Según el estudio de un grupo de investigadores publicado en la Revista Nature a medida que aumentaron los casos, los ciudadanos compartieron información más fidedigna. Esta es la principal conclusión de la que se hace eco la Agencia SINC sobre el informe que ha analizado millones de tuits publicados en todo el mundo durante la fase inicial de la epidemia.
El estudio pretende evaluar el riesgo de infodemia en los meses de epidemia de covid-19 previos al 11 de marzo, día en que la OMS declaró la pandemia. Los analistas han recopilado 112,6 millones de tuits, publicados desde el 22 de enero de 2020 hasta el 10 de marzo de este mismo año. Después, han introducido las URL asociadas y han analizado el nivel de credibilidad de sus contenidos, en función de varios parámetros, como las fuentes empleadas, el tipo de web, la verificación de sus contenidos o el propósito de la publicación.
Al eliminar de la muestra enlaces duplicados, erróneos o no clasificables, obtuvieron que, de un total de 3.892 entradas, solamente 1.434 resultaron ser de confianza. Menos de la mitad. Los resultados mostraron cómo «a medida que las infecciones comenzaron a aumentar, la información confiable rápidamente se volvió más dominante, y el contenido de Twitter se desplazó hacia fuentes de información más creíbles», según el estudio.
Una conclusión similar a la del estudio publicado el pasado mes de septiembre por un equipo de investigación de la Universidad de Valencia en la revista Gaceta Sanitaria. Buscaban analizar las desinformaciones compartidas en España durante el primer estado de alarma.
Su muestra, sin embargo, no se centró en analizar tuits, sino que fueron bulos compartidos mediante WhatsApp. En concreto, el grupo de investigación recopiló 2.353 mensajes compartidos entre el 18 de marzo y el 18 de abril de 2020.
La tendencia fue la misma, «cuanto más se recrudecía la epidemia, la sociedad asumía la situación y se enviaban o reenvíaban menos mensajes de WhatsApp». Y, «desde mayo, y conforme fue pasando el tiempo, el número de bulos que recibieron fue descendiendo».
En su entrevista con SINC, Carolina Moreno, la coautora principal del estudio, afirmó: Mi percepción ahora, con un posible confinamiento, es que podría haber más bulos relacionados con políticas, con teorías negacionistas o alternativas».
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
La investigación abierta en Barcelona contra dos seguidores del RCD Español por los cánticos racistas de los que fue objeto el jugador del Athletic de Bilbao Iñaki Williams ha llamado la atención de numerosos medios de todo el globo. Se destaca que es una primicia en España y en su fútbol y que se acusa a los espectadores de violar los derechos fundamentales y atentar contra la dignidad del jugador vasco de padres ghaneses.
Le Soir habla de «primicia en España» por la investigación a dos seguidores de fútbol por insultos racistas en el fútbol. El diario belga recoge que un procurador de Barcelona ha abierto un procedimiento contra dos seguidores del club El Español, por los insultos racistas hacia el delantero del Athletic de Bilbao, Iñaki Williams, en un partido entre ambos equipos. Resalta que se les acusa de violar los derechos fundamentales y atentar contra la dignidad de las personas por razón de discriminación ligada a la nacionalidad u origen. Enfatiza que la queja fue presentada por la Liga de fútbol tras el partido en el que jugador vasco de padres ghaneses fue objeto de insulto racistas como gritos imitando a monos y la investigación es una primicia en España.
The Republic recoge que un tribunal español abre una investigación por insultos raciales de espectadores. La publicación estadounidense explica que la justicia va a investigar las quejas contra seguidores del club de fútbol el Español por insultos racistas al jugador Iñaki Williams, del Athletic de Bilbao. Detalla que los espectadores están acusados de imitar y proferir gritos de monos hacia el delantero vasco que es negro. Añade que El Español identificó a 12 personas sospechosas de los insultos racistas, nueve de los cuales eran socios del club.
Reuters subraya que el jugador Iñaki William celebra la investigación judicial por cánticos racistas. La agencia británica recoge la reacción del futbolista del Athletic de Bilbao que calificó de «paso muy importante» la noticia de que un tribunal español está investigando los insultos racistas que sufrió durante un partido contra el Español de Barcelona. Resalta que dos seguidores de este club están siendo investigados por el fiscal español de «crímenes de odio» por los cánticos racistas que se escucharon durante el partido dirigidos al jugador. Añade que Iñaki Williams nació en Bilbao de padre originarios de Ghana y ha celebrado la investigación asegurando: «vivimos en una sociedad que necesita muchos cambios y éste es uno de ellos».
