El periodista Jordi Évole entrevistó este domingo al expresidente del Gobierno José María Aznar. Sobre el que reconoció que «fue un entrevistado muy complicado, que se reafirmó en toda su obra de gobierno, incluidos los pasajes más oscuros». En La Cafetera de Radiocable.com destacó, además, que «si tiene algo nuevo la entrevista es que se enfrenta a él mismo y, en muchas ocasiones, tiene que ver momentos de su mandato que le retratan». Lo que para Évole «tiene un valor muy grande y es inédito, por mucho que Aznar lo negase todo en la entrevista».

Ya que, «nunca le habíamos visto mirarse a él mismo diciendo ‘en Irak hay armas de destrucción masiva», nunca le habíamos visto ver las imágenes de la entrada de invitados a la boda de su hija, y nunca le habíamos visto ver la retahíla de declaraciones de Acebes hasta el mismo día 13M diciendo que la principal vía de investigación era la de ETA».

aznar lo de evole

«Ayer se dio mucha información tanto verbal como no verbal»-señaló. Dejando que «el espectador saque sus propias conclusiones». Lo que, según Évole, «es una manera de tratar de forma inteligente al espectador».

Después de insistir «cada mes de septiembre de cada temporada», el programa consiguió la entrevista con el expresidente. «Creo que hubo un factor coyuntural y es que nadie se había acordado de su aniversario de llegada al poder de ganar sus primeras elecciones»- dijo.

El programa también entrevistó a Ina Robles y Joan Solé, autores del libro «Faros en las tinieblas. El activismo que redime a la humanidad». Un compendio de activistas y de s us reivindicaciones en diferentes partes del mundo. Para Ina Robles, el bombero que se negó a participar en una carga de armas en el puerto de Bilbao con destino a Arabia Saudí, «llegó el momento de compartir el conocimiento sobre cómo funcionan los movimientos activistas desde dentro». Entonces, decidió acudir a Joan Solé, «estudioso de los activismos en el mundo», y pensaron «que era una buena idea reflejarlo en un libro en un momento tan complicado como el que estamos viviendo, con la gente que está un poco abatida por la situación». Y,» demostrar que hay posibilidad de respuesta, puede ser inspirador que la gente lo sepa».

Además, Joan Solé señaló «los riesgos personales que asumen estas personas que van incluso hasta la muerte de personas como Berta Cáceres que las han asesinado por defender derechos humanos». Y destacó la situación la Amazonía, «dónde hay un proceso salvaje de deforestación, de destrucción de hábitats naturales y de destrucción de los espacios de las poblaciones indígenas, y cómo esos pueblos originarios de la Amazonia están plantando cara hasta la muerte, hasta las últimas consecuencias». También puso el foco en África, en países como Burundi, Ruanda o República Democrática del Congo, «dónde hay unas situaciones brutales e indescriptibles, personas que han sufrido muchísimo y que, a pesar de eso, siguen plantando cara y defendiendo los derechos de todos».

En la página internacional, se puso el foco en el anuncio de Maduro de revisar las relaciones con España, tras la visita de ministra de Exteriores española a Colombia, y en la reaparición de Donald Trump, que no descarta presentarse a las próximas elecciones. En la agenda cafetera, la que forman los oyentes, destacaron el inicio de la derogación del voto rogado después de que el Congreso aprobara por mayoría comenzar la derogación del voto rogado para los residentes en el extranjero.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraPPartido.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)

La noticia de que el Rey emérito español ha realizado una liquidación a Hacienda de 4,4 millones de euros ha tenido un gran y casi inmediato impacto en los medios de todo el globo, que ya venían estando muy pendientes de la situación de Juan Carlos I. Se pone de relieve que se trata de una liquidación fiscal por impuestos no pagados relacionados con vuelos en jets privadas y se apunta que tiene como objetivo evitar un proceso por fraude fiscal. Muchos subrayan además que es la segunda vez en tres meses que el rey emérito hace un pago de estas características a Hacienda y que puede ser un intento de permitir su vuelta a España desde su exilio en Emiratos Árabes.

