Médicos Sin Fronteras (MSF) pide al Gobierno español que no obstaculice la suspensión temporal de patentes COVID-19 y que apoye el inicio de las negociaciones formales en la Organización Mundial del Comercio (OMC) para incrementar la producción de vacunas.

acto madrid msf patentes vacunas

Fuente: MSF

Esta petición llega después de que se haya reanudado la ronda de conversaciones para aplicar una suspensión temporal de derechos de propiedad intelectual en medicamentos, vacunas, pruebas de diagnóstico y otras tecnologías contra la COVID-19 hasta que se alcance la inmunidad colectiva.

Por ello, MSF pide al Gobierno español y a los Gobiernos de EE. UU., Canadá, Japón, Australia y los de los países de la UE (entre otros), que dejen de bloquear esta propuesta, reviertan su postura y permitan el inicio de negociaciones formales en la OMC.

Esta medida, que fue propuesta originalmente por India y Sudáfrica en octubre de 2020, cuenta a día de hoy con el respaldo oficial de 58 Gobiernos patrocinadores y con el apoyo de alrededor de 100 países.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La decisión de Isabel Díaz Ayuso de romper la coalición con Ciudadanos y el ejecutivo autonómico y convocar elecciones en Madrid, tras la moción de censura en Murcia, a pesar de ser asuntos de política «regional» española, están teniendo amplia repercusión en el exterior son analizado en la prensa global. Uno de los motivos que explica este interés es que el «colapso» de las alianzas entre PP y C´s evidencia y profundiza la división en la derecha española, lo que la deja en desventaja frente al PSOE y puede además dificultar la formación de gobiernos en el futuro.

En este sentido algunos medios como Bloomberg consideran que lo sucedido, sobre todo en Madrid, es un «regalo» para Pedro Sánchez, tanto por el efecto dominó que las rupturas tienen a nivel nacional, como por que ve cómo «una de sus mayores críticas» ve peligrar su posición en el poder. De hecho el hecho de que una de las grandes protagonistas de la crisis sea Díaz Ayuso, también explica la mayor atención de la prensa internacional. Se recuerda que la dirigente madrileña se ha convertido en el «estandarte del ala dura» del PP y algunos también la definen como la «paladín anti-confinamiento».

El Financial Times enfatiza el colapso del gobierno autonómico en Madrid. El diario británico,  en una noticia de su corresponsal Daniel Dombey, pone de relieve que la división en el  centro derecha en España ha estallado a plena luz con el colapso de dos de los gobierno regionales a causa de las luchas internas entre los conservadores del PP y los liberales de Ciudadanos que estaban en coalición en cuatro autonomías. Subraya en particular que Isabel Díaz Ayuso, presidenta del gobierno autonómico madrileño y una de las figuras más poderosas en el PP, ha disuelto el Parlamento autonómico, cesado a los consejeros de C´s y convocado elecciones anticipadas, tras conocerse que el partido naranja apoyaba una moción de censura en Murcia. Recoge las reacciones de las partes tras esta decisión, pero apunta que evidencia un gran reto para el centro-derecha en España, cuyos votantes se han fragmentado en tres direcciones en los últimos años, PP, C´s y Vox, lo que les coloca en desventaja con los socialistas de Pedro Sánchez.

Bloomberg habla de «regalo para Sánchez» tras la ruptura de la alianza de la oposición. La agencia de noticias de EEUU explica en una crónica de su corresponsal Rodrigo Orihuela que el «estallido de luchas internas» que ha sacudido a la derecha española y ha puesto en riego a una de las «mayores críticas» del presidente español, es un «inesperado empujón» o «regalo» para él. Detalla que la secuencia de «eventos shock» empezó en Murcia, pero terminó provocando que la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, convocara elecciones anticipadas para «intentar mantenerse en el puesto». Recuerda que la dirigente del PP «de centro derecha» gobernaba en una «coalición incómoda» con Ciudadanos «partido antaño liberal que cambió para atraer a los votantes populares». Apunta que aún no está claro si habrá finalmente elecciones o moción de censura en Madrid, pero advierte de que en cualquier caso son acontecimientos «importantes» para el ejecutivo de Sánchez, pero sobre todo para el futuro de la derecha española, ya que podría socavar las posibilidades del PP de formar gobierno en Madrid y otras autonomías.

Le Monde señala que en España, Ciudadanos hace explotar la derecha. El periódico francés explica en un artículo de su corresponsal Sandrine Morel que tras denunciar el partido centrista sus acuerdos con el PP en Murcia, los gobiernos en coalición de ambos en otras regiones han ido entrando en crisis «uno detrás de otro». Detalla los pormenores de la moción de censura de PSOE y C´s en Murcia, pero enfatiza que el efecto dominó está teniendo consecuencias nacionales. Y en particular subraya las «vivas tensiones» provocadas en Madrid, donde Isabel Díaz Ayuso reaccionó rompiendo la coalición de gobierno y anunciando elecciones anticipadas.

ABC News apunta que «la paladín anti-confinamiento» de Madrid es sacudida tras caer su gobierno. La TV estadounidense subraya que la base de poder que sostenía a Isabel Díaz Ayuso, la «mayor crítica» de la gestión de España de la crisis del coronavirus, se ha derrumbado tras el colapso de su gobierno en Madrid. Detalla cómo la regidora disolvió la legislatura tras romper con su socio de coalición, el partido liberal Ciudadanos y anunció la convocatoria de elecciones anticipadas. Pero resalta que esta intención fue rebatida por la presentación de una moción de censura de dos partidos de la oposición que podrían echarla del gobierno antes de que organice los comicios. Y advierte de que la ruptura entre PP y C´s podría provocar más terremotos para otros gobiernos autonómicos y municipales, entre ellos el Ayuntamiento de Madrid.

Les Echos subraya que las alianzas de la derecha implosionan en las autonomías. El rotativo francés pone de relieve en un texto de Cécile Thibaud que la ruptura de las coaliciones entre el PP y Ciudadanos provoca que, en Madrid, Isabel Díaz Ayuso convoque elecciones anticipadas para evitar una moción de censura. Señala que se trata de la «apuesta» de la dirigente madrileña convertida en «estandarte del ala dura del PP» que ha decidido poner fin a los dos años de «difícil» coalición con los liberales de Ciudadanos en la CAM. Y se hace eco de la reacción de «estupor» de Ignacio Aguado hablando de «capricho personal» de Ayuso. Pero señala que aunque el «estallido en vuelo» del gobierno madrileño es el más espectacular, no es el único, ya que «la cosa está que arde» en casi todas las regiones entre PP y Cs. Y advierte de que además Vox está «aguijoneando» para intentar atraer a los populares a su lado.

La ruptura del gobierno madrileño también es noticia en Der Spiegel, Euronews, Minneapolis Star Tribune, France 24, Ansa, The Independent, Anadolu o Russia Today entre otros medios internacionales.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

Según los últimos datos de Naciones Unidas, solo un 6% de jefes de Estado y de Gobierno en el mundo son mujeres. En total, de 193 países, solo 22 mujeres ocupan una de esas dos funciones. Por regiones, Europa, especialmente la del norte, es la que más mujeres tiene en altos cargos en todo el mundo. En cuanto a los parlamentos, la mayor representación parlamentaria femenina global corresponde a Nicaragua.

jacinda ardern primera ministra nueva zelanda

Según las cifras de ONU Mujeres y la Unión Interparlamentaria, las mujeres ocupan la función de jefa del Estado o del Gobierno en 22 países. De ellos, 18 están en Europa.

El ministerio que más ejercen las mujeres es el de medio ambiente o energía. Aunque también dominan las carteras de asuntos sociales, asuntos de la mujer e igualdad de género. Sin embargo, a pesar de las mejoras, siguen siendo minoría entre los ministros de defensa (11,9%) o finanzas (13,6%).

La mayor representación parlamentaria femenina global corresponde a Nicaragua con casi un 59% de mujeres, seguida de cerca por cuatro países europeos: Austria, Suecia, Bélgica y Albania. Rwanda, con casi un 55%, ocupa la sexta posición, Costa Rica la séptima y Canadá la octava. Andorra, España, Finlandia, Francia y Guinea-Bissau ocupan el resto de las plazas con igual número de parlamentarios y parlamentarias. A nivel global, el número de naciones en las que las mujeres ocupan el 50% o más de los puestos ministeriales ha caído en el último año de 14 en 2020 a 13 en 2021 .

Pese de los avances globales en todas las regiones, el número de países sin ministras ascendió hasta 12, en comparación con los nueve en estas fechas del año pasado. A 1 de enero de 2021, no hay ninguna mujer ejerciendo funciones en gobiernos como Arabia Saudita, Armenia, Azerbaiyán, Brunei, Papua Nueva Guinea, la República Popular Democrática de Corea, Tailandia, Vietnam o Yemen.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

España está a un paso de aprobar definitivamente la ley de eutanasia. Después de que pasar el filtro del Congreso de los Diputados, este miércoles fue aprobada en el Senado y, tras acordar varias enmiendas, el texto volverá al Congreso de los Diputados para su aprobación definitiva.

ley eutanasia carcedo congreso

Con la aprobación de esta norma España se convierte en el cuarto país de Europa y el sexto del mundo en aprobar una ley de eutanasia.

La Ley distingue entre eutanasia activa y suicido asistido. Además, el paciente tendrá que confirmar hasta cuatro veces su voluntad durante todo el proceso. Y deberá cumplir una requisitos como ser mayor de edad, con nacionalidad española, o residencia legal en España o tener certificado de empadronamiento; y ser capaz y consciente en el momento de la solicitud. En el caso de que no se cumpla este último requisito se le podrá aplicar la eutanasia o el suicidio asistido si ha suscrito un documento de instrucciones o testamento vital con la petición.

En cuanto a la objeción de conciencia de los profesionales sanitarios, l as administraciones sanitarias deberán crear un registro de profesionales sanitarios objetores de conciencia a realizar la eutanasia confidencial.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La diputada de la Asamblea por Más Madrid, Mónica García, fue entrevistada en La Cafetera de Radiocable.com tras la moción de censura registrada por su grupo en la Asamblea de Madrid: «Ponemos la moción a disposición de todas las fuerzas progresistas y entendemos que Gabilondo es la persona más votada y el grupo socialista es el grupo más votado. Por lo que, aseguró: «No vamos a tener ningún problema». «Partimos de unos ingredientes muy buenos de colaboración y de voluntad unívoca de que queremos un cambio alternativo en la Comunidad de Madrid, sea como sea»- añadió.

monica garcia mas madrid

Sobre la gestión de Ayuso, Mónica García recordó que «uno de cada cinco españoles ha fallecido en la Comunidad de Madrid» y alertó sobre los «diez meses de bloqueo y colapso de la sanidad» cuyas consecuencias para el sistema y los pacientes «será demoledora» en los próximos meses. Tampoco en la economia ha acertado Ayuso que «defiende en cada intervención lo arruinada que está Madrid».

En opinión de Mónica García, la moción de censura que ha presentado su formación «detiene el proceso de la convocatoria electoral». Lo que, «no significa que luego, cuando se produzca, no se puede hacer posteriormente (la convocatoria electoral), pero ahora mismo la detiene»- puntualizó.

Preguntada si Isabel Díaz Ayuso puede disolver la Asamblea de Madrid y convocar elecciones, Mónica García respondió: «A nuestro juicio, según lo que pasó ayer, no». E insistió en que «lo que hay encima de la mesa son las mociones de censura, que se registraron en la Asamblea de Madrid».

En la idea de presentar una moción de censura en la que llevan «trabajando desde hace tiempo», según contó Mónica García. «En septiembre nos reunimos con el resto de fuerzas políticas y Ciudadanos no quiso sentarse con nosotros en lo que llamamos una mesa de emergencia madrileña para sacar a la señora Ayuso de la Puerta del  Sol»- dijo.

Sobre la posición de Ciudadanos, la diputada de Más Madrid señaló que «hasta ahora nunca han querido conversar» con ellos pero les dan «la bienvenida» a conversaciones. Y espera que «Ciudadanos haya tomado buena nota después de años de escándalos y de un gobierno que ha sido absolutamente disfuncional».

Ahora, no contemplan «ningún escenario que no sea el de una moción».Porque, insistió: «Tenemos una prioridad urgente en la que nos jugamos el futuro de la Comunidad de Madrid, los fondos europeos, la sanidad, la educación, todo a una carta, que es echar  a la señora Ayuso». E invitó a «todos los partidos progresistas» a «tener una única voluntad, que es sacar a Ayuso de la Puerta del Sol».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraConMOCIONES.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

La revista Nature publica un estudio de Global Carbon Project que estima que para evitar que la Tierra se caliente más de 1,5ºC y cumplir asó objetivos globales del Acuerdo de París tendría que haber una reducción drástica de las emisiones de CO2, que sería equivalente a «repetir» la registrada en 2020 a causa de la pandemia, un 7% menos, cada dos años.

El parón económico provocado por la Covid-19 a lo largo del 2020 y las restricciones de movilidad tuvieron como consecuencia una caída de las emisiones de CO2 del 7% respecto a 2019. Esto supone una reducción de 2.600 millones de toneladas de gases de efecto invernadero enviados a la atmósfera en comparación al año anterior. Pero aunque esto ha supuesto una mejoría para la salud del planeta y ha contribuido a mitigar la emergencia climática, no es suficiente para acercarse al objetivo global de evitar que la Tierra se caliente más de 1,5ª con respeto a lo niveles preindustriales.

Para lograr esta meta que figura el Acuerdo París, según el estudio de GCP publicado en Nature y del que se hace eco un articulo de Alejandro Tena en Publico, haría falta reducir las emisiones cada año en 1.000 millones de toneladas de CO2 a escala global y durante una década. Esto equivaldría a «repetir» cada dos años los datos de 2020 provocados por la pandemia.

El estudio también ha puesto de relieve que a pesar de las grandes diferencias entre países ricos y pobres en cuanto a emisiones -las 36 mayores economías fueron responsables del 35% del total de gases frente al 14% que emitieron las 79 regiones más empobrecidas del planeta- la pandemia produjo una reducción similar: el descenso fue, de media, del 9% en las emisiones de CO2 tanto en el conjunto de naciones más ricas como en las menos.

Según los datos ofrecidos por la organización, en términos absolutos, la crisis derivada de la pandemia ha provocado que en  torno a 500.000 personas hayan pedido ayuda por primera vez a Cáritas o hayan vuelto después de mucho tiempo sin necesitarlo. Explican que durante esta crisis, una de cada tres personas (33%) es nueva o hacía más de un año que no acudía buscando ayuda. Y, «sólo en los primeros meses de la pandemia las demandas de ayuda se incrementaron un 57%».

caritas coronavirus

Según un informe del Observatorio de la Realidad social de Cáritas Española, de las personas atendidas por Cáritas, 258.000 personas viven en hogares sin ningún ingreso económico. Que son 75.000 personas más que antes del comienzo de esta crisis.

De las personas atendidas por Cáritas, más de 825.000 personas están sufriendo pobreza severa. Considerando pobreza severa a hogares unipersonales con ingresos inferiores a 370 € al mes y hogares con dos adultos y dos menores: ingresos por debajo de 776 € al mes.

Además, 700.000 personas viven en hogares que no pueden hacer frente a los gastos de suministros de su vivienda, siendo incapaces de calentarse adecuadamente o encender la luz siempre que lo necesitan. Y, para casi el 45% de los hogares atendidos por Cáritas afrontar los gastos derivados de la vivienda suponen una grave dificultad.

También señalan otras dificultades a las que se enfrentan las personas que acuden a Cáritas como la brecha digital que sufren los menores para seguir sus clases, la soledad de los mayores, y la situación de personas sin hogar. Y hacen hincapié en la situación de personas migrantes: “En muchos lugares se está aprovechando esta crisis para recrudecer los controles, limitar el acceso y aumentar las violaciones de derechos humanos de estas personas».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La votación del Parlamento Europeo en la que se ha aprobado el levantamiento de la inmunidad del ex presidente catalán, y también de Toni Comín y Clara Ponsatí es noticia destacada en medios de todo el globo. Se pone de relieve que la decisión permite a España reactivar la euroorden contra ellos y muchos señalan que se «abre una vía» o se «despeja el camino» para que puedan ser extraditados, aunque se resalta, que en el caso de Puigdemont, su suerte sigue dependiendo de la justicia belga que hasta ahora ha rechazado todos los requerimientos españoles. Aunque varios medios advierten de que la decisión sí puede «complicarle» la vida al expresidente catalán y limitar su movilidad.

The New York Times subraya que la pérdida de inmunidad del ex presidente catalán despeja el camino para su extradición a España. El diario británico, en una crónica de Raphael Minder, recuerda que Carles Puigdemont está acusado de sedición por el 1-O pero su acta de eurodiputado le protegía hasta ahora de ser perseguido. Explica que la decisión de levantarle la inmunidad despeja la posibilidad de que España vuelva a intentar extraditarle, aunque enfatiza que la decisión de hacerlo recae en la justicia belga y puede llevar meses. Añade que en enero pasado, un tribunal belga denegó la extradición de Lluis Puig otro ex miembro del gobierno catalán. Pero advierte de que si España reactiva el mandato, y Puigdemont viaja a otro país podría ser detenido y correspondería a los jueces de ese país decidir su suerte.

Financial Times subraya que el voto de los eurodiputados abre la vía para que Carles Puigdemont sea extraditado a España. El periódico británico detalla cómo el Parlamento europeo ha votado a favor de levantar la inmunidad al ex presidente catalán que se enfrenta a cargos en España por el intento de independencia de 2017. Enfatiza que los 400 votos a favor evidencian un amplio apoyo entre conservadores, socialistas y liberales y añade que otros dos eurodiputados catalanes también han visto levantada su inmunidad. Subraya que esta decisión de la Eurocámara permite a España reactivar sus intento de lograr la extradición de Puigdemont. Pero advierte de que la extradición del ex presidente catalán sigue estando «lejos de ser segura» porque recuerda que las euroordenes de España ya sufrieron derrotas en tribunales de Alemania y Bélgica.

Le Monde resalta la «ofensiva judicial española en Europa» tras levantarse la inmunidad de Puigdemont. El rotativo francés señala que «sin sorpresa» el Parlamento Europeo ha votado a favor de levantar la inmunidad de los tres eurodiputados catalanes. Menciona la reacción crítica de Puigdemont y la de Arancha González Laya destacando el «respeto al trabajo de la justicia española» que la votación representa. Y enfatiza que de hecho, España ha lanzado una ofensiva judicial para tratar de desbloquear el mandato de arresto del expresidente catalán en Bélgica presentando una cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) para evitar que los jueces belgas vuelvan a denegar la extradición.

BBC pone de relieve que el Europarlamento levanta la inmunidad de Puigdemont. La TV británica recoge la votación de 400 síes frente a 248 noes para retirar la inmunidad al expresidente catalán y otros dos eurodiputados, Toni Comín y Clara Ponsatí, que salieron de España en 2017 tras el 1-O que «provocó la crisis política más profunda en décadas» en España. Resalta que esto puede ayudar a la extradición de los tres líderes catalanes a España que les acusa de sedición, aunque ellos denuncian que se trata de un «claro caso de persecución política».

Le Soir se hace eco de la denuncia de «persecución política» del ex presidente catalán. El diario belga explica que tras perder su inmunidad parlamentaria, Carles Puigdemont se expone, junto a Toni Comín y Clara Ponsatí, a una posible extradición a España, que les acusa de sedición y en el caso de los dos primeros de malversación de fondos públicos. Y subraya la reacción del propio ex presidente catalán que ha denunciado una persecución política y ha asegurado que y ha hablado de «día triste para el Parlamento Europeo y la democracia en la UE»..

Le Point enfatiza que la suerte de Puigdemont está en manos de la justicia belga y tendrá que reducir su movilidad. El semanario francés recoge las reacciones del ex presidente catalán al levantamiento de su inmunidad hablando de «día triste para el Parlamento Europeo» y del gobierno español felicitándose por la misma. Pero subraya que va a hacer que la vida de Carles Puigdemont «se complique» porque se abre la vía a que sea reclamado por las autoridades españolas que le acusan de sedición. Pero resalta que en Bélgica donde reside, la justicia ha rechazado varias veces el mandato de arresto de España por considerar que existe un «riesgo serio de violación de su derecho a un juicio justo». Advierte sin embargo que Puigdemont puede ver «seriamente reducida su movilidad» ya que algunos creen que no debería abandonar Bélgica.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

Para conocer las claves de la brecha de género a la que se siguen enfrentando las mujeres La Cafetera de Radiocable.com ha entrevistado a Anna Muñoz Farré, investigadora e ingeniera española que trabaja en Londres en temas relacionados con inteligencia artificial aplicada a la medicina de presión y que colidera un grupo de mujeres para abordar los problemas de diversidad en el entorno de trabajo. Con ella, el programa ha ido desgranando las barreras a las que se siguen enfrentando las mujeres en el mundo laboral.

trabajo desde casa

Infrarrepresentadas. Anna Muñoz Farré, cuenta que estudiando la carrera hizo un intercambio con Holanda y un día en una clase de 60 personas se fijó en que «era la única chica».  Algo que también ha experimentado en el mundo de la empresa. Entonces, empezaron ese grupo «con la intención de crear un espacio seguro y abierto para hablar de estos temas relacionados tanto con el género y la inclusividad en todos los aspectos dentro de la empresa para dar voz, soporte y buscar soluciones para atraer a más talento femenino y conocer cómo se sienten las mujeres en la empresa».

Infravaloradas y con síndrome de la impostora en la búsqueda y puestos de trabajo. Como explicó Muñoz Farré, «hay estudios que demuestran que cuando una mujer ve  una oferta de empleo y cumple menos del 70 o el 80% de los requisitos no la solicita, sin embargo los hombres sí». Además, en los currículums las mujeres tienden a poner exactamente lo que han hecho y saben, mientras que ellos tienden a sobrevenderse. Y, entonces, «muchas mujeres que son igual o más buenas ya ni llegan a pasar el primer filtro de currículum ni llegan a hablar con el entrevistador».

Sigue habiendo machismo en el entorno laboral. Anna Muñoz Farré cita varios ejemplos de machismo en el entorno de trabajo. Por ejemplo, el de una amiga que tenía una reunión de trabajo por vídeo con unos clientes y «le dijeron que se maquillara, cuando los demás iban casi en sudadera». Y, a otra «le llamaron los de Recursos Humanos diciéndole que llevaba unos pantalones demasiado ajustados que distraían a los hombres».

Faltan referentes femeninos. La necesidad de tener referentes femeninos la explica Muñoz Farré comparándolo con el caso de referentes españoles para la sociedad española. Por ejemplo, cuando vemos el caso de Pedro Duque, el primer astronauta español que ha ido al espacio, «pensamos si este español lo ha conseguido yo también». Y, «es un poco no lo mismo que en el caso de las mujeres». Si las mujeres ven que una mujer ha conseguido algo en su disciplina, cuando la vean pensarán «yo también puedo».  Sin embargo, «hasta ahora el mensaje ha sido que si quieres conseguir lo mismo que a un hombre tienes que comportarte como él».  Y ahí «entran los estereotipos de que hay que ser agresiva, poco femenina, que no vean tus emociones y que no se te escape ni una emoción o no te van a tener respeto». Un ejemplo de liderazgo femenino para Anna Muñoz es la primera ministra de Nueva Zelanda, » porque es muy natural y siempre habla de que puede ser empática y compasiva y que eso no son signos de debilidad».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraSemanaSana.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
No show show blues - ben bostick
Faster than my dreams- adam 7
This time is coming son- brick fields
Kindness courage-kolby knickerbocker
Save myself - jane and the boy
Still life anbr
Give it up- roy young
You and me- eldar kedem
Hummingbirds-james forest
Undertown- low light

El incidente durante la retransmisión de RTVE por Facebook de la entrega de los premios del cine español en la que se escucharon comentarios machistas, denigrantes e insultantes hacia varias actrices ha llamado la atención del diario de izquierdas francés que le dedica un artículo que firma François Xavier Gómez. Da los detalles de lo sucedido y recoge las reacciones provocadas por la polémica, destacando que al haber coincidido con el 8M, han servido para evidenciar el sexismo que aún existe y que se lucha por cambiar en España.

Liberation señala que en la «fiesta del cine español» en Málaga que consagró el triunfo del primer film feminista «Las Niñas» de Pilar Palomero, lo que monopolizó los comentarios al día siguiente fue un «error lamentable». Explica que durante la retransmisión de RTVE en su cuenta de Facebook de la entrada de invitados a la gala de los Goya en la llamada «alfombra roja», los internautas escucharon con estupor una serie de comentarios groseros y despectivos hacia algunas de las actrices. Recoge alguna de las conversaciones «distendidas» entre varios hombres asegurando que una de ellas estaba «demasiado buena» mientras otra «parecía una prostituta» por sus tatuajes.

El artículo apunta que el misterio sobre la identidad de los autores de los comentarios se mantiene y hay especulaciones de que podría tratarse de empleados de la empresa que filmaba la gala, espectadores o incluso profesionales de los medios de comunicación. Pero enfatiza que tras ser difundidos y denunciados en twitter por el periodista Sergio López han provodado un gran revuelo e indignación. Destaca la reacción de RTVE que ha pedido disculpas y condenado unos comentarios machistas que asegura «están muy alejados de la mayoría de sus trabajadores, pero por desgracia aún extendidos en la sociedad». Recoge también las palabras de Daniela Santiago, la actriz insultada por sus tatuajes, defendiéndolos y asegurando «que vergüenza! Sé que no sois todos iguales, pero sigue habiendo muchas cosas que hay que cambiar».

Liberation es el diario francés de izquierda por excelencia. Fue creado en 1973 bajo el impulso de Jean Paul Sartre y los movimientos de Mayo del 68. Originalmente era de extrema izquierda, no había jerarquía en la redacción, todos lo periodistas cobraban lo mismo, las decisiones se tomaban por mayoría y no aceptaban publicidad. A partir de 1980, empiezan a cambiar las cosas, se modera hacia el centro izquierda y entran los primeros socios capitalistas. A causa de sus dificultades financieras, Edouard de Rothschild, heredero del imperio bancario, adquirió el 40% de su capital en 2005, provocando la partida de algunas de sus grandes firmas. Hoy posee el 26% del diario, el mismo porcentaje que el empresario de medios Bruno Ledoux. Una de sus señas de identidad es la importante presencia de la imagen fotográfica en su portada y en sus páginas. Su difusión en 2020 supera los 75.000 ejemplares. En el verano de 2012 publicó una controvertida portada con los colores de la bandera de España y el titular “Perdidos!”

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.