Aunque han estado al borde de la extinción, la población del «icónico» bisonte está remontando en varias partes del planeta y en España, un proyecto defiende que estos animales tienen una gran capacidad para restaurar los ecosistemas y ayudar a combatir los incendios que está provocando el calentamiento global. Es lo que pone de relieve la emisora estadounidense en un reportaje de Graham Keeley que detalla la existencia de 18 centro de recuperación y cría de bisontes en España y del éxito de los programas que los han reintroducido a la hora de despejar la maleza de los bosques.

Voice of America recuerda que el bisonte fue durante milenios un símbolo icónico para culturas de Norteamérica y Europa del Este y que pinturas rupestres en España también ponen de manifiesto que era parte esencial en la vida hace un millón de años, aunque la caza le llevó al borde de la extinción. Pero subraya que ahora el bisonte está experimentando un resurgir en cuanto a número de ejemplares. Y enfatiza que incluso hay conservacionistas que creen que puede desarrollar un importante papel a la hora de luchar contra algunos de los efectos colaterales del cambio climático. Detalla en particular que puede ayudar a combatir los incendios forestales que están proliferando en todo el planeta por el aumento de temperaturas. Menciona los de Portugal, California o Australia, pero también incluye a España que en la última década he perdido por el fuego 741.000 hectáreas de bosque.

El reportaje señala que además del calentamiento global, una de las causas es la despoblación de zonas rurales que ha reducido los rebaños que pastaban y comían la maleza altamente inflamable. Y pone de relieve que está en marcha un programa para reintroducir el bisonte en España para revertir esta tendencia, ya que la manera de alimentarse de estos animales ayuda a despejar las partes más densas de los bosques y a que salga la hierba, mucho menos inflamable que los arbustos. Destaca que ya existen 18 centro de cría de bisonte en España que han logrado que el número de ejemplares pase de 22 a 150 en una década. Y subraya que en las zonas en las que han sido reintroducidos han despejado terrenos que habría costado 72.000 euros hacerlo con ingenieros, por lo que se está pidiendo que se cambie la ley para aprovechar la capacidad de los bisontes para restaurar los ecosistemas permitiéndoles que pasten libres.

Voice of America, VOA, es el servicio de radio y TV internacional del gobierno de EEUU. Fue creado en 1942 y en la actualidad es propiedad de la US Agency for Global Media, una institución independendiente del gobierno, aunque sus fondos provienen del Congreso de EEUU. Publica contenidos en 40 idiomas y está considerado uno de los grupos de radiodifusión más grandes del mundo, al llegar a 100 países. En algunos momentos, VOA ha sido señalada como un órgano de propaganda de EEUU, pero ha protagonizado algunas importantes controversias con los gobiernos estadounidenses por ejemplo cuando entrevsitó al líder talibán, Mula Omar en 2001, o con la administración Trump.

Graham Keeley es un periodista británico que lleva viviendo en España desde 2003. Entre 2008 y 2019 fue corresponsal de The Times, pero en la actualidad escribe para diferentes medios como Al Jazeera, The Independent o VOA. Anteriormente ha colaborado también con otros diario británicos como The Guardian, The Observer o Sunday Telegraph. En 2008 ganó el premio de periodismo Leonor de Castilla. Fue el autor, en 2010, del artículo que aseguraba que en España se echaba la culpa a Sara Carbonero del mal inicio de la Roja e Iker Casillas en el Mundial de Sudáfrica. También ha escrito denunciando las medallas a «Billy el Niño» o el hambre infantil en España durante la crisis, señalando la reciente caída de turistas británicos y que un tercio de las viviendas vacías de toda Europa están en nuestro país o sobre el auge de Albert Rivera, el «abogado que posó desnudo y roba votos a Rajoy».

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

A pesar de que España no es solo Madrid, las elecciones madrileñas pueden marcar el futuro de España. La Cafetera de Radiocable.com ha analizado el efecto que pueden tener los comicios electorales de Madrid a nivel nacional. Por un lado, se decidirá si el gobierno regional continúa o no siendo el espacio de resistencia al gobierno central. El hecho de que el Partido Popular de Ayuso pierda o no el gobierno de la Comunidad de Madrid condicionará la oposición del PP al gobierno de Pedro Sánchez.

debate electoral madrid

Además, las elecciones del 4M serán determinantes para el futuro del país porque han mostrado la cara más radical de la extrema derecha política y mostrarán el resultado que ha tenido su estrategia en la opinión pública: si endurecer aún más su discurso atrae o aleja a sus votantes.

