Las empresas deberán tener el registro salarial por sexos y ponerlo a disposición de los comités de empresa. El objetivo es reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres, que en la actualidad se encuentra sobre el 22%.

camarera-cafe-barra

Desde el ministerio de Trabajo facilitarán una herramienta similar a un formulario para la elaboración de estos listados. Se prevé que la medida afecte a un total de un millón y medio de empresas.

El registro salarial arranca después de que el Gobierno aprobara en octubre de 2020 un Real Decreto en el que se recogen obligaciones de las empresas como este registro que deberá incluir los valores medios de los salarios de los miembros de la plantilla y contener la información sobre las retribuciones desagregadas por sexo.

 

Según informó el propio Abel Azcona desde su cuenta de Twitter, se ha archivado la causa después de que Abogados Cristianos se querellase contra él por la obra en la que formaba la palabra ‘pederastia’ con 242 hostias.

abel-azcona

«Aún no habiendo ido a declarar a las tres citaciones declarándome en desobediencia, el juez para desatascar el caso ha archivado la querella inicial, la orden de búsqueda y la querella de obstrucción a la justicia»- escribió Abel Azcona.

En la actualidad, y a raíz de la orden de búsqueda, se encuentra en Lisboa. Pero, afirmó: «Ya puedo abandonar Lisboa y volver a residir en España con total libertad».

España intentará convertirse en un país más verde, más digital y más eléctrico. Es lo que destacan medios de todo el globo tras conocerse el proyecto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del gobierno español que articula las reformas y los proyectos de inversión para los 70.000 millones de euros de los fondos europeos. Se pone especialmente de relieve las inversiones en energías renovables y transporte eléctrico anunciadas y en las de digitalización que incluyen también a las zonas rurales. Y se recogen las palabras de Sánchez destacando que es la oportunidad de España para acometer el «segundo acto de su modernización económica» tras la entrada en la la UE de década de los 80.

NOTICIA ACTUALIZADA: The Telegraph apunta que España planea un impulso a la energía verde tras el colapso del turismo

San Francisco Chronicle apunta que el presidente español quiere que los fondos de la UE construyan un país más verde. El diario estadounidense explica que en España, el gobierno de izquierdas planea dedicar la «masiva lluvia de fondos post-covid» que ha recibir de la UE para transformar la economía y el país. Y enfatiza que Pedro Sánchez ha desvelado que las inversiones buscaran cumplir las prioridades europeas y en concreto se destinarán a crear una economías más ecológica y en digitalizar los negocios y administraciones públicas a la vez que se reduce la desigualdad de género y se garantiza que las zonas rurales menos pobladas no se quedan atrás. Detalla como en concreto, el gobierno español quiere fortalecer la economía y el empleo, impulsando las energías renovables y otras iniciativas que combaten el cambio climático y se financiarán asimismo proyectos que impulsen el transporte eléctrico, la eficiencia energética o el 5G.

Reuters resalta que el plan de recuperación de España contempla desde coches eléctricos a Internet rural. La agencia británica recoge que el gobierno ha detallado su plan para revivir y modernizar la economía tras ser uno de los países más golpeados por la pandemia y registrar una contracción del 10,8% en 2020. Detalla que España contempla 110 grandes proyectos de inversión en 10 áreas y 102 reformas, incluyendo la de pensiones y del mercado laboral. Y pone de relieve que la porción más importante de los fondos, 39%, se destinará a inversiones verdes, mientras que otro tercio irá destinado a digitalizar empresas, administraciones y sectores claves como el turismo. Menciona asimismo que se impulsará el 5G para tratar de llevar Internet a las zonas rurales y combatir la despoblación de estas áreas.

Le Petit Journal habla del plan de recuperación «más ambicioso de la historia reciente de España». La publicación francesa, en un artículo de Mattias Corrasco, recoge que Pedro Sánchez ha presentado su Plan para la Recuperación, Transformación y Resiliencia que prevé inversiones por valor de 70.000 millones de euros entre 2021 y 2023. Subraya que se trata del «más ambicioso de la historia reciente» y que el propio presidente español lo considera la «mejor oportunidad desde la entrada de España a la UE «que puede suponer» el segundo acto de la modernización económica» de España. Detalla que el plan del gobierno incluye 212 iniciativas, de las cuales 110 son inversiones y 102 reformas. Y del desglose de los planes de inversión, subraya que el 39% de los fondos se destinará a transición ecológica, el 19% a transformación digital, el 10,5% a educación y formación profesional y el 7% a desarrollo.

Bloomberg subraya que España destinará 16.000 millones de dólares de los fondos europeos al transporte eléctrico. La agencia de EEUU apunta que una de las grandes medidas que prepara el gobierno español para modernizar su economía con los fondos post-pandemia de la UE es invertir 13.200 millones de euros (casi 16 millones de dólares) para impulsar el coche eléctrico. Explica que «electrificar» el transporte es una de las 20 prioridades de inversión de España para los próximos 3 años. Añade que también hay otros programas para mejorar la eficiencia energética, que recibirán 6.800 millones de euros, o modernizar la administración pública, en lo que se gastarán 4.300 millones.

ACTUALIZACIÓN:

The Telegraph apunta que España planea un impulso a la energía verde tras el colapso del turismo. El rotativo británico pone de relieve que España inyectará miles de millones de euros provenientes de Bruselas en proyectos ecológicos y digitales para luchar contra la devastación económica que ha provocado la pandemia, especialmente en su industria turística. Recoge que Pedro Sánchez ha detallado que el plan de recuperación de su gobierno con los fondos de la UE son la mayor oportunidad económica de España desde los años 80 e impulsaron el PIB en dos puntos porcentuales cada año. Y destaca que el gobierno planea invertir en proyectos verdes y digitales incluso más porcentaje de los fondos de lo que había requerido Bruselas.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La Cafetera de Radiocable.com analizó el plan presentado por el gobierno de España para la recuperación económica, las reformas de pensiones, laboral y fiscal anunciadas, y las elecciones en la Comunidad de Madrid. Además, en la sobremesa cafetera se debatió sobre la salida de Twitter de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y la periodista Cristina Fallarás que han anunciado que abandonan la red por la toxicidad que se genera en el debate público.

isabel-diaz-ayuso-micros

Uno de los objetivos de la reforma fiscal, explicó José Romero, es elevar la presión fiscal en España para igualarla a la de la zona euro, que se encuentra siete puntos por debajo de la media de zona euro. Romero, también, recalcó que España es uno de los países que menos paga en tasas verdes, lo que va a corresponder a las comunidades autónomas. Y, con la ley climática aprobada recientemente, se incluye una disposición sobre fiscalidad verde.

Además, el programa debatió sobre la decisión de Ayuso de no acudir al debate electoral en Telemadrid, siendo la única candidata que se ha mostrado contraria a acudir al debate organizado por la televisión autonómica madrileña. Así como sobre si la capacidad de improvisación de la candidata del PP en Madrid le beneficia o perjudica políticamente. Además, Romero planteó el interrogante de qué efecto está teniendo la campaña de Ayuso al resto del territorio y si aleja o acerca al PP a la Moncloa.

Por otro lado, el retraso en las vacunaciones provocado por el retraso de entrega de la vacuna de Janssen en Europa por la aparición de casos con trombos. Lo que puede afectar al calendario de vacunación previsto por el gobierno de España. Aunque los expertos insisten en que el número de complicaciones es muy inferior respecto a las complicaciones que suponen no vacunar a la población.

En la página internacional, se destacó el anuncio de Angela Merkel de una ley para poder ejercer cierto control sobre los länder en asuntos sobre las restricciones por la pandemia. En la agenda cafetera, se puso el foco sobre la entrada en vigor del registro salarial en empresas para combatir la brecha salarial, y, por otro lado, sobre el archivo de la causa del artista Abel Azcona, contra el que Abogados Cristianos presentó una querella por una obra de 2016 en la que formó la palabra ‘pederastia’ con 242 hostias.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraRecuperacción.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life - anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

La capital española se ha convertido en una especie de «laboratorio de la vida post-pandemia” y mantiene abierto abiertos bares y restaurantes y llenos los teatros. En el dilema ético y moral que ha establecido la pandemia entre salud y economía, Madrid ha encontrado su camino con el todo abierto, enarbolando la bandera la libertad y en «desafío» al gobierno de Pedro Sánchez. Es la descripción que hace un reportaje del diario italiano que firma su corresponsal Francesco Olivo sobre la estrategia seguida por la CAM. Pero advierte de que «el precio es caro» porque es la región española con más contagios y la 2ª en ingresos en UCI.

Otro gran diario italiano, el Corriere della Sera, también puso recientemente el foco en Madrid hablando de «milagro» porque mantenía todo abierto y no tenía más muertos que Milán.  Por su parte el Süddeustche Zeitung ha enfatizado que Madrid es una ciudad «sin cierres», pero que ello tiene más que ver con campañas electorales que con la lucha contra la pandemia,

La Stampa apunta que el laboratorio de la vida posterior al Covid19  está a dos horas de vuelo desde Italia. Detalla cómo Madrid se ha opuesto a las restricciones del gobierno central y su presidenta Isabel Díaz Ayuso «del ala dura del centro derecha» ha optado por la vía unilateral y el enfrentamiento con el ejecutivo progresista de Pedro Sánchez, con el que mantiene un «duelo» desde los primeros días de la pandemia. Resalta que Ayuso mantiene los bares abiertos y los teatros llenos y presume de la libertad de la ciudad, argumentando que «la economía no puede morir y que las muertes no están aumentando».

 

Pero el artículo subraya que los madrileños están divididos entre el orgullo y la indignación y cita comentarios que apuntan: «Somos el bar de Europa». Añade que en el dilema ético y global de la pandemia, entre la salud o la economía, Madrid ha encontrado su camino y ha apostado por el «todo abierto». Enfatiza que el precio de esta estrategia «parece caro» y señala que es la región española con más contagios y la segunda por ingresos en cuidados intensivos. Aunque añade «pero muchos están dispuestos a pagarlo».

Corriere della Sera habla del «milagro» de Madrid que no ha cerrado pero tiene menos muertos que Milan. El rotativo italiano, en un artículo de Andrea Nicastro, explica que en la capital española se mantienen abiertos cines, restaurantes y escuelas y las restricciones han sido limitadas y por municipios. Y destaca que pese a no haber cerrado, registra menos muertos que Lombardía y Milán en donde casi todo está cerrado.

Süddeustche Zeitung apunta que Madrid es una ciudad «sin cierres» pero señala que tiene que ver con la campaña electoral. El periódico alemán analiza en un reportake de Karen Janker y Annika Sehn la estrategia anti-covid de la capital española y resalta que los teatros, bares y tiendas permanecen abiertos desde hace casi un año. Aunque advierte de que esto tiene más que ver con las campañas electorales que  con la lucha contra la pandemia.

La Stampa es un diario nacional italiano nacido en 1895 y que se edita en Turín. Pertenece al grupo Fiat y a la familia Agnelli, que controla el 100% de su capital. Su línea ideológica es de centro. Es el cuarto de los grandes periódicos nacionales por difusión y en 2018 superaba los 155.000 ejemplares.

Francesco Olivo es periodista de La Stampa y escribe sobre España desde 2015. Es también colaborador de L´Espresso. Anteriormente trabajó en Italia para Il Messaggero y Leggo. Fue el autor de la entrevista a Zapatero en 2015 en la que el ex presidente español aseguraba que Podemos “era socialdemócrata y cambiaría con la democracia”.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El polémico plan para liberar más de un millón de toneladas de aguas residuales de la central nuclear japonesa en el Océano Pacífico ha recibido finalmente el visto bueno del gobierno nipón. Los vertidos empezarían en 2023 y aseguran que el agua será tratada y diluida para que los niveles de radiación no representen ningún riesgo. Pero la decisión ha levantado una ola de protestas por parte de los habitantes de Fukushima, la industria pesquera, los ecologistas y también de China, Taiwán y Corea del Sur que aseguran que es una amenaza para la salud humana y el medio ambiente.

(Foto: Flickr/IAEA)

Japón asegura que la medida, cuyo estudio fue anunciado  en septiembre de 2019, es «inevitable» en el proceso de desmantelamiento de la central nuclear de Fukushima que resultó dañada en marzo de 2011 por un terremoto y un tsunami y para resolver la acumulación de agua radiactiva que se usó para enfriar los reactores y el combustible nuclear. Los tanques que almacenan esta agua se están quedando sin espacio y se llenarán em 2022.

El agua es tratada y filtrada en la planta para eliminar la mayoría de isotopos radioactivos, pero algunos siguen presentes, en particular el tritio. El gobierno japonés asegura que este isotopo radioactivo solo es peligroso para la salud en grandes cantidades y en el agua tratada en Fukushima y que se pretende verter al mar los niveles de tritio serán mínimos. Habla en concreto de que serán 40 veces inferiores al tope legal establecido para el agua potable y una séptima parte del máximo fijado por la OMS.

Los vertidos de este tipo son una práctica habitual en la industria de la energía atómica y tienen el beneplácito de la Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA). Pero las reacciones al anuncio del gobierno japonés no se han hecho esperar.

Empezando por los ecologistas. Desde Greenpeace, que lleva años expresando su oposición a la liberación de esta agua en el océano, ha asegurado que con estos planes el gobierno «falla una vez más al pueblo de Fukushima». Mientras que la industria pesquera japonesa también se ha opuesto, advirtiendo que dañará la reputación de los productos de la región y los consumidores se negarán a comprarlos.

Y además los países vecinos de Japón como China, Corea del Sur y Taiwán han protestado al considerar que el agua de Fukushima podría representar un riesgo para la salud humana y para el medio ambiente. El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Zhao Lijian, también instó a Japón a «actuar de manera responsable».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El exdirector de Greenpeace y diputado de Unidas Podemos, Juan López Uralde, analizó en La Cafetera de Radiocable.com la polémica en torno a Vivotecnia, un caso que «se inicia en un vídeo que muestra el nivel de maltrato a los animales con los que esta empresa experimenta». Y que, en palabras de Uralde: «Pone de manifiesto la necesidad de una ley de bienestar animal que se viene reclamando desde hace tiempo y que queremos promover también».

lopez-uralde-equo

«¿Cómo es posible que esto pueda ocurrir sin ningún tipo de control?»- se pregunta Juan López Uralde. Señalando que «se ha permitido que ocurra con impunidad». Aunque, también pone en valor que «el movimiento ciudadano» de indignación respecto a las imágenes difundidas «haya tenido una respuesta desde algunas instituciones».

La publicación de dichas imágenes ha provocado las críticas de varios centros de investigación y organizaciones, y una campaña social en la plataforma de recogida de firmas Change.org que ha superado las 250.000 firmas para pedir a la Comunidad de Madrid que retire inmediatamente la licencia a Vivotecnia y cierre sus instalaciones. Denuncian «el terrible sufrimiento infligido a perros, cerdos, monos, conejos, ratas y ratones, y las violaciones sistemáticas de las leyes europeas y españolas destinadas a proteger a los animales en los laboratorios».

La Fiscalía de Medio Ambiente ha abierto una investigación y la Comunidad de Madrid ha paralizado la actividad de la empresa. La empresa alemana, con sede en Tres Cantos (Madrid), realiza análisis de seguridad y toxicidad de fármacos y de productos sanitarios. Su laboratorio presta servicio a instituciones de investigación.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Tras una gestión centralizada de la primera ola de la pandemia que fue un «fracaso» en varios aspectos, España se encontró lidiando con 17 modelos de gestión sanitaria autonómica y finalmente ha ido optando por una descentralización enmarcada. Es el análisis que hace el diario francés de la estrategia de gestión de la pandemia que se está llevando a cabo en el país. Apunta que el modelo autonómico que se solía denominar como «federalismo imperfecto» está empujando a España aúna más por la vía federal. Aunque advierte de que en el contexto de fuerte rivalidades regionales que se vive, ha quedado en evidencia que el éxito frente a la Covid-19 depende del grado de colaboración entre autonomías y gobierno central.

Le Monde se pregunta si ¿puede ser más eficaz un modelo descentralizado por territorios para luchar contra una pandemia global que una gestión de crisis centralizada?». Y asegura que en el caso de España, donde el sistema autonómico se califica a menudo de «federalismo imperfecto», ha quedado en evidencia que eso depende del grado de colaboración entre regiones y estado. Pero advierte que la cuestión de cómo garantizar la cooperación y la cohesión del país cuando el contexto es de fuerte descentralización y gran rivalidad territorial, «ha quedado sin respuesta», especialmente tras conocerse los «contactos discretos» de la Comunidad de Madrid para comprar la vacuna rusa Sputnik o con la decisión unilateral de Castilla y León de suspender la vacunación con Astra Zeneca.

El artículo recuerda que en la primera ola de la pandemia, el gobierno optó por una gestión centralizada de la crisis. Pero señala que tras más de 20 años de descentralización de la salud pública, en muchos aspectos la estrategia fue un fracaso. Menciona la «desastrosa» comunicación de casos por autonomías o la competencia entre estas y el gobierno central por proveer mascarillas o equipos de protección. Y enfatiza que ni siquiera funcionó el mecanismo de solidaridad para transferir pacientes de regiones saturadas a otras que no lo estaban. Subraya que tras el verano y todos estos acontecimientos, España ha hecho frente a las siguientes olas de la pandemia con un modelo de gestión descentralizada y avanzando por el camino del federalismo.

Le Monde es un diario vespertino francés fundado en 1944 y considerado el periódico de referencia del país. Está editado por el Grupo Le Monde que tras dificultades económicas es controlado desde 2010 por los empresarios Pierre Bergé y Xavier Niel y el banquero Matthieu Pigasse. Prisa posee también un 15% del diario que además ha recibido subsidios estatales, en torno a 17 millones de euros en 2010. Su línea editorial está considerada como de centro o centro-izquierda. Su difusión en 2020 supera los 400.000 lectores -combinando papel y abonos digitales- y vende un promedio de 40.000 ejemplares fuera de Francia. Su website recibe más de 40 millones de visitas al mes y es el principal sitio de información en francés en Internet. En 2008, Le Monde fue condenado a pagar 300.000 euros de indemnización por haber publicado un artículo sobre prácticas dopantes en el FC Barcelona.

Sandrine Morel es corresponsal de Le Monde en España desde 2010. Anteriormente escribía para Le Nouvel Observateur y otros medios francófonos, como La Depeche du Midi o Les Nouvelles caledoniennes, y fue además redactora jefe de Le Courrier D´Espagne de 2007 a 2010. En 2019 recibió el Premio a la mejor corresponsal extanjera del CIP. Es además la autora de algunos artículos que han dado mucho que hablar como un perfil sobre Belén Esteban y sobre Emilio Silva, “el hombre que quiere acabar con Franco, o la advertencia de la “engañosa” eficacia en la frontera de Melilla junto con textos que resaltan el papel de la economía sumergida para evitar una revolución, las acusaciones de manipulación en TVE o la denuncia de que no se afronta el dopaje. Y en junio de 2018 publicó “En el huracán catalán”, un libro que ha tenido un gran eco, en el que detalla cómo ha vivido todo el proceso independentista en Cataluña y donde revela aspectos como el trato preferencial que dio a los corresponsales extranjeros la Generalitat o la sugerencia de que podían “influir” en sus artículos comprando  publicidad.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La activista por los derechos de las personas migrantes Helena Maleno relató en La Cafetera de Radiocable.com la deportación forzada que sufrió el pasado 23 de enero en Marruecos, donde vivía desde hace 20 años. Cuenta que su familia ha podido salir del país pero su casa y todo lo que tenía se ha quedado en Marruecos: «Estoy sin nada». Sin embargo, asegura que seguirá adelante con su labor: «Creo que es el momento de alzar más la voz, porque nos quieren acallar a todo precio, incluso viéndonos muertas».

Helena Maleno insiste en «seguir adelante, por la memoria de las compañeras y por tantas otras que luchan por los derechos de las personas migrantes, por ese mundo en que en las fronteras se ha instaurado una política de muerte». Porque, insiste: «Nos quieren calladas pero no podemos callar, porque muchas personas están muriendo en las fronteras, más de 2000 murieron en 2020 intentando cruzar una frontera».

helena maleno

Agradece el apoyo social que ha recibido desde que hizo pública su denuncia: «Soy una privilegiada por la red de solidaridad que me acompaña, que se encarga de mi protección y seguridad». Aunque llevan «más de 6.000 firmas» de apoyo para pedir a las autoridades protección para ella y su familia, por parte de las autoridades, asegura que aún no ha habido «ninguna respuesta».

«Nuestra demanda es que de verdad se tomen las medidas para que no se pongan en riesgo nuestras vidas como ha pasado en estos meses»- insiste Maleno.  Cuenta que hace dos días entraron en su domicilio en Marruecos y se llevaron varios documentos y uno de sus teléfonos. El «tercer allanamiento». Cuando, recuerda: «Ya se nos persiguió con un procedimiento judicial con informes falsos de la policía, la UCRIF, que ganamos y demostramos que defender la vida no es un delito y que se han utilizado otras vías paralelas que utilizan las cloacas de los Estados para perseguir a las defensoras».

Maleno relata la «angustia» que pasó al estar un mes separada de su hija tras la deportación forzada: «Tuvimos que sacarla con asistencia consular porque estaba teniendo seguimientos policiales y temíamos por su integridad». Lo que ha supuesto «el culmen de una situación de violencia» que llevaban viviendo «durante años». Insiste en que, aunque se cerró el procedimiento judicial, han «recibido ataques, amenazas y agresiones».  Y, «la petición es que se termine de verdad y que el gobierno defienda a quien defiende».

Durante la deportación, asegura: «Nadie medió palabra conmigo, solo me hacían gestos, y pude mandar un mensaje diciendo ‘creo que me van a meter en otro avión'». «Pedí agua, tomar una medicación, y se me negó absolutamente todo, no sabía donde estaban mis enseres personales y mi documentación». Entonces, sigue cuenta: «Se me llevó al avión y me dijeron que me sentase y me callase la boca, me dejaron la última a la salida, y en la puerta del avión me esperaba la policía del Estado español con mi documentación, mis papeles personales y un documento de la policía, y me llevaron a Barcelona».

Aunque la deportación se produjo a finales de enero, Maleno no lo ha hecho público hasta tres meses después porque «primero tenía que poner a salvo» a su familia. Aún así, antes de publicarlo, confiaron en encontrar la solución por otras vías, internacionales, a través de «peticiones a gobiernos para que esto parase». Pero «llegó un momento en que esto no paraba sino que se acrecentaba», asegura. Y, entonces, las organizaciones internacionales que le acompañan en su protección «decidieron que contarlo» para protegerle a ella y a su familia, «pero también para explicar lo que está pasando en la frontera, y que esto le pasa a otras personas que defienden derechos».

«Sabemos que muchas mujeres que defendemos derechos somos castigadas a través de nuestro cuerpo -el informe policial hablaba de mis relaciones sexuales, como si eso indicara que soy más peligrosa-, y, ahora, he sido castigada a través de hacerle daño a mi hija»- denuncia.

El programa, además, ha analizado con Juan López Uralde, exdirector de Greenpeace, la polémica en torno a Vivotecnia,»se inicia en un vídeo que muestra el nivel de maltrato a los animales con los que esta empresa experimenta». Un caso en el que, «el movimiento ciudadano ha tenido una respuesta desde algunas instituciones, pero lo grave es que se haya permitido este nivel de crueldad». Y, para Uralde, «pone de manifiesto la necesidad de una ley de bienestar animal que se viene reclamando desde hace tiempo».

En la página internacional, el programa ha puesto el foco en Estados Unidos, donde mientras se celebra el juicio sobre el caso de George Floyd, se siguen produciendo casos de violencia policial a población negra. Además, sigue coleando la tensión entre la UE y Turquía tras el desplante que vivió la presidenta de la Comisión Europea bautizado como ‘sofa gate’.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraHelenaMaleno.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light