La presidenta madrileña se ha mostrado «reticente» a adoptar medidas restrictivas estrictas hacia bares y restaurantes de la capital de España y ha logrado que parte del sector la defienda y la considere una «especie de santa secular», mientras otros denuncian los efectos mortales de sus políticas. Es lo que pone de relieve un artículo del influyente diario británico que firma su corresponsal Daniel Dombey y que refuerza la narrativa de que las restricciones más laxas que ha tenido Madrid en comparación con otras regiones de España han sido un «salvavidas» para la hostelería, a pesar de que la CAM no ha aprobado ayudas directas al sector y la mayoría sigue dependiendo de los ERTE del gobierno central.

The Financial Times recoge el testimonio de varios hosteleros madrileños que defienden la gestión de Isabel Díaz Ayuso y aseguran que sus colegas en otras regiones «les envidian». Destaca que la resistencia de la presidenta madrileña en imponer restricciones estrictas anti-Covid sobre los bares y restaurantes la han puesto en amarga confrontación con el gobierno central. Pero añade que también «han convertido a esta figura polarizadora del PP en una especie de santa secular para el sector de la hostelería y lo contrario para quienes creen que sus políticas tienen efectos mortales». Menciona asimismo que los elogios hacia Ayuso se han producido también desde Cataluña y algunas asociaciones de hostelería, como el Gremi de Restauració aseguran que Madrid «ha demostrado que se puede gestionar la crisis sanitaria sin agrandar el agujero económico».

El artículo recuerda que la capital española ha sido el epicentro de la pandemia y ha registrado 14.564 muertes oficiales por Covid, 1.200 más que Cataluña que tiene un millón más de habitantes. Pero añade que las restricciones en Madrid han sido de las más laxas de España y esto se ha evidenciado en los ingresos y cierres de restaurantes -detalla que los ingresos en este febrero de la hostelería madrileña fueron un 53% de los de 2020, mientras en Barcelona han sido del 37% y que un 20% de negocios han cerrado sus puertas en la capital española frente al 30% de la catalana-. Y enfatiza que estos datos, a pesar de que la mayoría de los hosteleros se han apoyado en los ERTEs del gobierno central para subsistir, han llevado a un mayor apoyo de la industria hostelera hacia Díaz Ayuso y el contraste con Cataluña le ha dado incluso popularidad en esta región. Aunque el FT concluye subrayando que hay también hosteleros que cuestionan las medidas de Madrid y su respeto al virus.

The Financial Times es un diario británico considerado referencia mundial en información económica.  Se fundó en 1888 y desde julio de 2015 pertenece a Nikkei, el mayor grupo editorial japonés que edita el diario del mismo nombre, que lo adquirió de Pearson su dueño durante 58 años. Desde 2012 tiene más suscriptores on line que en papel, y en abril de 2019 ha logrado superar la barrera del millón de lectores de pago , tres cuartas partes de los cuales provienen de su plataforma digital. Es la mayor audiencia de su historia, manteniendose también su mayor circulación en el extranjero que en Reino Unido. Su website recibe más de 2 millones de visitas cada día de media. El FT defiende el libre mercado y la globalización. En cuanto a su línea ideológica ha respaldado a políticos como Thatcher, Reagan o Cameron pero también a Gordon Brown o Obama.  Se considera que sus editoriales suelen ser pro-europeos y pro-euro.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

¿Qué consecuencias tiene que Ayuso haya negociado unilateralmente, a espaldas de la UE y España, la vacuna Sputnik V? La Cafetera de Radiocable.com analiza el caso de la negociación secreta del gobierno de la Comunidad de Madrid sobre la vacuna rusa. El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso intentó comprar la vacuna rusa de forma unilateral y a espaldas de España y la Unión Europea. Un movimiento que ha tenido la respuesta de Bruselas, que, como informa ElDiario.es, recuerda a Ayuso que no tiene competencias para comprar la Sputnik V y que se sitúa fuera de la estrategia de vacunación de la UE.

isabel-diaz-ayuso-micros

El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, se habría reunido hasta en tres ocasiones con «intermediarios de la vacuna rusa», al margen del Gobierno de España y de la Unión Europea, que es la que centraliza la compra.

Con estas negociaciones el gobierno de Ayuso se habría saltado la doctrina de vacunación europea al intentar negociar una vacuna que aún no ha sido aprobada para su uso por la Agencia Europea del Medicamento (EMA). En los países miembros solo se inyectan de momento los tres tipos de vacunas aprobadas: Pfizer, Moderna y AstraZeneca, y pronto empezará a hacerlo con Janssen, tras recibir el visto bueno de la EMA.

Según apuntan varios medios, un empresario de 47 años dice estar detrás del intento de venta de vacunas rusas Sputnik a la Comunidad de Madrid. Se trata de Pedro Mouriño, amigo de Pablo Casado y antiguo compromisario de su candidatura en las primarias del Partido Popular.

Como recuerda el periodista Eduardo Suárez, el primer ministro eslovaco «tuvo que dimitir al salir a la luz que había negociado en secreto la compra de la vacuna Sputnik, que no tiene la autorización del regulador». Como explica Suárez, Igor Matovic presentó su dimisión para cerrar una crisis política desencadenada por su decisión de comprar vacunas rusas contra el coronavirus sin consultar a sus socios de coalición.

El programa, como cada miércoles, también ha conversado con José Romero. En esta ocasión sobre las reflexiones del libre mercado de la profesora de Harvard Rebecca Henderson. Una «defensora firme de la libertad de mercado», según explica Romero, que afirma que «lo que interesa a las empresas es que la sociedad funcione bien, y que para ello tiene que haber instituciones fuertes». Recordando que desde la Segunda Guerra Mundial ha habido un pacto entre la derecha liberal y la socialdemocracia en torno a que el Estado tiene que ser fuerte, pero desde la era de Reagan esto cambia y una parte de la derecha se sitúa en contra de esta idea.

En la página internacional, se ha puesto el foco en Brasil, donde las encuestas dan mayor intención de voto a Lula da Silva que al actual presidente Jair Bolsonaro. En la agenda cafetera, la que conforman los oyentes, han llamado la atención las imágenes de la reyerta que ha terminado con al menos 10 heridos en el campamento de migrantes de Las Raíces en Tenerife, después de numerosas denuncias por parte de los internos sobre las insostenibles condiciones del centro. Por otro lado, también han generado una gran ola de indignación las declaraciones del fiscal del juicio de La Manada de Sabadell, al haber sometido a la víctima de la manada de Sabadell a «un duro interrogatorio», recordando a la «revictimización» que sufrió Nevenka Fernández, la mujer que rompió el silencio contra el acoso sexual en España en 2001.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraSputnikAyuso.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

De momento solo se conocen algunos detalles del mismo, pero la prueba piloto de semana laboral de cuatro días que se va a llevar a cabo en España está teniendo una enorme repercusión en medios de todo el globo y sirviendo para proyectar una imagen de vanguardia en asuntos laborales. Si el diario británico The Independent fue el primero en ponerlo de relieve, luego se han fijado en el plan impulsado por Mas Madrid y aceptado por el gobierno medios como The Guardian, The Washington Post o Time, a los que se acaban de sumar Al Jazeera y L´Echo.

Se destaca que el plan que se va a llevar a cabo en España va a ser la mayor prueba realizada hasta ahora en el mundo sobre reducción del tiempo de trabajo manteniendo el sueldo y se va a desarrollar a lo largo de tres años, tras los cuales se evaluará su impacto en la economía. Se enfatiza asimismo que la iniciativa ha sido impulsada por Mas País e Íñigo Errejón. Algo que él mismo está resaltando -especialmente tras ser destacado el plan en la portada de la revista Time-  y que parece que ha puesto «nerviosos» a miembros del PP que le han acusado erróneamente de estar propagando fake-news…

Al Jazeera apunta que España va a testar si la semana laboral puede ser de cuatro días sin dañar a la economía. La TV qatarí detalla que el gobierno español ha prespuestado dinero para un experimento de tres años en el que se compensará a los negocios que acepten reducir su semana de trabajo a 4 días. Resalta que hasta ahora las iniciativas en este terreno habían sido a pequeña escala o en empresas individuales, pero el gobierno de Pedro Sánchez va llevar a cabo uno de los mayores experimentos realizados hasta ahora y destinar 50 millones de euros de dinero públcio a un programa a nivel nacional para ver si la semana de 32h puede implementarse sin dañar a la economía. Menciona que se trata de una iniciativa de Mas País y resalta que, aunque ha sido aceptada por el ejecutivo, algunos ministros y altos cargos han asegurado que no se trata de una prioridad. Cita también los temores de algunos empresarios de que afecte a la productividad y recuerda los problemas de paro, precariedad y disfuncionalidad del mercado laboral español. Pero subraya que el plan piloto ha logrado al menos impulsar el debate en España.

 

L´Echo destaca a España como «pionera mundial» en la semana de trabajo de 4 días. El diario belga pone de relieve que el gobierno español de Pedro Sánchez ha aprobado un programa piloto y va a desembolsar 50 millones de euros para probar durante tres años la semana laboral de 32horas en 200 empresas. Explica que el proyecto debería empezar en otoño y que los españoles «deben» esta iniciativa a un pequeño partido de izquierdas, Mas País, que ha conseguido «convencer» al gobierno para llevar a cabo el programa y luego evaluar la experiencia. Enfatiza que España se va a convertir en uno de los primeros países europeos que prueba a gran escala la reducción del tiempo de trabajo sin repercusión sobre el salario y añade que el gobierno planea que sean sobre todo pymes, especialmente de sectores representativos de la producción española como hostelería y turismo, las que opten a un proyecto que repercutirá sobre entre 3.000 y 6.000 trabajadores.

Este protagonismo del plan piloto impulsado por Mas País ha provocado una llamativa polémica con Andrea Levy, la Concejala de cultura del Ayuntamiento de Madrid, que cuando Iñigo Errejón publicó en twitter la portada de la revista Time en la que se dedicaba un reportaje a analizar la iniciativa, respondió en la misma red social con un mensaje en el que tras una foto de la portada sin la referencia al artículo sobre España aseguraba «No le paséis portadas falsas a Errejón que se viene arriba. el pobre».

Sin embargo, la propia autora del reportaje, Lisa Abend y numerosos periodistas y político señalaron a la concejala popular que no se trataba de una portada falsa, sino de una real que correspondía a la edición de Time para Europa, mientras que la que ella había retuiteado era la de la edición para EEUU, donde no se destacaba el artículo en portada, pero sí estaba en páginas interiores. Andrea Levy reaccionó borrando el tuit, sin más.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

Como anunció la ministra de Igualdad Irene Montero, el Consejo de Ministros y Ministras aprueba «el primer paso» para la creación de Centros de Atención Integral las 24 horas del día para las mujeres víctimas de violencias sexuales, en todas las provincias y en Ceuta y Melilla.

violencia machista ni una menos Foto: ONU Mujeres / Dzilam Méndez

La iniciativa cuenta con una primera inversión de 19,8 millones de euros y deberá ser ratificada con las comunidades autónomas. «Cumplimos con el Convenio de Estambul para la lucha contra la violencia contra las mujeres y con la Ley de Libertad Sexual, que incluye la creación de estos centros 24 horas», señaló la ministra de Igualdad desde su cuenta de Twitter.

«Con la creación de esta red seguimos cumpliendo con nuestro mandato de proteger a todas las víctimas de todas las violencias machistas. Queremos lanzar un mensaje claro a todas las mujeres de este país: os creemos, no estáis solas»- añadió.

Según explica Infolibre, la creación conlleva una línea de información y atención telefónica 24 horas, intervenciones en situaciones de crisis o emergencias 24 horas, así como intervenciones psicológicas, y acompañamiento a la víctima.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El problema de la despoblación en España vuelve a ser noticia en un medio internacional, en este caso el semanario francés que se hace eco de la noticia de que existen 1.800 aldeas o pedanías, sobre todo en Galicia y Asturias, que cuentan con un solo habitante. Enfatizan que se trata de una realidad que se da en España en contraposición a las «concurridas» Madrid y Barcelona y que estas localidades, que vivían de la agricultura o la ganadería y han ido vaciándose en las últimas décadas, suscitan dificultades para las autoridades locales que tienen que proveer a estos pueblos de servicios públicos mínimos. Aunque subraya que hay varios intentos de revivir estos pueblos y atraer a nuevos habitantes, especialmente con el auge del teletrabajo.

Le Point explica que «lejos de las concurridas avenidas» de Madrid o Barlecona, existe una España menos conocida por los turistas y en la que miles de pueblos y aldeas enteros están abandonadas o casi. Y como evidencia de este problema de despoblación menciona el reportaje de ElConfidencial.com que afirma que existen en España 1.800 pueblos o pedanías que cuentan con un único habitantes. Resalta que está «agonía rural» que afecta al país se produce especialmente en localidades de las comunidades autónomas de Galicia y Asturias, donde anteriormente vivían una veintena de personas dedicadas a la agricultura o la ganadería y ahora apenas queda una de edad elevada o que ha heredado alguna explotación.

El reportaje pone de relieve que además de servir para realzar la despoblación que sufren algunas partes de España, estos 1.800 pueblos con un único habitante son una «china en el zapato» para los poderes públicos locales, ya que deben garantizar algunos servicios mínimos como electricidad, recogida de basuras o transporte. Pero enfatiza que muchos ayuntamientos están intentando resolver este «rompecabezas» haciendo revivir estas localidades, aprovechando el impulso dado por la pandemia al teletrabajo, facilitando la renovación de casas y la llegada de nuevos habitantes potenciales.

Le Point es un semanario de actualidad francés creado en 1972 por ex periodistas de otra revista gala, L´Express e inspirado en los grandes magazines norteamericanos como Time o Newsweek. En la actualidad pertenece a Artémis, un grupo de inversión propiedad del millonario François Pinault. Su línea editorial es conservadora y liberal aunque sin tener vínculos con ningún partido político concreto. En 2021 su tirada en papel rozaba los 300.000 ejemplares y su website tuvo 38 millones de visitas. Entre sus firmas más conocidas están Claude Imbert o Bernard-Henri Lévy.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

¿La radicalidad de Isabel Díaz Ayuso en Madrid es extrapolable a nivel nacional? ¿Beneficiaría o perjudicaría al Partido Popular? ¿Es Ayuso una amenaza interna para Casado? Aunque las elecciones de la Comunidad de Madrid están teniendo un gran efecto a nivel nacional no está claro que la fórmula madrileña del Partido Popular le vaya a funcionar en otras autonomías e incluso a nivel nacional. La Cafetera de Radiocable.com analiza los riesgos de la apuesta del PP por la fórmula política de Ayuso en Madrid.

casado ayuso pp

Las elecciones del 4 de mayo ponen a prueba la fórmula política de Isabel Díaz Ayuso, la presidenta autonómica más crítica con el gobierno central durante la pandemia, a diferencia de otros compañeros de partido, también presidentes autonómicos. Además, según el último barómetro del CIS, Ciudadanos podría desaparecer del mapa político y, con ello, el marco ideológico de la derecha se alejaría del centro derecha en Madrid.

Sin embargo, y aunque esa radicalización pudiera beneficiar electoralmente al PP, cabe preguntarse si esta táctica política perjudicará a los populares en otros territorios. Sobre el terremoto interno que puede provocar la estrategia política de Ayuso dentro de su propio partido, el diario El Mundo apunta que la presidenta de la Comunidad de Madrid «reclama a Casado tener autonomía absoluta en la campaña del 4-M».

En la página internacional, el programa ha puesto el foco en el juicio sobre el caso del fallecimiento de George Floyd, en el que el médico que certificó su muerte sostuvo que había fallecido por asfixia. Mientras, en Honduras, se iniciaba el juicio contra el presunto autor intelectual del asesinato de la activista Berta Cáceres.

En la agenda cafetera, la que conforman los oyentes, se ha dado a conocer la creación en España de una red de centros de atención 24 horas para víctimas de violencia sexual. Una atención que no requeriría denuncia previa y se dirigiría a mujeres mayores de 16 años víctimas y supervivientes de violencia sexual, tanto si la violencia que sufrió fue recientemente o en el pasado. Por otro lado, los oyentes también hicieron hincapié en los datos de desigualdad digital que ha destapado la pandemia: poco más de la mitad de la población mundial utiliza Internet.

Además en esta Cafetera de 6-4-20201 conversamos con el activista y diputado Juan López de Uralde sobre el deterioro de los rios en España y la dificultad para su control.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraAyusoContraCasado.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

Hace 102 años, el 3 de abril de 1919, el gobierno español firmó un decreto que fijaba la jornada laboral máxima de ocho horas diarias. Lo hacía tras una intensa huelga de 44 días iniciada por el despido de varios trabajadores de una operadora eléctrica de Barcelona que pertencia a un banco canadiense y que logró paralizar el sector. España se convirtió así en el primer país del mundo en adoptar por ley la jornada de 8 horas laborales, un hito que en los últimos días han recordado el canal Historia y medios internacionales como The Guardian -en el marco del plan piloto que se va a llevar a cabo en España para una semana de 4 días-.

En las primeras décadas de la revolución industrial, eran habituales las jornadas de 12h o 14h laborales. A medidados del siglo XIX, empiezan darse movimientos sindicales que reclaman una reducción de la jornada y en 1866, la Asociación Internacional de Trabajadores (o Primera Internacional) en su Congreso de Ginebra adopta la reivindicación de la jornada de 8 horas. En EEUU, se aprobó una ley que regulaba este aspecto para los empleados federales, pero nunca llegó a aplicarse.

Casi medio siglo después, sin embargo en España, una protesta que se inició en una fábrica de Barcelona con el despido de ocho trabajadores, logró que por primera vez en Europa se adoptará por ley la jornada de 8H. Los hechos tuvieron lugar a comienzos de 1919 en la operadora eléctrica Riegos y Fuerzas del Ebro que pertenecía al Canadian Bank of Comerce of Toronto y era conocida como “La Canadiense”.

La decisión de esta empresa de despedir a 8 empleados por iniciar un sindicato independiente provocó una huelga del resto de trabajadores de La Canadiense que se inicio el 5 de febrero de 1919. A la protesta se fueron luego uniendo muchos trabajadores más del mismo sector, como los de la otra gran empresa local, Energía Eléctrica de Cataluña y se calcula que la huelga llegó a ser secundada por más de 100.000 personas que paralizaron el 70% de la industria eléctrica de la región.

Finalmente tras 44 días de huelga y protestas, el Gobierno español atendió a las reivindicaciones sindicales y el 3 de abril de 1919 firmó el decreto que fijaba la jornada laboral máxima de ocho horas diarias y convertía a España en el primer país del continente que lo establecía por ley.

 

 

Cuando se cumplen diez años que el movimiento de los Indignados tomara las plazas en España, «la suerte de sus herederos políticos -Podemos- flaquea» y a pesar de los logros «que no se deben subestimar», la formación de Pablo Iglesias, se encuentra ahora «desesperadamente en busca del impulso perdido». Es el análisis que hace el influyente diario británico en un editorial en el que repasa el momento actual de Podemos, su trayectoria en esta década y dentro del gobierno y sus perspectivas en las autonómicas de Madrid el 4M. En este sentido apunta que la campaña contra Ayuso y la extrema derecha puede «restaurar vitalidad e impulso» a Podemos, aunque su gran reto es «volver a hacer amigos e influir en la gente».

The Guardian recuerda que en la primavera de 2011 nació el movimiento de los Indignados en las calles y plazas de Madrid y otras ciudades de España y de esta «semilla de descontento e idealismo anti-capitalista» nación Podemos. Añade que la formación rivalizó e incluso amenazó brevemente con sobrepasar al PSOE como la primera fuerza de izquierdas. Pero enfatiza que diez años después, la posición del partido ha «flaqueado», aunque apunta que «el drama político vuelve a estar sobre la mesa» con las elecciones madrileñas del 4M para las que Pablo Iglesias ha abandonado la vicepresidencia para enfrentarse a Isabel Diaz Ayuso y a la extrema derecha. Señala que la experiencia de Podemos como «socio minoritario» en el gobierno de coalición de Pedro Sánchez no ha sido «particularmente feliz» y estas dificultades y algunos enfados -menciona en particular la ley de género y la limitación del alquiler- unidos a las divisiones internas en la formación han provocado un «continuado declive» en las encuestas.

El editorial subraya que en la actualidad, el apoyo a Podemos está por detrás del de Vox y «muy lejos» del tradicional duopolio PP-PSOE. En este sentido subraya que para un partido creado para luchar contra el capitalismo y la casta, formar parte «con las manos atadas» de un gobierno «no ha funcionado». Pero señala que la batalla política por Madrid servirá para ve «las fortalezas en campaña del carismático» Pablo Iglesias y podría «restaurar vitalidad e impulso a su adelgazada base de apoyo». The Guardian defiende que los logros de Podemos desde 2014 no se deben subestimar y por ejemplo subraya que su presencia en el gobierno ha ayudado por ejemplo a proyecto como el Ingreso Mínimo Vital. Pero advierte de que ahora el reto para la formación y su líder es «volver a hacer amigos y conseguir de nuevo influir en la gente».

The Guardian es un diario británico fundado en 1821 y conocido hasta 1959 como The Manchester Guardian. Su línea editorial es de centro izquierda. Es propiedad del Guardian Media Group, que también edita The Observer, controlado hasta 2008 por The Scott Trust, una fundación sin ánimo de lucro centrada en mantener la independencia del diario. Ahora pertenece a The Scott Trust Limited, una compañía que ya no es una fundación, pero mantiene los mismos preceptos. Fue el diario que destapó el escándalo de las escuchas telefónicas en Reino Unido que provocó el cierre del tabloide News of the world. Y en 2014 obtuvo un premio Pulitzer por su cobertura del caso Snowden. En julio de 2015 su circulacion era de 171.318 ejemplares, la 4ª entre los grandes diarios, pero su website es el 2º más popular del Reino Unido, solo por detrás del Daily Mail.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.