The Financial Times señala que el pago de 4 millones en impuesto atrasado de Juan Carlos puede ser el preludio a su regreso del exilio.  El diario británico explica que el ex monarca español ha pagado a las autoridades fiscales españolas 4,4 millones de euros en impuestos atrasados es un acto que ha relanzado el debate sobre su figura y su conducta en el pasado. Y añade que este desembolso de Juan Carlos I que abandonó España en agosto pasado también es visto como un posible preludio a su regreso a España.

Der Spiegel resalta que Juan Carlos vuelve a pagar para evitar procesos por evasión fiscal y hasta Sánchez le critica. El semanario alemán detalla como el ex monarca español ha desembolsado otros cuatro millones de euros a Hacienda de forma voluntaria para saldar una deuda tributaria por haber recibido 8 millones de euros. Recuerda que en diciembre Juan Carlos también pagó 678.000 euros por otras rentas no declaradas y se interpreta como un modo de evitar ser procesado por evasión fiscal. Pero enfatiza que en España este comportamiento del ex monarca está siendo criticado e incluso el presidente Pedro Sanchez lo ha condenado y tachado de «incivilizado».

The Telegraph señala que el pago de 4,4 millones del ex monarca es un nueva admisión de irregularidades fiscales. El periódico británico recoge que el ex monarca ha hecho un pago extraordinario de 4,4 millones de euros en impuestos impagados por el coste de unos vuelos privados. Y enfatiza que es la segunda vez en tres meses que Juan Carlos admite de forma efectiva que estaba en situación fiscal irregular.

Radio France apunta que desde su exilio en AbuDhabi, el ex monarca español salda una nueva deuda fiscal, pero socava su imagen y la de la monarquía. La radio francesa pone de relieve que al reconocer haber ocultado ingresos a Hacienda y regularizando su situación, Juan Carlos intenta evitar ser perseguido en unos casos sobre los que la justicia española aun no se ha pronunciado. Pero subraya que estos movimiento también socavan aún más su imagen y la de la monarquía

The Times des6aca que el ex rey de España exiliado paga 4 millones de euros en impuestos. El diario británico explica que el ex rey de España ha pagado más de 4 millones a las autoridades fiscales en un acto que tiene como objetivo colocarle más cerca de regresar al país desde su exilio. Resalta que el pago es el segundo de estas caracteristicas que lleva a cabo en los últimos tres meses y se interpreta como un intento de «reconciliarse» con su tierra natal tras huir a Abu Dhabi en agosto en medio de acusaciones de corrupción.

Le Monde apunta que Juan Carlos regulariza su situación pagando 4 millones a Hacienda. El rotativo francés recuerda que el ex monarca español está exiliado y en el punto de mira de tres investigaciones judiciales. Y detalla que ha pagado al fisco 4 millones de euros para regularizar las obligaciones fiscales por sus vuelos en jet privados de los que se beneficios y fueron pagados por una fundación con base en Lichtenstein que pertenecía a un primo suyo. Y enfatiza que es la segunda vez que Juan Carlos paga así sus deudas con Hacienda

La regularización fiscal de Juan Carlos de 4,4 millones de euros también es noticia en medios como The Independent. AFP, Le Figaro, RTBF, RTS, Paris Match, Agencia Ansa o la Baaghi TV pakistani

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

Es uno de los grandes asuntos que causa controversia entre los 27, pero la iniciativa de crear un certificado de inmunización en Europa que permita reactivar el turismo este verano parece consolidarse a pesar de la prudencia y temores que suscita en algunos países por el riesgo de discriminación. Pero en el bloque de los que la apoyan e incluso piden acelerarla está claramente posicionada España. Es lo que destacan los análisis de la prensa internacional, tras el último consejo europeo en el que se debatió la cuestión y Ángela Merkel anunció que es «probable» que la UE tenga un certificado de vacunación este verano. Aunque varios diarios subrayan las dudas que sigue creando.

The Independent apunta que la UE podría tener en verano el pasaporte de vacunación que apoyan países dependientes del turismo, como España o Grecia, aunque otros dudan. El diario británico recoge las palabras de Ángela Merkel tras el consejo europeo aegurando que un certificado digital de vacunación que permita viajar por Europa «estará probablemente disponible» antes de verano porque «todo el mundo está de acuerdo en que se necesita». Destaca que la iniciativa es apoyada por países del sur del continente como España y Grecia, fuertemente dependientes del turismo, pero otros países del norte han expresado dudas sobre el funcionamiento del pasaporte. También recoge la valoración del presidente francés, Emmanuel Macron que apunta que es necesario acordar estándares comunes para permitir los viajes, porque «nadie aceptará que para atraer turistas, un país tenga normas más suaves y corra riesgos», aunque se ha mostrado en contar de que el pasaporte de vacunación sea una condición para viajar, porque una gran parte de la población no ha tenido acceso a la vacuna.

France 24 destaca que la UE prfiere prudente ante el pasaporte de vacunación por el riesgo de discriminación. La TV francesa señala que el pasaporte de vacunación es percibido por varios países europeos como una forma de levantar las restrucciones contra la Covid y el debate al respecto en el continente se ha intensificado. Menciona entre las naciones que han anunciado que lo apoyan a España, Grecia, Dinamarca, Italia, Portugal o Suecia. Pero adverte de que la idea se enfrenta a las reticencias de otros miembros de la UE, como Francia o Alemania, que alertan de la discriminación que este sistema supondría para las libertades fundamentales de los ciudadanos no vacundos. Pone en particular de relieve que el gobierno francés considera el debate prematuro por el bajo porcentaje de vacunados y las incertidumbres sobre la duración de la inmunización. Y enfatiza que la UE está avanzando «prudentemente» en este asunto, que también suscita dudas por las fuertes desigualdades de acceso a la vacuna entre países ricos y pobres.

Les Echos asegura que España, junto con Grecia, presionan para acelerar el pasaporte de vacunación. El rotativo francés subraya que Madrid y Atenas están jugando el papel de «avanzadilla de exploradores» sobre el certificado de vacunación y para preservar sus intereses turísticos como «objetivo prioritario» están presionando en Bruselas para acelerar los preparativos. Se hace eco de las palabras de la ministra Reyes Maroto hablando de la iniciativa que conduce para adoptar protocolos comunes en Europa sobre viajes. Y menciona asi mismo la oferta de las Islas Baleares para ser escenario de una experiencia piloto de cara a la Semana Santa, que consistiría en un protocolo mixto que permitiría viajar con pasaporte de vacunación, pero también con PCR o antígenos para evitar las discriminaciones en el acceso a la vacuna.

The Telegraph apunta que las vacaciones en España o EEUU podrían ser desbloqueadas por la negociación del pasaporte de vacunación. El periódico británico destaca que el Secretario de Transporte está en conversaciones con varios países para lograr un acuerdo sobre un pasaporte de vacunación que permitiría abrir los viajes al extranjero. Y añade que además la UE está estudiando estos «pases» y algunas naciones como España han anunciado que formarán parte de sus planes para reabrir el turismo.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

Tiene más de 16 metros de altura y una copa de 28m de diámetro. Está situada en Lecina, una pequeña aldea de Huesca donde es conocida popularmente como la Castañera, aunque dé bellotas y sea una carrasca, perteneciente a la familia de las encinas. Y ahora opta, junto con otros 14 ejemplares del continente, al premio de Mejor Árbol de Europa.

(Foto: Flickr/Jesusabizanda)

La carrasca milenaria de Lecina está seleccionada junto a otros árboles majestuosos y con historia como «el superviviente de los 4 troncos» de Bélgica, el «platanao de Curinga» de Italia, «El Pouplie» de Francia, el «Tilo de San Juan de Nepomuceno» de Polonia o el «antiguo árbol madre» de Países Bajos. Se pueden pueden ver sus imágenes y conocer las respectivas historias de los 15 candidatos, además de votar, en la web del premio. Y el ganador se conocerá el 17 de marzo.

El de Lecina es apodado como «árbol de las brujas» porque las leyendas cuentan que al ser un ejemplar milenario, las brujas que poblaban la Sierra de Guara en la que se encuentra bailaban y celebraban en torno a su tronco y bajo su copa. Según detalla un artículo de Pablo Alvira en ElDiario.es, los habitantes de la pequeña localidad del Alto Aragón han seguido usándolo para celebraciones modernas y ha sido escenario de numerosas bodas.

Imagen de previsualización de YouTube

[ver video]

La carrasca tiene más de 16 metros de altura y un tronco de 7,5 metros de perímetro. Su copa es de 28 metros de diámetro lo que genera una sombra de más de 600 metros cuadrados. Y en invierno podía dar hasta 600 kilos de bellotas que alimentaban al ganado. Se salvó del destino de ser talado para carbón que acabó con los numerosos otros ejemplares que poblaban la zona, gracias a la protección de un vecino.

Y hoy gracias a su fama y a La propaganda que está generando al optar a ser el mejor árbol de Europa, ha provocado una gran afluencia de turistas a Lecina, pueblo que en la actualidad apenas cuanta con 13 habitantes. Para ello, la candidatura de su carrasca milenaria ha significado poner a Lecina en el mapa de España y de Europa.

 

La periodista y presidenta de la Fundación José Saramago, Pilar del Río, ha recordado en La Cafetera de Radiocable.com las palabras del premio Nobel de Literatura sobre la conciencia. Un discurso que recuerda «perfectamente», y que forma parte de una intervención junto a Julio Anguita en vísperas de unas elecciones generales. Cuenta que «ninguno de los dos pedía el voto, pero trataron de valorizar la capacidad de decidir de la sociedad. Insistían en que uno a uno valemos mucho, y de dos en dos sumamos mucho más». En que «si tenemos la conciencia abierta para vivir, la conciencia también regirá las formas de gobernar». Y que, «con la conciencia bien formada no condenaremos a nadie al ostracismo y la miseria».

Ese mismo discurso de José Saramago y la canción ‘Conciencia’ del grupo de música Freedonia en homenaje a sus palabras, inspiran el relato de esta semana escrito por la periodista Ainhoa Goñi y narrado por Pilar del Río (minuto 73:14).

pilar-del-rio-estudio-la-cafetera-1024x748

El programa, como cada viernes, también ha analizado los asuntos más destacados por la prensa internacional, de la mano de la periodista Pilar de la Peña. Entre ellos, las protestas por la condena de Pablo Hasel, sobre las que ponen de relieve que la indignación tiene causas más profundas que únicamente los límites de la libertad de expresión. Además, la ausencia de Juan Carlos I en el acto de los 40 años del 23F, también ha estado en el foco de la prensa global, así como las laxas restricciones contra la covid-19 de Madrid, destacadas por medios franceses (minuto 34:00).

Con la periodista Ana Pastor, La Cafetera ha analizado History of swear words (La historia de las palabrotas) (minuto 47:35). Una serie documental conducida por el actor Nicolas Cage que analiza la historia y origen de estas palabras a través de entrevistas con expertos en etimología, historiadores y artistas. Y, en la sección de videojuegos, se ha profundizado sobre el ‘roleplay’ con el experto en servidores roleplay Álex Vázquez. Explica que consiste en «interpretar un personaje con un rol muy preestablecido previamente con una historia que te has creado». Y «se puede jugar en multitud de juegos que tenga una plataforma multiplayer» (minuto 59:53).

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraReygulación.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)

Los datos de Hacienda indican que las 112 mayores multinacionales españolas, las que facturan más de 750 millones de euros, tuvieron en 2017 unos beneficios de 88.398 millones de euros por los que pagaron 15.012 millones de euros en Impuesto de Sociedades en todo el mundo. Esto deja un tipo medio en términos de caja del 17%, que es menos que el que paga una pyme. Pero además, hubo 32 empresas que solo pagaron el 1,5% de sus beneficios. Y si se mide por tipo efectivo pagado, en vez de tipo devengado, 22 multinacionales pagaron un porcentaje aún menor, un 1,3%.

empresas-espana-texturizada

Los datos corresponden a los informes «país por país» que las multinacionales están obligadas a presentar sobre su actividad y pago de impuestos en todos los países en los que operan mediante sus filiales. Esto permite a Hacienda conocer su número de filiales, cifra de negocios, los beneficios antes de impuestos y las cantidades tributadas por ellos en cada uno de los territorios.

Y el análisis refleja que los 15.017 millones de euros que han pagado en impuestos en todo el planeta, corresponden a un 17% de los 88.398 millones de euros que ganaron en total. En términos de devengo, no de caja, el impuesto alcanzó un total de 14.786 millones, un 16,7% del beneficio total. Esto contrasta con el 23% que pagan de media las pymes españolas. Y pese a todo, el dato supone un aumento con respecto al año anterior, cuando las grandes empresas pagaron un 12,6%.

El informe de Hacienda también pone de manifiesto las grandes diferencias existentes entre las multinacionlaes. Así hubo 32 de ellas que obtuvieron 28.884 millones de euros de beneficio (lo que supone el 32,7% del beneficio total del todas ellas) y solo pagaron en impuestos 421 millones. Lo que da un porcentaje de tipo efectivo de apenas el 1,5%. Mientras que hubo 20 grandes empresas que recogieron un beneficio de 31.512 millones y pagaron 10.012 millones en impuesto de Sociedades en todo el mundo, un 31,8%.

Pero además si se comparan los datos por tipo efectivo pagado, en vez de tipo devengado, hubo 22 empresas que pagaron tan solo 113 millones de euros en Impuesto de Sociedades de los 23.522 millones que obtuvieron de beneficio, lo que supone un 1,3% de tipo medio efectivo.

El Presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica defendió en La Cafetera que lejos de fracasar el golpe de Estado cumplió con su verdadero objetivo: asustar a la ciudadanía española, paralizarla y crear el contexto ideal para que las élites franquistas vivieran sin temor. También el 23F fue objeto de análisis en el «Estado de responsabilidad», con Pilar del Río, la periodista y presidenta de la Fundación Saramago. Pilar del Río reivindicó el protagonismo de los ciudadanos el 27-F, cuatro días después, cuando la sociedad española gritó «viva la democracia» y «dijo no» al golpe de Estado.

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraBandazos.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)

El lanzamiento de «Horizonte África» el plan estratégico del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo español para apoyar la presencia de empresas española en el continente es analizado en detalle por la publicación africana, enfatizando que España está reforzando su presencia en África. Entrevistan a la ministra Reyes Maroto y repasan tanto los sectores en los que España ya estaba presente y contaba con proyectos con fuerza, como energía solar en Marruecos, formación en Mali o seguridad en el Sahel, como loa países en los que se busca aumentar vínculos y relación. Y entre estos se menciona Costa de Marfil, Senegal, Argelia, Kenia, Ruanda, Tanzania y Uganda.

The Africa Report destaca que además de los grandes poderes mundiales como EEUU, China o Francia, África está también «en lo alto de la agenda» de países como España «cada vez más interesada en comprometerse con mercados más allá de su particular patio trasero». Y menciona que, además de multiplicar por tres las exportaciones con Sudáfrica, España ha cuadruplicado su presupuesto de cooperación hasta los 673 millones de euros entre 2015 y 209 y desarrolla programas de formación en Mali o misiones de seguridad en el Sahel. Subraya además que en Marruecos la llegada de empresas de energía solar españolas ha revolucionado el panorama e impulsado proyectos como el Noor Solar de TSK en Ouarzazate, la mayor central térmica solar concentrada del mundo. Menciona asimismo que España ha abierto recientemente embajada en Chad, que suma su 24º en el continente.

El artículo resalta, en este contexto, el anuncio de Reyes Maroto, ministra de Industria, Comercio y Turismo del lanzamiento de «Horizonte África», el plan estratégico con el que se pretende apoyar la presencia de empresas españolas en el continente, además de forjar una mayor integración económica de África con Europa en general. Y entrevista a la ministra que explica que España quiere reforzar su presencia en el continente, donde tiene grandes intereses por razones políticas, de inmigración y seguridad, pero además busca posicionarse también a nivel comercial. Pone de relieve que los intereses de España no se limitan solo a Marruecos, pese a su importancia y a la apuesta en renovables, sino que abarcan también países como Costa de Marfil en infraestructuras, Senegal en gestión de residuos, Argelia en negocios agrícolas  o transporte ferroviario y energía en Kenia, Ruanda, Tanzania y Uganda.

The Africa Report es una revista mensual que se edita en inglés y está centrada en política y economía de África. Fue creada en 2005 por el grupo francés Jeune Afrique, que publica el semanario del mismo nombre. En los años 2006, 2007 y 2012 obteuvo el premio Diageo Africa Business Reporting al mejor medio de comunicación del continente.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

La precariedad provocada por la pandemia ha abocado a estudiantes universitarios a las colas del hambre en Francia. Las ONG han habilitado puntos de distribución de alimentación gratuita y las universidades ya ofrecen menús a un euro para paliar la situación.

Fuente: Cuenta de Twitter de @RemyBuisine

Fuente: Cuenta de Twitter de @RemyBuisine

El pasado mes de enero ya se organizaron protestas estudiantiles para denunciar el aumento de la precariedad económica que están sufriendo a raíz de la pandemia. Entonces, como recoge la agencia EFE, el gobierno francés decidió que los comedores de las universidades del país ofrecieran menús a un euro para los más necesitados. Una iniciativa a la que se sumaron incluso restaurantes y varias ONG. Varios medios destacaban que una asociación reparte cerca de 20.000 comidas semanales a estudiantes universitarios.

Con el cierre de bares y restaurantes han desaparecido empleos que desempeñaban habitualmente estudiantes, abocándoles a una situación de vulnerabilidad que ahora diferentes organizaciones intentan paliar instalando puntos de recogida de comida. Así, mostrando su carnet de estudiantes, centenares de jóvenes se han sumado a las colas del hambre en el país.

Además, a la situación de vulnerabilidad económica se suma la emocional. Según un estudio de la Salud Pública francesa del que se hace eco RTVE, el 29 % de los jóvenes de entre 18 y 25 años está deprimido, el 50 % se preocupa por su salud mental y el 31 % mostró signos de angustia psicológica.

Los grandes medios franceses han destacado esta situación de precariedad. Le Monde recogió el caso de un estudante que explicaba que a veces no comía en 36 horas, mientras que le Journal de Elbeuf puso de relieve que los universitarios franceses pasan hambre en la 6ª potencia mundial.

 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La conmemoración de los 40 años de golpe de estado fallido de Tejero es noticia en medios de todo el globo, pero buena parte de los titulares los copa la ausencia del ex monarca español. Se resalta que el 23F fue un momento crucial de la reciente historia de España y que Juan Carlos tuvo un papel destacado a la hora de hacerlo fracasar. Pero se pone de relieve que los escándalos financieros en los que se ha visto envuelto recientemente le han hecho exiliarse a los Emiratos Árabes y ni siquiera ha sido invitado al acto del 40 aniversario en el Congreso. Se resalta que sí asistió Felipe VI y que por primera vez habló públicamente de su padre, aunque algunos diarios también se hacen eco de que varios partidos independentistas boicotearon la conmemoración en protesta por la presencia de la Casa Real.

The Washington Post resalta la ausencia del ex monarca cuando España celebra los 40 años del golpe fallido. El diario estadounidense recoge que el Rey Felip VI, los diputados españoles y otros altos cargos celebraron el 40 aniversario del golpe militar que intento descarrilar la pacífica transición del país a la democracia. Pero apunta que la conmemoración ha sido ensombrecida por la ausencia de Juan Carlos I acechado por escándalos financieros. Explica que el ex monarca no fue invitado al acto del Congreso en el que en 1981 un centenar de guardias civiles secuestró la totalidad de la cámara. Añade que siete partidos políticos, entre ellos los nacionalistas catalanes y vascos, también boicotearon el acto al oponerse a cualquier presencia de la Casa Real.

L´Express apunta que España marca el 40º aniversario del golpe fracasado del 23F sin Juan Carlos. El semanario francés pone de relieve la conmemoración del intento de golpe de estado de 1981 con la ausencia del ex monarca que jugó un papel clave en el fracaso del mismo. Destaca que el actual rey, Felipe VI, estuvo presente en la ceremonia del Congreso y en presencia de los diputados y el presidente Pedro Sánchez recordó el «ataque al sistema democrático de una gravedad extraordinaria» que sufrió España en 1981. Pero enfatiza que el gran ausente fue Juan Carlos I, en exilio en los Emiratos Árabes por las sospechas sobre el origen opaco de su fortuna y que es objeto de tres investigaciones judiciales.

The Times subraya que Felipe elogia el papel de su «desacreditado» padre, Juan Carlos I, en sofocar el golpe hace 40 años. El rotativo británico en la ceremonia que conmemoraba el 49 aniversario del 23F, el actual monarca español elogió la defensa de la democacia que hizo entonces su «desacreditado» padre, tras el asalto de unos 200 guardias civiles al Congreso de los Diputados. Enfatiza que ha sido la primera vez que Felipe VI ha hablado públicamente de Juan Carlos desde el exilio de este a Abu Dhabi en agosto pasado tras un escandalo de varios millones de euros en evasión fiscal.

Paris Match señala que Juan Carlos I es el gran ausente del 40º aniversario del 23F. La revista francesa explica que el 23 de febrero de 1981 es una fecha «mayor» para la historia de la democracia española y en esa noche el rey Juan Carlos logró hacer fracasar un intento de golpe de estado «pretendidamente fomentado en su nombre». Pero subraya que en la ceremonia de conmemoración de los 40 años del 23F, ha sido el «gran ausente» por esta auto-exiliado en Abu Dhabi por sus problemas judiciales. Recoge que su hijo y actual monarca, Felipe VI, que entonces tenía 13 años, ha pronunciado un discurso y evocado a su padre.

ABC News recoge que el ex monarca español no asiste al 40º aniversario del 23F. La TV estadounidense recoge que el Juan Carlos I, rey emérito, no ha sido invitado al acto en el Congreso de los Diputados que conmemoró los 40 años del golpe de estado fallido. Resalta que sí acudió Felipe VI que elogió el papel de su padre para reprimir el golpe al señalar «su firmeza y autoridad fueron decisivas para defender la democracia». Pero recuerda  que acechado por una serie de escándalos y una menguante popularidad, Juan Carlos abdicó en 2014 y hace un año se exilió a los Emiratos Árabes tras conocerse nuevas revelaciones sobre sus irregularidades financieras.

El 40 aniversario del 23F y la ausencia de Juan Carlos I también son noticia en medios como Euronews, The Independent, France 24, Telepolis, RTLLes Echos, Voice of America o The Peninsula Qatar, entre otros.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.