Durante años, las querellas presentadas por familiares víctimas y familiares de la dictadura han sido sobreseídas por los tribunales provinciales y los recursos de amparo desestimados por el Tribunal Constitucional. Pero ahora más de veinte grupos de damnificados llevan meses y en algunos casos años esperando a que el TC decida si admite sus recursos a trámite o no. Y una decena de ellos han solicitado al alto tribunal que desencalle la tramitación en un momento en el que han surgido grietas en el criterio hasta ahora monolítico y cierta división en la judicatura con respecto al veto sistemático a investigar los crímenes del franquismo en España.

tribunal-constitucional-madrid

La decisión que tienen que tomar los magistrados del TC sobre la petición de una decena de grupos de víctimas y que detalla un artículo de Eduardo Bayona en Publico.es puede tener un alto significado. Hasta ahora todos los recursos de amparo presentados ante el alto tribunal se despachaban con la argumentación jurídica de que no se apreciaba en el asunto «especial trascendencia constitucional».

Pero ahora que más de 20 grupos de víctimas llevan esperando hasta dos años a que el TC decida sobre sus recursos, piden que se active esos procedimientos y que «en su día, previo emplazamiento del ministerio fiscal y los trámites oportunos, dicte sentencia en la que anule las resoluciones recurridas y otorgue el amparo solicitado».

Y lo hacen en un momento en el que comienzan a abrirse grietas en el monolítico criterio favorable al sobreseimiento de ese tipo de pesquisas que venía dándose en la judicatura española. En concreto, en los recursos de amparo presentados por Gerardo Iglesias, primer coordinador general de IU, y otros dos históricos militantes asturianos del PCE, Vicente Gutiérrez Solís y Faustino Sánchez García, ha habido divergencias en los criterios de los magistrados del Constitucional cuando tres de ellos propusieron admitirlos a trámite.

De haberlo hecho, el tribunal tendría que haberse pronunciado en una sentencia sobre el derecho a la tutela judicial efectiva de las víctimas del franquismo en el actual régimen constitucional. Pero aunque la propuesta no salió adelante, al apoyar los otros ocho magistrados la tesis contraria, los abogados y activistas de la memoria ponen de relieve que empiezan a verse en la justicia, tanto en el TC, como también en algunas audiencias provinciales, votos discordantes con la posición monolítica de vetas sistemáticamente las querellas sobre crímenes del franquismo en España. Y se destaca como un «avance».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Los cambios en la Constitución que se aprobaron en referéndum el pasado mes de julio en Rusia incluían no sólo la posibilidad de que Vladimir Putin se presente a dos nuevos mandatos presidenciales, sino también varias enmiendas que prohibían el matrimonio igualitario y las adopciones transgénero. Ahora, el presidente ruso acaba de promulgar formalmente estos cambios que establecen «la fe en Dios» como valor central del país.

orgullo-gay-bandera

Vladimir Putin ha firmado este mes de abril la enmienda constitucional que prohíbe formalmente cualquier tipo de matrimonio entre personas del mismo sexo en Rusia y bloquea cualquier legislación al respecto. También han quedado prohibidas las adopciones de niños para personas transgénero y se establece que la «fe en Dios» será un valor central que regirá la vida del país.

Estos cambios en la Constitución se votaron en el referéndum del 1 de julio de 2020 en donde obtuvieron un 77% de apoyo. Y además de las normas anti-LGTBI, se incluían enmiendas que otorgan al presidente inmunidad de por vida frente a cualquier proceso judicial y que, al «poner el contador a cero» en cuanto a mandatos, permiten a Vladimir Putin presentarse dos veces más a la presidencia.

Con la promulgación por ley de la legislación que define el matrimonio como la unión «entre un hombre y una mujer» se interpreta como un nuevo ataque a la comunidad LGTBI, cuya vida ha «empeorado notablemente» según denuncian ONGs y asociaciones.

vladimir-putin

La activista Helena Maleno asegura que su vida y la de su familia «están en peligro» y «exige» la protección de los Gobiernos de España y Marruecos. Desde su organización ‘Caminando Fronteras’ han presentado una recogida de firmas y una carta al Presidente del Gobierno «para que proteja de forma urgente a la defensora de Derechos Humanos Helena Maleno». En un vídeo difundido desde la cuenta de Twitter de la activista, ha informado que el pasado 23 de enero de 2021 fue deportada y expulsada de Marruecos, su país de residencia desde hace 20 años, cuando volvía de un viaje de trabajo en España.»El Estado español aceptó mi deportación, desde el Ministerio del Interior eran conscientes de ello y se me envió a otra ciudad distinta a la que yo venía. El trato fue vejatorio, tenía que tomar una medicación que no se me dejó»- ha afirmado Maleno en rueda de prensa.

helena maleno

En un vídeo difundido desde la misma cuenta de Twitter de Helena Maleno, ha informado Helena Maleno que el pasado 23 de enero de 2021 fue deportada y expulsada de Marruecos cuando volvía de un viaje de trabajo en España. Señalando que Marruecos ha sido el país de residencia para ella y su familia durante los últimos 20 años.

Según explican en la carta pública de Caminando Fronteras, «tras ser objeto de una violenta y repentina deportación, Helena se vio obligada a permanecer varias semanas separada de su hija menor de edad, temiendo por la seguridad de la misma mientras permanecía en el país que la había expulsado».  Señalan que, «a pesar de que tanto los tribunales de España como de Marruecos han reconocido que la labor de Helena no es delito», denuncian «la criminalización orquestada durante años desde el Ministerio del Interior de España» que «ha logrado que Helena y su familia hayan tenido que abandonar forzosamente su hogar».

Desde la organización exigen: «el reconocimiento público del trabajo de Helena Maleno como defensora de derechos humanos y el impacto positivo de su labor para la democracia y el Estado de derecho; el cese de la criminalización, depurando responsabilidades en las instituciones pertinentes para la no repetición de acciones persecutorias contra su persona; la protección de Helena Maleno y de su familia, permitiendo el ejercicio de su legítima labor de defensa de derechos humanos; y la reparación de los innumerables daños instigados contra la defensora y su familia».

Helena Maleno ha recibido un gran apoyo no solo social sino también desde la política y el activismo. Desde sus cuentas de Twitter partidos como Izquierda Unida y Podemos, y cargos políticos como la ministra de Igualdad, Irene Montero, la vicepresidenta Ione Belarra, y Pablo Iglesias, han contribuido a la campaña de apoyo #JusticiaParaHelenaMaleno.  

También ha contado con los mensajes de apoyo de organizaciones como Amnistía Internacional, insistiendo en que «la solidaridad no es delito», mientras Oxfam Intermon señalaba que «su labor salva vidas» y CEAR apuntaba a que «la solidaridad con las personas migrantes y refugiadas nunca puede ser un delito».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Dos noticias positivas para el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático: En Francia, se ha aprobado este 10 de abril una ley que prohíbe las rutas aéreas domésticas que puedan ser cubiertas en un trayecto de tren de menos de dos horas y media, para reducir las emisiones de carbono. Por otro lado, en Groenlandia la victoria en las elecciones del partido de la izquierda ecologista, Inuit Ataqatigiit, pone en cuestión un gran proyecto de minería de tierras raras que suscitaba una gran controversia y al que se oponen desde la formación política.

Los diputados franceses han votado a favor de prohibir las rutas aéreas domésticas que puedan ser cubiertas en un trayecto de tren de menos de dos horas y media. Esta medida es parte de un proyecto de ley más amplio, que acaba de iniciar su tramitación parlamentaria, cuyo objetivo es reducir para 2030 las emisiones de carbono en un 40% (comparado con niveles de 1990).

