El de Melilla era el último monumento dedicado a un dictador que seguía en pie en España y Europa pero finalmente ha sido desmantelado cumpliendo con la Ley de Memoria Histórica. Es lo que ponen de relieve varios medios internacionales que se hacen eco de la retirada de la estatua de Franco en la ciudad autónoma española en el norte de África. Subrayan asimismo que la misma ha coincidido con el 40º aniversario del 23F y que la decisión no logró la unanimidad política, ya que contó con la abstención del PP y la oposición de la formación de extrema derecha Vox.

BBC pone de relieve que Melilla elimina la última estatua del dictador fascista en suelo español. La TV británica explica que el pequeño enclave español en África votó a favor de retirar el monumento dedicado a Franco en la puertas de la ciudad y operarios públicos lo han llevado a la práctica. Resalta que la estatua era la última de Francisco Franco que seguía en suelo español y que unicamente la delegación de Vox en Melilla ha votado en contra de la retirada, que ha sido calificada de «histórica» por el gobienro autónomo.

The Telegraph enfatiza que a pesar de la campaña de la extrema derecha de Vox, España retira la última estatua de Franco. El rotativo británico se hace eco de que en Melilla unos operarios públicos con taladros mecánicos removieron la plataforma en la que estaba la estatua dedicada al dictador en un monumento que conmemoraba su papel como comandante de la Legión española en la Guerra del Rif, en el norte de África. Y pone de relieve que únicamente el partido de extrema derecha Vox votó en contra de la retirada, argumentando que la estatua celebraba su rol en este conflicto y no la dictadura, pero eso no impidió que se aplicara la Ley de Memoria Histórica de 2007 a la que el gobierno español ha recurrido también en los últimos meses para otras retiradas de alto perfil, como por ejemplo la recuperación del Pazo de Meirás.

Reuters habla de «día histórico» para España con la retirada del monumento en Melilla. La agencia británica detalla cómo la última estatua del ex dictador que quedaba en pie en España ha sido retirada en el enclave español del Norte de África. Y resalta la reacción de Elena Fernández Treviño, responsable de Educación y Cultura de la ciudad autónoma calificando la ocasión de «día histórico» para Melilla y España y recordando que se trataba de la única estatua dedicada a un dictadore que seguía en la esfera pública en Europa.

La Huff Post subraya que la retirada de la última estatua dedicada a Franco en España no fue votada por unanimidad. La edición francesa del digital estadounidense detalla como un monumento erigido en Melilla en 1978, tres años después de la muerte del dictador, ha sido desmantelado este 23 de febrero. Resalta que era la última estatua que representaba a Franco en pie en España y que su retirada fue apoyada por Coalición por Melilla, Ciudadanos y el PSOE, pero no logró un apoyo unánime de los partidos políticos de la ciudada autónoma ya que Vox se opuso y el PP «prefirió abstenerse».

The Guardian resalta que la última estatua pública dedicada al dictador en España es retirada. El diario británico explica que en Melilla, el monumento que conmemoraba a Franco por su papel en la guerra en el Rif en 1920 ha sido desmantelado «sin demasiada fanfarria». Recuerda que la estatua fue erigida en 1978 y era la última que seguía en pie en España tras la aplicación de la Ley de Memoria Histórica que obliga a eliminar todos los símbolos del franquismo en la esfera pública. Y subraya que unicamente Vox se había opuesto a la retirada de la estatua de Franco en Melilla y que esta ha coincidido con la conmemoración de los 40 años del golpe de 23F.

Challenges apunta que tras ser demolida la última estatua de Franco ya no quedan símbolos del dictador en las calles y plazas de España. El medio francés apunta que 45 años después de la muerte del dictador que dirigió España «con mano de hierro» entre 1939 y 1975, la última estatua de bronce que aún era visible en España ha sido demolida en Melilla. Explica que desde 2007, una ley obligaba a retirar del espacio público todos los símbolo del franquismo, pero numerosas administraciones locales rechazaban hacerlo asegurando que reabría heridas. Pero resalta tras hacerlo la ciudad de Melilla, 14 años después de la entrada en vigor de la norma, ahora ya no subsiste en las calles o plazas española ninguna estatua del vencedor de la sangrienta Guerra Civil del país.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

¿Qué efecto pueden tener en la sociedad las discrepancias dentro del gobierno de coalición, que están protagonizando la actualidad española? La Cafetera de Radiocable.com lo analiza en el programa de este miércoles, señalando que el hecho de que se suscriba que hay dos posiciones diferenciadas en el gobierno implica para la sociedad que haya dos formas de sentirse representada dentro del gobierno, lo que ampliaría el apoyo social.

sanchez-iglesias-presupuestos

En la página internacional, el programa ha destacado la polémica desatada por la decisión de la administración del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, de reabrir un centro para menores migrantes no acompañados. En la agenda cafetera, la que conforman los oyentes, se ha puesto el foco en la alerta de Naciones Unidas sobre el efecto de la crisis climática en la exacerbación de guerras. Un impacto que también afecta a la brecha de género, como ha concluido un informe de Greenpeace.