Ouest-France apunta que abren una investigación por insultos racistas en el fútbol en España. El periódico francés recoge que por primera vez un tribunal de Barcelona ha iniciado un procedimiento contra dos seguidores de fútbol por cánticos racistas en un partido entre el Español y el Athlecit de Bilbao. Explica que el delantero vasco de padres de Ghana, Iñáki Williams fue el blanco de insultos racistas como cánticos imitando a monos por parte de seguidores del Español en un partido de Liga y el fiscal les acusa de violar los derechos fundamentales del futbolista.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Las memorias publicadas por el expresidente Barack Obama revelan «una preocupación y voluntad por el clima, muy alejada de la frialdad negacionista de Donald Trump», según señala Juan López Uralde, exdirector de Greenpeace, a La Cafetera de Radiocable.com.
Uralde destaca que el expresidente en sus memorias «cuenta cómo la cumbre del clima en Copenhague marcó un punto de inflexión en el que la UE desapareció del mapa de la influencia internacional y este relato lo demuestra»- destaca Uralde, para quien, como activista que estuvo allí, «es interesante ver la visión de uno de los principales protagonistas». El expresidente cuenta cómo «irrumpió en una reunion con dirigentes de Brasil, China e India y trató de llegar a un acuerdo con ellos en el cual se rompe la tendencia de que solo redujeran emisiones los países industrializados».
No obstante, insiste: «La cumbre de Copenhague fue un fracaso». Aunque, «puede que fuese un principio de cambio de tendencia».
En todo caso, para Uralde el relato del expresidente «es francamente interesante», también en el momento en que narra «las dificultades que tienen en Estados Unidos» para impulsar medidas por el clima. «Hace mucha referencia a que el Senado debe ratificarlas y los demócratas no tienen mayoría»- afirma.
Juan López Uralde también ha analizado la conclusión de un informe del Observatorio de la Sostenibilidad en el que calculan el impacto en el mercado de trabajo que tendría una revolución verde más rápida y ambiciosa que la que ha planteado el Gobierno. En la información recogida por Infolibre, explican que, «siempre con las cautelas que merecen las estimaciones sobre el mercado de trabajo: España podría crear 1,13 millones de empleos directos e indirectos en solo un año si aborda una transformación ecológica rápida y ambiciosa».
Sobre ello, Uralde defiende que hay «enormes yacimientos de empleo en la economía verde», algo que «empieza a reconocerse en cada vez más informes». En su opinión, «es el camino que España debe transitar». «Tampoco debemos caer en el optimismo absoluto, pero que puede ayudarnos a salir de la situación actual no hay ninguna duda»- asegura.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
La vacuna contra la Covid-19 ha desatado una carrera no solo comercial entre farmacéuticas, sino también geopolítica entre países. Así lo explica el periodista de Eldiario.es, Raúl Rejón, en La Cafetera de radiocable.com. Por un lado, asegura, es «una carrera comercial, porque el mercado potencial es toda la humanidad», y por otro, «de países por lo que se está llamando la diplomacia vacunal». Y, «mientras las farmacéuticas occidentales compiten por desarrollar la vacuna, «se está produciendo un acaparamiento de pre-órdenes en pocos países del ámbito occidental». Lo que «deja abierto un mercado muy grande para otro tipo de empresas farmacéuticas que desarrollan la vacuna, como la rusa y las chinas, vean un campo abierto». Lo que Rejón resume, en definitiva, como «una carrera comercial y geopolítica» por la vacuna.
En el caso de Pfizer, «las órdenes y pre-órdenes pueden llegar al 80% de la capacidad de producción que ha anunciado el laboratorio, y son para países que suman apenas 1000 millones de habitantes, el 14% de población mundial».
Desde Naciones Unidas vienen advirtiendo del peligro de los «vacunacionalismos» y de que «la vacuna no puede ser solo para países ricos». Ahora, tras los avances anunciados por compañías como Pfizer o Moderna, la ONU pide «solidaridad global» e insiste en que debe llegar a los más vulnerables, «sin importar de qué país vengan», y en que, aunque llegue la vacuna, «las medidas de salud pública tienen que seguirse aplicando».
El otro problema del que alerta Intermon Oxfam es el acaparamiento de dosis por parte de los países más ricos, alertando de que el 50% de las dosis ya está comprometida para países desarrollados. Según explica Rejón, «Gran bretaña tiene suministro asegurado para dar cinco dosis a todos sus ciudadanos, «cuando en teoría por año se necesitarán dos dosis». Una muestra del «acaparamiento de quienes tienen capacidad, los países ricos que pueden poner el dinero por delante»- señala.
El programa, en la página internacional, también puso el foco en las elecciones municipales que debilitan a Bolsonaro y en Francisco Sagasti, el nuevo presidente de Perú hasta julio de 2021, cuando tome posesión el ganador de las elecciones generales del 11 de abril. La Cafetera, además, habló de las revelaciones en las memorias de Obama sobre cambio climático con el exdirector de Greenpeace Juan López Uralde: «Obama cuenta cómo la cumbre del clima en Copenhague marcó un punto de inflexión en el que la UE desapareció del mapa de la influencia internacional y este relato lo demuestra». El expresidente cuenta cómo «irrumpió en una reunion con dirigentes de Brasil, China e India y trató de llegar a un acuerdo con ellos en el cuál se rompe la tendencia de que solo redujeran emisiones los países industrializados». Además, el programa conversó sobre la responsabilidad de gestionar las redes sociales de cuentas de organismos oficiales con Gustavo Entrala, miembro de la empresa que gestionó las redes sociales de los Papas Benedicto y Francisco.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del
Hashtag en Twitter #LaCafeteraMercaVacunas.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons: The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)
Desde Oxfam informan de que, en promedio, hay un nuevo milmillonario cada dos semanas desde marzo, «mientras que millones de personas siguen luchando contra la enfermedad, dificultades económicas extremas y por poner comida en la mesa durante los confinamientos, con los hospitales al borde del colapso». Para el director ejecutivo interino de Oxfam, Chema Vera, «es vergonzoso que un puñado de personas extremadamente ricas puedan estar amasando todavía más poder y riqueza mientras la gente muere y se enfrenta a la indigencia, la enfermedad y el hambre».
En toda América Latina, 140 millones de personas, «alrededor del 55 % de la población activa, se encuentran en la economía informal, y casi una de cada cinco vive en un tugurio»- señalan. Además, advierten de que «hasta 52 millones de personas podrían caer en la pobreza en América Latina y el Caribe como consecuencia de la pandemia, con lo que la lucha contra la pobreza retrocedería 15 años».
«Si los Gobiernos no toman medidas para cambiar nuestros sistemas económicos, están echando gasolina al fuego del descontento contra las injusticias sociales que ahora están arrasando el mundo»- advirtió Vera.
Destacan el caso de Perú, que, a pesar de haber activado uno de los confinamientos nacionales más rápidos y agresivos de América Latina, tiene más de 366.550 casos registrados y una cifra de 13 767 fallecidos, el segundo país más afectado de América Latina después de Brasil. Con más del 70 % de la población trabajando en la informalidad, desde el comienzo del confinamiento el 16 de marzo, 2,3 millones de personas que viven en Lima, la capital, «han perdido sus trabajos y la capacidad de alimentar a sus familias». Y cifran en 200.000 las personas que han huido a pie de las ciudades a sus pueblos de origen en el campo, «algunos llevándose el virus con ellos». Al mismo tiempo en Perú «los dos peruanos más ricos vieron aumentar su fortuna y han visto surgir otros dos nuevos milmillonarios».
En el caso de Brasil, los 42 milmillonarios habrían aumentado su patrimonio neto «de 123 100 millones de dólares en marzo a 157 100 millones de dólares en julio». Y en Chile «los siete más ricos vieron cómo su patrimonio conjunto aumentaba en un 27 % hasta alcanzar los 26 700 millones de dólares».
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Los vendedores de «rojigualdas» están haciendo su «agosto» en España, pero pero esta «explosión» de banderas es, según los expertos, más un signo de protesta política que de unidad nacional. Es lo que sostiene el semanario francés en un artículo que firma Mathieu de Taillac y profundiza en la controversia que suscita en España la insignia nacional. Resalta que desde primavera, las ventas de banderas de España han crecido un 120% y «se ven por todas partes». Pero enfatiza que aunque algunos quieren ver el despliegue como una demostración de apoyo y solidaridad, muchos recuerdan que la rojigualda tiene una «fuerte connotación política».
L´Express explica que el confinamiento en España no sólo resulto rentable para las plataformas de video en línea o las entregas a domicilio, ya que las ventas de banderas también se dispararon. Menciona en concreto las cifras de Imazu, una de las principales empresas de este sector, que vio sus cifras de venta de rojigualdas crecer un 120% en comparación con el año anterior. Y resalta que desde la primavera se ven banderas «por todas partes»: balcones, jardines o mascarillas…
El reportaje recoge que algunas voces señalan que esto se debe a un deseo de la sociedad de mostrar su apoyo a sanitarios y víctimas. Pero subraya que hay expertos que cuestionan esta explicación ligada a la solidaridad nacional, recordando que la bandera española tiene una «fuerte connotación política». Explica que aunque ha habido excepciones, como en los triunfos deportivos, «globalmente un español que cuelga la rojigualda se define como alguien de derechas». Añade que la izquierda prefiere como símbolo la bandera republicana, recordando que fue Franco quien restableció la actual. Y por ello apunta que el actual despliegue de insignias nacionales es más un signo de protesta política que de unidad nacional.
L´Express es un importante semanario francés de infromación general creado en 1953 en la estela de Der Spiegel o Time. Históricamente situado en posiciones de centro-izquierda, a principios de los 80 cambió de dueño y de orientación para posicionarse más a la derecha. Pertenece desde 2006 al grupo belga Express-Roularta. Su web cuenta con 7 millones de visitantes unicos y su difusión en 2020 supera los 262.000 ejemplares. En sus páginas han escrito figuras como Albert Camus o Jean-Paul Sartre. En sus páginas han escrito figuras como Albert Camus o Jean-Paul Sartre.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Una cadena de querellas contra el sistema de salud español ha hecho emerger cómo la lucha contra la Covid19 ha provocado negligencias hacia otras enfermedades graves y evidencia las debilidades de la Sanidad. Lo pone de relieve el influyente diario estadounidense en un reportaje de su corresponsal Raphael Minder. Recoge casos concretos de muertes por cáncer no detectados durante la pandemia y enfatiza que no son «casos aislados». P ero sobre todo enfatiza que la crisis ha puesto de relieve problemas coyunturales de la Sanidad española -menciona en concreto la saturación de la atención primaria y los problemas de falta de personal en Madrid- y las difíciles condiciones en las que están trabajando los sanitarios. Y advierte que en este segunda ola muchos médicos denuncian la sobrecarga de trabajo y se nota «una moral más baja» en esta segunda ola.
Health care centers in Spain have been forced to devote most of their resources to Covid-19 patients. Doctors warn that cases of cancer and other serious illnesses are increasingly going undetected — a toll that is beginning to be reflected in lawsuits. https://t.co/UXl4CFkk2i
El New York Times recoge el caso concreto de Lidia Bayona, una trabajadora de una residencia de Burgos que tras sufrir vómitos y tos en marzo, no recibió atención médica hasta finales de junio y falleció de cáncer al mes siguiente. Y enfatiza que «no es un caso aislado», ya que en España, los hospitales y otros centros de salud se han visto obligados a destinar casi todos sus recursos a los pacientes de Covid19, y ahora los médicos alertan de que númerosos casos de cáncer y otras graves enfermedades no se han detectado y pueden cobrarse numerosas vidas. Apunta que este «peaje» por la pandemia ya ha empezado a verse reflejado en querellas en los tribunales por negligencia médicas que, según una asociación, han crecido un 30%.
Pero el reportaje señala que aunque en otros países también se ha alertado de que la pandemia puede haber exacerbado otros problemas de salud, en España los médicos denuncian que la crisis ha evidenciado la debilidad del sistema. Y se fija especialmente en la «despreciada» atención primaria y en la falta de personal «especialmente preocupante en Madrid». Menciona en concreto la polémica por el nuevo hospital de pandemias construido por Isabel Diaz Ayuso y los problemas para encontrar médicos y enfermeras que trabajen alli. Pero de forma más general denuncia el malestar de los sindicatos médicos y sus denuncias de recortes en Sanidad y de malas condiciones laborales. Y el NYT señala que con la «excusa» de la Covid 19, muchos médicos están sobrecargados de trabajo y su moral en esta segunda parece «mas baja». Y concluye recogiendo otros errores fatales cometidos en hospitales españoles.
El New York Times se publica desde 1851 y está considerado como el diario más influyente de EEUU y el mundo. Es propiedad de la familia Ochs Sulzsberger y el magnate mexicano Carlos Slim también tiene acciones del diario. Desde 2016 tiene una versión en español. En 2017, su edición diaria en papel tenía una tirada de 598.000 ejemplares, mientras que la del domingos superaba el millón. Y en agosto de 2018, contaba con 2,9 millones de suscripciones digitales, lo que deja su distribución total cerca de los 3,8 millones de lectores. Su línea editorial está considerada como liberal/progresista. En 2012, publicó un reportaje documentando sobre cómo la crisis económica estaba causando miseria y hambre en España, que provocó un gran impacto.
Raphael Minder es corresponsal del New York Times para España y Portugal desde 2010. Nacido en Suiza empezó su carrera en Bloomberg para luego incorporarse al Financial Times, para el que trabajó como corresponsal durante 10 años en París, Bruselas, Sydney y Hong Kong. Ha sido el autor de algunos reportajes que han dado mucho que hablar en España cómo el que evidenciaba lo divisivo que es el Valle de los Caídos en España -donde se afirmaba «no hay monumentos a Hitler en Alemania»- o el servilismo de la prensa española con el poder político e incluía las críticas a El País de Miguel Ángel Aguilar. También es autor de una información sobre el “Pequeño Nicolás” y la importancia de las conexiones personales en España o un artículo sobre Emilio Botín en 2011, resaltando su influencia y siendo de los primeros en hablar abiertamente de su cuenta en Suiza. Y en 2017 ha publicado el libro “The Struggle for Catalonia” sobre el conflicto y la sociedad catalana.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
La Delegada del Gobierno contra la Violencia de Género fue entrevistad en La Cafetera de radiocable.com donde incidió en la la falta de denuncias por este tipo de violencia. «Llevamos 41 mujeres asesinadas este año, y de ellas había presentado denuncia un 15 %». Una cifra similar, dijo, a la que arrojó la macroencuesta realizada por el Ministerio de Igualdad, en la que se mostró que solo se denunciaba en «un 21% de casos ante la policía o los juzgados». «La violencia sexual un 11% y, por las víctimas que nuestro Código Penal exige denuncia de la víctima, salvo menores o incapaces, un 8 %»- añadió. De modo que, «tenemos un 90 % de violencia sexual invisible a los ojos de la policía y la justicia»- dijo.
Para Victoria Rosell es «esencial que la puerta de la policía y los juzgados es una puerta demasiado estrecha sobre todo para las mujeres más vulnerables». Y describió como un «momento crítico y arriesgado» para estas mujeres «decir que te separas, que te divorcias o qué denuncias». «Es una heroicidad exigir eso y el convenio Estambul nos pide que la protección no dependa de esa denuncia»- señaló.
De ahí, insistió en la importancia de las «otras puertas, de atención sanitaria, psicológica, de salud mental, o de pediatría en las que se detecta más violencia que la que se denuncia en policía y juzgados, un 37 %». En las cuales, afirmó, «está implicada toda la sociedad, que ha de converger en esto porque esto también salva vidas». E instó a «concienciarnos para prevenir la violencia de género porque la denuncia es un escenario necesario pero no es suficiente».
Sobre la noticia de que la Ley de Libertad Sexual ‘castigará la «violación por sumisión química»‘, Victoria Rosell apuntó: «El abuso debe desaparecer y todo ser agresión porque, además, el abuso es una palabra que nos indica un uso lícito y un uso ilícito». «Pero no, las mujeres no se usan lícitamente, las mujeres no son objeto de derecho, son sujeto de derecho, y si estás bajo sumisión química no puedes ni consentir ni decir nada»- dijo.
Rosell recordó que «sobre esta pandemia coyuntural recayó sobre otra pandemia estructural que era la de la violencia». Y pidió «que no se deja atrás la violencia de género porque es obvio que dentro de sus domicilios, en periodo de confinamiento total, habido muchísima violencia de control». Y, a pesar de que «ha habido menos asesinatos y menos denuncias» registradas, dijo: «No creemos que haya habido ni menos violencia sexual ni menos violencia de control».
Desde la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género hacen énfasis en «la máxima preocupación» sobre este asunto. Victoria Rosell hizo hincapié en medidas como el plan de contingencia por el que el teletrabajo de las operadoras del 016 para evitar que si enfermaban alguna de ellas «en este espacio en el que trabajan 24 horas al día en turnos de 8 horas se pudiera dejar desasistido un servicio que se ha mostrado esencial».
En cuanto a la protección de menores, aseguró que han visto «consecuencias en el bienestar y el desarrollo de la salud de los adolescentes y las adolescentes sometidos a violencia». De ahí la preocupación durante el Estado de Alarma «porque sin espacios escolares era mucho más difícil detectar esta violencia tan oculta». Teniendo en cuenta, dijo, que «son más de 1.600.000 los hogares en España donde se sufre violencia». Además, sobre la suspensión de régimen de visitas a maltratadores, señaló que, «aunque la ley prevé que se podrá suspender no se está haciendo ni en un 3% de los casos, según los datos del CGPJ». Desde el organismo que dirige Victoria Rosell consideran que «la ley debe preverlo de manera imperativa, ante un agresor al menos con orden de protección judicial, porque están creando muchísimo daño a esos menores que no pueden salir de ese círculo de dependencia y violencia».
El programa también conversó con la periodista Olga Rodríguez sobre las consecuencias sociales de la pandemia y la necesidad de «políticas públicas que garanticen la cobertura de la gente». Porque, advirtió: «Toda medida de ayuda pública será poca, y quien quiera perpetuarse abrazando el neoliberalismo lo que estará es defendiendo que al gente se quede totalmente desarropada».
«Desde la crisis de 2008 la desigualdad y la precariedad han crecido mucho, y la pandemia no hace más que acrecentar esto»- dijo. Además, reflexionó sobre cómo «el centro (político) está desplazado» en países como España y Estados Unidos. Y defendió que, «cuando desde los medios se empieza a atizar el miedo y a estigmatizar a un sector determinado, tenemos la obligación de cuestionarlo todo». Además de «la importancia de los movimientos de base, que se intentará hacer en el ala progresista de Estados Unidos y es lo que debe hacerse en este país»- afirmó.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del
Hashtag en Twitter #LaCafeteraVickyRosell.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons: The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)
A pesar de que algunas de sus manifestaciones –como el lenguaje del odio– ocupan un creciente espacio en los medios de comunicación, el concepto de odio actualmente permanece poco analizado. A partir de mi estudio Breve genealogía del odio, basándome en autores clásicos como Aristóteles, Luis Vives, Tomás de Aquino, Séneca, Spinoza o Descartes realizaré una delimitación conceptual del odio para deslindarlo de nociones próximas como la ira, la envidia, el resentimiento y el asco.
El odio es una emoción humana que consiste en desear causar mal, como mal, a una persona, o un género de personas o animales –objeto–, tiene tendencia a ser permanente –circunstancia temporal– y frío y podría tener como causa la ira –que “crece hasta el odio”–, la envidia, el resentimiento o el asco –causa–.
La ira es una emoción humana que consiste en la intención de causar un estado de pesar a alguien, como venganza, por un desprecio manifestado o la impresión de haber sufrido una injusticia –objeto–, la cual es percibida como inmerecida o inicua –percepción–. La causa de la ira siempre es singular y particular ya que se trata de una afrenta contra uno mismo, o los que son próximos –causa–, y puede provocar un cierto pesar propio o bien, según otros, puede provocar placer por la venganza, quien tiene ira podría compadecerse si se dieran ciertas circunstancias –consecuencia–. La ira suele surgir como una reacción, a veces acalorada y precipitada –considerada en ocasiones como una “locura transitoria”–, y tiene una duración determinada –circunstancia temporal–.
La envidia es una emoción negativa que provoca malestar y dolor por el bien ajeno o la felicidad de los otros y se alegra del mal de los demás. Los bienes que se envidian principalmente son los que llevan consigo precio, estimación, honores, prestigio y gloria. Se puede considerar que la envidia, una vez desarrollada, pervierte el juicio más intensamente que las restantes pasiones.
El resentimiento se caracteriza, según Thiebaut: a) en una actitud reactiva, y nacida por tanto de una cierta pasividad respecto a un estado de cosas; b) es una actitud o un comportamiento que no nace de una propuesta propia sino de una defensa, y denota por tanto mi debilidad; Y así c) o bien esa situación se sublima en una acción que suprime ese estado de cosas o bien se configura como resentimiento al retornar sobre el sujeto débil e impotente y reforzar su actitud, generalizándola y constituyéndola en forma de existencia. El resentimiento sería una frustración patógena y enferma de la propia voluntad de ser y de poder.
En la obra Anatomía del asco, Miller propone una serie de similitudes y diferencias entre asco y odio cuando afirma que la principal relación viene dada por el concepto de aversión, que conlleva no sólo la mezcla de odio y asco, sino también la forma en que se refuerzan entre sí. El asco aporta al odio su forma especial de manifestarse, el modo en que se presenta como desagradable a los sentidos. Y también somete la inestabilidad del odio al lento proceso de atenuación del asco. Aunque tarde mucho en disiparse, el asco aparece de forma muy rápida; mientras que el odio presupone una historia. El odio desea el mal y la desgracia para aquello que lo suscita, pero resulta muy ambivalente en lo que respecta a desear que lo odiado desaparezca; el asco, por su parte, sólo quiere que la cosa se esfume y, cuanto antes, mejor.
En un interesante análisis, Thiebaut en su ensayo titulado Un odio que siempre nos acompañará… parte de sostener que los odios definen a los individuos, y los grupos en que se incluyen, al reflejar las marcas de “pertenencia social, de establecimiento jerárquico de los mejores y de los peores por medio de los gustos y de los hábitos”. Toda identidad tiene su alteridad y una de las posibles relaciones entre ambos conceptos es el odio, que a su vez ayudaría a marcar los contornos a la hora de definirlos. De esta forma, Thiebaut sintetiza esta visión cuando sostiene que “dime lo que odias, cabría pensar, y retratarás tus virtudes, el mejor rostro de tu identidad”.
En segundo lugar, Thiebaut, hace suya la distinción de la escolástica cuando propone diferenciar “el odium abominationis, que es, primariamente, el firme desprecio de alguna cualidad negativa, y sólo derivativamente de la persona que pudiera poseerlas, del odium inimicitiae, que se dirige, por el contrario, a las personas”. Odiar a personas concretas –desearles un mal– sería algo malo, mientras que odiar conceptos abstractos podría ser aceptable, como por ejemplo en el caso de nociones tales como la “crueldad, el despotismo o la tiranía”.
En tercer lugar, Thiebaut afirma que, “aunque se quiera tomar distancia es difícil ya que los odios acaban por definirnos”. Desde esta perspectiva, se afirma la paradoja de que, en ocasiones, expresamos los límites de nuestra identidad odiando determinados conceptos abstractos que consideramos detestables, pero ese ejercicio consiste precisamente en utilizar una negatividad en forma de odio, que era precisamente el origen de nuestra crítica inicial a esos conceptos abstractos. En palabras de Thiebaut, “odiar cruelmente la crueldad, nos pone ante la paradoja de que nosotros mismos somos crueles cuando más la rechazamos”. Al odiar algo odioso, en cierta forma hacemos un ejercicio de negatividad que nos vincula con el objeto de nuestra crítica.
En cuarto lugar, Thiebaut sostiene que “los odios políticos pueden nacer de un desprecio (a las mujeres, a los homosexuales), pero se consolidan porque lo odiado se entiende como amenaza, como un peligro que, a su vez, nos odia”. El odio es una emoción, que puede ser manipulada –especialmente por demagogos– y ha tenido históricamente gran poder movilizador, precisamente por las vinculaciones con el binomio identidad/alteridad. Los odios públicos buscan causar mal a un colectivo concreto y suelen ser caldo de cultivo para diversas manifestaciones, como los delitos de odio o los genocidios.
Aunque, en los casos extremos de lenguaje del odio, el Derecho puede intervenir, la educación en derechos humanos es la clave para que las identidades y las alteridades tengan una relación armoniosa más allá del odio.
El porcentaje de trabajadores a distancia en España se disparó del 4,8% al 16,2% durante el confinamiento según la EPA y algunos estudios elevan aún más el porcentaje hasta un 30% de la fuerza laboral. Ante este auge y los retos que plantea esta nueva situación laboral, el gobierno preparó un decreto ley para regular la práctica. Pero además numerosas voces señalan que también es necesario reflexionar sobre el salario y la forma de evaluar el teletrabajo.
La pandemia provocó que, en la primavera de 2020, muchas empresas y trabajadores tuviesen que cambiar de forma repentina su forma de trabajar. El porcentaje de trabajadores a distancia ha pasado del 4,8% en 2019 al 16,2% en el segundo trimestre de 2020 (aunque se ha reducido al 10,3% en el tercer trimestre), según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).
Por otra parte, un estudio de Caixa Bank Research señala que el potencial de teletrabajo en España es del 32,5% de los ocupados, por debajo de la media europea (37%).
Desde que se iniciaron las medidas de confinamiento en marzo de 2020, el 30% de los empleados ha estado trabajando en remoto, según el análisis de Eurofound, un nivel muy cercano al potencial estimado.
Ante este avance del teletrabajo, cabe plantearse si hay que repensar el salario y la evaluación de los trabajadores en remoto.
La teledisponibilidad también va en el salario
En cuanto al salario, no resulta fácil establecer el sistema de remuneración más apropiado. El motivo es que ni el salario por unidad de tiempo ni el pago a destajo se ajustan a las particularidades del teletrabajo.
La dificultad se incrementa cuando se plantea cómo compensar la teledisponibilidad (aquellas franjas horarias en las que el empleado, sin estar trabajando, debe estar disponible) por las discrepancias entre el tiempo efectivo trabajado y el tiempo disponible.
En este contexto, el salario por tarea parece ser el más idóneo, ya que se asignaría una cantidad de trabajo para que sea desarrollado en un determinado plazo de tiempo, permitiendo así al trabajador una mayor flexibilidad para organizarse.
Ahorros, gastos y coste de la vida en teletrabajo
En la práctica, la nueva ley que regula el teletrabajo establece que los teletrabajadores cobrarán “como mínimo” el salario que les corresponde por categoría profesional o actividad. Además, la empresa deberá sufragar o compensar obligatoriamente al trabajador por los gastos que le genere trabajar a distancia.
Esto es, los ordenadores e impresoras, pero también por el mobiliario adecuado y por el aumento de los costes de suministro: luz, calefacción, aire acondicionado, datos de internet y cartuchos de tinta. Estos son los conceptos por los que la empresa compensaría al empleado que trabaja desde casa.
Esta ley no contempla la posibilidad de rebajar el salario en función del lugar de residencia del trabajador, como ha planteado Facebook, que pretende ajustar el salario al nivel de vida del lugar desde donde se teletrabaje. Esta opción rompe el principio de igual salario por igual trabajo.
Hay que tener en cuenta que si una persona deja de “ir al trabajo” para realizar el mismo trabajo en remoto, se estará ahorrando el tiempo de ir y volver de la oficina. Este ahorro en desplazamientos supondría automáticamente un incremento de su salario por hora.
Es verdad que es un incremento ilusorio, ya que no aumenta el sueldo real de los empleados, pero en la práctica se estaría dedicando menos tiempo al trabajo, por el mismo salario. En este sentido, los trabajadores podrían ahorrar cada año entre 264 y 660 euros en transporte y hasta 616 euros en comida, según una encuesta de la Cámara de Comercio de España.
Pero esto también implica un ahorro para la empresa, por la menor necesidad de espacios y menor rotación de los trabajadores. En cualquier caso, para que pueda existir la opción de teletrabajo, es indispensable la disposición a trabajar desde casa y que existan las condiciones adecuadas para hacerlo (disponer de una habitación propia o de conexión a internet de banda ancha, por ejemplo).
El reto: evaluar la productividad
La pandemia y el estado de alarma obligaron a las empresas a implementar el teletrabajo en todos los puestos de trabajo en los que fuera posible. Este proceso fue muy rápido y muchas empresas no estaban preparadas para el cambio, ni a nivel tecnológico, ni a nivel organizacional. Este último punto es fundamental para abordar una de las principales preocupaciones de las empresas: la evaluación de los trabajadores en remoto.
A la hora de cuantificar la productividad en remoto es crucial que las empresas adopten nuevas formas de medir el desempeño, se apoyen en sistemas que simplifiquen el seguimiento de los resultados y se comuniquen con sus empleados.
Una manera efectiva de organizar el teletrabajo es que las tareas tengan un punto de inicio, un punto medio y un punto final claramente definidos. Para medir resultados, existen paquetes de software de evaluación de desempeño.
Los datos que se obtengan servirán de referencia para rastrear el nivel de actividad de los empleados, siempre en base a unos indicadores objetivos previamente definidos que eviten posibles sesgos.
También se puede medir la productividad del teletrabajo mediante reuniones semanales con los empleados remotos, que servirán para repasar el desempeño y para definir una lista clara de tareas con plazos negociados.
Estos encuentros también pueden ayudar a reducir los posibles efectos negativos del aislamiento provocado por la deslocalización del espacio de trabajo, y la falta de interacción social entre los empleados.
En teletrabajo, más concentrados
La mayoría de los estudios concluyen que el teletrabajo aumenta la productividad. Esta mejora se debe a que el trabajo en remoto genera un ambiente que favorece la concentración y un menor número de paradas por turno trabajado.
No obstante, hay estudios que indican que el incremento de la productividad puede depender del tipo de tareas que se realizan: es positivo cuando se trata de trabajos creativos, pero en el caso de tareas urgentes y complejas puede ser perjudicial.
Por su parte, el Banco de España ha señalado que la productividad se puede ver mermada por el hecho de que el teletrabajo ha venido forzado por circunstancias ajenas a la relación entre trabajador y empresa.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo