En Alemania se ha vuelto viral el hashtag #MeinNaziHintergrund (mis antecedentes nazis), detrás del cual la nuevas generaciones de alemanes están confrontando de forma pública las historias sobre el pasado nazi de sus abuelos y familiares. Uno de los participantes en esta iniciativa en las redes sociales, Alexander von Freeden, resume el sentimiento general que ha impulsado a muchos a afrontar este tabú y desentrañar los vínculos con el nazismo e incluso los crímenes de sus antepasados para evitar blanquearlos: «Es fácil ver a los nazis como una especie de extraterrestres que llevaron a los alemanes por el mal camino y luego desaparecieron… pero claro, eso no fue lo que pasó».
«It’s very easy to view the Nazis as some kind of aliens who led the Germans astray and then disappeared… Of course, this wasn’t the case.»
Germans are taking a new, candid look at their family history, using the hashtag #MeinNaziHintergrund.pic.twitter.com/VUNroG628O
— DW News (@dwnews) April 14, 2021
Bajo el lema «¿Qué hicieron tus abuelos durante la época de los nazis?», numerosos jóvenes alemanes se han animado a investigar y profundizar en las historias de su pasado familiar. Moritz Pfeiffer resalta por ejemplo que su abuela era una «nazi ferviente» y su abuelo un oficial de la Wermacht que luchó en la 2ª Guerra Mundial: «pero en las historias que me contó, siempre aseguraba que había estado en sitios donde nada malo había pasado o que su unidad no había tomados prisioneros de guerra. Pero es mentira. He podido verificar que sí hizo prisioneros de guerra y estuvo involucrado en batallas intensas».
Otros jóvenes alemanes han seguido la estela y desvelan con el hashtag #MeinNaziHintergrund cómo han descubierto que sus antepasados pudieron haber formado parte de las siniestras SS. Hay también algunos que han averiguado que sus familiares fueron prisioneros de guerra o que participaron en algunas batallas concretas.
Pero muchos también detallan el sutil modo en que numerosos alemanes en los años 30 se dejaron atraer por el ideario nazi. Signe, por ejemplo, revela que su abuela asistió a un discurso de Hitler, pero a pesar de no escuchar prácticamente nada, se dejó llevar y se sumó a los vítores y el ambiente de entusiasmo general. Y Sophie Hölscher apunta que su tío abuelo, famoso músico en la época, aceptó colaborar con los nazis tocando para las tropas y políticos e incluso componiendo temas para el régimen.
La forma que la nueva generación de alemanes ha elegido para aproximarse a este tabú del pasado es más cándida que revanchista, pero con un objetivo claro. Pfeiffer enfatiza que él no ha puesto en cuestión el amor que siente por sus abuelos ni pretende condenarlos por creer en el nacionalsocialismo: «Pero no quería tampoco blanquearlos y decir `no eran nazis´ que es lo que mucha gente, sorprendentemente, cree».
Otros participantes señalan que quieren profundizar en asuntos incómodos y averiguar hasta qué punto su familia pudo beneficiarse de la relación con los nazis. Pero en general, lo que anima a la mayoría en este asunto es la convicción de que aunque su generación no lo hizo, conocen el pasado y deben transmitirlo porque tienen la responsabilidad de asegurarse que nunca vuelva a pasar.
(Foto: Flickr/Tripu)
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Si a principios de abril, la radio francesa Europe 1 le dedicaba un reportaje a las escuelas en bosques surgidas en España como alternativa escolar durante la pandemia, ahora varios medios europeos se hacen eco de otra iniciativa educacional que se está llevando a cabo en localidades españolas: dar clase en la playa. Destacan en particular el caso de un colegio público de Los Nietos (Murcia), donde cada día un aula es instalada en la arena y por ella se van rotando distintas clases de niños que aprenden «combinando lo sanitario con lo agradable».