La decisión ha sido criticada por la industria de la aviación que atraviesa una gran crisis a causa de las restricciones por la pandemia. Sin embargo la votación ha tenido lugar apenas unos días después de que el gobierno galo anunciar que contribuirá con 4.000 millones de euros a la recapitalización y rescate de Air France, su aerolínea de bandera. Y algunos ecologistas han señalado que aunque la prohibición es positiva, la norma «se queda corta» ya que se pedía que se abolieran todos los trayectos aéreos que pueden ser cubiertos en tren en 4 horas.

Por otro lado en Groenlandia, en las elecciones, ha ganado con el 36,6% de los votos el Inuit Ataqatigiit, el partido de la izquierda ecologista, derrotando al Siumut, el partido socialdemócrata, que llevaba gobernando casi ininterrumpidamente la isla desde 1979 -sólo salieron del poder entre 2009 y 2013-. Esto además de suponer un vuelco político, ya que el Inuit Ataqatigiit aboga por la independencia de Dinamarca, tiene además serias implicaciones para un proyecto de minería de tierras raras y las explotaciones mineras en general.

El actual gobierno de Siumut estaba a favor de un gran y controvertido proyecto de a empresa australiana Greenland Minerals -controlada por Shengue Resources, una empresa de China- para explotar los recursos mineros que parecen existir en Kvanefjield (o Kuannersuit en unuit), al sur de Groenlandia, en concreto las tierras raras ricas en neodimio. Este es un componente que se usa para fabrica decenas de productos desde cristales de astronomía, láseres, turbinas eólicas o vehículos eléctricos.

Pero este proyecto, que también contemplaba la extracción de uranio, había suscitado la inquietud y rechazo de la población local y ha tenido un impacto significativo en el resultado electoral. La minería es uno de los principales sectores económicos de Groenlandia y el cambio climático podría facilitar algunas explotaciones hasta ahora difíciles por la presencia del manto de hielo que cubría la isla. Esto permitiría los groelandeses ganar en autonomía e ingresos y reducir su dependencia de los subsidios que les envían de Dinamarca.

Sin embargo en estas elecciones, los votantes han primado la protección medioambiental y que el desarrollo se lleve a cabo sin daños ecológicos. Aunque la mitad de los groelandeses afirman no ser contrarios a los proyectos mineros, se pide que cualquier explotación sea respetuosa del medio ambiente. Y desde el Inuit Ataqatigiit se defendía que el proyecto de Kvanefjield no cumple esas condiciones. Su triunfo puede asimismo dificultar otros planes de extracción minera en la isla, que hace dos años atrajo, precisamente por esto, la atención de Donald Trump y una polémica oferta de compra.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Isabel Serra, número dos de la lista electoral de Unidas Podemos en la Comunidad de Madrid, anunció en La Cafetera de Radiocable.com, la propuesta de «gratuidad de la universidad y la FP, frente a las sucesivas subidas de tasas  la reducción de becas por parte de los gobiernos del PP». Aseguró que «la Comunidad de Madrid puede pagar la gratuidad de la universidad y la FP, pero no solo eso, sino que se necesitan plazas de FP». Según Serra, «el conjunto de la educación ha sido un objetivo central para el Partido Popular, para el adoctrinamiento y para favorecer la desigualdad». «Somos la tercera región de Europa con más segregación escolar»- señaló (entrevista a partir del minuto 32:10).

isabel serra

Serra insistió en que el gobierno de la Comunidad de Madrid «no ha dedicado ni un solo euro, a parte de lo que han recibido por parte del gobierno estatal o los fondos europeos, para enfrentar a la pandemia». En Madrid, apuntó: «Hay 600.000 personas cubiertas con ERTE y es de las pocas regiones que no ha complementado esos ERTEs con más ayudas». Y, en cuanto a la hostelería, dijo: «Se ha gastado más euros en el video de propaganda que en ayudas a la hostelería, 7.000 millones por parte del gobierno estatal frente a los cero euros de la Comunidad de Madrid«.

