas ocupadas por pacientes Covid y los nuevos ingresos se han duplicado en toda Cataluña en las últimas tres semanas, declarándose «frustrado por la gente que minimiza la importancia de la pandemia».

Reuters es una agencia de noticias internacional con sede en Londres y  fundada en 1851. Está considerada una de las más prestigiosas del mundo y suministra información tanto a medios de comunicación como a mercados financieros (valores, análisis de productos, etc). Antes independiente (sus estatutos prohibían que alguien poseyera más del 15% de las acciones), pertenece desde 2008 a The Thomson Corporation y ahora es conocida como Thomson Reuters. Está presente en 200 países y cuenta con unos 2.500 periodistas y 600 fotoperiodistas que cada día transmiten más de ocho millones de palabras en 26 idiomas. Durante la crisis del euro Reuters ha destacado  por revelar varias informaciones exclusivas sobre España (adelantó la petición del rescate a la banca). Aunque algunos periodistas acusaron a la agencia de tener una “agenda antieuro“.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido

La periodista y presidenta de la Fundación José Saramago, Pilar del Río, relató en La Cafetera de Radiocable.com la ola de solidaridad que se produjo tras la descalificación machista de la extrema derecha a Marisa Matias, la candidata del Bloco de Esquerdas en las elecciones presidenciales de Portugal de este domingo. Con el hashtag #VermelhoemBelem la red se llenó de fotografías de hombres y mujeres pintándose los labios de rojo como rechazo a las palabras del candidato ultraderechista criticando a Matias por llevar los labios pintados de rojo y «parecer una muñeca». Un fenómeno de sororidad que fue «una reivindicación de la igualdad que queremos»- dijo Pilar del Río.

chico buarque

Chico Buarque mostrando su apoyo a Vermelho Em Belem

Aunque el movimiento de apoyo a Marisa Matias comenzó en Portugal, como el que emitió la propia Pilar del Río, acabó traspasando fronteras. Desde España, personalidades como la ministra de Igualdad, Irene Montero, se unieron a la causa. Pero no solo recibió el apoyo de políticos y políticas. Artistas tan reconocidos como Chico Buarque también se pintaron los labios en solidaridad con la candidata del Bloco de Esquerda.

En las elecciones de este domingo se prevé una gran abstención. Aunque, dijo Pilar del Río: «Lo que puede motivar la participación es evitar que la ultraderecha quede en segundo lugar».

En la página internacional, el programa puso el foco en el debate sobre el «pasaporte de vacunación» que estudian España y Europa, y destacaron medios internacionales. La prensa global también llamó la atención sobre la gestión de los contagios de coronavirus de España y las comunidades autónomas. En concreto, señalaron que «España rechaza el confinamiento, mientras la mayoría de Europa se queda en casa» y que a diferencia de la gran mayoría de capitales europeas, en Madrid están abiertos teatros, cines y bares.

En la sección de ‘El mundo en series’, con la periodista Ana Pastor, el programa analizó la serie Lupin que tanto éxito está teniendo en Netflix y entrevistó a Facu Díaz sobre su canal de Twitch y las posibilidades de esta nueva plataforma. Y cerró el programa el relato de Ainhoa Goñi, en la voz de Fernando Soto, actor de La Casa de Papel.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraVacunaciON.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)

Ante la primera gran “caravana de migrantes” de 2021, que salió de Honduras a principios de enero hacia Estados Unidos, la ONG Plan International  ha solicitado a El Salvador, Honduras, Guatemala, México y Estados Unidos que protejan y garanticen los derechos de los niñas, niños y adolescentes migrantes, los más vulnerables en la ruta, expuestos a la pandemia, la violencia y los abusos.

La caravana está compuesta por entre 7.000 y 9.000 personas, principalmente adultos jóvenes y algunas familias completas, que han decidido emprender la ruta migratoria después de perder toda esperanza en su país. La pandemia de COVID-19, unida al paso de los huracanes ETA e IOTA y la crisis económica y social han agravado la ya complicada situación de la población hondureña.

Las niñas y los niños son los más vulnerables de este grupo de personas. Duermen en la calle, muchos están deshidratados, con problemas de salud, expuestos al contagio de COVID-19 y en grave riesgo de protección, por ser víctimas de traficantes de personas y grupos criminales. Se calcula que unas 2.374 personas han regresado a Honduras después de intentar continuar en la caravana, de las cuales la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia de Honduras informa de que han atendido a 96 niños, 79 de los cuales viajaron solos o sin compañía.

Plan International reconoce la movilidad humana como un derecho, y advierte de los múltiples riesgos en la ruta migratoria que atentan contra la seguridad de la infancia, adolescencia y juventud.

La pandemia ha expuesto de forma implacable las debilidades de la economía española, pero con la ayuda de la UE, el gobierno va a tratar de reorganizar el modelo productivo para volverse más ecológico, más digital y mejor preparado para el futuro. Es lo que destaca la radio alemana en un extenso reportaje de su corresponsal Hans-Gunter Kellner en el que repasa el impacto de la crisis del coronavirus en numerosos sectores de la economía y los aspectos que la siguen lastrando, fijándose especialmente en la alta deuda nacional, la falta de innovación y la falta de capital para hacer reformas. Pero enfatiza que el gobierno tiene «ideas muy claras» de donde invertir los fondos de recuperación europeos y busca transformar la Sanidad, apoyar la I+D y reforzar a pymes y proyectos tecnológicos y ecológicos.

Deutschlandfunk detalla el enorme impacto de la pandemia en diversos sectores de la economía española: crecimiento de la pobreza en barrios obreros, paro, paralización del turismo, etc. Y resalta que de momento, la solidaridad vecinal y medidas como los ERTE o el IMV son las herramientas con las que España está afrontando una crisis que está siendo demoledora. Menciona que la deuda pública puede llegar al 120% a finales de año y advierte de que «países como España, probablemente no salgan solos de la crisis». Y en este sentido recuerda que al igual que tras la entrada en la UE en 1985 -que permitió «un profundo cambio estructural, casi duplicar el ingresos per cápita y que España sea considerada una historia de éxito»-, ahora vuelve a depender de Europa y en concreto de los 140.000 millones del Fondo de Recuperación a los que tiene derecho. Pero plantea ¿dónde debería invertir España este dinero?.

El reportaje destaca que el gobierno de Pedro Sánchez tiene «ideas claras» de las áreas que quiere potenciar con las subvenciones de la UE que incluyen transformar el sistema de salud, más inversión en I+D, más apoyo financiero para pymes que quieren crecer. Y resalta que España quiere transformar el modelo económico para ser «más ecológico, más digital y más preparado para el futuro». Presta atención a la tradicional falta de inversiones para proyectos innovadores y menciona dos concretos, uno de una tecnología que convierte residuos orgánicos en materias primas de alta calidad y otro de nanotecnología, que describen las dificultades y que podrían beneficiarse ahora.

La emisora alemana también subraya la necesidad de que España invierta en capital humano, especialmente en educación y formación. Pero alerta de que el gobierno se va enfrentar en sus objetivos a varias dificultades, siendo una de ellas el rechazo de la oposición que «elude el debate profundo sobre la reestructuración de la economía como si temieran que eso pudiera recompensar a la coalición PSOE-Podemos. Pero concluye citando al economista del Instituto Elcano, Miguel Otero que considera que «en ultima instancia, los políticos no van a tener más remedio que trabajar juntos porque España es un país muy plural» y cree que a pesar de la polarización y las tensiones políticas «va por buen camino».

Deutschlandfunk o DLF es una radio pública alemana que empezó a emitir en 1962 en onda larga y para Europa, tratando la actualidad alemana e internacional para el público de habla germana fuera del país, especialmente en la Alemania del Este. Pero en 1993 su servicio internacional pasó a integrarse en la Deutsche Welle y el resto de la emisora dentro de Deutschlandradio, un ente de radiodifusión público. Hoy cubre noticias, cultura y cooperación internacional para el público germano.

Hans-Günter Kellner es un corresponsal alemán freelance que trabaja desde el año 2000 en España para la radio pública Deutschlandfunk y la agencia EPD. También colabora con el diario Rheinische-Post y es media-trainer para la DW-Akademie, el departamento de formación de la Deutsche Welle. Anteriormente trabajó para el Frankfurter Rundschau. Entre 2012 y 2016 ha sido presidente del Círculo de Corresponsales Extranjeros en España. En sus crónica ha abordado temas como que en España la crisis no ha aumentado el voto a partidos xenófobos o euroescépticos, la estrategia de la Generalitat de buscar la ayuda de la UE, el cese de Pedro J Ramírez o cómo la experiencia laboral se valora muy poco en España.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

En su toma de posesión como nuevo presidente de los Estados Unidos Joe Biden pronunció un discurso llamando a la unidad de la sociedad norteamericana y a la «victoria de la democracia». Así lo han destacado las principales portadas del  globo. La Cafetera de radiocable.com analiza las claves del mensaje que Biden pronunció no solo hacia Estados Unidos sino al resto del mundo, señalando el camino de la unidad frente a la crispación. Como recordó en el programa Beatriz Díez, periodista de BBC Mundo, «Biden ya ha firmado órdenes ejecutivas para volver a la situación anterior a Trump, como la vuelta al Acuerdo de París y a la OMS». Así como la promesa del nuevo presidente de 100 millones de vacunas en sus primeros 100 días.

biden toma posesion presidente estados unidos

Como afirmó Beatriz Díez, Joe Biden «tiene muchos retos» por delante. «El principal, la pandemia, que sigue cobrándose muchísimas vidas cada día, marcando tristes récords». Aunque, la polarización «es también un desafío muy grande»- apuntaba. De hecho, «en su discurso, Biden siguió la línea conciliadora que marcó su campaña electoral». Repitiendo las ideas de «recuperar el alma de Estados Unidos, y de gobernar para todos».

Desde España dirigentes de diferentes colores políticos valoraron positivamente las palabras del nuevo mandatario estadounidense. El presidente Pedro Sánchez en un encuentro de la agencia EFE señaló que la victoria de Biden «representa la victoria de la democracia contra la ultraderecha». José Manuel García-Margallo en una entrevista en TVE aseguró que era » el discurso que América y el resto del mundo quería escuchar». Su compañera de partido y eurodiputada, Dolors Montserrat, en el mismo programa se mostró «con esperanza de que Estados Unidos vuelva al multilateralismo». Unas palabras en la misma línea que la ministra de Exteriores española, Arancha González Laya, que destacó el mensaje de unidad de Biden como «el mensaje que necesitaba Estados Unidos y el resto del mundo».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraEstadosUNIDOS.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)

La reconversión para uso público de la residencia de verano del ex dictador y su adaptación como Bien de Interés Cultural se va produciendo lentamente tras el desalojo de la familia Franco y la comisión técnica encargada de llevarla a cabo ha aprobado que desde el 30 de enero, los exteriores del palacio estarán abiertos al público. Y si las condiciones de seguridad lo permiten, la apertura del interior del Pazo de Meirás podría hacerse en marzo.

Pazo de Meirás. Foto Loischantada , via wikipedia

Pazo de Meirás. Foto Loischantada , via wikipedia

La apertura de los exteriores del palacio fue acordado en la comisión técnica celebrada por videoconferencia y presidida por el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez. Aunque en un primer momento sólo estará accesible para los vecinos de Sada, ya que la alta incidencia de la pandemia en la localidad ha obligado a su cierre perimetral.

En cuanto a las visitas al interior del Pazo de Meirás, el Gobierno se plantea que puedan desarrollarse a partir de la segunda quincena de marzo «siempre y cuando las condiciones de seguridad lo permitan y finalicen los arreglos de los desperfectos existentes y de la instalación eléctrica». No se descarta además que algunas estancias puedan abrirse al público antes.

Además en la reunión de la comisión técnica se ha planteado la creación de un grupo de expertos y expertas que reflexionen sobre el relato y futuros usos de Meirás. Y se ha anunciado la realización de una exposición sobre la historia del inmueble que explique, desde el punto de vista de la memoria democrática, todas sus fases: desde su vinculación con la escritora Emilia Pardo Bazán hasta su condición de residencia de verano de Franco.