Aunque no cumple los criterios económicos, España tiene un lugar «importante» en el nuevo debate mundial y debería participar en las reuniones del grupo de siete países con las economías más potentes del planeta. Es la tesis que defiende el jurista francés Eric Gardner de Béville en una tribuna en el semanario francés titulada «¿Puede España integrarse en el G7?». En concreto enfatiza que los vínculos históricos, de idioma, culturales y económicos que tiene con América, tanto del Sur como del Norte, convierten a España en un «puente europeo» hacia el continente y justifican su presencia en el G7.

Challenges recuerda que España no es miembro del «elitista» club del G7 «a pesar de los esfuerzos de algunos ex presidentes, en particular Aznar» por estar junto a los siete países considerados las mayores potencias: EEUU, Alemania, Reino Unido, Francia, Japón, Canadá e Italia. Añade que el grupo se creó en 1975 y esto explica, en parte, porqué no están China, India o Rusia, aunque resalta que suelen acudir como invitadas, a veces junto a otros países como Australia, Brasil o Sudáfrica, a las reuniones. Y de cara a la próxima cumbre del G7 que tendrá lugar en Reino Unido, apunta que España aunque no satisface las condiciones económicas para ser miembro del club -que califica de «vagas e imprecisas»-, debe estar presente porque «tiene un lugar que ocupar y un lugar importante, además en el nuevo debate mundial político-económico-cultural».

La tribuna defiende que el argumenta central para que España integre el G7 es su pasado «del que no tiene que avergonzarse, sino estar orgullosa» y sus vínculos con América Latina. Apunta que además de haber «contribuido tanto a la riqueza mundial» con el descubrimiento, hoy el español es un idioma hablado en toda Sudamérica y por 60 millones de personas en EEUU. Y considera que España es un puente europeo hacia las Américas del Sur y del Norte con quienes tiene relaciones privilegiadas en los planos histórico, lingüístico, económico y cultural. Subraya asimismo que las empresas españolas, tanto multinacionales como pymes ya tienen una fuerte presencia en el continente y pueden servir de «pasarela y trampolín» para las de la UE.

Challenges es un semanario económico francés creado en 1982. Pertenece al Grupo Perdriel que también posee el diario Le Nouvel Observateur, de tendencia de centro izquierda y próximo a la social democracia. En 2010 fue elegido mejor revista económica de Francia. Su circulación rozaba a finales de 2015, los 190.000 ejemplares.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

 

Desde Amnistía Internacional alertan de «un buque de la muerte haciendo escala en un puerto español”. Según publica la organización en ElDiario.es, el barco atracado en Sagunto (Valencia), es uno de los buques de la compañía naviera Bahri, «propiedad del estado saudí y que normalmente carga armamento susceptible de ser utilizado en la guerra en Yemen en distintos puertos».

Barco saudí Bahri Abha atracado en 2019 en Sagunto Valencia- Amnistia Internacional

Barco saudí Bahri Abha atracado en 2019 en Sagunto Valencia- Amnistia Internacional

Recuerdan que Yemen es un país «asolado por una guerra que se ensaña con la población civil». Señalando que «la coalición de países encabezada por Arabia Saudí ataca hospitales, colegios, mercados, bodas e incluso funerales». Una guerra que, según apunta la organización, ha dejado cerca de 9.000 civiles muertos, más de 10.000 personas heridas, más de 2 millones de personas que han perdido sus hogares, 22 de los casi 30 millones de yemeníes necesitan ayuda humanitaria y casi 400.000 menores de edad con malnutrición.

Señalan, además, que el pasado mes de diciembre, Naciones Unidas urgía al Consejo de Seguridad a acabar con la impunidad y derivar la situación en Yemen al Tribunal Penal Internacional (TPI), denunciando que se habían cometido graves violaciones de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario (DIH). Y que diferentes estados ya han replanteado ya su posición sobre la exportación de armas. Como el caso del gobierno italiano de Conte que recientemente decidía revocar las autorizaciones en curso para la exportación de misiles y aviones bombas dirigidas a dichos países. Y, consideran, «España debería seguir esta línea de actuación».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El presidente de Canarias, Ángel Victor Torres anunció que nueve comunidades autónomas han respondido a la petición de Canarias y acogerán a 200 menores migrantes. Cataluña, Navarra, Cantabria, Valencia, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Asturias y Aragón ya han respondido a la carta que envió Torres a todos los gobiernos regionales para pedir solidaridad en la acogida de menores migrantes no acompañados.