Según Isabel Serra, Ayuso «ha utilizado la pandemia de una forma perversa para jugar con las vidas de los madrileños, pero sobre todo para construirse un perfil estatal contra el gobierno de coalición». «Aún así», dijo, «hay una oportunidad de frenar la posibilidad de que vuelva a ser presidenta». E insistió: «No podemos permitir que Ayuso siga gobernando y tampoco que entre la extrema derecha«.

Serra apeló a la movilización del voto de «los barrios populares» porque, argumentó: «Las veces que la izquierda ha sido mayoría en la Comunidad de Madrid es porque los barrios populares se movilizaron». Además, llamó a «evitar entrar en peleas entre las izquierdas». «Porque la gente está cansada de las guerras entre la izquierda y pide que nos unamos,  echemos a la derecha y evitemos que entre la extrema derecha»- señaló.

Para Isabel Serra «Ayuso ha utilizado la pandemia para continuar cargándose la sanidad pública». Desde su formación, proponen «contratar más personal en condiciones dignas, revertir las privatizaciones, y dotar de recursos la atención primaria, que garantiza el acceso en igualdad de condiciones a la sanidad». Y llamó la atención sobre las listas de espera y la «desatención de muchas otras enfermedades». Además, defendió la propuesta de Unidas Podemos de dar «cobertura universal» en fisioterapia, dentista y oculista: «No puede ser que cuestiones centrales estén derivadas a lo privado».

Respecto a la posibilidad de pactos con Ciudadanos, respondió: «Todo lo discutiremos y lo haremos en función de propuestas programáticas, lo que pasa es que lo hemos visto en estos años es que Ciudadanos tiene un proyecto antagónico a Unidas Podemos«. Por lo que, afirmó: «Es algo muy difícil, por no decir un imposible».

Sobre la candidatura de Toni Cantó, rechazada por la justicia, dijo: «La justicia ha considerado que Toni Cantó no puede hacer trampas y les ha salido mal esto que hace Ayuso permanentemente de premiar a quienes se saltan la ley y a quienes hacen trampas». Según Serra, «la lista de Ayuso tiene a otras tantas personas o que están implicadas en casos de corrupción como la Gürtel y Púnica o que deberían de ser juzgadas por cosas gravísimas». Y citó al consejero de Sanidad Ruiz Escudero, «con los protocolos aplicados en las residencias de mayores durante la primera fase de esta pandemia que dejó sin atención sanitaria a miles de personas». E insistió en que «la lista del PP es una lista que premia a quienes hacen trampas».

En relación a la candidatura de Pablo Iglesias, señaló: «Yo he sido condenada por manifestarme a favor de una persona con discapacidad que fue desahuciada en 2014, con acusaciones absolutamente falsas, con un montaje y una identificación por parte de la policía absolutamente irregular». Entonces, como contó, recurrió la condena al Tribunal Supremo y «en las próximas semanas, puede ser que meses», se pronuncie. Sin embargo, dijo: «Viendo la justicia de este país que muchas veces no es justa no podíamos arriesgarnos a que fuera cabeza de lista y que en mitad de la campaña me inhabilitasen y el partido se quedara sin candidata». Entonces, según contó, se dirigió a Pablo Iglesias y «a partir de ahí él decidió dar este paso hacia adelante». Una decisión que, a juicio de Serra, «ha roto la campaña que tenía pensada Ayuso y ha abierto una oportunidad en la Comunidad de Madrid» y «animado a mucha gente».

La Cafetera, además, analizó con José Romero, la posición de España respecto a las reformas propuestas por Bruselas. Por otro lado, con Esteban Beltrán, presidente de Amnistía Internacional España, se puso el foco en el informe anual que realizó la organización sobre la situación de Derechos Humanos en el mundo. Y, en la página internacional, las elecciones de Ecuador marcaron la actualidad y dieron como vencedor al conservador Guillermo Lasso y la derrota del correísta Andrés Arauz.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraIsabelSerra.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

España se convirtió el 18 de marzo en el cuarto país europeo en despenalizar y regular la eutanasia, justo en un momento en que la cuestión se está debatiendo en otros parlamentos como Francia o Portugal y está también en el foco en países como Suiza o Polonia. Coincidiendo con el inicio el pasado 8 de abril de las sesiones en la Asamblea Nacional francesa, numerosos medios galos están poniendo como referencia el caso de España y señalando las «lecciones» que se pueden extraer. Se resalta que la ley que legaliza la eutanasia y el suicido asistido establece «garantía severas» pero se ha aprobado con una amplia mayoría parlamentaria -aunque apunta que la derecha y la extrema derecha se han opuesto y han anunciado un recurso-  y un aún mayor apoyo social superior al 85% de la población.

