Por primera vez un ejemplar español ha sido votado como el mejor árbol del continente. Se trata de la carrasca milenaria de Lecina ubicada en esta pequeña localidad oscense de apenas 13 habitantes. Sólo la candidatura ya había servido para «poner en el mapa» tanto al pueblo como al árbol, que en su tierra es conocido como La Castañera o el árbol de las Brujas. Pero además ha sido, con 104.264 apoyos, el más votado nunca en la historia del concurso que dese hace 11 años busca reconocer a los ejemplares más destacados y con mejores historias de Europa.
(Foto: Flickr/Jesusabizanda)
La elección de la carrasca milenaria de Lecina como Árbol Europeo del Año 2021 se conoció a través de una retrasmisión online que fue seguida en directo por los vecinos reunidos en la plaza del pueblo. Al galardón optaban 14 candidatos de todo el continente y el ejemplar español recibió 104.264 apoyos que lo han convertido en el árbol más votado de la historia del concurso. El segundo más votado, fue el árbol italiano, el «platano de Curinga», con 78.210 votos y en tercer lugar ha quedado el sicomoro antiguo de Rusia, con 66.026 votos.
La carrasca de Lecina tiene más de 16m de altura y un tronco de 7,5m de perímetro y es apodado como «árbol de las brujas» porque las leyendas cuentan que al ser un ejemplar milenario, las brujas que poblaban la Sierra de Guara, en la que se encuentra, bailaban y celebraban en torno a su tronco y bajo su copa de 28m de diámetro. Y gracias a la fama que ha generado su candidatura al mejor árbol de Europa, ha provocado una gran afluencia de turistas a Lecina.
La industria armamentística española continúa en los principales puestos en el ranking mundial del sector que elabora el Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI). En concreto en séptimo lugar y copando el 3,2% del volumen total. A nivel global, se destaca que las ventas se han estabilizado tras años de crecimiento, pero siguen en un nivel muy alto. Y otro dato significativo es que las importaciones de armas desde Oriente Medio crecieron un 25%, encabezadas principalmente por Arabia Saudí, Egipto y Qatar.
The five largest arms exporters in 2016–20 were the USA, Russia, France, Germany and China. Together, they accounted for 76% of all exports of major arms in 2016–20.
New data on global #ArmsTransfers available now ➡️ https://t.co/QT5DB0nXPS pic.twitter.com/JH3QWKDmwC
— SIPRI (@SIPRIorg) March 15, 2021
El último informe de SIPRI sobre la transferencia mundial de armas entre 2016 y 2020, del que se hace eco un artículo de Danilo Albín en Publico, apunta que a nivel global las ventas de armas se han estabilizado «después de años de crecimiento intenso». Destacan que por primera vez desde el periodo 2001–2005, el volumen de las transferencias de grandes armas entre países no creció entre los quinquenios 2011–2015 y 2016–2020.
Pero enfatizan que esta situación se ha producido sobre todo por la caída de las exportaciones de armas de Rusia y China, que ha compensado el alza desde EEUU, Francia y Alemania, los cinco grandes vendedores de armas a nivel mundial. Y SIPRI advierte de que en cualquier caso, el planeta se mantiene aún cerca del nivel más alto de venta de armas desde el final de la Guerra Fría.
Otros dos datos significativos del estudio son que donde sí han aumentado las importaciones de países es en Oriente Medio, donde crecieron un 25%, lideradas principalmente por Arabia Saudí (+61%), Egipto (+136%) y Qatar (+361%). Y que entre las principales categorías de armas vendidas, los aviones de combate fueron los primeros, seguidos por misiles y vehículos blindados.
Con respecto a España, SIPRI concluye que fue el séptimo mayor exportador de grandes armas en el período 2016-2020, representando el 3,2 % del total global. Y los principales receptores de las ventas de armas españolas fueron Australia, Singapur y Turquía.
El diario británico The Daily Telegraph estudia la posibilidad de vincular el salario de sus periodistas a la popularidad de sus artículos, en particular a la cantidad de suscriptores y lectores que atraen y conservan. Es al menos lo que anunció, su director Chris Evans, en una carta a la plantilla que ha sido revelada por The Guardian y que está suscitando una gran polémica y debate. Muchos consideran que contribuye a fomentar el llamado «clickbaiting» (algo así como cebo de clicks) en detrimento del periodismo de calidad ya que genera artículos diseñados principalmente para aumentar el número de visitas on line.
Daily Telegraph plans to link journalists’ pay with article popularity https://t.co/9Kj9xNfKSK
— The Guardian (@guardian) March 15, 2021
El número de subscripciones y de clicks que logran los artículos podría ser un elemento que condicione lo que se paga a los redactores en The Telegraph, si finalmente se instaura un sistema de puntuación por estrellas que está estudiando el diario. La carta de Evans en la que desvela estas intenciones ha sido divulgada por The Guardian que ha asegurado que ha provocado «consternación en la redacción y temores de que desvíe las prioridades».
La noticia ha generado un gran revuelo en Reino Unido y muchos han señalado que se trataría de un ataque al periodismo de calidad. Chris Evans ha respondido asegurando que el artículo de The Guardian es una «completa tergiversación» de los planes de The Telegraph y no «tiene nada que ver con trabajar por clicks» y es «lo opuesto al clickbaiting». Pero defiende el uso de analíticas y de un sistema de puntuación para evaluar la labor de los periodistas y para determinar «aquello por lo que los lectores inteligentes están dispuestos a pagar y a seguir pagando».
It’s a complete misrepresentation. It’s got nothing to do with working for clicks, as you put it. Quite the reverse. Our analytics are all about establishing what intelligent readers will pay for and will continue to pay for. That’s the opposite of clickbait. Obvs. — Chris Evans Telegraph (@chrisevans1) March 15, 2021
El Telegraph admite en cualquier caso la existencia de un sistema de puntuación por estrellas, pero asegura que es una forma de «recompensar el periodismo de calidad imaginativo, inteligente y diferenciado» porque les permite determinar que es lo que mejor funciona para atraer y retener suscriptores. Y defiende que los perioristas que los hacen sean los mejor pagados.
Este aspecto es el que más inquietud ha suscitado entre la plantilla del diario y en general entre los periodistas que lo están comentando. Se apunta al riesgo de que el sistema de medición del periodismo sea un algoritmo y se señala que las historias más favorecidas serían siempre las del momento, como el coronavirus, o temas recurrentes, como la familia real o la alta política, perjudicando las secciones marginales, la investigación o a los editores. Y existe también la preocupación sobre cómo puede afectar a las decisiones editoriales.
El Daily Telegraph es un periódico británico fundado en 1855. Está considerado el diario conservador de referencia y suele defender posturas atlantistas y antieuropeas. Pertenece desde 2004 a los hermanos David y Frederick Barclay -considerados los dos hombres más ricos del Reino Unido en el sector de los medios y la publicidad- que también poseen la revista The Spectator y el diario escocés The Scotsman. Es el primer diario británico que creó una edición online en 1994. En 2021 su tirada roza los 300.000 ejemplares en papel y tiene 600.000 suscriptores on line. En mayo de 2013, uno de sus periodistas económicos más destacados publicó un controvertido artículo asegurando que España era “oficialmente insolvente” y recomendaba sacar el dinero mientras se pudiera. Y en 2020 han publicado varias revelaciones sobre las cuentas y fondos off-shore de Juan Carlos I, como la de que en uno de ellos Felipe VI era beneficiario o que la mitad de su luna de miel fue pagada por un empresario amigo de su padre.
Tras superar los vetos en el Congreso y el Senado, España se convierte este 18 de marzo, en el cuarto país de Europa y sexto del mundo en despenalizar y regular la eutanasia. Se trata de una «victoria» para quienes van a poder recurrir al suicidio asistido a partir de ahora, pero también para quienes lo han impulsado y hecho campaña por una muerte digna en España. Y en ellos se fija la prensa internacional, que recuerda y destaca especialmente el caso de Ramón Sampedro y los implicados en él, pero además se fijan también en otros enfermos.
A POBRA DO CARAMIñAL, Spain: In 1998 Ramona Maneiro helped her friend Ramon Sampedro, paralysed from the neck down following an accident, to die, a tale told in the Oscar-winning Spanish film «The Sea Inside». #BangkokPost #World https://t.co/wMiwqCK0dG
— Bangkok Post (@BangkokPostNews) March 17, 2021
France 24 destaca la victoria de los defensores de la eutanasia en España. La TV francesa detalla que la ley que permite la eutanasia bajo estrictas condiciones se aprueba este jueves en el Congreso de los Diputados y es celebrada por numerosas personas que han hecho campaña en su favor. Entre ellas menciona Ramona Maneiro, quien ayudó a morir, en 1998, a Ramón Sampedro. Pero también detalla los casos de otros enfermos como Sofía Malagón, que padece Parkinson, o Jesús Blasco, con cáncer de garganta, que destacan la importancia de la Ley y la «tranquilidad» y la «paz» que les da saber que podrán optar al suicidio asistido. Aunque apunta que ambos señalan algunos temores por considerar que la norma está algo «descafeinada» porque permite la objeción de conciencia y sólo se permite cuando el dolor es insoportable, sin que quede claro quien determina este punto.
The Bangkok Post resalta el caso Sampedro que impulsó un debate nacional sobre la eutanasia en España que ahora se regula. El diario tailandés recuerda que en 1998, Ramona Maneiro ayudó a morir a su amigo Ramón Sampedro, paralizado desde el cuello, dándole veneno en un vaso con una pajita, en una historia que obtuvo atención internacional tras ser relatada en la película Mar Adentro. Pero enfatiza que su muerte desató un debate nacional en España sobre el suicidio asistido y alimentó los llamamientos para que fuera legalizado. Y subraya que más de dos décadas después, Maneiro celebra como una «victoria» para Ramón y para quienes se puedan beneficiar de ella, la Ley de Eutanasia que se aprueba en España y que va a permitir a las personas que sufren una enfermedad grave e incurable recibir asistencia médica para morir.
Sud Ouest apunta que la ley que legaliza la eutanasia en España es una victoria para sus beneficiarios futuros y pasados. El rotativo galo subraya que este 18 de marzo los diputados españoles votan la Ley de Eutanasia en el Congreso que regula . Señala que se trata de una victoria para quienes van a poder a partir de ahora pedir un suicidio asistido controlado por médicos y juristas independientes. Pero añade que también es un triunfo «aunque tardío» para quienes recurrieron a la eutanasia ilegalmente en el pasado. Y en este sentido, menciona a Ramón Sampedro, que fue el primero en pedir a la justicia española morir dignamente y cuyo caso provocó un debate nacional que permitió una reducción de las sanciones por ayudar al suicidio.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
El rechazo del líder de Ciudadanos en la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, a un gobierno con Vox deja sola a Isabel Díaz Ayuso en la defensa de pactos de gobierno con la ultraderecha. La Cafetera de Radiocable.com el impacto de amenaza de la extrema derecha y el rechazo de Más País a una candidatura conjunta con Podemos en la Comunidad de Madrid.
En una entrevista en TVE Ignacio Aguado criticó la actitud «pirómana» de Ayuso al convocar el adelanto electoral en la comunidad autónoma al tiempo que defendía repetir un gobierno entre Partido Popular y Ciudadanos e impedir la entrada de la extrema derecha en el gobierno de la Comunidad de Madrid. Con esta postura la formación naranja se uniría al cordón sanitario y la alerta sobre la amenaza de que la ultraderecha entre en el gobierno de la comunidad.
A ello se suma el rechazo de Más País a acudir a las elecciones en solitario, sin una candidatura conjunta con Podemos, como propuso Pablo Iglesias al anunciar su decisión de presentarse a la convocatoria electoral de Madrid. ¿Qué consecuencias tendrá que vayan por separado? Con la decisión de Más País el tablero político quedaría repartido con tres partidos de derechas y tres de izquierdas. En lo que sí parece haber consenso es en que cuatro de ellos se han mostrado en contra de la entrada de Vox en el gobierno de la Comunidad de Madrid.
Además, en la página internacional, continúa la polémica por la suspensión de la vacuna de Astrazeneca. Tanto en España como desde la Agencia Europea de Medicamentos insisten en mensajes de tranquilidad y en que por el momento no está probada la vinculación entre la vacunación y los casos de trombos que se han conocido.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
La decisión del líder de Podemos de dejar de ser vicepresidente para presentarse como candidato en las autonómicas de Madrid ha tenido una amplio impacto en medios de todo el globo. Se pone de relieve que ha siso una «sorpresa» y que ha provocado una auténtica sacudida en la política nacional española. Algunos análisis ponen el foco en que Pablo Iglesias ha dado este paso -que se considera «audaz»- para «desafiar» a la derecha y la posibilidad de que gobierno con la ultraderecha de Vox. Pero se advierte de que es también una «apuesta arriesgada».
Se resalta asimismo que en las elecciones madrileñas se enfrentará a Isabel Díaz Ayuso, – a la que se define como «estruendosa» y que «encarna un populismo desacomplejado»- y que ambos son dos de las figuras «más polarizadoras» de la política española. Finalmente se pone de relieve que la salida de Iglesias abre la puerta a Yolanda Díaz, tanto para sustituirle en el gobierno como en Podemos, aunque desde Bloomberg se apunta que esto puede aumentar las tensiones en la coalición.
A Madrid, le pari audacieux et dangereux de @PabloIglesias
Le chef et fondateur de @PODEMOS a décidé de quitter le gouvernement de @sanchezcastejon pour reprendre sa liberté et défier la droite aux élections régionales ⤵️ https://t.co/AgMIImOhHb
— Libération (@libe) March 16, 2021
The Financial Times destaca que Iglesias abandona la vicepresidencia para presentarse a unas elecciones regionales «divisivas». El diario británico en una crónica de su corresponsal Daniel Dombey explica que la decisión del líder de Podemos de concurrir en Madrid «promete hacer de esta elección una de las luchas políticas más divisivas de la historia reciente de España». Apunta que Ayuso e Iglesias son dos de las figuras «más polarizadoras» de la política en España y la carrera por Madrid -que asegura es el motor económico del país- ha adquirido significado nacional. Recoge que el líder de Podemos se ha referido a la presidenta madrileña como «criminal» y «trumpista» y añade que ésta que ha sido una de las mayores críticas del gobierno de Sánchez y se ha auto-convertido en defensora de la hostelería frente a lo que considera «restricciones excesivas» frente al coronavirus, ha respondido asegurando que el 4M se decidirá entre «comunismo o libertad».
Liberation califica la decisión de Iglesias de «apuesta audaz y peligrosa». El rotativo francés analiza en un artículo de François Musseau la decisión del líder de Podemos de abandonar el gobierno de Sánchez para «retomar su libertad y desafiar a la derecha» en las autonómicas de Madrid. Apunta que ha provocado una auténtica «sacudida política» en una España que vive estos días «a ritmo de golpes de efecto». Y enfatiza que la respuesta de Pablo Iglesias a la «estruendosa» Isabel Díaz Ayuso, abandonando repentinamente el gobierno es una «apuesta peligrosa». Recuerda que la derecha lleva gobernando Madrid desde hace más de 25 años y Podemos es un partido «de izquierda radical próximo a Francia Insumisa». Aunque también señala que con su iniciativa, Pablo Iglesia ha abierto varios horizontes: su sustitución en Podemos y el gobierno por Yolanda Díaz, abandona las «contradicciones permanentes» que enfrentaba al estar en el poder e intentar «ser el eco de la ira en la calle» y recupera su libertad para hacer «lo que más le estimula: una campaña electoral de fondo ideológico muy marcado».
Bloomberg apunta que la decisión «sorpresa» y «audaz» de Iglesias podría aumentar la tensión en la coalición de gobierno. La agencia estadounidense, en un texto que firma Alvaro Soto, resalta que el líder de Podemos dimitirá de su puesto de vicepresidente para presentarse como candidato en las autonómicas de Madrid y «desafiar la amenaza de la extrema derecha». Asegura que se trata de un movimiento «audaz» pero advierte de que podría sacudir aún más al gobierno de coalición PSOE-Podemos y provocar más tensiones. Considera que la llegada de Yolanda Díaz -a la que califica de «más moderada»- podría inicialmente mejorar la comunicación, pero señala que al estar Iglesias fuera del ejecutivo tendrá más libertad para criticar a los socialistas.
Le Monde subraya que Iglesias deja el gobierno e insinúa que no será candidato a las próximas generales. La crónica del diario francés que firma Sandrine Morel, apunta que «cansado» tras un año en el seno del gobierno en España, Pablo Iglesias, «ante la sorpresa general» ha decidido retomar su libertad y volver a sumergirse en la arena política y la pelea de las campañas electorales. Recoge su anuncio de que dimitirá de la vicepresidencia y se presentará como candidato en Madrid al considerar que la región «corre el riesgo de ser gobernada por la derecha ultra de Ayuso y Vox». Y enfatiza que en esta carrera electoral Iglesias se va a enfrentar con la presidenta madrileña del PP de derechas que «encarna un populismo desacomplejado» y lidera las encuestas.
The Guardian subraya que el lider de Podemos abandona la vicepresidencia para optar a presidir Madrid. El periódico británico explica que Pablo Iglesias asegura que la capital de España necesita un gobierno de izquierdas y cree que puede ayudar a lograrlo y liderarlo. Recuerda que el ex profesora de ciencias políticas se convirtió en uno de los cuatro vicepresidentes españoles en enero de 2020 tras llevar a Podemos, el partido que creó en 2014, por primera vez al gobierno. Añade que la decisión de Iglesias ha sido una sorpresa y los analistas señalan que «eleva las apuestas» para las elecciones del 4M en Madrid.
La Repubblica enfatiza que Iglesias sale del gobierno para enfrentarse a la derecha en Madrid y apunta a una nueva líder para Podemos. El rotativo italiano, en una información de su corresponsal Alessandro Oppes, detalla que el vicepresidente español será candidato en las autonómicas haciendo sonar la alarma por el acuerdo entre los populares y los «extremistas» de Vox y denunciando la amenaza a la democracia. Recoge la reacción de Isabel Díaz Ayuso asegurando «España me debe una. Hemos logrado sacar a Iglesias del gobierno» y la enmarca en dentro de su campaña que «lo apuesta todo a una alianza estratégica con la ultraderecha de Vox». Pero enfatiza que la decisión de Iglesias también supone colocar a Yolanda Díaz como su sucesora en la vicepresidencia y posiblemente también al frente de Podemos.
La salida del gobierno de Pablo Iglesias para concurrir en Madrid también es noticia destacada en otros medios internacionales como The Politico, Der Spiegel, Euronews, France 24, Il Messaggero, Die Zeit, Telesur o RFI.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Según un estudio publicado por Science, el caudal de los ríos ha cambiado en todo el mundo durante las últimas décadas por los efectos de la crisis climática. Un estudio en el que «se habla de la salud de estas venas de la Tierra y cómo el cambio climático las impacta», y que traslada conclusiones «realmente preocupantes», dijo Juan López Uralde, exdirector de Greenpeace, en La Cafetera de Radiocable.com.
El impacto es más importante y se visibiliza mucho en los ríos, por ejemplo, de la Península Ibérica, señaló Uralde, donde se produce «una reducción de su caudal porque el aumento de las temperaturas hace que aumente la evaporación y la evapotranspiración, y eso hace que, aunque el régimen de lluvias no cambie el caudal de los ríos, tienda a disminuir».
En el caso de los ríos españoles, señaló: «En un plazo de tiempo relativamente corto los caudales se han reducido ya del orden del 20 al 25%».
Además, alertó sobre los extremos meteorológico, que «pueden ser en un sentido o en otro». De manera que, «lo mismo estamos viviendo situaciones de sequía extrema como estamos viviendo de repente una situación como la que vivimos con Filomena». Pasando de «una situación de frío extremo o de sequías frente a las gotas frías que se multiplican cada vez más».
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
En diciembre de 2020 el Parlament de Cataluña aprobó por unanimidad incluir en su legislación la denominada «violencia de segundo orden» que sufren quienes apoyan a víctimas de violencia machista. Una ley que, como recuerda la Agencia SINC, significa la aprobación en el parlamento catalán de la primera legislación sobre el acoso sexual de segundo orden.
Expertos consultados por la plataforma de información científica prevén que otras comunidades autónomas, así como otros países, incluyan también este tipo de violencia en sus leyes.
Insisten en que, para abordar la lucha contra la violencia de género, es un paso imprescindible que las víctimas tengan el apoyo de su entorno y evitar que queden aisladas. De ahí la necesidad de dar protección a quienes les dan apoyo y sufren acoso sexual de segundo orden. Un tipo de acoso, el de segundo orden, que consiste en la violencia física o psicológica, represalias, humillaciones y persecución ejercidas contra las personas que dan apoyo a víctimas de violencia machista.
Explican que la iniciativa aprobada en Cataluña supondrá que la protección a las víctimas, así como todos los recursos a los cuales tienen derecho las víctimas directas de violencia de género, estarán también ahora a disposición de quienes sufran violencia de segundo orden. Esto se refiere, por ejemplo, a acompañamientos, asistencia psicológica o jurídica.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.