CEAR_Migrantes en Muelle Arguineguin Canarias_22-10-2020

Se trata de la acogida de 200 de los cerca de 2.600 menores que tutela Canarias después del repunte de llegadas de pateras con más de 23.000 personas migrantes en el último año.

Como vienen alertando varias organizaciones, la ruta migratoria hacia Canarias es la más peligrosa para alcanzar Europa. Según los datos recopilados por la organización Caminando Fronteras, en 2020 la ruta migratoria hacia Canarias se cobró la vida de 1851 víctimas en 45 naufragios. Siendo uno de los años más mortíferos en las rutas de acceso al Estado español. De hecho, son «los peores datos» desde que la organización hace monitoreo de víctimas. En total, en 2020 hubo 2170 víctimas de fronteras, lo que supone un incremento del 143% de la tasa de mortalidad con respecto al año anterior, cuando constataron 893.

Sobre la ruta canaria, la organización señaló «el desmantelamiento de labores de rescate y la falta de coordinación entre los distintos estados que operan en el salvamento en esta ruta (Marruecos, Mauritania, Senegal y España)». Y que «no se actúa como se debería, y se ha llegado tarde a rescates en esta ruta».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

A pesar de que Madrid es la ciudad más mortífera por la contaminación relacionada con el tráfico, la política de movilidad de José Luis Martínez Almeida se centra en el coche y no fomenta ni el caminar, ni la bicicleta. Y ante esto cada vez más vecinos se están rebelando y llevando a cabo acciones directas como cortar calles. Es lo que pone de relieve el conocido diario conservador británico en un reportaje que firma Jennifer O´Mahony que enfatiza que el alcalde es criticado por no haber aprovechado la pandemia, a diferencia de otras ciudades, para impulsar la movilidad a pie o ciclista y por poner el coche «en el centro de todo».

The Times detalla cómo los ciudadanos del centro de Madrid pertenecientes al colectivo Revuelta Vecinal «toman» cada dos domingos por la mañana, algunas calles del centro, como Antonio Grillo, cortando el tráfico, normalmente intenso, y dejando el asfalto para uso peatonal. Y resalta que es parte de las «acciones directas» que las asociaciones vecinales y activistas en la capital de España están llevando a cabo de forma creciente contra el Ayuntamiento al que acusan de no fomentar la movilidad a pie o en bici durante la pandemia, a diferencia de lo que han hecho muchas ciudades de todo el mundo, Y menciona en concreto la iniciativa de Barcelona de crear supermanzanas de calles sin coches.

Pero el reportaje resalta que en Madrid, pese a ser la ciudad más mortífera, según The Lancet, por sus índices de contaminación por niveles de dióxido de nitrógeno relacionados con el tráfico, «esto no está pasando en absoluto». Explica que los activistas madrileños denuncian que el alcalde José Luis Martínez Almeida promueve un urbanismo «en el que el coche está en el centro de todo» y con la pandemia incluso ha fomentado un mayor uso del vehículo privado. Apunta que en la capital de España no hay carriles bicis continuos que permitan recorrer la ciudad de norte a sur o de este a oeste e incluso la legislación persigue dificultar el estacionamiento de bicicletas en las aceras. Y ante esto apunta que hay madrileños que han decidido «ir a la guerra» contra el alcalde por la movilidad.

The Times, diario fundado en 1785, es el decano de la prensa inglesa. Durante largo tiempo fue considerado el portavoz del establishment británico. Desde 1981 es propiedad de News Corp, el grupo de Rupert Murdoch. Desde entonces hay mayor presencia de temas deportivos y del corazón en sus páginas y su influencia se ha debilitado. Su línea editorial es conservadora, aunque en algunas citas electorales ha apoyado a candidatos laboristas o iniciativas como el matrimonio homosexual. Y pese a pertenecer al mismo grupo que el New of The World, no dudó en criticar al diario y a Murdoch por el escándalo de las escuchas telefónicas del tabloide que terminó con su desaparición en 2011. Su circulación en 2018 supera  los 427.000 ejemplares  y su versión dominical, The Sunday Times, los 722.000. Su edición on line es de pago.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido

Se cumplen cinco años del asesinato de Berta Cáceres y continúa sobrevolando la pregunta de quién lo ordenó. Con Juan López Uralde, exdirector de Greenpeace, La Cafetera de Radicable.com recopila las claves del asesinato de la activista hondureña, «un asesinato que conmocionó al mundo ecologista por cómo se produjo y por la impunidad» de este tipo de asesinatos a activistas medioambientales. Porque, explicó Uralde, aunque «hubo mucha presión internacional y consiguió llevar a los tribunales a los autores materiales, queda detrás la pregunta de quiénes fueron los autores intelectuales«.

Como recuerda Juan López Uralde, Berta Cáceres fue una líder indígena «que estaba defendiendo el río de su comunidad» frente al proyecto hidráulico impulsado por la empresa nacional Desarrollos Energéticos (Desa).  Y que, según contó en 2017 la hija de la activista, Olivia Zúñiga Cáceres, en La Cafetera, «había puesto 33 denuncias por amenazas de muerte en el año 2015″, un año antes de su muerte. Recibió «amenazas durante años porque había denunciado con nombres y apellidos a funcionarios públicos y a personal de diversas empresas». «Decía que le perseguían sicarios» y «le amenazaban con secuestrar a sus hijos y nietos»- aseguraba Zúñiga. Pero, «como ella nunca cedió, estaban planificando su asesinato».

Gustavo Castro, el único testigo del asesinato de Berta Cáceres, fue entrevistado en 2017 en La Cafetera, donde relató que aquella noche del 2 al 3 de marzo estaba con ella en la casa de la activista, el lugar del asesinato, cuando irrumpieron los sicarios: «Creyeron que yo había muerto pero solo estaba herido, Berta no corrió la misma suerte». Fue a raíz del asesinato cuando empezaron «mecanismos del Gobierno de Honduras para buscar la manera» de culparle a él y a miembros del COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Indígenas Populares)».

Finalmente, en 2019, siete hombres fueron condenados a entre 30 y 50 años de cárcel por la muerte de la ambientalista y el intento de asesinato de Gustavo Castro el 3 de marzo de 2016.

Berta Cáceres

Varias organizaciones ambientales y sociales, entre las que se encuentra Ecologistas en Acción, han enviado una carta a Arancha González Laya, ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, «reconociendo el importante papel que su Ministerio ha jugado en el seguimiento de la investigación y el juicio en el caso del asesinato de Berta Cáceres». Así como para pedirle que «inste a las autoridades hondureñas a que cumplan con el debido proceso, garantizando además transparencia y acceso público al proceso judicial, incluyendo la presencia de periodistas y observadores/as». Además de «supervisar» la investigación sobre David Castillo (presidente de DESA), e instar a las autoridades hondureñas a que «las denuncias de los ataques al COPINH sean investigadas de forma oportuna, exhaustiva e imparcial».

Sin embargo, el caso de Berta Cáceres no es el único. Como recordó Uralde, decenas de activistas ecologistas son asesinados cada año, especialmente en América Latina. Y, en concreto, Honduras es el país más peligroso del mundo para las personas defensoras de la tierra y el medioambiente. Según el último informe de Global Witness, Honduras tiene la mayor tasa per cápita de asesinatos de estos defensores y defensoras en el mundo.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraSarkoFin.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)

La odisea del buque Karim Allah, que llevaba más de dos meses navegando por el Mediterráneo con 864 vacas españolas rechazadas por Turquía y a las que finalmente ha ordenado sacrificar el Ministerio de Agricultura tras volver a Cartagena, es noticia en la prensa global. Se recogen los detalles del caso -que las reses iban a ser exportadas, pero fueron rechazadas ante el temor de que padecieran una enfermedad y luego no han encontrado puerto para desembarcar- y la recomendación de los veterinarios del gobierno. Pero algunos señalan que el sacrificio «inútil» de los animales es un «escándalo» que pone en cuestión el transporte de animales vivos.

RTS señala que un escándalo en España salpica el transporte marítimo de animales vivos. La radiotelevisión suiza resalta que cerca de 900 reses van a ser sacrificadas «inútilmente» en España tras pasar dos meses en el Mediterráneo porque el país que iba a importarlas las rechazó. Explica que tras volver al puerto de Cartagena, veterinarios españoles han declarado ahora a los animales no aptos para la exportación. Subraya que se trata de un «auténtico escándalo» dentro de la industria de transporte marítimo de animales vivos denunciado por los movimientos animalistas como Eurogroup for Animals que pide una investigación de la Comisión Europea y lo considera una señal a favor de la abolición de este tipo de transporte.

The Guardian resalta que las vacas atrapadas en un buque en España deben ser sacrificadas por recomendación de veterinarios del gobierno español. El rotativo británico pone de relieve que las más de 850 reses, que han estado durante meses vagando por el Mediterráneo, ya no están en condiciones de ser vendidas y deben ser sacrificadas, según un informe veterinario del Ministerio de Agricultura. Destaca que un abogado de la empresa de transporte de ganado aseguró a The Guardian que tenían intención de resistirse a esta decisión, Pero subraya que los animalistas han denunciado que los animales han estado en condiciones «infernales» en el buque Karim Allah y varias reses ya murieron durante la travesía. Apunta que las autoridades españolas creen que la mejor solución es el sacrificio, pero hay controversia al respecto. Y recoge que en un segundo buque con más animales se enfrenta al mismo destino.

La Stampa apunta que tras dos meses de odisea en el mar y la llegada del barco a España, las 864 reses van camino del matadero. El diario italiano apunta que los terneros que habían salido de Cartagena hacia Turquía a bordo del buque Karum Allah en diciembre fueron rechazados en su destino por temor a que estuvieran infectados con la enfermedad de la lengua azul. Destaca que el barco intentó atracar en otros puertos sin éxito y el ganado se quedó sin comida en varias ocasiones. Y explica que finalmente tras volver a Cartagena, los veterinarios consultados por el gobierno español han recomendado el sacrificio por las malas condiciones en las que se encuentran los animales. Enfatiza que el caso ha provocado las críticas de las ONGs y activistas animalistas, y dado que la propiedad del barco y su carga no están claras, las empresas involucradas niegan su responsabilidad.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido

A mediados de los años 90, bajo el gobierno de Alberto Fujimori, se llevó a cabo una campaña de esterilizaciones de mujeres de zonas rurales e indígenas de todo Perú en el marco del Programa de Salud Reproductiva y Planificación Familiar bajo el pretexto de luchar contra la pobreza. Se calcula que hubo más de 300.000 mujeres esterilizadas contra su voluntad que en muchos casos sufrieron graves lesiones físicas y psicológicas. Ahora se ha abierto la puerta en el país a que los responsables de lo que muchas ONGs consideran un crimen de lesa humanidad, sean finalmente juzgados.

A pesar de que los hechos sucedieron hace 25 años, los responsables de la implementación del Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar –Fujimori y sus exministros de Salud, Alejandro Aguinaga, Eduardo Yong y Mariano Costa– no han sido juzgados. Este 1 de marzo una audiencia pública contra ellos -que debía haberse celebrado en enero, pero fue aplazada- debe servir para que la investigación judicial determine la posibilidad de abrir un juicio y exigirles responsabilidad penal.

Las esterilizaciones forzosas afectaron principalmente a mujeres jóvenes de procedencia indígena, con escasos recursos económicos, de zonas rurales y urbano populares y que además fueron engañadas, chantajeadas y humilladas. Se habla de al menos 300.000 afectadas, aunque también fueron esterilizados 24.000 hombres. Y las esterilizaciones se llevaron a cabo en lugares insalubres, sin anestesia y sin cuidados postoperatorios, quedando en un total abandono por parte del Estado. Esto tuvo como consecuencia que miles de mujeres sufrieron graves infecciones e incluso muertes, además del impact0 para su salud mental.

Según explica en un artículo de ElDiario.es, María Ysabel Cedano, abogada de la organización feminista Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Demus): «fue un crimen de lesa humanidad. Vulneraron derechos humanos, derechos reproductivos, el derecho a la planificación familiar, al acceso a una gama más amplia de anticonceptivos, el derecho al consentimiento previo libre e informado y por escrito, tratándose de métodos irreversibles». Y piden que tanto Fujimori como sus exministros de Salud y jefes médicos sean llevados a juicio por un crimen de lesa humanidad.

 

 

Las protestas, a veces violentas, que llevan produciéndose en España desde la detención de Pablo Hasél el pasado 16 de febrero siguen siendo noticia en la prensa internacional. Pero además de destacar los incidentes, algunos medios, como la agencia de noticias británicas han puesto el foco en cómo el caso está canalizando también la creciente frustración de la juventud española. El reportaje, que firman Joan Faus y Nacho Doce, apunta que la inseguridad laboral, la ira hacia el establishment político y la sensación de haber sido victimizados durante la pandemia han provocado una situación de «depresión, enfado y apatía» en muchos jóvenes de la que precisamente les ha sacado la protesta por el encarcelamiento del rapero convertida en una «llamada de atención».

NOTICIA ACTUALIZADA: La Croix también habla de la «explosión» de la juventud española, aunque apunta que está «entre el malestar social y la apatía».

Reuters destaca que el caso Hasél ha galvanizado el debate sobre la libertad de expresión en España y ha provocado que el gobierno anuncie que suavizará la ley que prohíbe ridiculizar el sentimiento religioso o insultar a la monarquía. Pero cita a uno de los jóvenes que asiste a las manifestaciones de protesta por la detención del rapero en Barcelona que asegura que está en la calle por Pablo Hasél y el derecho a expresarse, pero también porque hay «mucho descontento sobre otras cosas que deben cambiar». Y enfatiza que la protesta está canalizando la creciente frustración de muchos jóvenes por la inseguridad laboral, la ira hacia el establishment político y por la sensación de haber sido victimizados durante la pandemia.

En el reportaje entrevistan a otros manifestantes que han encontrado en el caso Hasél la «chispa que ha encendido el fuego» que les ha sacado de la «depresión, enfado y apatía» que la recesión y la Covid-19 han provocado. En concreto se menciona la frustración por las pobres perspectivas laborales de esta generación y la dificultades para emanciparse en un país que antes de la pandemia ya tenía un paro juvenil del 40%, agravado aún más por el impacto del confinamiento y la crisis del coronavirus. Y recoge el análisis del profesor de antropología social de la Pompeu Fabra, Carles Freixa  que advierte de que sería un error considerar las protestas actuales como un estallido ocasional, porque la gente joven se siente cada vez más ignorada. Añade que España podría estar perdiendo a una generación y la quema de contenedores es una llamada de atención.

ACTUALIZACIÓN:

La Croix habla de la «explosión» de la juventud española que está «entre el malestar social y la apatía». El diario francés, en un reportaje de su corresponsal Valerie Demon enfatiza que los saqueos cometidos por algunos jóvenes en Barcelona tras el encarcelamiento de Pablo Hasél, «sobrepasan el debate sobre la libertad de expresión». Y advierte de que aunque de momento las chispas catalanas no se han transformado en incendio en toda España, ha habido manifestaciones y protestas en otras ciudades que evidencian un «malestar social que se cuece a fuego lento»

Reuters es una agencia de noticias internacional con sede en Londres y  fundada en 1851. Está considerada una de las más prestigiosas del mundo y suministra información tanto a medios de comunicación como a mercados financieros (valores, análisis de productos, etc). Antes independiente (sus estatutos prohibían que alguien poseyera más del 15% de las acciones), pertenece desde 2008 a The Thomson Corporation y ahora es conocida como Thomson Reuters. Está presente en 200 países y cuenta con unos 2.500 periodistas y 600 fotoperiodistas que cada día transmiten más de ocho millones de palabras en 26 idiomas. Durante la crisis del euro Reuters ha destacado  por revelar varias informaciones exclusivas sobre España (adelantó la petición del rescate a la banca). Aunque algunos periodistas acusaron a la agencia de tener una “agenda antieuro“.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido

El pasado 23 de febrero de 2021 el Congreso de los Diputados aprobó por amplia mayoría comenzar la derogación del voto rogado para residentes en el extranjero que, como denuncia Marea Granate, hizo descender los niveles de participación exterior «de forma drástica». De hecho, señalan que en las elecciones generales del 28 de abril de 2019 » no consiguió votar ni un 6% del censo exterior».

voto urna-

La proposición de ley fue presentada por PSOE y Unidas Podemos, y contempla la implementación de un sistema de descarga telemática de las papeletas y ampliar el plazo para la apertura de los votos emitidos desde el extranjero de tres a cinco días.

La diputada de Unidas Podemos Lucía Muñoz defendió la iniciativa y pidió el apoyo de la Cámara para «eliminar la carrera de obstáculos» para votar desde el exterior.

De hecho, la diputada socialista Pilar Cancela pidió, «en nombre del PSOE perdón a los ciudadanos y ciudadanas en el exterior». «Desde 2011 les hemos tratado como ciudadanos de segunda. Pedimos perdón por atenazar sus derechos y porque vamos tarde», dijo.

Aunque con este apoyo en el Congreso de los Diputados se inicia la derogación del voto rogado, todavía tiene que pasar por comisión, recibir la mayoría absoluta de los apoyos en el Congreso y, ser ratificado en el Senado, recuerda Eldiario.es.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El periodista Jordi Évole entrevistó este domingo al expresidente del Gobierno José María Aznar. Sobre el que reconoció que «fue un entrevistado muy complicado, que se reafirmó en toda su obra de gobierno, incluidos los pasajes más oscuros». En La Cafetera de Radiocable.com destacó, además, que «si tiene algo nuevo la entrevista es que se enfrenta a él mismo y, en muchas ocasiones, tiene que ver momentos de su mandato que le retratan». Lo que para Évole «tiene un valor muy grande y es inédito, por mucho que Aznar lo negase todo en la entrevista».

Ya que, «nunca le habíamos visto mirarse a él mismo diciendo ‘en Irak hay armas de destrucción masiva», nunca le habíamos visto ver las imágenes de la entrada de invitados a la boda de su hija, y nunca le habíamos visto ver la retahíla de declaraciones de Acebes hasta el mismo día 13M diciendo que la principal vía de investigación era la de ETA».

aznar lo de evole

«Ayer se dio mucha información tanto verbal como no verbal»-señaló. Dejando que «el espectador saque sus propias conclusiones». Lo que, según Évole, «es una manera de tratar de forma inteligente al espectador».

Después de insistir «cada mes de septiembre de cada temporada», el programa consiguió la entrevista con el expresidente. «Creo que hubo un factor coyuntural y es que nadie se había acordado de su aniversario de llegada al poder de ganar sus primeras elecciones»- dijo.

El programa también entrevistó a Ina Robles y Joan Solé, autores del libro «Faros en las tinieblas. El activismo que redime a la humanidad». Un compendio de activistas y de s us reivindicaciones en diferentes partes del mundo. Para Ina Robles, el bombero que se negó a participar en una carga de armas en el puerto de Bilbao con destino a Arabia Saudí, «llegó el momento de compartir el conocimiento sobre cómo funcionan los movimientos activistas desde dentro». Entonces, decidió acudir a Joan Solé, «estudioso de los activismos en el mundo», y pensaron «que era una buena idea reflejarlo en un libro en un momento tan complicado como el que estamos viviendo, con la gente que está un poco abatida por la situación». Y,» demostrar que hay posibilidad de respuesta, puede ser inspirador que la gente lo sepa».

Además, Joan Solé señaló «los riesgos personales que asumen estas personas que van incluso hasta la muerte de personas como Berta Cáceres que las han asesinado por defender derechos humanos». Y destacó la situación la Amazonía, «dónde hay un proceso salvaje de deforestación, de destrucción de hábitats naturales y de destrucción de los espacios de las poblaciones indígenas, y cómo esos pueblos originarios de la Amazonia están plantando cara hasta la muerte, hasta las últimas consecuencias». También puso el foco en África, en países como Burundi, Ruanda o República Democrática del Congo, «dónde hay unas situaciones brutales e indescriptibles, personas que han sufrido muchísimo y que, a pesar de eso, siguen plantando cara y defendiendo los derechos de todos».

En la página internacional, se puso el foco en el anuncio de Maduro de revisar las relaciones con España, tras la visita de ministra de Exteriores española a Colombia, y en la reaparición de Donald Trump, que no descarta presentarse a las próximas elecciones. En la agenda cafetera, la que forman los oyentes, destacaron el inicio de la derogación del voto rogado después de que el Congreso aprobara por mayoría comenzar la derogación del voto rogado para los residentes en el extranjero.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraPPartido.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)