Las clases semipresenciales y las desigualdades que está provocando la pandemia podrían aumentar la tasa de abandono escolar. Según informa Público.es, distintas organizaciones, expertos y docentes han advertido de las consecuencias de la pandemia sobre la educación. Entre ellas, el crecimiento de las desigualdades y la desconexión que pueden provocar a los alumnos y alumnas por las clases semipresenciales.

imagen clase colegio educacion educaenigualdad

Aunque en 2019 la tasa de abandono escolar alcanzó el 17,3%, menor que años anteriores, temen que se agrave como consecuencia de la pandemia. Desde Save the Children prevén que el abandono escolar pueda llegar a crecer 1,7 puntos, y desde la UNESCO ya estiman que 24 millones de alumnos y alumnas en el mundo abandonen los estudios por la crisis sanitaria.

Sin embargo, en el caso de España, explica Público.es, los efectos serán diferentes según la comunidad autónoma. En la Comunidad de Madrid por ejemplo, una de las regiones que peores resultados sobre equidad en la educación, Comisiones Obreras (CC.OO.) alerta de la «preocupante» situación que llega a situaciones como la de un instituto de Móstoles, donde se está recogiendo dinero para pagar la tasa de la EVAU a estudiantes sin recursos.

Desde CC.OO. proponen varias soluciones como la vuelta a la presencialidad, una atención individualizada, bajar los ratios de alumnado, ayudas a las familias y la exención de tasas para familias sin recursos.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Los militares estadounidenses que participaron en la limpieza de los terrenos en los que cayeron cuatro bombas de hidrógeno en España en 1966 y que quedaron expuestos a la radiación tendrán derecho a las ayudas que hasta ahora les había negado el Departamento de Veteranos gracias a una nueva proposición de ley presentada en el Congreso que reconoce que fue un «accidente con riesgo radioactivo». Es lo que recogen varios medios de EEUU, como ABC News, Fox, AP, Military.com o The New Tribune.

Recuerdan que lo sucedido en Palomares está considerado el peor accidente radioactivo de la historia de EEUU, pero durante 55 años los afectados han visto sus demandas de ayudas rechazadas. Ahora además de las reclamaciones judiciales a punto de ser falladas, los veteranos pueden ver sus denuncias y su causa reconocidas por ley, ya que la proposición se ha hecho en un momento de mayoría demócrata en las dos cámaras. Esto podría asimismo reactivar las peticiones de España a EEUU para que se complete la retirada total de tierras contaminadas a la que se comprometió el gobierno de Obama en 2015.

ABC News resalta, en concreto, que los veteranos de EEUU que estuvieron expuestos a la radiación mientras respondían a un accidente con bombas de hidrógeno en España en 1966 tendrán derecho a las ayudas por incapacidad que durante décadas les han sido negadas por del Departamento de Asuntos Veteranos, gracias a una nueva legislación presentado en el Congreso de EEUU. Detalla que la proposición ha partido de dos demócratas de Connecticut, el senador Richard Blumenthal y la congresista Jahana Hayes, que defienden la necesidad de enmendar las leyes actuales para que la limpieza de Palomares sea considerada una «actividad con riesgo radioactivo», dado el fracaso del Departamento de Veteranos en hacerlos.

Se recogen, también en otros medios, las palabras de Blumenthal que se refiere al accidente sucedido en España como un «desastre nuclear que causó un indecible sufrimiento y daño a los militares que participaron en la limpieza». Y se critica que durante 55 años, el Departamento de Veteranos no haya reconocido el riesgo de radiación que existió en Palomares. Se recuerdan los detalles del accidente de 1966 en el que se esparcieron 3kg de plutonio altamente radioactivo en suelo español en lo que está considerado el peor accidente radioactivo de la historia de EEUU.

Y apuntan que de los 1.600 militares que participaron en la limpieza, apenas quedan 300 o 400 que tienen puestas sus esperanzas en esta proposición de ley, que cuenta también con el apoyo de las conocidas senadoras Elisabeth Warren y Dianne Feinstein, que por primeva vez se presenta conjuntamente en Senado y Congreso en un momento de mayoría demócrata en ambas cámaras.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Juan López Uralde, exdirector de Greenpeace y diputado de Unidas Podemos, reflexionó en La Cafetera de Radiocable.com sobre los conceptos equivocados que tenemos sobre la lucha contra el cambio climático. En una encuesta a nivel global de IPSOS se les preguntaba a los encuestados y encuestadas sobre si hacen algo contra el cambio climático, y un gran porcentaje dice que sí porque reciclan. Sin embargo, no ponen como principales medidas no tener coche, reducir vuelos ni el cambio de dieta, que, dijo, «son medidas más eficaces contra la crisis climática que la separación de basuras».

polucion contaminacion aire

Aunque, «hay preocupación por el cambio climático y ganas de hacer cosas para combatirlo, lo que creemos que es eficaz no lo es tanto»- señaló Uralde. De ahí, dijo, la necesidad de » hacer mucha educación ambiental para explicar que el origen del cambio climático está en las emisiones de gases de efecto invernadero y lo que tenemos que hacer es reducirlas».

Según la encuesta de IPSOS, los españoles, por detrás de los suecos y franceses, son los europeos más confiados en el conocimiento de las medidas contra el cambio climático, cuando la mayoría desconoce las medidas realmente eficaces.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El hecho de que Alemania haya reclamado recortes a España recuerda a las políticas de austeridad que ya se aplicaron en la crisis de 2008 y que, como recordó José Romero en La Cafetera de Radiocable.com llevó al país a «salir de la crisis con una profunda desigualdad y mucho más tarde que otros países como Estados Unidos». Como explicó Romero, el pasado mes de marzo, en la reunión de la OCDE, fue cuando Alemania reclamó a España los primeros ajustes fiscales. Lo que, dijo, lleva a preguntarnos si «no hemos aprendido nada de la crisis de 2008″.

merkel sanchez

José Romero señaló que «ahora que Estados Unidos está siendo muy valiente en política fiscal expansiva resulta que en Europa se plantean las recetas del pasado, que tan malos resultados dieron entonces». Sin embargo, dijo, «afortunadamente, en la reunión de la OCDE tanto la Unión Europea como Estados Unidos dijeron que todavía no era el momento para estos ajustes».

Además, destacó el hecho de que «Alemania y sus empresas se benefician de grandes mercados globales» y que, por tanto, «no pueden aprovechar nuestro mercado para vender sus productos y no apostar por una política fiscal común a todos los países, que no deje a nadie excluido».

El programa, además, conversó con Juan López Uralde, exdirector de Greenpeace y diputado de Unidas Podemos sobre los conceptos equivocados que tenemos sobre la lucha contra el cambio climático. En una encuesta a nivel global de IPSOS se  les preguntan a los encuestados y encuestadas sobre si hacen algo contra el cambio climático, y un gran porcentaje dice que sí porque reciclan. Sin embargo, no ponen como principales medidas no tener coche, reducir vuelos ni el cambio de dieta, que, dijo, «son medidas más eficaces contra la crisis climática que la separación de basuras».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraAjusteFiscal.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

La legalización de la marihuana es un tabú que cada vez más países están rompiendo, ya sea legalizándola para uso médico, o también para uso recreativo. En el caso de España, ¿qué opina su ciudadanía? Cuando el CIS le pregunta a la sociedad española sobre legalizar la venta de marihuana hay cierta división, un 49,7 está a favor, mientras un 40,9% está en contra. Sin embargo, la cosa cambia cuando les preguntan sobre legalizarla para uso médico, entonces, el 90,1% dice que sí. Pero, ¿cambia esta opinión en función del sexo, la edad, el partido al que votamos y las creencias religiosas? Las personas más reticentes a su venta son mayores de 65 años, votantes de partidos conservadores y católicas.

marihuana

Según los datos del barómetro del CIS de abril de 2021, cuando se trata de permitir la marihuana para uso médico, sí hay consenso, más allá de edades, género, voto y creencias religiosas. Los más mayores, los encuestados de más de 65 años, aunque son los más reticentes a la legalización, la gran mayoría de ellos, el 83%, sí  apoyaría su legalización para tratamientos médicos. Muestra de un gran consenso, porque en el resto de franjas de edad el apoyo supera el 90%. Una opinión mayoritaria que trasciende también el partido al que votemos. El apoyo para uso medicinal no baja del 75%, en el caso de los votantes del PRC, y supera el 80% entre los votantes del resto de formaciones políticas.

Pero, el consenso se rompe cuando a los encuestados se les pregunta por la legalización para su venta. Por ejemplo, los hombres son más proclives a la legalización del cannabis (56,1%) que las mujeres (43,6%). Una diferencia menor. Sin embargo, cuando hablamos de edad, aunque la mayoría de generaciones se muestran a favor, los mayores de 65 años se muestran totalmente en contra. El 60,1% de los jóvenes de 18 a 24 años da el visto bueno a legalizarla, una cifra similar a la de los jóvenes de 25 a 34 años (59,8%) y los de 35 a 44 años. El apoyo de la ciudadanía de 45 a 64 años ronda el 52%. Mientras que los más mayores, los de más de 65 años, son los más contrarios, con diferencia: solo estarían a favor el 33,5%.

Además, según al partido que votemos, también hay claras diferencias. Los votantes más contrarios a legalización de la venta de marihuana son los del PRC y del PP. El 75% de votantes del Partido Regionalista de Cantabria y el 60,5% del Partido Popular están en contra. Menos contrarios se muestran los seguidores de Vox, que la rechazan el 51,9%.

En el lado opuesto están los votantes de la CUP, Bildu, Unidas Podemos y ERC, que son los más favorables. Con diferencia, los votantes de la CUP son los más proclives, en concreto, el 91,7%. Le siguen el 84,3% de los de Bildu, el 78,3% de los de Unidas Podemos y el 77,8% de los de ERC. Sin embargo, sorprende que, al contrario que la mayoría de partidos conservadores, el 65,1% de votantes de JxCat sí esté a favor; un partido al que los encuestados sitúan en el centro-derecha. En el caso de los votantes de Ciudadanos la mayoría, aunque ajustada, el 51,8%,  también estaría a favor, una cifra similar a la del PSOE, cuyo 53,1% de los votantes también sería proclive a legalizar la venta de cannabis.

Las creencias también marcan diferencias, las personas que se autodefinen como católicas o creyentes de otra religión son mucho menos favorables a la legalización que las agnósticas o ateas. En concreto, a las personas católicas practicantes es a las que menos les gusta esta idea (25,9%), y le siguen las creyentes de otra religión (39,9%) y las católicas no practicantes (44,8 %), frente al 69,4% de apoyo que darían las agnósticas o ateas.

 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Apoyar la tradición cultural de las corridas significa para Isabel Diaz Ayuso «defender la libertad» y la presidenta madrileña ha decido darle a los toros un lugar destacado en la campaña para las elecciones autonómicas del 4M. Es lo que señala el diario irlandés en un reportaje de Guy Hedgecoe, su corresponsal, que resalta como tras meses parada por las restricciones de la pandemia, se está intentando reactivar la tauromaquia en Madrid y Andalucía. Aunque advierte de que los toros se han convertido en un nuevo foco de conflicto entre derecha e izquierda.

The Irish Times apunta que en el último año, las plazas de toros han estado vacías en España por las restricciones anti-Covid y la industria está paralizada. Pero resalta que en Madrid están ocupando un papel central en la campaña por las autonómicas del 4M después de que Isabel Díaz Ayuso anunciará un plan para reactivar al sector y reanudar las corridas desde el 2 de mayo. Apunta que la presidenta madrileña ha anunciado subsidios por valor de 3 millones de euros y cita sus declaraciones asegurando que «la defensa de los toros es más que nunca la defensa de la libertad». Recuerda en este contexto que Ayuso ha recurrido al eslogan «comunismo o libertad» y se presenta como la defensora del capitalismo y los valores libertarios frente a lo que señala como la «extrema izquierda», y busca vincular la tradición a su ideario.

Pero el artículo apunta que su decisión de convertir la tauromaquia en el «nuevo campo de batalla política» y en foco de conflicto entre izquierda y derecha ha tenido respuesta. Señala que los partidos conservadores tienen a defender más las corridas, que los de la izquierda. Aunque enfatiza que mientras Podemos se opone abiertamente -y menciona en concreto que Pablo Iglesias ha pedido que se retiren todas las ayudas y cerrar el Centro de Asuntos Taurinos de Madrid-, el PSOE tiene una posición más «ambivalente» al respecto. Recuerda en cualquier caso que las encuestas revelan que apenas una cuarta parte de los españoles apoyan activamente las corridas.

The Irish Times fue fundado en Irlanda en 1859 y está considerado el diario de referencia del país. Aunque creado por nacionalistas protestantes, hoy su línea editorial es liberal y de centro derecha en economía, más progresista en política y temas sociales, y se muestra en general pro-europeo. Es propiedad de The Irish Times Trust, un grupo de varios fideicomisarios sin animo de lucro encargados de garantizar su independencia política y religiosa. Su circulación actual ronda los 90.000 ejemplares.

Guy Hedgecoe lleva en España desde 2003. Es corresponsal de The Irish Times y colaborador habitual de la BBC, Deutsche Welle y ahora también de la edición europea de The Politico. Anteriormente fundó Iberosphere, un medio digital de análisis de noticias sobre la Península Ibérica y fue director de la edición en inglés de El País. Entre los artículos que ha escrito destacan un perfil sobre Rodrigo Rato, “de Dios del FMI a paria“ y otro sobre Otegi, el político más divisivo de España, además de un análisis de la conflictiva relación de España con su Constitución, de por qué es un “país de ladrones” que lucha con la corrupción y otros sobre el posible “fiasco” del contrato del AVE a la Meca por los problemas en el consorcio o la constatación de que España sigue siendo refugio de fugitivos y un polo para el crimen global.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La pionera estrategia de turismo sostenible de la ciudad levantina española para convertirse en un destino neutro en carbono en 2025 ha llamado la atención del diario británico. En un reportaje que firma Annie Bennett, pone de relieve, en particular, como Valencia se ha convertido en la primera ciudad del mundo que certifica las emisiones de carbono de las actividades relacionadas con el turismo -desde transporte, restauración, ocio, gestión de agua o residuos, infraestructuras, etc.-.

The Independent  se fija en los 150km de carriles bicis y 40 calles con prioridad para ciclistas que existen en Valencia que busca convertirse en una «ciudad de 15 minutos», en la que los lugares que visitan habitantes y turistas están accesibles en un radio de ese tiempo andando, en bici o transporte público. Y enfatiza que este es sólo uno de los proyectos llevado a cabo en una localidad que ha pasado de las palabras sobre ecología a la acción y está desarrollando una pionera estrategia de turismo sostenible con el objetivo de convertirse en destino neutro en carbono para 2025. Y subraya que de hecho es la primera ciudad del mundo que verifica las emisiones de carbono de las actividades turísticas.

El reportaje detalla en este sentido cómo la compañía de aguas Global Omnium en colaboración con el Ayuntamiento y la Fundación Visita Valencia han medido la fuentes y el impacto ambiental de las emisiones de gases de efecto invernadero en 2019 en transporte, alojamiento, restauración, comercio, actividades de ocio, gestión de agua, residuos e infraestructura turística. Y recoge que el estudio ha evidenciado que el 81% de la huella de carbono del sector turístico proviene del transporte hasta Valencia por aviones, trenes o cruceros. Cita al responsable de turismo del Ayuntamiento de Valencia que explica que esta certificación va a ayudar a la ciudad a definir su estrategia y ser más eficaces en aumentar el uso de energías renovables y utilizar los espacios verdes para absorber más CO2, entre otras cosas.

The Independent es un diario británico creado en 1986 por un grupo de periodistas y al margen de las corrientes políticas principales. Se define como «»iberal y de centro radical» y siempre ha sido de tendencia pro-europea (defendió de hecho seguir dentro de la UE en el referéndum del Brexit). Pertenece desde 2010 al empresario ruso Alexander Lebedev y desde 2017, un fondo saudí controla un 30%. Su tirada en 2015 era de 57.930 ejemplares entre semana y 97.218 los domingos. Pero desde 2016 se publica únicamente en formato digital y tiene una audiencia combinada de su web y app de 24,5 millones mensuales. Entre sus filas ha tenido a firmas destacadas como el corresponsal Robert Fisk, pero también a Owen Jones, Dominic Lawson o Nigel Farage.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La Cafetera de Radiocable.com analiza el arranque de campaña electoral en la Comunidad de Madrid y, especialmente, el efecto que puede tener en el seno del Partido Popular: ¿La victoria de Ayuso amenazaría el futuro de Casado? La campaña de Isabel Díaz Ayuso y sus declaraciones como presidentas, previas a las elecciones, se han centrado en la crítica al gobierno central, y, si esta estrategia le funciona de cara a las elecciones, ¿en qué papel deja a Pablo Casado como líder de la oposición al gobierno de Pedro Sánchez?

casado ayuso pp
Por otro lado, el programa analizó con José Romero las nuevas relaciones entre Estados Unidos y Europa desde la llegada de Joe Biden a la presidencia. En la agenda cafetera, la que conforman los oyentes, destacaron la noticia de que Matteo Salvini deberá finalmente ir juicio por el caso Open Arms de agosto de 2019, cuando paralizó el desembarco de cerca de 150 personas rescatadas durante 20 días. Y, en la página internacional, se puso el foco en la repercusión de la retirada de Raúl Castro en Cuba.

En la sobremesa, el programa conversó sobre la psicología del espacio que analizó la escritora y periodista científica Emily Anthes en BBC Mundo, autora del ensayo «Los grandes interiores: la sorprendente ciencia de cómo los edificios dan forma a nuestro comportamiento, salud y felicidad». En la entrevista reflexiona sobre cómo «la exposición a elementos de la naturaleza puede ayudarnos enormemente a reducir el estrés y a mejorar la concentración y la productividad», y cómo los espacios interiores «afectan a nuestra vida diaria de muchas formas y a menudo lo pasamos por alto». Entre sus recomendaciones está la de «traer» la naturaleza al hogar y aprovechar la luz natural en casa.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraCamPPaña.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light