RFI destaca que la eutanasia vuelve al corazón del debate político europeo y que España ya ha dado el paso. La radio explica que varios parlamentos europeos han recuperado de nuevo la cuestión relativa al «fin de la vida» y la eutanasia que en Francia se debate en la Asamblea Nacional desde el 8 de abril. Y subraya que en este campo, España ya ha dado el paso y se ha colocado, al lado de Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo, como el cuarto país europeo que la autoriza. Detalla que la nueva ley ha contado con una mayoría muy amplia y el apoyo del 85% de la población y es vista como una victoria para la asociación por el derecho a morir dignamente. Recuerda asimismo que en España ha habido varios enfermos muy mediatizados cuyo «camino» se ha seguido.

France Info apunta que en el debate sobre la eutanasia, España ha optado por la legalización. La emisora gala apunta que en toda Europa la cuestión sobre lo que en Francia se ha denominado «fin de vida libre y elegido» se está abordando de distintas maneras. Explica que en Polonia se ha prohibido, pero en España se acaba de legalizar. Detalla que se han establecido una serie de garantías «bastante severas», pero permite a las personas que sufren una enfermedad grave e incurable que les provoca un sufrimiento insoportable acceder a la eutanasia. Añade que la ley constó en un amplio apoyo de 202 votos en el Congreso y aunque la extrema derecha de Vox ha anunciado que la va a recurrir, la legalización de la eutanasia suscita la adhesión del 87% de la población española.

Liberation resalta que España, tras 30 años de lucha, es el 4º país de la UE que aprueba la eutanasia. El diario galo, en un reportaje de su corresponsal François Musseau detalla que la ley de eutanasia aprobada en el Congreso a mediados de marzo entra en vigor el 25 de junio y permitirá a cualquier persona que sufra una enfermedad grave e incurable o crónica e invalidante «decidir sobre su propia vida. Subraya que tras Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo, España se convierte en el cuarto país europeo en aprobar la eutanasia y enfatiza la «legión» de obstáculos que ha enfrentado un país «de herencia católica». En este sentido apunta que algunos casos mediáticos, como el de Ángel Hernández que ayudó a morir a su mujer María José en 2019 han contribuido a la causa, aunque fuera el de Ramon Sampedro el que iniciara la campaña. Aunque advierte de que España aún tiene pendiente conseguir que se aplique la ley y menciona los recursos de PP y Vox y el aval de las comisiones de garantías como retos.

Equinox habla de las «lecciones españolas» para el debate francés sobre la eutanasia. La publicación señala que la pandemia ha vuelto a poner el foco sobre el «tabú de la muerte» y a nivel legislativo se está debatiendo en Francia y otros países europeos. Pero enfatiza que España ha vivido una «revolución» en su relación con la muerte y la posibilidad de tomar decisiones con respecto a ella y ha aprobado la legalización de la eutanasia y del suicidio asistido. Apunta que ha habido «desafíos intelectuales, morales y jurídicos fascinantes» y han existido asimismo movimientos de oposición a la norma, pero enfatiza que en España la eutanasia es apoyada por el 87% de la población.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Según un estudio sobre el sistema mundial de cuidados publicado por UNI Global Union, el 52% de trabajadores y trabajadoras aseguró que su salario no les permitía satisfacer necesidades básicas, como vivienda, alimentos y transporte. Más del 30% siguen sin tener un acceso adecuado a equipos de protección individual (EPI) y el porcentaje es todavía más elevado en los países más afectados por el virus.

mayores, envejecimiento vejez anciana

El informe que recoge las opiniones de 3.001 trabajadores de cuidados en 37 países, señala que un tercio de estas personas afirmaron que no se les paga mientras esperan a recibir los resultados de las pruebas para el coronavirus y casi un cuarto de ellos dijeron que no se les concedía un permiso remunerado para recuperarse en caso de enfermedad.

A nivel mundial, más del 80% de la fuerza de trabajo en el sector de los cuidados y el 90% de los trabajadores que prestan cuidados de larga duración son mujeres. Esta presencia femenina predominante en los trabajos de cuidados incide en las cuestiones más importantes que plantearon los trabajadores en la encuesta.

El 48% de los encuestados dijeron que la dotación de personal era una de sus preocupaciones principales y alrededor del 75% dijeron que el nivel inadecuado de personal afectaba a su capacidad para prestar cuidados de calidad.

El 31% siguen sin tener acceso adecuado a EPI.  Y el 65% de las personas encuestadas que han experimentado el fallecimiento de un compañero o paciente dijeron que no habían recibido apoyo de sus empleadores para afrontar la ansiedad, el miedo y otros problemas de salud mental relacionados con su trabajo.

Desde UNI instan a los países a mejorar urgentemente las condiciones de trabajo y pagar a los trabajadores que prestan cuidados de larga duración. Así como garantizar que todos los trabajadores y trabajadoras de cuidados tengan acceso adecuado a EPI, acceso prioritario a las vacunas y pruebas gratuitas y frecuentes para la COVID-19.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Desde Naciones Unidas señalan «cinco cosas urgentes» que debemos hacer para mejorar la salud después de la pandemia, que «no ha hecho más que agravar las desigualdades en la salud y el bienestar en muchas naciones y entre países». Entre sus recomendaciones está la de una mayor inversión en atención primaria y evitar recortes en el gasto público en salud y otros sectores sociales. Señalan que al menos la mitad de la población mundial sigue sin acceso a los servicios sanitarios esenciales y que más de 800 millones de personas gastan al menos el 10% de sus ingresos familiares en atención sanitaria. Unos gastos que, advie conducen a la pobreza a casi 100 millones de personas cada año.

SATSE CORONAVIRUS

Insisten que es necesario acelerar el acceso equitativo a la tecnología relacionada con la COVID-19 entre países y en cada uno de ellos. La organización destaca que, tras el rápido desarrollo y aprobación de las vacunas contra la enfermedad, el siguiente desafío es garantizar su acceso a todas las personas que las necesitan.

Además, hacen hincapié en que se debe priorizar la salud y la protección social, apuntando que en muchos países, el COVID-19 ha causado «graves repercusiones socioeconómicas superiores al impacto del virus en la salud pública», como la pérdida de puestos de trabajo, el aumento de la pobreza, problemas educativos y dificultades en la alimentación.

Aunque reconoce que algunos países ya han puesto en marcha planes de protección social, advierten que «será vital garantizar que estas inversiones tengan el mayor impacto en los más necesitados».

Construir comunidades seguras, sanas e inclusivas es otro de los puntos que destaca la OMS, ya que actualmente, 8 de cada 10 personas que carecen de servicios básicos de agua potable viven en zonas rurales, al igual que 7 de cada 10 personas que carecen de servicios básicos de saneamiento. De ahí la importancia de que las comunidades rurales dispongan de servicios sanitarios y otros servicios sociales básicos.

Por último, reclaman que se potencien los sistemas de datos y la información sanitaria para «disponer de un mayor número de datos actualizados y de calidad (…), clave para averiguar dónde existen desigualdades y abordarlas». Puesto que, sólo el 51% de los países han incluido el desglose de datos en sus informes de estadísticas sanitarias nacionales, según una evaluación mundial de la OMS.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El objetivo de inmunizar al 70% de la población, las dudas sobre Astra Zeneca y el parón que puede suponer, el récord de 453.000 dosis en un sólo día e incluso la polémica por la negociación del gobierno autonómico para comprar la vacuna rusa Sputnik, al margen de la UE han sido noticia en los medios de todo el globo para quienes la marcha de la campaña de vacunación contra la Covid19 es el gran asunto de interés.

El compromiso anunciado por Pedro Sánchez de que España habrá vacunado al 70% de la población en agosto gracias al aumento del ritmo de inmunización por la llegada de suficientes dosis ha sido especialmente destacado. Aunque algunos también han advertido que el cambio de protocolos con la vacuna de Astra Zeneca en España puede complicar el objetivo. Aunque en general se destaca que España está en la vanguardia entre los grandes países de la UE en cuanto a población inmunizada.

Euronews pone de relieve que se acelera el ritmo de vacunación en España, Francia y Alemania. La TV europea recoge cómo en varios países del continente esta semana se ha producido un aumento de la velocidad de vacunación contra la Covid19. Sobre España apunta que la campaña se ha acelerado con el objetivo de que 33 millones de españoles sean vacunados de aqui al fin del mes de agosto. Menciona asimismo avances en Francia, Alemania y Hungria.

The Washington Post destaca que España prepara un incremento en la campaña de vacunación al aumentar la velocidad de suministro. El diario estadounidense recoge el anuncio del presidente español de que el importante incremento en la distribución de las vacunas va a permitir al país inmunizar al 70% de la población adulta, unos 33 millones de personas, a finales de agosto.

Reuters apunta que España aumenta su ritmo de vacunación y planea tener inmunizada al 53% de la población en julio. La agencia británica detalla que el gobierno español ha desvelado que la campaña de vacunación se ha acelerado y esto permitirá haber inmunizado por completo a 25 millones de personas a finales de julio. Añade que esto supone el 53% de la población total y el 64% de todos los adultos, lo que está en línea con el objetivo global de la UE de vacunar al 70% de la población para lograr la inmunidad de grupo.

The Financial Times recoge que la decisión de España de limitar las dosis de Astra Zeneca a mayores de 60 años complica el objetivo de vacunación. El rotativo británico recoge la decisión de los gobiernos de España e Italia de restringir el uso de la vacuna de la firma anglo-sueca a los menores de 60 años tras el informe de la EMA. Y enfatiza que este cambio de política y protocolos puede complicar los esfuerzos por acelerar los programas de vacunación y el objetivo de inmunizar a la población para este verano.

The Irish Times se hace eco de las críticas al gobierno de Madrid por negociar la compra de la vacuna rusa. El rotativo irlandés recoge que el ejecutivo local de Isabel Díaz Ayuso se enfrenta a «críticas generalizadas» por saltarse los protocolos e iniciar conversaciones para la compra de la Sputnik V, la vacuna rusa que aún no ha sido aprobada por la UE. Detalla que el Consejero de Sanidad madrileño, Ignacio Ruiz-Escudero ha defendido la decisión. Pero enfatiza que se trata del último de la letanía de incidentes relacionados con la pandemia que han enfrentado al gobierno madrileño del PP con el central de izquierdas y menciona las críticas a Diaz Ayuso de Ciudadanos y Mas Madrid.

Por otro lado varios corresponsales extranjeros han puesto asimismo de relieve el significativo incremento del ritmo de vacunación en España y en concreto el récord de más 453.000con de dosis inoculadas en en solo día.

Maria Tadeo de Bloomberg: «Tras un día monstruo en la vacunación en Alemania con 656.000, España alcanza un nuevo récord de 454.000. Se empieza a ver claro que no era cuestión de la logística nacional, sino de la distribución. Si las vacunas fluyen, los números suben fácilmente.»

Henry de Laguerie de Europe1, ironizaba hablando de «clásico de la vacunación» comparando el récord de España de 453.000 dosis en 24 horas con el de Francia de 437.000.

Pierre Briançon de The Politico, publicaba este gráfico, sobre el porcentaje de población totalmente inmunizada.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea