En 2020 un total de 45 mujeres han sido asesinadas por violencia de género y 26 menores se han quedado huérfanos en España. Este es el balance confirmado por el Ministerio de Igualdad después de confirmarse los dos últimos asesinatos de mujeres en Torrejón de Ardoz (Madrid) y Gran Canaria. 
violencia machista ni una menos Foto: ONU Mujeres / Dzilam Méndez
Desde 2003, cuando se empezaron a recopilar datos de víctimas de violencia de género en España, el número total de mujeres asesinadas por violencia de género es de 1078, y el número de menores huérfanos asciende a 304.

Desde la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género recuerdan que «más de 11,6 millones de mujeres han sufrido violencia machista en España» y que «la violencia contra las mujeres no solo es física y no solo se da en relaciones de pareja». Además, insisten en que en la mayoría de los casos no se presenta denuncia.

El teléfono de atención a las víctimas, el 016, es gratuito y no deja huella en la factura. Además, ante una emergencia está disponible el teléfono 112 y la app AlertCops.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La contención de la pandemia y la carrera electoral en Cataluña son solo algunos de los retos que presenta 2021 para España. La Cafetera de radiocable.com hace balance de 2020 y analiza los desafíos políticos y sociales a los que se enfrenta la sociedad española. Desde el agravamiento de la pandemia hasta la crispación política y la fatiga informativa entre la ciudadanía.

calle-gente-madrid

Mientras los consejeros de salud de las diferentes comunidades autónomas anuncian nuevas restricciones ante el aumento de casos durante el mes de diciembre, las encuestas electorales van ganando cada vez más peso en las portadas de tirada nacional.

Entre las polémicas de las últimas semanas se encuentra la decisión del ministro de Sanidad, Salvador Illa, de presentarse como candidato del PSC en las próximas elecciones en Cataluña. Un movimiento que ha sido muy criticado por la derecha política que, a su vez, celebra acercarse a la mayoría absoluta según la última encuesta electoral publicada.

El programa también hizo balance de 2020, uno de los años más mortíferos en las rutas migratorias hacia España. Según los datos de la organización Caminando Fronteras, hubo 2170 víctimas de fronteras, lo que supone un incremento del 143% de la tasa de mortalidad con respecto al año pasado, cuando constataron 893. Estos, aseguran, son «los peores datos» desde que la organización hace monitoreo de víctimas.

Además, el año terminó con 45 víctimas de violencia de género. Unos crímenes que han dejado un total de 26 menores huérfanos.Desde 2003, cuando se empezaron a registrar estos datos, el número de mujeres asesinadas por violencia de género es de 1078, y el de menores huérfanos asciende a 304 desde 2013.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #VUELVELaCafetera.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)


Shutterstock / Alexandros Michailidis

José María Baldasano Recio, Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech

Siempre ha habido cambios climáticos, pero las observaciones e investigaciones científicas permiten concluir que el actual cambio climático está provocado por la especie humana y, en solo trescientos años, fuera de toda escala climática conocida. Ya no hay discusión científica al respecto, aunque sí social y política.

La causa es la aceleración de la actividad humana: el crecimiento de población y el desarrollo económico desde la máquina de vapor en 1750, pero especialmente el crecimiento exponencial desde la segunda mitad del siglo XX. Este nos ha llevado a desajustar el ciclo del carbono por el uso desaforado de los combustibles fósiles a causa del modelo energético que adoptamos.

Hemos provocado un cambio de era geológica, pasando del Holoceno al Antropoceno, en lo que se ha llamado “la gran aceleración”.

Los gases detrás del calentamiento global

El cambio climático responde a un problema de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI): dióxido de carbono (CO₂), metano (CH₄), óxido nitroso (N₂O) emitidos a nivel local y regional.

La concentración de CO₂ fue de 410 ppm en 2019, equivalente al 148 % del nivel preindustrial de 278 ppm. El CH₄ alcanzó 1877 ppb y el N₂O 332 ppb, un aumento del 260 % y el 123 % respectivamente sobre su nivel preindustrial. Las consecuencias, aunque deriven de una escala global, afectan a la escala local y regional. Existe una interacción bidireccional entre ellas.