Hier wird der Strand zum Klassenraum https://t.co/oftOOdQcpV pic.twitter.com/fR3fntfvTJ
— WELT (@welt) April 12, 2021
Die Welt resalta que en España la playa se ha convertido en una aula. El diario alemán explica que el colegio Félix Rodríguez de la Fuente ha instalado pupitres y pizarra en la playa de Los Nietos, en Murcia. Resalta que uno de los objetivos de esta iniciativa que promueve que los niños aprendan al aire libre es reducir el riesgo de infección de coronavirus. Pero apunta que hay también otros «efectos secundarios agradables».
Le Point apunta que en España, frente al Covid un colegio se instala… en la playa. El semanario francés explica que con el fin de evitar la propagación del coronavirus en las aulas, una escuela en el sudeste de España está dando clase a los niños en la playa. Señala que es una «forma de unir lo sanitario y lo agradable» en plena pandemia y la iniciativa está permitiendo que un centenar de niños de entre 3 y 12 años esté recibiendo clases al exterior en la playa de Los Nietos. Detalla que los pupitres, sillas y pizarras se instalan cada mañana sobre la arena, aunque los niños se alternan en este aula en clases de 20 minutos. Añade que esta alternativa permite a los estudiantes aprender divirtiéndose y disfrutando de aire limpio. Y enfatiza que además los profesores destacan que les permite abordar de manera original materias como las ciencias naturales o geografía.
Reuters se pregunta si el colegio que se ha trasladado a la playa «¿puede ser el aula menor aburrida de la historia?». La agencia británica recoge que la escuela pública española Félix Rodríguez de la Fuente, de Los Nietos, está dando clase en la playa, tras un año de educación on line y distancia social en las aulas. Cita al director, Juan Francisco Martínez que destaca que la iniciativa está siendo asombrosa y los niños están encantados. Detalla que hay ocho clases que se van rotando sobre la arena en sesiones de 20 minutos y que en algunas, por ejemplo, los pescadores de la zona enseñan las redes a los menores y les explican de donde viene su comida.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Uno de los impulsores de la ley aprobada en el Congreso sobre la protección de la infancia, el pianista y víctima de abusos James Rhodes destacó que con este proyecto de ley España se convierte en un «referente mundial». Esta nueva legislación prevé, entre otras cosas, que la prescripción no empiece a contar hasta que la víctima tenga 35 años. Una demanda de las asociaciones en defensa de la infancia para que el delito de abuso sexual no prescriba antes de que la víctima tuviera madurez y estabilidad emocional suficiente para poder denunciar. Ya que la mayoría de víctimas de abusos de menores no denuncian, solo un 15% según las estadísticas.
La también denominada Ley Rhodes fue aprobada en el Congreso con 268 votos a favor, 57 en contra de Vox y PNV y 16 abstenciones de Bildu y PDeCAT. Tras esta aprobación, el proyecto de ley deberá contar con el visto bueno del Senado. Mientras Vox explicaba su voto en contra por motivos ideológicos, el PNV alegaba invasión de competencias de algunos artículos del texto, cuestión que también ha llevado a PdCat y EH-Bildu a abstenerse. La ley podría estar aprobada definitivamente en el mes de junio.
La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, durante el debate en el Congreso, se dirigió a los menores víctimas de abuso: «Ninguna persona tiene derecho a violentaros, agrediros o haceros daño. Ninguna persona, ya sea un adulto o un compañero o compañera de vuestra edad, tiene derecho a tocar vuestros cuerpos sin vuestro consentimiento». E insistió: «Tenéis derecho a una vida digna, a una vida segura, a una vida feliz, sin que nadie os haga daño, tampoco a través de las redes sociales. Nada de lo que os ha pasado es vuestra culpa pedid ayuda porque alguien va a ayudaros».
Belarra contó el caso de Emiliano, que, con 10 años, sufrió agresiones sexuales por parte de un sacerdote en el seminario donde estudiaba y señaló que la Iglesia Católica en España «ha sido cómplice demasiadas veces, encubriendo la violencia sexual hacia los niños».
En la página internacional, el programa destacó la información del Financial Times sobre España, en la que señalaba que «la polarización política entorpece la respuesta a la pandemia en España». Además, La Cafetera conversó con el periodista Pedro Vallín para reflexionar sobre el tratamiento mediático negativo que siguen recibiendo los videojuegos en España. Vallín apuntaba que «ha vuelto el discurso asustapadres» de los años 90, «pero no cuajará porque la edad media del jugador ha crecido mucho». Aunque, recordó que «esto lo han vivido otras expresiones narrativas como le ocurrió al cine a principios del siglo XX». Además, analizó el «divorcio» entre los medios de comunicación tradicionales y el sector de los videojuegos, que ya cuenta con «sus propios canales de comunicación».
Con la periodista Ana Pastor, como cada viernes, se sometió a análisis la película o serie de la semana. En esta ocasión, la serie ‘Hierro’, con su director Jorge Coira, que contó cómo surgió la idea de rodar esta exitosa serie. Y, para finalizar, el programa terminó con el relato de la semana de la periodista Ainhoa Goñi: Tierra, en la voz de Patxi Freytez.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
El Congreso aprueba la Ley de Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia frente a la violencia que afectará a la prescripción de los delitos graves. Prevé que esta empiece a contar cuando la víctima tenga 35 años. Respondiendo así al hecho de que las denuncias suelen producirse muchos años después de los abusos.
La también denominada Ley Rhodes, por el apoyo que ha recibido por parte del conocido pianista y vícitima de abusos en la infancia, fue aprobada en el Congreso con 268 votos a favor, 57 en contra de Vox y PNV y 16 abstenciones de Bildu y PDeCAT. Tras esta aprobación, el proyecto de ley deberá contar con el visto bueno del Senado. Mientras Vox explicaba su voto en contra por motivos ideológicos, el PNV alegaba invasión de competencias de algunos artículos del texto, cuestión que también ha llevado a PdCat y EH-Bildu a abstenerse. La ley podría estar aprobada definitivamente en el mes de junio.
El proyecto de ley deberá pasará al Senado, donde seguirá su tramitación después de haber conseguido superar la votación en el Congreso.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
La gestión de la crisis de la Covid19 en España, incluso en temas científicos, está «contaminada» por la política y esto se está traduciendo en discusiones sobre las restricciones, el estado de alarma o la estrategia de vacunación e, incluso, en cierta «aversión» por parte de los políticos a tomar decisiones. Es lo que apunta un artículo del influyente diario británico que firma su corresponsal Daniel Dombey. Subraya especialmente los enfrentamientos entre Pedro Sánchez e Isabel Diaz Ayuso y la batalla electoral por Madrid que está «ensombreciendo» toda la vida política española justo cuando se puede estar iniciando la cuartea ola.
Political polarisation hampers Spain’s pandemic response https://t.co/kkoYdfpMZM via @financialtimes
— Daniel Dombey (@danieldombey) April 14, 2021
The Financial Times recoge la petición de Edmundo Bal -«por favor dejen de usar esto para fines políticos»- tras denunciar que la izquierda y la derecha en España estaban sembrando el caos y la confusión sobre la estrategia para luchar contra la pandemia. Y aunque apunta que el candidato de Ciudadanos tenía sus «propias motivaciones políticas», subraya que su argumento de que la política está contaminando un asunto que debería ser sobre todo científico, es «poderoso». Añade en este sentido que la batalla electoral en Madrid de este 4M está, de hecho, ensombreciendo el conjunto de la vida política en España justo cuando el país se enfrenta al inicio de la cuarta ola de la pandemia.
El artículo menciona las últimas acusaciones que se han cruzado un Pedro Sánchez y una Isabel Diaz Ayuso, enfrentados desde hace meses sobre la gestión de la pandemia. Pero enfatiza que ahora el presidente español ha decidido no embarcarse en una «dañina lucha política» para renovar el Estado de Alarma, lo que supone que a partir del 9 de mayo, las 17 comunidades autónomas tendrán que fundamentar sus restricciones sobre el ordenamiento legal habitual. También se hace eco de las discusiones sobre la vacuna de Astra Zeneca que pueden retrasar la inmunización de la población de un país que no «puede permitirse perderse otra temporada estival de turismo». Concluye citando a analistas que advierten de que la polarización en España ha hecho que los políticos tengan «aversión» a tomar decisiones y que cada uno «espere con el cuchillo entre los dientes a los errores del rival».
The Financial Times es un diario británico considerado referencia mundial en información económica. Se fundó en 1888 y desde julio de 2015 pertenece a Nikkei, el mayor grupo editorial japonés que edita el diario del mismo nombre, que lo adquirió de Pearson su dueño durante 58 años. Desde 2012 tiene más suscriptores on line que en papel, y en abril de 2019 ha logrado superar la barrera del millón de lectores de pago , tres cuartas partes de los cuales provienen de su plataforma digital. Es la mayor audiencia de su historia, manteniendose también su mayor circulación en el extranjero que en Reino Unido. Su website recibe más de 2 millones de visitas cada día de media. El FT defiende el libre mercado y la globalización. En cuanto a su línea ideológica ha respaldado a políticos como Thatcher, Reagan o Cameron pero también a Gordon Brown o Obama. Se considera que sus editoriales suelen ser pro-europeos y pro-euro.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
El hotel que acoge gratis a inmigrantes en Gran Canaria y la primera revista digital creada en España por y para refugiados han sido dos aspectos positivos relacionados con la inmigración que han sido noticia en la prensa internacional. Aunque también se han hecho eco de una sombra, la denuncia de Helena Maleno de que los gobiernos de Marruecos y España han intentado silenciar su voz al prohibirla regresar a su casa en Tanger.
One Good Thing: Spain’s Canary Islands have seen a spike in asylum-seekers arriving from Africa. One local hotel is offering them free accommodations. @RenataBritoAP met the couple that decided to help.https://t.co/l4hWOBR2WS pic.twitter.com/qMybflOpEL
— AP Europe (@AP_Europe) April 13, 2021
Associated Press pone de relieve que un hotel en Canarias ofrece refugio gratis a inmigrantes que lo necesitan. La agencia estadounidense se fija en un reportaje de Renata Brito en una pareja belgo-noruega que regenta varios establecimientos hoteleros junto al mar en las Islas Canarias que tras ver desaparecer su clientela por la pandemia han acabado, por un inesperado giro, acogiendo inmigrantes. Explica que la crisis humanitaria que está viviendo el archipiélago español tras la llegada de decenas de miles de refugiados africanos hizo que el gobierno recurriera a los hoteles vacíos para alojarlos. Pero enfatiza que cuando el contrato acabó en febrero, la pareja Calvin Lucock y Unn Tove Saetran optó por reabrir su hotel para acoger a los inmigrantes que debían ser trasladados a los campamentos, pero se quedaban fuera o los abandonaban por las malas condiciones. Y resalta que alojan ahora de forma gratuita.
AFP apunta reporteros sirios han empezado en España el primer sitio de noticias por y para refugiados. La agencia de noticias gala detalla cómo Muhammed, Ayham, Okba y Moussa, que cubrieron la sangrienta guerra civil de su país, han abierto ahora en España la primera revista digital de refugiados, Baynana.es -que significa en árabe «entre nosotros»-, y que está on line desde el 7 de abril. Explica que los cuatro son originarios de Deraa, pero huyeron de Siria en 2019 y se refugiaron en Madrid con la ayuda del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ). Resalta que ahora han creado un innovador magazine digital con artículos en árabe y español con los que pretenden mostrar el «lado bueno de los inmigrantes en España» y las historias de éxito como la de Ashraf Kachach, un youtuber que combate la islamofobia o Malak Zungi, un libanés que ha creado un proyecto para que los refugiados se formen como chefs en España.
Washington Post apunta que una activista por la inmigración denuncia que España y Marruecos intentan silenciarla. El rotativo estadounidense recoge que Helena Maleno, la fundadora de la ONG Caminando Fronteras que alertaba a los rescatadores cuando las pateras con inmigrantes tenían problemas en el Mediterráneo, ha revelado que le impidieron regresar a su casa de Marruecos a finales de enero sin darle explicaciones. Menciona asimismos que la activista ha desvelado que su hija de 14 años permaneció en su casa de Tánger, donde Maleno lleva viviendo dos décadas, y tardaron un mes en permitirles reunirse. Y se hace eco de su denuncia de que España y Marruecos intentan «silenciarla», con acciones de hostigamiento. La situación de Helena Maleno también ha sido noticia en The Independent, Mediapart o Russia Today, entre otros.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
La Cafetera de Radiocable.com analizó la polémica en torno a la prórroga del estado de alarma, sugerida por algunas comunidades autónomas, y rechazada por el gobierno central. Además, el programa conversó con Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), sobre el 90 aniversario de la República y el republicanismo en España.
Con José Romero el programa analizó las resistencias del Gobierno a prorrogar el estado de alarma o buscar alternativas de control de la pandemia, a pesar de que incluso partidos afines al gobierno como PNV, EH Bildu, Compromís o BNG se lo pidieron en el Congreso. Un «tema puramente técnico pero que no consigue que encuentren una solución», cuando, para Romero «no hay nada que justifique que no sean capaces de encontrar una solución».
En la página internacional, el programa analizó el anunció del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, de retirar las tropas de Afganistán. En la agenda cafetera, la que conforman los oyentes, destacaron el paso por el Congreso de la ley de protección de la infancia que prevé que la prescripción de delitos de abusos a menores no empiece a contar hasta los 35 años.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
El paso dado por el gobierno pidiendo la licencia de obras para iniciar la exhumación de las víctimas enterradas en la Basílica de San Lorenzo de El Escorial es noticia en los dos grandes medios internacionales. Destacan que más de un año después de exhumar a Franco, España va a abrir una fosa común con los restos de más de 33.000 fallecidos en la contienda que fueron enterrados allí a partir de 1959, cuando se construyó el Valle de los Caídos. Y se pone de relieve que la medida forma parte de un plan más amplio del gobierno de izquierdas para identificar y dignificar a las víctimas de la guerra y la dictadura.
Spain to open grave holding 30,000 bodies from civil warhttps://t.co/HaHSbLkoqp
— David Leask (@LeaskyHT) April 13, 2021
CNN apunta que el gobierno español planea exhumar una fosa que contiene 33.000 victimas de la Guerra Civil. La TV estadounidense detalla que el ejecutivo del socialista Pedro Sánchez ha solicitado ya el permiso de obras para empezar el proceso de exhumación de la fosa común del Valle de los Caídos. Recuerda que en la cripta de la Basílica construida por Franco fueron enterrados a partir de 1959, más de 33.000 fallecidos durante la guerra y los restos de algunos de ellos han sido reclamados por sus familias. Añade que a finales de marzo, el gobierno aprobó financiar con 665.000 euros estas exhumaciones y además aprobó destinar otros 3 millones de euros para un programa más amplio con el objetivo de buscar, identificar y dignificar a los desaparecidos durante la guerra y el franquismo.
The Times destaca que España va a abrir una fosa con 30.000 victimas de la Guerra Civil. El diario británico apunta en una crónica de su corresponsal Isambard Wilkinson que el gobierno español ha dado, más de un año después de exhumar el cuerpo de Franco del Valle de los Caídos, el primer paso para abrir una fosa común que contiene los restos de más de 30.000 cuerpos de fallecidos de ambos bandos durante la Guerra Civil. Explica que se ha solicitado la licencia para empezar las obras de exhumación e identificación de las víctimas enterradas en la «faraónica» Basílica del Valle de los Caídos.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.