La reunión en Andorra de representantes de 22 países de la Península Ibérica y Latinoamérica es noticia en varios medios internacionales que enfatizan que hubo acuerdo general sobre la necesidad de facilitar y hacer más equitativo el acceso a la vacuna contra la Covid 19. Se resalta que hubo numerosas críticas por la falta de vacunas en el continente iberoamericano, a donde, a pesar de haber sido «desproporcionadamente golpeado» por la pandemia sólo han llegado un 8% de las dosis distribuidas en todo el mundo. En este sentido, se subraya también la oferta de España de donar a Latinoamérica entre un 5% y un 10% de las vacunas compradas cuando el 50% de la población española esté inmunizada.

ABC News apunta que los líderes iberoamericanos buscan un acceso más equitativo a las vacunas en la cumbre de Andorra. La TV estadounidense se hace eco de que los representantes de 22 países de Latinoamérica y la Península Ibérica han celebrado su primera cumbre desde el inicio de la pandemia. Y subraya que los países hablaron «con una sola voca» a la hora de afrontar la crisis provocada por la pandemia, pidiendo unidad para lograr un acceso más equitativo a las vacunas y mayor flexibilidad para financiar la recuperación de sus economías.

 

Señala que hubo numerosas críticas al mecanismo global de reparto de vacunas que ha hecho que a Latinoamérica apenas hayan llegado el 8% de las dosis distribuidas, cuando ha sido «desproporcionadamente golpeada» por la pandemia y acumula el 30% de las muertes globales. Resalta asimismo el discurso del presidente boliviano Luis Arce pidiendo que se suspendan las vacunas y el de Pedro Sánchez asegurando que la propiedad intelectual «debería ayudar, no entorpecer, y anunciando que España donará 7,5 millones de vacunas a la región.

Reuters destaca que España donará entre un 5% y un 10% de sus vacunas a Latinoamérica. La agencia británica recoge el anuncio de Pedro Sánchez en la Cumbre Iberoaméricana de que España se compromete a enviar a los países de América Latina y Caribe, en cuanto se alcance el 50% de la población española inmunizada, entre el 5% y el 10% de las vacunas de las que dispone. Recuerda que España tiene comprometidas 93 millones de dosis en este 2021, bajo el paraguas de la UE, y espera tener vacunada a la mitad de sus 47 millones de habitantes en julio. Y subraya que la oferta de Sánchez implicaría que al continente iberoamericano podrían llegar 7,5 millones de vacunas antes del final del año.

Euronews recoge que en la 27º Cumbre Iberoamericana se pide el acceso universal a las vacunas. La TV europea explica que el encuentro entre líderes de 22 países de América Latina, España y Portugal ha tenido lugar en Andorra y ha sido por videoconferencia para muchos, ya que ni los de Brasil, México, Paraguay, Salvador, Nicaragua o Venezuela han asistido físicamente. Pero enfatiza que en el «menú» de las discusiones han estado las políticas de lucha contra la Covid, ya que el continente latinoamericano acumula el 30% de las muertes por la pandemia a pesar de tener sólo el 8% de la población mundial. Y pone de relieve que en la declaración final, los dirigentes han pedido un acceso universal y equitativo a las vacunas. .

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El hecho de que junto a la transición ecológica, la transformación digital y la cohesión social y territorial, el cuarto eje vertebrador y transversal del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del gobierno español sea la igualdad de género no ha sido demasiado resaltado. Pero la vicepresidenta y ministra de Economía, Nadia Calviño, lo ha puesto de relieve recalcando que España es el único país que ha puesto este asunto «en lo más alto de la pirámide».

nadia-calvino-economia

Calviño ha asegurando, en un intervención en la gala Top 100 Mujeres Líderes en España, que las mujeres serán uno de los motores principales de la recuperación y transformación de la economía española. Y en este sentido ha reivindicado que el gobierno ha incluido la igualdad de género como el cuarte eje vertebrador del Plan de Recuperación que se va a financiar con los fondos europeos.

La ministra también ha subrayado que España «no se puede permitir desaprovechar el talento femenino» y enfatizado el valor de la igualdad de género en la economía y en el PIB de España que aumentaría hasta un 15% si se cerrara la brecha de género en términos salariales, de empleo o jubilaciones. Aunque ha advertido de que la pandemia puede afectar al potencial de crecimiento de la igualdad, ya que las mujeres ocupando la mayoría de empleos en los sectores más afectados.

El pacto de no agresión de los tres partidos de izquierdas en el debate electoral de los candidatos y candidatas a la Comunidad de Madrid ha sido uno de los asuntos más destacados. Lo que se tradujo en otro debate en las redes y las tertulias: ¿Movilizará el voto de izquierdas la sintonía entre las tres formaciones? La Cafetera de Radiocable.com lo sometió a debate con su audiencia.

debate electoral madrid

Para José Romero, experto en comunicación, el debate «sirvió para animar a votar a algunos abstencionistas». Y «lo que hicieron bien los partidos de izquierdas es que se hablaron más de Madrid que de la política nacional, y ahí movieron bien el debate». Pero, también dijo: «No pienso que el debate cambie mucho lo que dicen las encuestas».

Romero insistió en que «lo que más puede perjudicar a la izquierda es la abstención, que es fundamental, y es la variable que está en el aire». De hecho, recordó que el candidato de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, hizo referencia a la movilización, pidiendo que el 4 de mayo la gente acuda a votar.

Ante la posibilidad de un buen resultado de Isabel Díaz Ayuso, Romero recordó que «España no es Madrid», y que aunque una victoria «sirviera para darle cierto impulso en el resto de España al PP» no tienen por qué trasladarse los resultados del PP en Madrid a otros territorios.

Además, José Romero destacó la posición de Edmundo Bal, candidato de Ciudadanos, que «se presentó como candidato de centro, pero la única posición que apoya es la del PP, para decir que le quita la muleta de Vox». Sin embargo, «si esa posición fuera de centro podría decir que apoya a PSOE para quitarle la muleta de Más Madrid y de Unidas Podemos, pero no lo hace». Por lo tanto, dijo, no se coloca como partido de centro sino de centro-derecha.

Como cada jueves, el programa conversó con Emilio Silva sobre la información publicada por Infolibre de que ‘La Justicia devuelve a la familia Franco los muebles de Meirás porque al Estado se le olvidó reclamarlos en su demanda’. Para Silva, la cuestión «es saber si lo ha hecho mal queriendo o sin saber». Ahora, señaló, «se mantiene la indemnización». Algo que según Emilio Silva «es humillante para cualquier demócrata». Indicando que «vamos a tener que juntar un millón de euros para pagar a la familia de Franco por haber utilizado ilegalmente un Pazo que no era de su propiedad». Un hecho «muy triste y rocambolesco, que demuestra la debilidad del Estado».

En la página internacional, La Cafetera destacó la Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno en la que el presidente Pedro Sánchez anunció que España pondrá a disposición de Iberoamérica entre un 5 y un 10% de sus vacunas. Además, también se puso el foco en las últimas informaciones en torno al juicio sobre George Floyd y las reacciones que sigue provocando la sentencia condenatoria al policía responsable de su muerte. En la agenda cafetera, la que conforman los oyentes, destacaron cómo el voto rogado sigue frenando la participación electoral del voto exterior. En el caso de las elecciones de la Comunidad de Madrid del 4 de mayo, solo han rogado el voto el 4,4% del censo exterior.

Pilar del Río, periodista y presidenta de la Fundación José Saramago, también participó en el programa reflexionando sobre la «pandemia moral» que se avecina: «Hemos tenido una pandemia sanitaria, estamos sufriendo ya la pandemia económica y ahora nos vendrá la pandemia moral». «Y la moral tendrá que ver con el sálvese quien pueda, pero o nos salvamos todos o no se salva nadie». Además, alertó sobre «el problema de los salvapatrias» e insistió en que la solución vendrá de la decisión de todos los ciudadanos, con nuestra voluntad de solucionar, de generar una sociedad que sea de todos».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraMovidaMadrileña.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

El clima extremo combinado con COVID-19 fue «un doble golpe» para millones de personas en 2020, pero ni la desaceleración económica relacionada con la pandemia logró frenar los impulsores calentamiento global y sus impactos que cada vez se aceleran más, asegura un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial. Un informe que el Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, calificó de aterrador y advirtió que «nos encontramos al borde del abismo».

antartida-iceberg-mar

El año 2020 fue uno de los tres años más cálidos registrados y, además, los seis años transcurridos desde 2015 han sido los más cálidos registrados, y 2011-2020 fue la década más cálida registrada.

Guterres insistió en que «no tenemos tiempo que perder» porque «el clima está cambiando y los impactos ya son demasiado costosos para las personas y el planeta». Por eso, instó a los países a «comprometerse con emisiones netas cero para 2050″.

En 2020, el calentamiento global siguió aumentando, así como los desastres que conlleva, con lluvias y sequias extremas, incendios, aumento del nivel del mar, y entre otras cosas, una temporada récord de huracanes en Caribe. Además, la pandemia de COVID exacerbó aún más el hambre, la pobreza y el desplazamiento que causa el cambio climático en un año que hizo estremecer al planeta.

 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El 82,8 % de los españoles está dispuesto a vacunarse cuando le llegue el turno y el 52,8% creen que la situación va a ir a mejor porque ya se ha superado lo peor de la pandemia. Son dos de los datos del informe del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) que revela algunas claves que ayudan a entender como está sobrellevando la población española la crisis del coronavirus y como está afectando a sus vidas.

Madrid gente en Gran Vía durante la pandemia con mascarilla

El 82% de los españoles muestra preocupación porque la pandemia está afectando a su vida personal. A un 58,9% le está afectando «mucho o bastante» frente a un 16,4 % que subraya que no le está influyendo «nada o casi nada» y un 23,3 % que apunta que «algo». Los aspectos que los españoles consideran que más han influido en su vida personal son el distanciamiento de sus seres queridos (38,3 %), las restricciones de movimiento (35,8%) y el trabajo y/o la economía personal (17,3 %).

Sube además, según el CIS de abril, el numero de personas que dicen que la pandemia está afectando a sus relaciones sociales. Es lo que asegura ahora al 71,6 % de la población. El porcentaje de los que piensa que la crisis del coronavirus ha impactado en sus relaciones sociales sube así casi trece puntos más. En el otro extremo, un 12,8 % de los encuestados sostiene que la pandemia no está afectando «nada o casi nada» en sus relaciones sociales y un 14,7 % opina que «algo».

La encuesta del CIS se basó en entrevistas telefónicas realizadas a 3.823 españoles de ambos sexos, mayores de edad, en 1.255 municipios de 50 provincias y del 5 al 14 de abril de este año.

El ERE de 8,291 puestos de trabajo anunciado a los sindicatos por el banco español es noticia en varios medios de todo el globo que enfatizan que se trata de uno de los mayores ajustes de personal de la historia empresarial en España. Se resalta además que este recorte de empleos se produce cuando CaixaBank acaba de terminar la «compra» de Bankia que le ha permitido convertirse en la primera entidad de España por activos nacionales. Se recoge que esta fusión, y las duplicidades y sinergias que conlleva, es precisamente uno de los argumentos de CaixaBank para justificar el ERE, aunque también se señala la crisis por la pandemia y el auge de la banca digital. Pero se subraya que se trata de un «duro golpe» para el empleo en banca en España.

Le Figaro apunta que CaixaBank quiere suprimir casi uno de cada cinco puestos de trabajo. El diario francés resalta que menos de un año «después de recomprar Bankia», el gigante bancario español ha anunciado que planea suprimir 8.291 empleos, casi uno de cada cinco, en un nuevo ejemplo de la destrucción de empleos que se está dando en el sector financiero. Recuerda que la operación con Bankia permitió a CaixaBank convertirse en el primer banco de España en activos nacionales y precisamente ha achacado a la «duplicación y sinergias provocadas por la fusión» este ERE, asi como a las «circunstancias actuales del mercado».

Reuters señala que el ERE de 8.000 empleos en CaixaBank es uno de los mayores ajustes de personal hechos en España. La agencia británica recoge que la entidad que se conviritió en la mayor de España tras adquirir Bankia planea recortar casi una quinta parte de su fuerza laboral y cerrar cientos de sucursales en lo que constituye uno de los mayores ajustes de personal de la historia empresarial en España. Detalla que CaixaBank ha comunicado al sindicato CCOO que aspira a eliminar 8,291 puestos de trabajo y cerrar 1.534 oficinas, un 27% del total, para adaptarse al cambio de los consumidores hacia la banca online.

Capital habla «golpe duro» para el empleo en banca en España tras anunciar el gigante bancario que quiere recortar 1 de cada 5 puestos de trabajo. La publicación económica gala apunta que tras «tragarse» a Bankia,  CaixaBank ha considerado «necesario» hacer un ERE para 8.291 empleos. Recuerda que la compara de la entidad rescatada se anunció en septiembre pasado y se finalizó hace un mes y ha permitido a CaixaBank convertirse en un gigante bancario y en el nº1 en España en activos nacionales -aunque señala que sigue por detrás de Santander y BBVA en presencia internacional-. Subraya que este ERE se conoce en un momento en el que la banca ha frente a unos tipos de interés muy bajos, a la crisis económica provocada por la pandemia y a la creciente utilización de servicios de banca digital. Pero enfatiza que los 8.000 despidos suponen el 16% del total de la plantilla de Caixa Bank, que es de 51.000 trabajadores, y el 18% de sus efectivos en España.

La Libre Belgique subraya que la entidad española va a despedir a 8.291 personas. El rotativo belga apunta que el sector bancario «sigue sufriendo» en España y tras la fusión entre CaixaBank y Bankia se ha anunciado la supresión de casi 8.300 empleos, el 16% del total de su plantilla, y el cierr de 1.534 sucursales, casi una cuarta parte de todas las que tiene. Subraya que los anuncios de supresión de empleo se multiplican en el sector bancario español, que resalta que entre 2008 y 2019 ya fueron despedidas casi 100.000 personas y en 2020, el Santander anunció un recorte de 3.500 puestos y Banco Sabadell planea suprimir 1.800.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Varias organizaciones se han dirigido por carta al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 para pedir la adopción urgente de una Ley de Vivienda en España. Reclaman un mecanimo de control de precios del alquiler, un parque social de viviendas que asegure el acceso a la vivienda, asegurar que las personas que han sido desalojadas de su vivienda tengan acceso a una vivienda alternativa adecuada y que se cumplan las recomendaciones de Naciones Unidas.

congreso estado alarma _22-abril

Desde Amnistía Internacional recuerdan que el precio del alquiler en España ha subido un 50% en solo 5 años y hay 3,4 millones de viviendas vacías, según el último censo de 2011.

Los siete elementos indispensables que debe contener la Ley de Vivienda, según dichas organizaciones consisten, por un lado, en definir la vivienda como un derecho humano subjetivo, establecer la obligación de disponer de un parque social de viviendas que asegure el acceso a la vivienda e incluir la obligación de asegurar que las personas que han sido desalojadas de su vivienda tengan acceso a una vivienda alternativa adecuada.

También, insisten en la necesidad de recopilar estadísticas sobre las personas que han perdido su hogar de manera desagregada por edad, sexo, entre otros aspectos, y la obligación de que los jueces y juezas puedan considerar la situación de una persona en riesgo de pérdida de su hogar antes de dictar la orden de desahucio.

Además, abogan por introducir un mecanismo de control de precios en las viviendas de alquiler que garanticen la asequibilidad de la vivienda, y contemplar las reformas legales necesarias para que se cumplan las recomendaciones de Naciones Unidas. Recordando que España ha sido objeto de seis dictámenes desde el año 2015 al 2021 en los que el Comité de derechos económicos, sociales y culturales de Naciones Unidas ha concluido que España estaba vulnerando el derecho a la vivienda.

Señalan el alto número de desalojos, destacando que desde el año 2013 hasta el 2021, se han producido en España 469.513 desalojos, 274.618 por impago del alquiler, 172.693 por impago de la hipoteca y 22.202 por otras cuestiones. Y, en 2020 hubo un total de 29.406 desalojos. También ponen el foco en la ausencia de estadísticas sobre personas que han perdido su vivienda. Apuntan que casi una década después de que Naciones Unidas pidiera desglosar las cifras de personas sin vivienda, las estadísticas sobre desalojos no muestran el número de personas que han perdido su vivienda como consecuencia de un desalojo, ni por tanto existen datos desagregados que permitan obtener un diagnóstico sobre el acceso y disfrute del derecho a la vivienda en España y diseñar estrategias ajustadas a la realidad.

El escaso parque de vivienda social es otro de los problemas sobre la vivienda en España, que, afirman, cuenta con un parque de viviendas que representa el 2,5% del total de viviendas. Situándose a más de 6,5 puntos porcentuales por debajo de la media de los países de la Unión Europea, que se sitúa en el 9% aproximadamente. De modo que España sólo supera a Eslovaquia, Bulgaria, Portugal, Estonia, Croacia, Rumanía, Grecia o Chipre y está muy alejada de países como Holanda (30%), Austria (24%) Dinamarca (20%) Suecia (19%), Reino Unido (17,6%) y Francia (16%).

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

¿Es compatible el sistema económico actual con la sostenibilidad del planeta? ¿A qué retos nos enfrentamos para cambiar el modelo energético actual? ¿Pueden las energías renovables mantener el nivel de consumo actual? Sobre ello reflexionó el Antonio Turiel, investigador científico en el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, en La Cafetera de Radiocable.com.

Para Antonio Turiel, «el capitalismo tal y como lo entendemos hoy en día es un sistema económico que necesita del crecimiento, que nos aboca al crecimiento sin freno, pero vivimos en un planeta finito». Un planeta que, recordó, «tiene una capacidad finita de absorber los residuos de nuestra actividad y una capacidad finita de recursos». Estamos en un sistema económico «orientado al crecimiento en el que hay que incrementarlo todo, el consumo y los residuos». De ahí, dijo, «tener un sistema económico cuyo objetivo es crecer en un planeta finito no tiene demasiado sentido».

la tierra

Además, «el gran problema al que nos enfrentamos es que el petróleo crudo convencional ya tocó el máximo en 2005″, a lo que se suma la «caída del diésel desde 2015, y ahora empieza a manifestarse en escasez de plásticos y de otras materias primas que requieren el diésel para su producción». Aunque, «hasta ahora hemos hecho como que no pasaba nada, nos empezamos a preocupar porque vemos que faltan materias primas para hacer muchas cosas».

Sin embargo, señaló la falta de competitividad de las energías renovables que, «pueden dar mucha energía pero no tanta como la que hemos sacado de combustibles fósiles». Porque, explicó, «no es tan versátil, es más cara y menos competitiva». Y, para Turiel, «pensar que seguirá habiendo crecimiento es hacerse trampas al solitario». Cuando lo que hay que hacer, dijo, es «adaptarnos a la situación».

Sobre el objetivo de que el 74% de la energía sea renovable en 2030, Antonio Turiel señaló que «tiene un poco de trampa» porque «depende de cuánta energía produzcamos en 2030″. Lo que hay que preguntarse, según Turiel, es «ese porcentaje sobre qué se aplica».

En cuanto al coche eléctrico, destacó que hay «una serie de limitaciones que demuestran que no es un modelo escalable al tamaño actual». Porque, señaló: «No podemos plantearnos que podamos tener los 26 millones de coches en España con motor de combustión interna». Teniendo en cuenta que «la producción actual de litio cuesta aumentarla, (…), con la producción actual de litio, si lo destinásemos solo a producir coches eléctricos -olvidándonos de móviles, portátiles y tablets- se podrían producir alrededor de 8 millones de coches eléctricos al año». Cuando, recordó, el año pasado se produjeron 80 millones de coches en total, y hace dos años 100 millones, y en el mundo hay 1400 millones de coches». De modo que, a este ritmo «costaría sustituirlos 175 años». Por tanto, «solo mirando la restricción que impone el litio es evidente que es un modelo que no se puede escalar». Para Turiel, sería «un modelo inescalable, disponible para gente con renta alta y no para la mayoría de la gente» (entrevista a partir del minuto 63:00).

En la página internacional, el programa puso el foco en las novedades sobre el juicio del caso George Floyd, cuyo jurado declaró culpable al policía Derek Chauvin por la muerte de George Floyd. En la agenda cafetera, la que conforman los oyentes, destacaron la petición por carta de varias organizaciones al Gobierno para que garantice el derecho a la vivienda. Y, con César Dos Santos, La Cafetera conversó, como cada miércoles, sobre la comunidad de oyentes.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraDecrecimiento.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light