Los procesos que configuran el sistema climático responden mayormente a una dinámica exponencial, no lineal, no de regla de tres. Están afectados por fuertes interacciones entre los elementos que lo componen, con retroalimentaciones en general más positivas que negativas, es decir, procesos que se amplifican y que se aceleran en el tiempo.

Las ratios de cambio de los valores de la temperatura de la atmósfera, de acumulación de calor en la atmósfera y especialmente en los océanos, y de las concentraciones de los GEI que provocan el forzamiento del efecto invernadero natural no tienen precedente en el último millón de años. Esto permite confirmar la especificidad del actual cambio climático, y especialmente su velocidad temporal.

Los GEI permanecen durante siglos en la atmósfera. El CO₂ alrededor de 1 000 años, el N₂O cerca de 100 años y el CH₄ del orden de 10 años. Y más tiempo en los océanos, lo que produce un desfase temporal debido a la absorción del exceso de calor de estas masas de agua.



Variación de los niveles de dióxido de carbono a lo largo del tiempo.
NASA

Consecuencias para el Mediterráneo

Las consecuencias afectan especialmente a la zona Mediterránea. Los fenómenos asociados al clima, que antes ocurrían con una tasa de frecuencia baja, se están convirtiendo en eventos frecuentes o muy frecuentes y de mayor intensidad.

España, dentro del marco peninsular ibérico y sur europeo, ya se está enfrentando a los siguientes cambios:

  • Aumento de las temperaturas, con un mayor número de noches tropicales.
  • Aumento de las sequías.
  • Aumento de las olas de calor.
  • Aumento y mayor frecuencia de incendios, con una mayor demanda de evaporación desde los suelos.
  • Mayor número y magnitud de las marejadas, con graves consecuencias en las zonas costeras, con un aumento de los procesos de erosión.
  • Subida progresiva del nivel del mar.
  • Menor precipitación, más evapotranspiración y, en consecuencia, menos escorrentía, es decir, hay menos disponibilidad de agua y un mayor estrés hídrico.
  • La precipitación será cada vez más tormentosa, con mayor riesgo de avenidas.
  • Menor nieve en las montañas, que implica menos capacidad de almacenamiento, y a su vez una menor disponibilidad de agua en verano.
  • La reducción hídrica afectará a la producción de energía hidroeléctrica.

La mayoría de estos impactos se ven agravados por otros desafíos ambientales, como la contaminación del aire, el cambio de usos del suelo, la urbanización, la intensificación agrícola, la sobrepesca, la desertificación, etc.

Hacia un punto sin retorno

Existen varios puntos de inflexión climática críticos muy preocupantes:

  • La anomalía térmica en la zona Ártica este verano ha superado los 3℃ y a mitad de este siglo podría quedarse sin hielo en verano.
  • El deshielo de Groenlandia supondría un aumento del nivel del mar de 7 metros.
  • El permafrost Ártico ya ha comenzado a descongelarse y a liberar CO2 y CH4, con lo cual se convierte en una fuente emisora.
  • Cambios a gran escala en la circulación oceánica: hay indicaciones claras del debilitamiento del hundimiento del agua en la zona del Atlántico Norte.
  • Tanto en la Antártida occidental como en la oriental, las pérdidas de hielo se han triplicado en los últimos años, podrían haber sobrepasado un punto de inflexión.
  • La deforestación y el cambio climático están desestabilizando las selvas tropicales, especialmente la Amazonía y el Sudeste Asiático.

El Acuerdo de París, que entra en vigor el primero de enero de 2021, refleja debidamente la comprensión científica más reciente de los riesgos sistémicos del calentamiento global. Uno de sus principales objetivos es limitar el aumento de temperatura a 1,5-2℃.

Otros puntos de inflexión podrían desencadenarse con niveles bajos de calentamiento. Cada vez hay más evidencias de que el aumento de las temperaturas nos lleva a sobrepasar cada vez más puntos de inflexión.

Puede haber un umbral planetario más allá del cual no se puedan estabilizar niveles intermedios de calentamiento. Aunque su ubicación exacta es incierta, podría ser tan bajo como 2° C.

Más allá de dicho umbral, las temperaturas podrían subir hasta 4-5 °C, con 10-60 metros de aumento a largo plazo del nivel del mar y desencadenar otros procesos siguiendo un efecto dominó que lleve a la Tierra en un estado de invernadero. Cada vez hay más evidencias de que estos procesos podrían ser más probables de lo que se pensaba y estar claramente interconectados entre sí.


Simulación del deshielo del Groenlandia en tres escenarios climáticos.

Los efectos económicos del cambio climático

Las pérdidas económicas resultantes únicamente de desastres climáticos en el año 2019 se estiman en un total global de 229 000 millones de dólares.

Las pérdidas económicas totales registradas en Europa entre 1980 y 2016 como consecuencia de fenómenos extremos relacionados con el clima ascendieron a más de 436 000 millones de euros del año 2016. En el caso de España, fueron de 37 500 millones de euros.

Especialmente en relación con su capacidad económica y su población, los países en desarrollo se ven mucho más afectados por el cambio climático que los países industrializados.

Las pérdidas financieras absolutas son significativamente mayores en los países ricos. Sin embargo, en los países de bajos ingresos, las muertes, la miseria y las amenazas por el clima extremo son mucho más probables.

Los cálculos del Banco Mundial muestran que, si la temperatura global sigue aumentando al ritmo actual, podría acarrear unas pérdidas entre el 15 y el 25 % del PIB mundial.

¿Es realista fijar 1,5 °C como objetivo?

Es posible limitar la anomalía de temperatura a 1,5–2 °C, pero requiere un cambio radical y rápido en nuestro modelo socioeconómico y energético.

El informe Emissions Gap Report del PNUMA señala que, incluso si se implementaran todos los compromisos nacionales presentados en 2015 en el Acuerdo de París, la temperatura podría aumentar más de 3 °C. Esto implica que los esfuerzos de reducción de emisiones deben aumentar más de cinco veces para lograr los recortes necesarios durante la próxima década, antes del 2030. Las emisiones de GEI han aumentado un 1,5 % anual durante la última década. En 2019 alcanzaron un nuevo máximo con 59,1 Gt de CO2eq.

Los informes de la ONU indican serias dudas sobre el objetivo de 1,5 °C. Señalan que la diferencia entre la reducción de emisiones necesaria y las promesas de reducción “es alarmantemente elevada”. “Si dicha diferencia se mantiene para el año 2030, es extremadamente improbable que se pueda alcanzar el objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de 2 °C de incremento”.

Las emisiones mundiales de GEI deberían bajar un 7,6 % cada año entre 2020 y 2030 para que la humanidad estuviera en camino de contener el aumento de temperaturas en 1,5 °C, objetivo del Acuerdo de París. Si lo que se persigue es un objetivo menos ambicioso de 2 °C, el descenso debería ser del 2,7% anual. El peor escenario climático nos llevaría a casi 5 °C a finales de siglo XXI.

¿Qué deben hacer los países?

La solución tiene que venir de decisiones políticas locales, regionales y globales y de un cambio del actual modelo socioeconómico y energético. Del esfuerzo conjunto de los gobiernos, las autoridades municipales, del sector privado y de la sociedad civil con el fin de desarrollar conjunta y rápidamente soluciones ambiciosas en las siguientes áreas:

  • Una reducción máxima para el año 2030.
  • La neutralidad en carbono para el año 2050.
  • Una transición energética global hacia energías renovables, favoreciendo el autoconsumo y la electrificación.
  • La creación de infraestructuras resilientes.
  • La adaptación de las ciudades a un modelo sostenible y resiliente.
  • El establecimiento de una agricultura sostenible.
  • Los sistemas de transporte de cero emisiones.
  • Los planes de adaptación, especialmente para nuestro sistema de infraestructuras.
  • La convergencia de una financiación pública y privada para lograr una economía de cero emisiones.
  • El fomento de la reforestación, con el objetivo aumentar la captación del CO₂.

El CO₂ atmosférico ya se encuentra en niveles de la época del Plioceno, hace unos cuatro millones de años. Se dirige rápidamente a niveles del Eoceno, hace unos 50 millones de años, cuando las temperaturas eran hasta 14 °C más altas que en la época preindustrial.

Las evidencias de los impactos presentes y de los puntos de inflexión potenciales indican que estamos en un estado de emergencia climática: tanto el riesgo como la urgencia de la situación son graves. España, por su posición geográfica subtropical, ya está sufriendo las consecuencias, dada su elevada vulnerabilidad climática.

El actual cambio climático no es algo que vendrá en los años futuros, sino que ya está aquí. La fase inicial del proceso la hemos consumido, el proceso se está acelerando y los efectos se van agravar cada vez más de forma exponencial. El tiempo para posponer las decisiones ya se ha acabado. El clima no espera.The Conversation

José María Baldasano Recio, Catedrático Emérito de Ingeniería Ambiental, Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Los problemas por la falta de agua que vive el humedal y reserva de la biosfera de Ciudad Real son analizados en un reportaje del canal de noticias europeo. Apunta que el parque de las Tablas de Daimiel tiene hoy en día apenas una quinta parte de la superficie inundable con agua y eso pone en peligro su raro ecosistema, además de afectar también al tejido socioeconómico y turístico de la zona. Detalla que entre las causas están la sequía, pero también la sobreexplotación de acuíferos para regadíos. Y resalta la necesidad de medidas urgentes para paliar el daño ambiental.

Euronews explica que el parque de las Tablas de Daimiel es una de las zonas húmedas más preciadas de Europa y constituye una «parada obligatoria» en las migraciones de aves. Añade que está reconocido como reserva de la biosfera por la Unesco, pero advierte de que se trata de un raro ecosistema que hoy está amenazado por la sequía. Recoge que menos de una quinta parte de la superficie inundable del parque tiene ahora mismo agua y que para que recuperar «su esplendor de antaño» harían falta el equivalente a 1.300 grandes estadios llenos de agua. Y menciona como además de haber transformado el paisaje, la sequía también está dañando a numerosas empresas turísticas, que han visto caer el numero de empleados y actividades.

El reportaje enfatiza que la necesidad de adoptar medidas urgentes para remediar el problema y señala la sobreexplotación de las reservas de agua subterráneas para regadíos agrícolas como una de las razones que explican el estado actual de las Tablas de Daimiel. Recoge que el sector agrícola asegura haber reducid el uso de agua gracias al riego por goteo, pero subraya que los ecologistas quieren mayores acciones y piden que se impida los cultivos que sobreexplotan los acuíferos. Y cita a Ecologistas en Acción que advierte de que la degradación de los ecosistemas tiene consecuencias como las del coronavirus y a corto plazo va a provocar problemas de abastecimiento de agua.

Euronews es un canal de televisión multilingue europeo creado en 1993. Es propiedad de SOCEMIE (Societé Opératrice de la Chaîne Européenne Multilingue d’Information Euronews) en el que están integradas las cadenas nacionales europeas (aunque RTVE salió del canal en 2008 tras el cambio regulatorio del ente). Se dedica íntegramente a la información las 24 horas del día y nació como alternativa europea a la CNN. Emite en español, italiano, francés, alemán, inglés, portugués, ruso, árabe, turco, persa, ucraniano, griego, húngaro y polaco. Llega a 350 millones de hogares en 155 países del mundo.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

 

Según los datos que ofreció la organización Caminando Fronteras, 2020 ha sido uno de los años más mortíferos en las rutas de acceso al Estado español. Aunque las víctimas «pueden ser muchas más», este año ha habido 2170 víctimas de fronteras, lo que supone un incremento del 143% de la tasa de mortalidad con respecto al año pasado, cuando constataron 893. Estos, aseguraron, son «los peores datos» desde que la organización hace monitoreo de víctimas.

inmigrante-refugiado-patera

La periodista Helena Maleno dio las cifras del monitoreo que la organización Caminando Fronteras ha hecho gracias a la colaboración con organizaciones migrantes y las propias familias de las víctimas. Los datos revelan que la ruta migratoria hacia Canarias se cobró la vida de 1851 víctimas en 45 naufragios; en la ruta argelina, 231 en 23 naufragios; en la ruta de Alborán, 62 en 13 naufragios; y en la ruta del Estrecho, 26 en siete naufragios. Además, destacaron que «más del 95% de los cuerpos no aparecen».

«Las políticas de control fronteras están matando a miles de personas»- subrayó.

Sobre las víctimas de la ruta migratoria a Canarias dijeron estar «muy preocupadas» por «el desmantelamiento de labores de rescate y la falta de coordinación entre los distintos estados que operan en el salvamento en esta ruta (Marruecos, Mauritania, Senegal y España)». Maleno señaló que «no se actúa como se debería, y se ha llegado tarde a rescates en esta ruta». Por lo que «hay tragedias que eran evitables» según su monitoreo. Entre los factores por los que estas personas huyeron de sus países de origen, apuntó a «la pandemia, las guerras, la desestabilización política, y los acuerdos de pesca y las políticas neocoloniales».

Desde la organización insistieron en la necesidad de que el gobierno español ayude a las familias de las víctimas para encontrar a sus desaparecidos. Helena Maleno instó a «que se pongan los medios para identificar los cuerpos, que se le de una respuesta a las familias y se hagan entierros dignos». Así como el «refuerzo de los medios de rescate y que las políticas con países terceros sean respetuosas con los derechos humanos».

Además, destacó la responsabilidad de los medios de comunicación a la hora de informar sobre las personas migrantes, porque «se pone el foco en el aumento de llegadas pero no en el coste de la mortalidad, que va aumentando cada año».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea


Shutterstock / Sevdi


José Ramón Ubieto Pardo, UOC – Universitat Oberta de Catalunya

Desde que empezó la pandemia, no hemos dejado de recibir noticias sobre diferentes trastornos mentales ligados a ella.

Primero descubrimos el síndrome de la cabaña, ese empuje a quedarnos encerrados. Con el uso generalizado de la mascarilla y al “impedir” que las personas pudiésemos expresar nuestros sentimientos, apareció el de la “cara vacía”.

A raíz de la recomendación sobre el mantenimiento de distancia social, le llegó el turno al síndrome de “hambre de piel”. Necesitábamos recuperar el toque humano.

Ahora, nos hemos topado con la hafefobia, el miedo a tocar o ser tocado por temor al contagio.

Lo cierto es que, a día de hoy, no existen estudios concluyentes sobre ninguno de estos supuestos síndromes. Tampoco sobre este último, que ya existía antes de la pandemia y cuya prevalencia es muy baja.

Lo que sí hay, evidentemente, es un aumento de malestares diversos: miedo, tristeza, incertidumbre, angustia, rabia… También de nuevos hábitos de distancia social y aislamiento ligados a la crisis sanitaria.

¿Por qué, entonces, esta insistencia en nombrar como trastornos lo que no son sino malestares propios de un acontecimiento traumático como el que nos ocupa?

Seguramente, porque los nombres acotan el miedo y aportan un sentido allí donde, o bien no lo hay, o es insuficiente. Ese es el poder de las categorías (incluidas las diagnósticas): explicar el presente, resignificar el pasado y anticipar el futuro.

Schopenhauer y los erizos

Descartada la epidemia de hafefobia, podemos preguntarnos por el futuro de ese miedo actual al contacto. ¿Quedará como secuela pos-COVID? ¿Cambiará nuestros modos de acercamiento? ¿Cancelará la costumbre de darnos besos y abrazos al encontramos o despedimos?

En 1851 y a propósito de las trabas en los vínculos sociales, Schopenhauer escribió El dilema del erizo o La parábola de los puercoespines ateridos. Dice así:

“En un crudo día invernal, los puercoespines de una manada se apretaron unos contra otros para prestarse mutuo calor. Al hacerlo, se hirieron recíprocamente con sus púas y hubieron de separarse. Obligados de nuevo a juntarse por el frío, volvieron a pincharse y distanciarse. Estas alternativas de aproximación y alejamiento duraron hasta que les fue dado hallar una distancia media en la que ambos males resultaban mitigados”.

Freud recurre a esta cita para mostrar cómo nuestros vínculos están caracterizados por la ambivalencia entre el amor y el odio. Al fin y al cabo “toda relación íntima con cierta duración deja un depósito de sentimientos hostiles en los involucrados.”

Más tarde, el psicoanalista Jacques Lacan usaba el término de extimidad. Con él se refería a que el resorte de ese ir y venir en el vínculo con los otros no se debe buscar fuera, en ellos, sino en nuestro propio interior.

Alude a aquello más íntimo de cada uno de nosotros. Aquello que, sin embargo, nos resulta irreconocible porque no nos gusta y situamos en el exterior. Como un cuerpo extraño.

Los niños aprenden antes el “no” que el “sí”. Expulsan aquello que odian de ellos mismos, lo que no les hace amables para el otro (sus gritos, tristeza o malhumor).

Así, constituyen una primera frontera psíquica, diferenciando lo interior de lo exterior, imputando al otro (extranjero) lo que rechazan. Nos acercamos y alejamos de los otros en función de cómo soportamos nuestra propia extranjeridad, ese odio-de-sí-mismo. Tan humano y tan primario.

El miedo a tocarnos es una fobia a nosotros mismos. El secreto que no queremos comprender es que somos puercoespines para nosotros mismos. Nos contaminamos solos, aunque al alejarnos tengamos la ilusión de que es el otro el contaminante.

El virus del que huimos es el que nos parasita como temor por todo aquello que nos angustia y no podemos resolver. Como esos adolescentes que reprochan con acritud a sus padres todas las limitaciones que experimentan. Como si no fueran con ellos, en lugar de hacerse cargo de esos imposibles.

La solución del amor

¿Cómo evitar que ese alejamiento se cronifique y nos confine en nuestra jaula de erizos? La misma Coca-Cola nos recordó que “existe una brecha de empatía y necesitamos atenderla si queremos ser la marca que reúne a las personas”. Al igual que otras compañías, propone hacer de la empatía el bálsamo de nuestros males.

Freud recordaba que “el egoísmo no encuentra un límite más que en el amor a otros”. También que el amor es el principal factor de civilización, quizás el único, determinando el paso del egoísmo al altruismo.

Pero la empatía forzada por el marketing y el amor –como reverso del narcisismo– son asuntos distintos. El amor que nos ayuda es aquel que empieza por uno mismo. Por reconciliarse con esa extimidad, dificultades y debilidades propias y de quien nos rodea.

El amor que cuenta no es el que encuentra en el partenaire el reflejo de sí, sino el que ama aquello que cojea en el otro y lo hace distinto y singular. Solo toleramos al otro en la medida en que nos toleramos a nosotros mismos. Para no alejarnos, conviene primero acercarnos a nuestro interior.

Esa es, sin duda, la mejor respuesta a la fobia al contacto. Conectar y reconciliarse con lo más íntimo de cada uno/a.The Conversation

José Ramón Ubieto Pardo, Profesor colaborador de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación. Psicoanalista, UOC – Universitat Oberta de Catalunya

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Estuvo al borde de la extinción cuando población de linces ibéricos en España cayó por debajo de 100 hace dos décadas, pero ahora está cerca de superar los 1.000 ejemplares gracias a un «exitoso y sofisticado» esfuerzo de recuperación llevado a cabo por una coalición de grupos conservacionistas españoles. Es lo que destaca el diario británico en un reportaje de su corresponsal James Badcock en el que repasa algunas de la claves del plan con el que España ha sido capaz de sacar al lince ibérico de la categoría de felino más amenazado del planeta y los retos que aun tiene pendientes.

The Telegraph resalta que el lince ibérico ha estado al borde de la extinción en España, pero en la próxima primavera está en disposición de marcar un hito en su población superando la cifra de cuatro dígitos. Y subraya que ha sido posible gracias a un programa de rescate «exitoso y sofisticado» organizado por una coalición de grupos conservacionistas. Cita en concreto a Ramòn Pérez de Ayala, de WWF España que apunta que el lince va a llegar en 2021 a los 1.000 ejemplares y aunque no signifique aún que esté con ello fuera de peligro, supone un notable punto de inflexión cuando hace dos década no llegaba a 100. Y resalta esta frase «Hemos hecho tanto para destruir la naturaleza en Europa que necesitábamos un éxito claro para nuestra credibilidad».

El reportaje recuerda que en el primer censo realizado en 2002, el lince ibérico se convirtió, con solo 94 animales, en el felino de mayor riesgo de extinción de todo el planeta y solo quedaban ejemplares en dos sitios de España: Doñana y Andujar. Pero detalla cómo gracias a un programa de cría en cautividad y de liberación de animales en áreas óptimas para su superviviencia, en 2019, la población creció hasta los 855 y tiene presencia en cuatro localidades en España y una en Portugal. Pese a todo alerta de que la población de linces ibéricos y sus defensores aún tienen retos complejos que solucionar para garantizar su superviviencia, entre ellos la decreciente población de conejos, su principal alimento, o los atropellos. Pero enfatiza el éxito del plan de España y resalta que sigue en marcha y entre sus objetivos para los proximos 5 años estan aumentar el numero de hembras reproductoras y aumentar las áreas de habitats.

El Daily Telegraph es un periódico británico fundado en 1855. Está considerado el diario conservador de referencia y suele defender posturas atlantistas y antieuropeas. Pertenece desde 2004 a los hermanos David y Frederick Barclay -considerados los dos hombres más ricos del Reino Unido en el sector de los medios y la publicidad- que también poseen la revista The Spectator y el diario escocés The Scotsman. Es el primer diario británico que creó una edición online en 1994.En 2021 su tirada roza los 300.000 ejemplares en papel y tiene 600.000 suscriptores on line. En mayo de 2013, uno de sus periodistas económicos más destacados publicó un controvertido artículo asegurando que España era “oficialmente insolvente” y recomendaba sacar el dinero mientras se pudiera. Y en 2020 han publicado varias revelaciones sobre las cuentas y fondos off-shore de Juan Carlos I, como la de que en uno de ellos Felipe VI era beneficiario o que la mitad de su luna de miel fue pagada por un empresario amigo de su padre.

James Badcock es el corresponsal en España del Telegraph desde principios de 2015, pero es también colaborador o ha escrito para la BBC, Newsweek, Foreign Policy o The Guardian. Fue asimismo coordinador de la versión en inglés de El País. Ha escrito y puesto el foco en asuntos como la pobreza energética, el olvido a las víctimas de la Talidomida, la polémica por la pensión de veteranos de la División Azul o el liderazgo mundial de España en donación de órganos. Y ha señalado cómo la implicación internacional de España no se corresponde con su peso. En 2020 ha sido además el autor de varias revelaciones sobre las cuentas y fondos off-shore de Juan Carlos I, como la de que en uno de ellos Felipe VI era beneficiario o que la mitad de su luna de miel fue pagada por un empresario amigo de su padre.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

Ha sido el último programa antes de las vacaciones y al equipo del programa se sumaron Iñaki Gabilondo, Pilar Del Río, Berto Romero y James Rhodes. Una cena improvisada para que los oyentes, que se han visto lejos de sus familias, estuvieran acompañados durante la navidad.

Este será el último programa en emisión hasta el próximo 4 de Enero que volverán las emisiones habituales de La Cafetera.



Tienda de campaña preparada para hacer test de covid-19 en París.
Shutterstock / Ismael Garcia Bentancor

Salvador Mut Ronda, Universidad Internacional de Valencia

Recientemente se ha autorizado la venta de test para la detección del covid-19 en las farmacias en España. Estamos hablando de pruebas de autodiagnóstico que detectan anticuerpos.

Existen diferentes tipos de pruebas diagnósticas para la actual pandemia. Entre ellas encontramos las PCR, los test de antígenos, los de anticuerpos, anteriormente citados, e incluso los más nuevos que se realizan con una muestra de saliva.

Qué es un test de anticuerpos

Respecto a estos tipos de test surgen muchas dudas: ¿Qué es exactamente un test de anticuerpos? ¿Para qué sirve? ¿Son útiles? Los anticuerpos o inmunoglobulinas (Ig) son unas proteínas que produce el sistema inmune como respuesta a una sustancia o a una infección para defenderse frente a ella.

Estos anticuerpos tardan en aparecer entre 10 y 20 días y son de dos tipos: IgM e IgG. Los IgM actúan en los estadios iniciales de la respuesta inmune hasta que se forman suficientes IgG, que son los encargados de proporcionar la mayor protección inmunitaria.

Un test de anticuerpos va a detectar la respuesta inmunitaria de un sujeto frente a un patógeno. En este caso, la existencia de anticuerpos frente al covid-19.

Por lo tanto, si el resultado es negativo (no hay anticuerpos) nos encontraremos ante un paciente que no ha estado en contacto con el virus, que no ha sufrido la enfermedad. Aunque también puede suceder que la prueba se haya realizado cuando el paciente está infectado (y en ocasiones enfermo) pero aún no ha producido anticuerpos. Por el contrario, un resultado positivo indica que el paciente ha estado en contacto con el virus.

¿Las pruebas son siempre fiables?

Las pruebas de diagnóstico no son completamente seguras. Hay que saber interpretarlas y realizar aquella que esté más indicada según cada paciente. Por ejemplo, a un paciente con síntomas o sospecha de enfermedad se le debería practicar una PCR o un test de antígenos (ambos detectan la presencia del virus). Mientas que un test de anticuerpos se debe practicar para averiguar el posible contacto del paciente con el virus.

La seguridad de las pruebas diagnósticas se basa en dos conceptos, la especificidad y la sensibilidad. Esta última es la capacidad de detectar un paciente enfermo como resultado positivo, mientas que la especificidad es la capacidad de detectar un paciente sano como resultado negativo.

Pero existen falsos resultados, falsos positivos y falsos negativos porque tanto la especificidad como la sensibilidad, aunque sean elevadas, nunca son del 100 %.

Suponiendo que el resultado sea correcto, cuando el test es positivo sabemos que el paciente ha estado en contacto con el virus y ha desarrollado anticuerpos. Por tanto, tiene inmunidad ante el covid-19, aunque no podemos estar seguros que esa inmunidad le proteja de forma indefinida.

Cuando el test es negativo, sabemos que el paciente no ha producido anticuerpos pero no podemos estar seguros de que el paciente no esté infectado. Este resultado puede dar lugar a una falsa sensación de seguridad que puede producir el contagio a otras personas si el paciente está al inicio de la enfermedad, cuando aún no ha producido anticuerpos.

La importancia de interpretar un test

Esa es la razón por la que este tipo de pruebas de autodiagnóstico requieren una serie de precauciones, empezando por la necesidad de una prescripción médica.

Es el médico quien debe decidir cuándo está indicada este tipo de prueba aunque el procedimiento sea muy sencillo. La realización del test es semejante a una prueba de embarazo (empleando una gota de sangre en vez de orina), por lo que cualquier persona lo puede llevar a cabo.

Pero es en la interpretación de los resultados cuando se puede necesitar un profesional sanitario para conocer de forma correcta qué significa la prueba realizada. Así evitaremos confusiones a la hora de interpretar los resultados y, sobre todo, podremos impedir una falsa seguridad.

Cualquier test de autodiagnóstico es bienvenido, pero quizás debería haberse informado más y mejor a la población al igual que se ha hecho con otros test de autodiagnóstico (como el de HIV por ejemplo).

Una persona que obtenga un resultado positivo puede interpretar que ya ha pasado la enfermedad o que es inmune a la misma y, por lo tanto, que ya no contagia. Asimismo, un paciente con un resultado negativo puede pensar que está sano y, por tanto, no infecta a los demás. Ambos aspectos han pesado a la hora de informar sobre los test y su uso.

Por tanto, es importante recordar que si estas Navidades queremos estar cerca de nuestros familiares o allegados, la realización de un test previo a la visita no les protegerá tanto como creemos. Ni a ellos ni a nosotros mismos.

Ningún test de covid-19 puede garantizarnos que estemos libres de infección (y reinfección) o que seamos personas asintomáticas que pueden contagiar al resto aunque el resultado de la prueba sea negativo. En estos casos, la prescripción e interpretación del test en cuestión debe estar en manos de un profesional de la salud que nos indique las pautas a seguir.The Conversation

Salvador Mut Ronda, Doctor en Farmacia. Director del Máster Universitario en Bioética en VIU, Universidad Internacional de Valencia

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Greenpeace ha elaborado una guía de consejos para unas navidades lo más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente posible. Empezando por no utilizar plásticos de un solo uso, sino cubertería y vajilla reutilizables, en vez de las de usar y tirar, que tardan cientos de años en degradarse.

christmas-3015776_1280

Además, recomiendan comprar todos los alimentos navideños posibles sin envase desechable. Reducir envoltorios y utilizar bolsas reutilizables. «Una buena idea es usar papel de periódico usado en vez de comprar papel de regalo específico que acabará en la basura poco después»- apuntan.

Y, para cuando busquemos productos por Internet, evitar a los grandes gigantes del comercio electrónico y comprar en pequeños comercios. Además de priorizar productos con embalaje reutilizable o retornable. Y, tener presente que el transporte sea lo más sostenible posible. Por ejemplo, que puedan enviar el pedido a un punto de recogida, en vez de enviarlo a casa, para evitar las emisiones del envío a domicilio

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea