Anunció un adelanto electoral presa del pánico por los sucesos de Murcia y calculando capitalizar el acercamiento a la extrema derecha. Pero la jugada de Ayuso puede quedar comprometida por el salto a la política regional de Pablo Iglesias. Aunque no son las únicas consecuencias: El PP de Pablo Casado pierde el centro y se ve empujado al extremo por la iniciativa madrileña de Ayuso, mientras sigue dando una muy mala imagen en el resto de España… ¿Y quién dice que los progresistas no pueden aprovechar esta oportunidad?

Los oyentes de La Cafetera de Radiocable.com han analizado el movimiento de piezas en el tablero que ha generado el anuncio de Pablo Iglesias de presentarse a las elecciones de la Comunidad de Madrid, así como su efecto en la política nacional.

Unas elecciones con circunscripción única: Paradójicamente en estas elecciones la división de la izquierda es beneficioso para sus intereses pues representa a más votantes y le beneficia en términos numéricos por la propia división de la derecha siempre que los partidos que se presentan superen el 5% de los votos.   Al fin y al cabo conviene recordar que la derecha-Ayuso estaba gobernando Madrid hace una semana. Que la que tiene algo que perder es ella.

Para Juan López Uralde, diputado de Unidas Podemos, que participó en La Cafetera se trata de una decisión con la que «Unidas Podemos ha generado entusiasmo, porque disputa el liderazgo en Madrid a la derecha y eso es algo que hace 24 horas casi todos dábamos por perdido». Porque, según Uralde, «daba la impresión de que las elecciones en Madrid serían un paseo militar de Ayuso y Vox, y esto rompe totalmente el tablero».

isabel-diaz-ayuso-micros

La decisión de Pablo Iglesias no solo tiene un efecto sobre la política madrileña, sino también sobre el gobierno central: Si Isabel Díaz Ayuso deja de ser presidenta de la Comunidad de Madrid ¿supondrá un alivio para el gobierno de Pedro Sánchez al desactivar la voz autonómica más discordante con la gestión de la pandemia del gobierno de España?. Y, en todo caso, la salida de Pablo Iglesias, más allá de los resultados electorales que logre, alivia la presión externa sobre el gobierno de coalición.

La irrupción de Pablo Iglesias también ha generado debate en la izquierda, que se plantea si conseguirá frenar a la extrema derecha y si introduce mayor o menor polarización. Así como el debate sobre si beneficia o perjudica una candidatura conjunta entre Podemos y Más Madrid, como ha defendido el líder de la formación morada. Esto ha obligado a Más Madrid a posicionarse y, finalmente, ha decidido rechazar la propuesta de Iglesias de ir a primarias con la candidata de Más Madrid, Mónica Garcia, para una candidatura unida.

El golpe de efecto de Pablo Iglesias, además, cede el foco político a Yolanda Díaz, actual ministra de Trabajo, que, según el propio Iglesias es «la persona que más puede unir el espacio de Unidas Podemos» y «puede ser la primera mujer que presida un gobierno de España».

La reacción de Isabel Díaz Ayuso pasó por arrogarse el mérito de la salida de Pablo Iglesias de Moncloa, a lo que en redes sociales varios usuarios respondieron que gracias a ella habría una vicepresidenta del Partido Comunista en el gobierno central, refiriéndose a Yolanda Díaz.

En la página internacional, el programa ha puesto el foco en la intervención del presidente francés Emmanuel Macron junto a Pedro Sánchez destacando la labor de los republicanos españoles en la cumbre hispano-francesa.

En el espacio de la sobremesa, el programa ha seguido analizando con sus oyentes las consecuencias políticas del paso de Pablo Iglesias y, además, en la agenda cafetera, han destacado la denuncia de Amnistía Internacional sobre las décadas sin respuesta de miles de denuncias por desaparición forzada de «bebés robados».

 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraLadoCorrecto.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

La crisis que está atravesando la formación liberal liderada por Inés Arrimadas no ha pasado desapercibida en los medios internacionales y el diario francés le dedica un reportaje de su corresponsal Cécile Thibaud. Recuerda que hace dos años Cs parecía un partido incluso capaz de liderar el gobierno en España, pero ahora está en juego su supervivencia. Y señala que ha cometido «errores estratégicos», subrayando en particular las recientes «maniobras fallidas» para distanciarse del PP que han provocado ondas de choque que aún no se sabe donde pueden terminar.

Les Echos apunta que en España ahora mismo se cuestiona si sigue habiendo un partido de centro liberal tras quedar Ciudadanos «al borde del abismo». Detalla cómo en pocos días una serie de errores estratégicos y maniobras fallidas para intentar marcar las distancias con los conservadores del PP han provocado la implosión de Ciudadanos. Explica que la moción de censura «fracasada» en Murcia de la semana anterior causó primero una ruptura del partido centrista a nivel local y luego una fractura que se amplió a Madrid, provocando un adelanto electoral que «puede ser dramático» según los primeros sondeos.

El artículo subraya además que algunos cargos de C´s han empezado a «abandonar el barco» y no se sabe hasta donde pueden llegar las ondas de choque y «lo que quedará del partido» en unas semanas. Recuerda que hace apenas dos años, el partido liberal o al menos su líder de entonces Albert Rivera, «se veía ya al frente del gobierno de España», pero señala que su sucesora Inés Arrimadas está ahora intentando salvar in extremis el resto de acuerdos regionales con el PP y de reensamblar los trozos de la formación. Y advierte de que ahora la dirección de C´s tiene que intentar «frenar la hemorragia» aunque eso no garantice la supervivencia de un partido «en respiración asistida».

Les Echos es el diario económico francés de referencia en información financiera. Fue fundado en 1908. Desde 2007 es propiedad del grupo de marcas de lujo LVMH (Louis Vuitton). Su línea editorial está considerada como liberal. Su difusión entre 2019 y 2020 segun datos de ACPM estaba por encima de los 131.000 ejemplares.

Cécile Thibaud es corresponsal de L´Express, La Tribune de Geneve y Les Echos y escribe asimismo para Sud-Ouest y Challenges. Lleva en España desde el año 2001. Anteriormente trabajó para Le Nouvel Economiste y Telerama. Ha sido además hasta 2015, vicepresidenta del Círculo de Corresponsales Extranjeros en España. Algunos de sus artículos han analizado la Justicia española, señalando desde la “deriva” de tras el caso Garzón a destacar a los “pequeños jueces” que han hecho temblar a los poderosos, la figrua de Sánchez como “baluarte frente al populismo, el relanzamiento de la economía, el “negocio” de los abogados con los litigios bancarios o la crisis del periodismo en España.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

 

La falta de respuesta por parte del Estado español a quienes llevan décadas buscando a los llamados “bebés robados” y denunciando las desapariciones forzosas de niños y niñas es puesta de relieve por la ONG de defensa de los derechos humanos. Enfatizan que la impunidad y décadas de desatención acrecientan un sufrimiento psicológico que alcanza el umbral de la tortura y otros malos tratos para las víctimas y Amnistía insiste en que ahora el Parlamento tiene una oportunidad histórica de aprobar una Ley sobre bebés robados que permita la búsqueda e identificación de niños y niñas, y garantice verdad, justicia y reparación.

Durante más de 50 años, desde finales de la Guerra Civil hasta los 90, miles de personas pudieron ser objeto de desaparición forzada, o de sustracción y sustitución de sus identidades. Lo recuerda Amnistía Internacional en un informe en profundidad sobre los conocidos como «bebés robados» donde denuncia que ee vulneró, también, el derecho a la protección de la vida familiar, el derecho a la identidad, a la nacionalidad, al nombre, y a las relaciones familiares sin injerencias ilícitas.

Y pone de relieve que la respuesta por parte del Estado español ha ido desde la autoría o complicidad en los primeros años, hasta la actual atención desinteresada, inadecuada e insuficiente a los miles de procesos de búsqueda iniciados por personas que no conocen su identidad ni la de su familia biológica o por madres y padres, hermanos o hermanas, que desconocen la suerte y paradero de sus hijos o hijas, o familiares.

Las sustracciones ilegales denunciadas se habrían producido primero en cárceles, y luego en hospitales, maternidades, casas  cuna, centros de beneficencia, en algunos casos directamente gestionados por congregaciones religiosas, que carecían de una adecuada supervisión por parte del Estado. AI ha constatado cómo bebés llegaron a ser entregados a familias de México o Chile, siendo registrados como hijos e hijas biológicos.

Y se denuncia que el peso de los procesos de búsqueda sigue recayendo en las propias familias y en las personas en búsqueda de su identidad, que se encuentran con que no se les da acceso a información ni desde el Estado, ni desde la Iglesia (que archiva documentos relacionados con adopciones anteriores a la Ley de Adopción de 1987)

Por ello Esteban Beltrán, directo de Amnistía España asegura: “Esperamos que el Parlamento apruebe una Ley sobre bebés robados destinada a la búsqueda e identificación de niños y niñas; que el Ejecutivo garantice una asistencia integral, tanto jurídica como psicosocial para las víctimas y se reconozca públicamente el impacto que este tipo de violencia ha tenido específicamente contra las mujeres; y que desde tribunales y fiscalía se impulsen investigaciones exhaustivas e independientes para esclarecer los hechos».

pies-bebe-hospital

La decisión del vicepresidente del gobierno y líder de Podemos de presentarse como candidato a las elecciones autonómicas en Madrid ha tenido el efecto de una bomba en la política y medios españoles y también entre los periodistas que cubren la actualidad del país para las prensa internacional. La salida del gobierno de Pablo Iglesias es señalada como «inesperada» y «sorprendente» por la mayoría de los corresponsales, que también advierten que «puede cambiar muchas cosas». Algunos apuntan asimismo que beneficia a «Sánchez», pero son muchos los que también resaltan que estos movimiento implican provocar una crisis política general en España cuando sigue en plena crisis sanitaria y con la pandemia sin controlar, además de mayor polarización.

James Badcock, del Telegraph y BBC: «Mi primer pensamiento sobre Pablo Iglesias abandonando el gobierno para luchar por Madrid fue preguntarme si era porque echaba de menos una buena pelea con Errejón, su amigo cofundador de Podemos y ahora archienemigo al frente de Mas Madrid que obtuvo muchos más votos en 2019… ¿Valiente o estúpido?». Y luego ha añadido: «Iglesia está pidiendo que Mas Madrid y Podemos se unan en una sola candidatura, que respetaría la nomenclatura diferente. Pero la marca Mas solo tiene Madrid como estandarte de su ruptura con Podemos asi que estará recelosa de desaparecer dentro de la nave nodriza».

Henry de Laguerie, de Europe1: «Crisis política general en España (para celebrar el 1º aniversario de la Covid?). El lider de Podemos, Pablo Iglesias deja el gobierno del que era vicepresidente (y 1º opositor?) para presentarse a las autonómicas de Madrid». Y añade: «Todo sucede tras la explosión de Ciudadanos y la convocatoria de elecciones anticipadas por la presidenta madrileña que espera gobernar sola. La clase política española se supera. Los ciudadanos lo apreciarán».

Graham Keeley de Al Jazeera y Voice of America: «Justo cuando pensabas que la política española se había enfriado. el vicepresidente Pablo Iglesias abandona el gobierno para pelear en las elecciones autonómicas de Madrid. Un movimiento obvio, realmente».

Francesco Olivo de La Stampa: «Pablo Iglesias, vicepresidente español, deja el gobierno y se postula como candidato para la Comunidad de Madrid, donde la derecha (con el apoyo de Vox) está claramente en cabeza en las encuestas. ´Debemos detener a la ultraderecha´. Noticias inesperadas que cambiará muchas cosas.»

Alyssa McMurtry de Anadolu: «Increíble ver como el pacto de los socialistas en Murcia ha desencadenado el caos en cuatro otros partidos, particularmente en Madrid. El tiempo dirá si ha sido una movimiento estratégico genial, pero supongo que el PSOE realmente debe estar disfrutando ahora mismo».

Elise Gazengel de France 24 y Le Soir: «Iglesias cree que será más útil como candidato a dirigir la región de Madrid que en el corazón del gobierno español. Sánchez lo apreciará. La actual presidenta madrileña, del PP de derechas, ha respondido al anuncio con un `comunismo o libertad´».

España puede convertirse en uno de los primeros países del mundo en experimentar con la semana laboral de cuatro días, ya que el gobierno ha dado el visto bueno a un «modesto» proyecto piloto para empresas dispuestas a adoptar esta jornada. Es lo que pone de relieve el diario británico, en un artículo de Ashifa Kassam, en el que detalla la iniciativa impulsada por Mas País para experimentar con la semana de 32 horas. Se une así a The Independent, otro medio británico, que ya se había fijado también en el proyecto que coloca a España a la vanguardia en el fomento de esta solución laboral que busca mejoras en la productividad, salud mental y medio ambiente.

NOTICIA ACTUALIZADA: Corriere della Sera destaca que en España van a experimentar una semana de 4 días y mismo sueldo que «podría unir a Iglesias y Errejón. Otros medios internacionales como Washington Post, Forbes o The Scotsman también se hacen eco del proyecto piloto español.

The Guardian apunta que España puede convertirse en uno de los primeros países del mundo en experimentar con la semana laboral de cuatro días, después de que que el gobierno haya dado aceptado la iniciativa de Mas País de experimentar con un «modesto» proyecto piloto para empresas dispuestas a adoptar la jornada de 32 horas laborales. Y resalta las palabras de Íñigo Errejón que defiende que la semana de cuatro días es «el auténtico debate de nuestro tiempo». Apunta que globalmente y en otros países como Nueva Zelanda o Alemania, la idea está ganando terreno como una manera de aumentar la productividad, mejorar la salud mental de los trabajadores y luchar contra el cambio climático y además se ha visto reforzada con la pandemia.

El artículo enfatiza que España -que recuerda que fue el primer país de Europa en adoptar la jornada laboral de 8h en 1919 tras una huelga en Barcelona- la idea de la semana de 32h se está extendiendo. Subraya que los detalles concretos del proyecto piloto que se va a desarrollar con algunas empresas el país aún se están negociando, pero señala que Mas País planteaba un programa de tres años y dotado de 50 millones de euros que cubriría parte de los gastos -100% el primer año, 50% el segundo y 33% el tercero- de las empresas que aceptaran reducir las horas de sus trabajadores. Apunta que estas cifras permitirían a unos 200 empresas embarcarse en esta prueba que beneficiaría a entre 3.000 y 6.000 trabajadores, que verían reducida su jornada, pero no sus sueldos. Y subraya que España sería el primer país del mundo en hacer un experimento de esta magnitud sobre la semana laboral.

ACTUALIZACIÓN:

Corriere della Sera destaca que en España van a experimentar con una semana laboral de 4 días y manteniendo el mismo sueldo. El rotativo italiano en un artículo de Andrea Nicastro recuerda que en Francia el debate sobre la semana de 35 horas laborales suscito el rechazo de las empresas y dividió a la izquierda y la derecha, pero se implantó en 2002 y «hoy nadie piensa seriamente en regresar» a la situación anterior. Y enfatiza que en España, el 2021 puede estar destinado a convertirse en el «año cero» de la implantación de la semana de 32 horas laborales y 3 días. Apunta que «habrá muchos obstáculos» pero el proceso está en marcha, después de que Mas País, el partido de Errejón, hay propuesto un plan experimental. Subraya que los objetivos son más calidad de vida y más PIB y además combatir el cambio climático. Y añade que la propuesta de semana de 4 días, «incluso podría unir de nuevo a Errejón y Pablo Iglesias.

The Guardian es un diario británico fundado en 1821 y conocido hasta 1959 como The Manchester Guardian. Su línea editorial es de centro izquierda. Es propiedad del Guardian Media Group, que también edita The Observer, controlado hasta 2008 por The Scott Trust, una fundación sin ánimo de lucro centrada en mantener la independencia del diario. Ahora pertenece a The Scott Trust Limited, una compañía que ya no es una fundación, pero mantiene los mismos preceptos. Fue el diario que destapó el escándalo de las escuchas telefónicas en Reino Unido que provocó el cierre del tabloide News of the world. Y en 2014 obtuvo un premio Pulitzer por su cobertura del caso Snowden. En julio de 2015 su circulacion era de 171.318 ejemplares, la 4ª entre los grandes diarios, pero su website es el 2º más popular del Reino Unido, solo por detrás del Daily Mail.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

La concesión de cargos públicos a tres diputados de Ciudadanos en Murcia por parte del  Partido Popular para tumbar la moción de censura en la región confirma la estrategia del partido de Pablo Casado para desarticular a la formación de Inés Arrimadas. Pero, ¿qué efecto tendrá este movimiento para el futuro del Partido Popular? La Cafetera de Radiocable.com analiza las consecuencias de que el PP corte puentes con C’s en Murcia mientras se abre a pactos con la extrema derecha tras las elecciones en la Comunidad de Madrid.

Reunión de Pablo Casado e Inés Arrimadas 18 de febrero de 2020

En la página internacional, el programa ha informado sobre la ola de indignación que se ha desatado en Reino Unido tras el asesinato de Sarah Everard a manos de un policía. Además, se ha analizado la detención de la expresidenta de facto Jeanine Áñez en Bolivia y los 10 años de la Guerra en Siria.

En la agenda cafetera, la que conforman los oyentes, han destacado la convocatoria de la Acción Global por el Clima del próximo 19 de marzo a cargo del movimiento Fridays For Future. También han puesto el foco de nuevo en la activista climática Disha Ravi, la denominada «Greta Thunberg india», que ha hablado por primera vez desde su detención y posterior libertad bajo fianza. Y, para cerrar la agenda, han subrayado la buena noticia publicada por ElPais.com de cómo han caído un 95% las muertes en residencias tras la vacunación y el descenso de contagios en la tercera ola.

En la sobremesa, el espacio en el que La Cafetera reflexiona más allá de los titulares, ha analizado las posibles estrategias y candidatos que pueden presentarse en las elecciones de la Comunidad de Madrid para confrontar el avance de la extrema derecha.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraOPPAhostil.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

Con el titulo «Buscando refugio, salvando un pueblo», el influyente diario estadounidense ha resaltado un aspecto positivo de la pandemia en España: ha ayudado a repoblar algunos pueblos al borde del abandono. Y en concreto ponen el foco, en un reportaje de su nuevo corresponsal en España, Nick Casey, en Gósol, una pequeña localidad en los Pirineos, que lleva años luchando contra la despoblación y a la que la pandemia ha traído» justo lo que necesitaba»: nuevos habitantes en busca de un vida tranquila que incluso han logrado salvar a la escuela del pueblo.

The New York Times explica que Gósol es un minúsculo pueblo en los Pirineos con un castillo que antaño era importante y tenía fertiles granjas y ricos bosques alrededor. Pero enfatiza que hasta el año pasado, languidecía con un censo que no dejaba de caer desde los años 60 y en donde el colegio estaba a punto de cerrar por falta de alumnos. Menciona que el alcalde incluso salió en televisión pidiendo a la gente que vinieran a repoblar Gósol o el pueblo moriría. Y apunta «y ha hecho falta una pandemia para que los españoles respondieran a su llamada».

El reportaje detalla entre los pocos aspectos positivos que ha dejado el coronavirus están los 20 o 30 nuevos habitantes que han llegado a Gósol para unirse a sus escasos 140 residentes. Detalla algunos casos concretos de varias de las personas que se han trasladado a vivir allí que entre otras cosas han permitido darle al colegio local una «segunda oportunidad». Y pone a Gósol como ejemplo de los numerosos pueblos en todo el país que están al borde de la desaparición que han motivado eslóganes como la «España vacía». Menciona incluso el caso del partido «Teruel Existe» que logró representación en el Congreso únicamente para reivindicar la atención a esta provincia olvidada.

El New York Times se publica desde 1851 y está considerado como el diario más influyente de EEUU y el mundo. Es propiedad de la familia Ochs Sulzsberger y el magnate mexicano Carlos Slim también tiene acciones del diario. Desde 2016 tiene una versión en español. En 2017, su edición diaria en papel tenía una tirada de 598.000 ejemplares, mientras que la del domingos superaba el millón. Y en agosto de 2018, contaba con 2,9 millones de suscripciones digitales, lo que deja su distribución total cerca de los 3,8 millones de lectores. Su línea editorial está considerada como liberal/progresistaEn 2012, publicó un reportaje documentando sobre cómo la crisis económica estaba causando miseria y hambre en España, que provocó un gran impacto.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

El acuerdo entre gobierno, sindicatos y patronal en España para que los repartidores de empresas de comida a domicilio dejen de ser «falsos autónomos» y sean considerados, por ley, trabajadores por cuenta ajena y asalariados con todas las protecciones sociales correspondientes es destacado en varios medios en Francia. Se pone de relieve que se trata de la primera vez en Europa que un país regula el estatus de este tipo de trabajador precario con una ley «pionera». Y algunos plantean la posibilidad de que ayude a «remover» las cosas para los riders en Francia.

Le Monde destaca que en una primicia europea, los repartidores a domicilio en España serán asalariados. El primer diario del país explica que los llamados «riders» que en la actualidad ejercen como auto-emprendedores en España ya había denunciado la precariedad de sus condiciones de trabajo en España y pronto van a ver cambiado su estatus. Apunta que gobierno, patronal y sindicatos han acordado un nuevo código laboral que «presume» que quienes reparten para plataformas como Deliveroo o Uber Eats son asalariados. Y resalta que España se convierte así en el primer país de Europa que legisla sobre la cuestión de los repartidores, otorgándoles todas las protecciones sociales.

Les Echos habla de «ley riders» que hará que los repartidores españoles de Deliveroo o Uber Eats serán asalariados. El rotativo económico detalla que España se prepara a reconocer el estatus de asalariados de pleno derecho para los riders con un decreto que reconoce su vínculo salarial y da tres meses a las plataformas de reparto a domicilio para adaptarse al nuevo marco legal. Subraya que lo ha anunciado la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, tras lograr un acuerdo con patronal y sindicatos y enfatiza que es una ley pionera en Europa.

RFI apunta que los repartidores en España serán considerados automáticamente como trabajadores por cuenta ajena. La radio gala resalta que el gobierno español ha anunciado la modificación de su legislación laboral para garantizar la protección social de los riders de plataformas como Deliveroo o Uber Eats. Explica que los repartidores españoles dejarán de ser falsos autónomos y serán, a partido de ahora, considerados automáticamente asalariados con toda la protección social correspondiente. Y señala que es una primicia en Europa para estos trabajadores precarios.

Le Journal du Dimanche se pregunta si el acuerdo en España sobre el estatus de los riders puede hacer que se muevan las cosas en Francia. El periódico francés recoge que el gobierno español va a introducir en la legislación laboral un «presunción de asalariados» para los repartidores de comida a domicilio. Resalta que se trata de la primera vez que un país de Europa acuerda un estatus similar para los riders y cita a militantes «anti-uberización» franceses que lamentan que un cambio similar no esté en perspectiva en Francia.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.