También serán decisivos estos comicios electorales para Ciudadanos. El partido de Inés Arrimadas podría pasar de gobernar la Comunidad de Madrid junto al Partido Popular a ni siquiera conseguir representación parlamentaria en la Asamblea de Madrid, según las últimas encuestas. Una debacle que, si se repite en próximas elecciones autonómicas y generales, puede producir un efecto dominó hasta su desaparición. Lo que, de producirse, implicaría que el voto de la derecha se aglutinaría en el PP y Vox, también a nivel nacional.

A nivel internacional, la campaña también está teniendo especial eco en la prensa, en concreto en la francófona, que habla de campaña «envenenada» en la que para Vox «el fin justifica los medios más viles». También ha ocupado un espacio la figura de la candidata del PP, Isabel Díaz Ayuso, «una Le Pen a la española” y “escéptica de confinamientos que puede eclipsar a la ultraderecha», según Freistag y AP.

El programa, en la sección ‘El mundo en series’ analizó con la periodista Ana Pastor ‘Collective’, la película documental sobre la investigación de la corrupción sanitaria en Rumanía que fue nominada a mejor película internacional y mejor documental en los Oscar.

La Cafetera también entrevistó a Marina Díez en la sección de videojuegos, una desarrolladora española que ha conseguido estar en la lista Forbes como una de las grandes esperanzas del futuro menores de 30 años. Y, para finalizar, el relato semanal de la periodista Ainhoa Goñi cerró el programa, en esta ocasión con la interpretación del actor Pepe Viyuela y un relato de homenaje a los trabajadores y trabajadoras sanitarias.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraContigoNo.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

Bélgica, Francia, Dinamarca, Letonia, Luxemburgo, Suecia, Canadá, Islandia, Portugal e Irlanda son los únicos países que ofrecen plena igualdad de derechos para hombres y mujeres, desde el punto de vista jurídico. Es lo que señala el informe «Women, business and the law 2021″ que ha publicado el Banco Mundial. España no figura en este Top 10 de naciones, se queda justo un escalón por debajo en el puesto 11º.

Para evaluar la existencia de la plena igualdad de género legal en los 194 países estudiados, el Banco Mundial ha tenido en cuenta en su informe ocho indicadores: libertad de movimiento, empleo, sueldo, matrimonio, maternidad, emprendimiento, propiedades y pensiones. Y únicamente 10 países han obtenido los 100 puntos, los mencionado Bélgica, Francia, Dinamarca, Letonia, Luxemburgo, Suecia, Canadá, Islandia, Portugal e Irlanda.

España se ha quedado al borde de la máxima puntuación y de la consideración de país con plena igualdad, al obtener 97,5 puntos y ocupar el 11º puesto del ranking. El motivo de este resultado es que el BM no le otorga la máxima nota en maternidad. Aunque sí destaca el avance que ha supuesto el aumento del permiso de paternidad hasta las 16 semanas.

A nivel global, en el estudio destaca el buen posicionamiento en materia de igualdad de derechos para hombres y mujeres de Perú, que figura justo después de España con 95,9 puntos y que incluso queda por delante de EEUU que registra 91,3 puntos. También salen bien paradas otras naciones latinoamericanas como Ecuador con 89,4 puntos, Chile con 80 y Guatemala, con 70,6.

Finalmente el Banco Mundial resalta la mejoría de Arabia Saudí, que ha pasado de ocupar el último lugar del ranking en 2019, al 91º en este año gracias a las nuevas leyes aplicadas que le han reportado una puntuación de 80 sobre 100. En el extremo opuesto está Yemen, que cierra la tabla con 26,9 puntos, precedido por Afganistán 38,1 punto y Pakistán 55,6.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La consejera de presidencia del Principado de Asturias detalló recientemente el dinero que iban a destinar a la exhumación de 7 fosas y desde el gobierno central se han revelado asimismo numerosas partidas económicas para afrontar distintas cuestiones relacionadas con la memoria histórica. Pero la ARMH está criticando este discurso y que solo se hable de dinero.  Emilio Silva, su presidente, destaca en el programa La Cafetera de Radiocable.com que se está haciendo «propagando de la economía de la memoria». Y sostiene que es un «insulto» a las familias de las víctimas de la dictadura.

En los últimos tiempos, la comunicación del gobierno central y algunos autonómicos parece centrarse en destacar las partidas económicas para exhumar fosas o reparar crímenes del franquismo. En concreto la consejera de presidencia del Principado de Asturias detalló que iban a destinar 150.000 euros a poder  abrir 7 fosas de las más de 400 que se calcula que hay en suelo asturiano. Lo hizo delante de una fosa en Grado… que la ARMH empezó a exhumar en julio pasado sin ayudas.

Emilio Silva explica que un juez paró sus trabajos en Grafo durante 9 meses, pero ahora los han retomado. Y critica que la consejera del gobierno asturianos «que no ha hecho nada por esa fosa, porque la exhumación está financiada con los recursos de los socios y socias de la Asociación, porque nosotros rechazamos cualquier dinero público» pronunciara esas palabras delante de esa fosa.

«La consejera vino a presumir de una partido que va a buscar 7 fosas de las cuatrocientas y pico que hay. Y utilizó una frase que yo entendería en alguien que está buscando una estantería en Ikea. `Nos viene ideal´. Estamos hablando de asesinatos. Está hablando de familias de personas que han estado machacadas por una dictadura, al lado de unos crímenes que donde deberían estar es en un juzgado. Y es capaz de venir allí a hacer propaganda de la economía de la memoria. Que es un insulto a las familias.»

El presidente de la ARMH añade que no deja de ver titulares de este tipo «porque el gobierno no para de comunicar cantidades económicas». Y lo compara con un atentado terrorista. «Yo  no sé lo que ha costado la reparación. Ni me interesa. Quiero que se repare, pero me da igual lo que cueste.»

Recuerda que «a las víctimas de la dictadura, a pesar de que hay algunos en la derecha que dicen que solo se acuerdan de sus familiares cuando hay dinero, nadie les ha dado un céntimo. Pero desde el gobierno asturiano o el central no se para de hablar de dinero. Y me parece un insulto». También considera que las cantidades de las que se está hablando son «limosna. Ese dinero es más o menos lo que recibe una víctima del terrorismo. Es lo que le debería dar el Estado a cada una de las familias de los desaparecidos, como se ha hecho en Argentina.»

El presidente de la ARMH señala además que la consejera asturiana habla de abrir 7 de las más de 400 fosas que hay allí este año, lo que implicaría «estar 60 años para abrirlas todas. Cuando ya no quede ningún descendiente de las víctimas. A mi me produce una tristeza ver que ese es el discurso político.»

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La Agencia Sinc se ha hecho eco de una investigación de la revista Nature que revelan lo rápido que los glaciares han perdido espesor y masa de hielo desde el año 2000 hasta el 2019.

antartida-iceberg-mar

Recuerdan que los glaciares son «indicadores muy sensibles de la crisis climática» y que desde mediados del siglo XX estas masas de hielo están experimentando un deshielo «considerable» en todo el mundo.

Según el estudio, el retroceso de la masa de hielo se aceleró drásticamente durante ese periodo. Desde la agencia de noticias señalan que la pérdida de masa de hielo observado a lo largo de los últimos 20 años ha sido responsable del 21 % del aumento del nivel del mar en el mismo periodo.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La percepción de que cuarta ola de la pandemia está siendo «pequeña» en España, con una tasa de incidencia más baja y además con restricciones más laxas que en otras parte de Europa, se está consolidando en muchos medios internacionales. Y el primer diario francés profundiza, en un reportaje de Sandrine Morel, un poco más en el asunto, planteando la duda de si se trata de un «milagro o un espejismo». Y su conclusión es que España vive «un poco de ambas cosas», aunque los expertos señalan que sobre todo se está consiguiendo frenar la cuarta ola gracias a la vacunación y la inmunidad colectiva.

Le Monde destaca que con sus restaurantes y teatros abiertos, unos toques de queda entre las 22h y las 23h según las regiones, los colegios que no han cerrado y una tasa de incidencia de 112 casos por cada 100.000 habitantes, la situación en España destaca como una de las mejores de Europa en esta cuarta ola de la pandemia. Y se pregunta si está viviendo un «milagro» como titulaba hace unos días el Corriere della Sera en particular en Madrid, donde casi nada ha cerrado y hay menos muertes que en Milán, o si por el contrario España vive más bien un espejismo.

Y el reportaje se responde «sin duda, ni una cosa, ni la otra… o un poco ambas». Señala que España está viviendo ahora lo que Fernando Simón ha calificado como «pequeña ola» por la flexibilización de las restricciones en Semana Santa, pero parece en una situación estable. Y cita que los expertos consideran que esta cuarta ola de la pandemia se ha visto frenada en España en parte por las restricciones que impiden por ejemplo los desplazamientos entre comunidades y la reuniones en domicilios privados, pero sobre todo por el avance de la vacunación. Y resalta que cerca del 23% de la población español ya ha recibido al menos una dosis de la vacuna y casi el 9% las dos lo que ya genera una cierta inmunidad colectiva.

Le Monde es un diario vespertino francés fundado en 1944 y considerado el periódico de referencia del país. Está editado por el Grupo Le Monde que tras dificultades económicas es controlado desde 2010 por los empresarios Pierre Bergé y Xavier Niel y el banquero Matthieu Pigasse. Prisa posee también un 15% del diario que además ha recibido subsidios estatales, en torno a 17 millones de euros en 2010. Su línea editorial está considerada como de centro o centro-izquierda. Su difusión en 2020 supera los 400.000 lectores -combinando papel y abonos digitales- y vende un promedio de 40.000 ejemplares fuera de Francia. Su website recibe más de 40 millones de visitas al mes y es el principal sitio de información en francés en Internet. En 2008, Le Monde fue condenado a pagar 300.000 euros de indemnización por haber publicado un artículo sobre prácticas dopantes en el FC Barcelona.

Sandrine Morel es corresponsal de Le Monde en España desde 2010. Anteriormente escribía para Le Nouvel Observateur y otros medios francófonos, como La Depeche du Midi o Les Nouvelles caledoniennes, y fue además redactora jefe de Le Courrier D´Espagne de 2007 a 2010. En 2019 recibió el Premio a la mejor corresponsal extanjera del CIP. Es además la autora de algunos artículos que han dado mucho que hablar como un perfil sobre Belén Esteban y sobre Emilio Silva, “el hombre que quiere acabar con Franco, o la advertencia de la “engañosa” eficacia en la frontera de Melilla junto con textos que resaltan el papel de la economía sumergida para evitar una revolución, las acusaciones de manipulación en TVE o la denuncia de que no se afronta el dopaje. Y en junio de 2018 publicó “En el huracán catalán”, un libro que ha tenido un gran eco, en el que detalla cómo ha vivido todo el proceso independentista en Cataluña y donde revela aspectos como el trato preferencial que dio a los corresponsales extranjeros la Generalitat o la sugerencia de que podían “influir” en sus artículos comprando  publicidad.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, fue entrevistada en La Cafetera de Radiocable.com, donde defendió que C’s «es la garantía de sensatez y moderación». Porque, argumentó: «Si ciudadanos no está fuerte, el PP se va a ir más hacia Vox cada día, va a competir más con Vox; igual que estamos viendo al PSOE compitiendo todo el día con Iglesias». Para Arrimadas, «sin un centro fuerte, el bipartidismo se va a los extremos y quien pierde es España y los españoles».

Señaló que «la izquierda, por los datos, no va a gobernar» y, «si C’s no está fuerte, el gobierno dependerá de una fuerza niega el cambio climático, que no cree en todos los modelos de familia, y que ya sabemos lo que piensa sobre la violencia contra las mujeres». Para Arrimadas, «de esto van las elecciones de Madrid». «No quiero que las políticas medioambientales dependan de un partido que niega el cambio climático. Para mi la libertad es no tener que renunciar ni a los impuestos bajos ni a una política medioambiental sostenible, ni a apertura económica pero tampoco a políticas sociales fuertes»- apuntó.

Ines Arrimadas

Además, defendió la intención de su partido de reeditar el gobierno de la Comunidad de Madrid junto al Partido Popular: «Los presupuestos estaban negociados, el acuerdo de gobierno también y los procesos de licitación y ayudas estaban hechos y metidos en un cajón pendientes de salir. Ayudas directas a los comerciantes y a los hosteleros, y los equipos estaban montados. Lo lógico y razonable es que si un gobierno estaba bien, que mantenga esta línea los dos años siguientes».

Sobre Albert Rivera, contó que había hablado con él «hace unos días» y se ha mostrado «convencida» de que no volverá a la política: «Dijo que tenía muchas ganas de hacer cosas en el sector privado, volver a trabajar y creo que todo el mundo que lo escuchó confió en su palabra. Nos lo creímos, yo me lo creo, así que no tengo ningún motivo para pensar que no va a ser así».

Entre las propuestas, destacó la referida a vivienda: «Un amplio paquete de aumento de la oferta de viviendas, que es lo que hace bajar el precio y también recuperar deducción de vivienda, que quitó el PP». Además, señaló que «mucha gente en Madrid quiere tener hijos y no puede, porque necesita tratamientos de fertilidad y en la sanidad pública la lista de espera es muy larga, y muchas veces se ven obligadas las familias a acudir a la sanidad privada». Desde Ciudadanos proponen «que una parte de esos tratamientos  en la sanidad privada, que son carísimos, se puedan deducir también en la declaración de la renta».

La Cafetera, después de la entrevista a Inés Arrimadas, analizó la situación de la campaña electoral de la Comunidad de Madrid con José Romero y Emilio Silva, con quien conversó también sobre memoria histórica. El programa también entrevistó a Pilar del Río, periodista y presidenta de la Fundación José Saramago, sobre la urgencia de que avance la vacunación en todos los países. Una desigualdad, la de la distribución de las vacunas, que está dejando a los países en desarrollo a la cola en la vacunación global. La página internacional la protagonizó el discurso de Joe Biden en el Estado de la Unión tras sus primeros 100 días de gobierno. En la agenda cafetera, la presión que ejercen los lobbyes de las farmacéuticas para no liberar las patentes de la vacuna. Y, en la sobremesa, el anuncio de 1936 que ofrecía a sus lectores a vivir aventuras.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraINESARRIMADAS.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

El asesinato de los dos periodistas españoles en Burkina Faso tras un ataque al convoy anti-furtivos en el que viajaban ha tenido un significativo impacto en la prensa internacional. Se destaca que Beriain y Fraile estaban precisamente rodando un documental sobre los esfuerzos del país africano para luchar contra la caza furtiva en un parque nacional y la vida de las comunidades locales y que el convoy de 40 personas en el que viajaban sufrió una emboscada. Y advierten de que la muerte de los dos españoles y del ecologista irlandés que iba con ellos coincide con las crecientes advertencias de un resurgir de la violencia y de los ataques de grupos armados en Burkina Faso y toda la región de Sahel.

The New Tork Times resalta que dos periodistas españoles y un ranger irlandés son asesinados en una emboscada en Burkina Faso. El diario estadounidense explica que David Beriain y Roberto Fraile estaban filmando un documental sobre las actividades contra la caza furtiva en el país africano cuando el convoy en el que viajaban fue atacado. Señala que estos asesinatos coinciden con recientes advertencias de un resurgir de la violencia en Burkina Faso y un deteriore de la seguridad en el Sahel. Recuerda que en la zona había sido escenario de numerosos ataques del Estado Islámico, Al Qaeda o Magreb Islámico.

CNN detalla la muerte Beriain y Fraile junto a un irlandés tras ser secuestrados. La TV estadounidense recoge que los dos periodistas españoles fueron asesinados cuando participaban en una patrulla anti-cazadores furtivos en Burkina Faso, cerca de la frontera con Benin. Detalla que el gobierno español confirmó las identidades de David Beriain y Roberto Fraile que rodaban un documental sobre la caza y formaban parte de un grupo de 40 personas, entre los que también estaba Rory Young, de la ONG Chengeta Wildlife. Añade que circulaban por en un área considerada peligrosa por operar en ella bandidos y terroristas.

BBC habla de una emboscada en Burkina Faso en la que ha perdido la vida dos españoles y un irlandés. La TV británica detalla como dos periodistas españoles y un ciudadano irlandés fueron secuestrados cerca de la reserva natural de Pama en el este de Burkina Faso y el gobierno local ha confirmado sus muertes posteriores a manos de hombres armados. Recoge que Pedro Sánchez ha lamentado la muerte de Beriain y Fraile, reconociendo que desarrollaban un periodismo violento y esencial. Añade que David Beriain era un experimentado reportero que había trabajado en todo el mundo y creado su propia productores, mientras que Roberto Fraile había cubierto como cámara varios conflictos incluyendo la guerra de Siria.

La Repubblica enfatiza que un ataque yihadista mata a Beriain, el autor de «El mundo de los narcos». El periódico italiano apunta que los dos periodistas asesinados en Burkina Faso son el documentalista David Beriain y su cámara Roberto Fraile. Explica que estaban rodando un reportaje sobre la caza furtiva en el este del país africanos cuando sufrieron una emboscada reivindicada por un grupo cercano a Al Qaeda. Apunta que la violencia en Burkina Faso se ha multiplicado desde 2015. Y resalta que Beriain era un experimentado reportero que había sido autor entre otros del documental «El mundo de los narcos».

Le Monde recoge el asesinato de tres europeos en una región de Burkina Faso «gangrenada por traficantes y yihadistas». El rotativo francés explica que dos periodistas españoles, David Beriain y Roberto Fraile, junto con un ecologistas irlandés rodaban un documental sobre la caza furtiva en el este de Burkina Faso y habían desaparecido el 26 de abril. Resalta que la zona en la que estaban está «altamente desaconsejada por los gobierno occidentales» y reina tanta inseguridad que a las propias fuerzas de seguridad de Burkina Faso les costó averiguar el paradero de los tres europeos.

Al Jazeera se hace eco de la muerte de David Beriain y Roberto Fraile en un emboscada en Burkina Faso. La cadena qatarí explica que los gobiernos de España y Burkina Faso han confirmado el asesinato de dos periodistas españoles y un ecologista irlandés en el ataque contra una patrulla anti-furtivos en el este del país africano. Explica que Beriain y Fraile estaban documentando los esfuerzos de Burkina Faso contra la caza furtiva y en la vida de las comunidades que residen en el parque natural de Pama. Y añade que se na visto golpeados por la escalada de violencia que se está viviendo en toda la región del Sahel.

La muerte en Burkina Fasso de Beriain y Fraile también ha sido noticie en The Boston Globe, The Guardian, RFI, Die Zeit, ANSA o Voice of America, entre otros.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Varios informes destapan la desigualdad entre el alumnado de la Comunidad de Madrid.  Según un estudio de Save The Children y de ESADE, solo Turquía segrega más a su alumnado pobre que la Comunidad de Madrid en toda la OCDE. Señala que la segregación socioeconómica en educación primaria en España es de las más altas de la OCDE, más elevada aún que en secundaria, solo por detrás de Lituania y Turquía, con la Comunidad de Madrid a la cabeza. A esto se suma el caso de los alumnos y alumnas que no pueden pagar las tasas de la EVAU, el examen de acceso a la universidad. Un ejemplo de la desigualdad en educación es el que denunció CC.OO. en Público.es, sobre un instituto de Madrid se está recogiendo dinero para pagar las tasas a los estudiantes que no tienen recursos económicos.

imagen clase colegio educacion educaenigualdad

Desde Save The Children, insistían en que «una excesiva segregación (o una baja diversidad) escolar puede convertirse en un problema para la igualdad de oportunidades y la eficiencia del sistema educativo, generando mayor fracaso y abandono en el alumnado y mayores dificultades de gestión en los centros educativos de alta complejidad».

La directora de Incidencia Social y Política de la organización, Catalina Perazzo, advierten:  «La idea de libertad en educación que se está manejando en el debate es incompleta: libertad es tanto elegir centro educativo -un derecho reconocido- como educar para dar a niños y niñas las mismas oportunidades de elegir libremente qué quieren hacer o ser en la vida y de participar plenamente en una sociedad democrática y diversa. La elevada segregación escolar es una amenaza para la equidad, la calidad y también la libertad de nuestro sistema educativo».

Tanto Save the Children como EsadeEcPol defienden «la necesidad de aumentar el peso de los criterios socioeconómicos (renta o nivel educativo familiar) en los baremos de admisión y eliminar puntos por antiguo alumno/a o discrecionales en los baremos de prioridad, que actualmente otorgan aún más ventaja a las familias de rentas altas en algunas CCAA».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraEnCuestas.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light