El programa también conversó con José Romero sobre la agencia norteamericana DARPA y su aportación en el desarrollo tecnológico. Con César Dos Santos se recordó la llegada de La Cafetera a Marte y José, oyente del programa que cumplía años este miércoles, ha recibido por sorpresa una llamada que ha emocionado a la comunidad cafetera por sus palabras: «Os escucho porque hacéis pensar».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraCoalicion.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)

Un informe de Greenpeace, firmado por personas expertas, concluye que la crisis climática ahonda la brecha de género en España. Recuerdan que el cambio climático afecta a las personas de forma desigual y la principal conclusión de este informe es que las mujeres españolas reciben un mayor impacto en su salud y condiciones de vida.

violencia genero mujer Las mujeres embarazadas, los niños y niñas y enfermos crónicos, son las personas más vulnerables a la mala calidad del aire y tienen mayor riesgo de padecer algunas enfermedades relacionadas con la contaminación.

Además, el informe resalta que las mujeres están más predispuestas a adoptar actitudes para combatir el cambio climático. Reciclan más, están más dispuestas a reducir el consumo de carne o usan medios de transporte más compatibles con la acción climática que los hombres. Sin embargo, «sus voces no están bien representadas en los órganos y procesos de decisión relacionados con la acción climática».

Al igual que en otros países, desde Greenpeace insisten en que en España la lucha contra el cambio climático «es indispensable en la protección de los derechos de las mujeres y, en general, de los derechos humanos».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, ha subrayado este 22 de febrero la necesidad de llevar a cabo «una acción mundial coordinada para acabar con este grave y creciente peligro». Alertó de que los movimientos supremacistas blancos y los movimientos neonazis «son algo más que una amenaza terrorista nacional» y se están convirtiendo en «una amenaza transnacional». Un peligro que, según el líder portugués, incluso llega hasta las personas «que ocupan puestos de responsabilidad».

Secretary-General António Guterres briefs journalists on his priorities for 2020 and on the work of the organization.

El Secretario General de Naciones Unidas alertó en su discurso de apertura del 46º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, de que además de la la pandemia del coronavirus hay otra epidemia que se esparce a rápidamente entre países y se incrusta en nuestras sociedades: la de los movimientos racistas, supremacistas y neonazis.

«El peligro de estos movimientos avivados por el odio crece día tras día. Hay que llamarlos por su nombre: Los movimientos supremacistas blancos y los movimientos neonazis son algo más que una amenaza terrorista nacional. Se están convirtiendo en una amenaza transnacional», advirtió Guterres. Ante esto aplaudió la decisión del organismo de informar sobre el racismo sistémico, la rendición de cuentas, la reparación y las respuestas a las protestas pacíficas contra el racismo pero pide una actuación global coordinada.

Antonio Guterres extendió su mensaje a las autoridades de algunos países que han usado «políticas de mano dura» en cuestiones de seguridad, y han adoptado medidas de emergencia para «aplastar la disidencia, criminalizar las libertades básicas, silenciar la información independiente y restringir las actividades de las organizaciones no gubernamentales».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La protestas y disturbios desencadenados en varias ciudades españolas tras el encarcelamiento del rapero catalán siguen en el foco de la prensa de todo el globo, pero cada vez se pone más de relieve que la indignación tiene causas más profundas que únicamente los límites de la libertad de expresión. En concreto se señala que los manifestantes son sobre todo jóvenes «enfadados» y «frustrados» por la falta de perspectivas y mayoritariamente de izquierdas. Algunos medios como la revista conservadora The Spectatot incluso hablan del anarquismo y recuerdan las raíces de esta ideología en España. Pero se enfatiza que el malestar y la ira de esta parte de la población está sacudiendo España y algunos plantean si podría tratarse de un nuevo movimiento similar al 15M.

time-jovenes-enfadados-hasel

Time resalta que una «juventud enfadada» sacude España en apoyo al rapero catalán encarcelado. La revista estadounidense subraya que el caso Hasel ha activado un «polvorín de rabia reprimida» en España. Pero señala «varias razones» por las que miles de personas han salido a la calle. Por un lado explica que muchos españoles se oponen con firmeza, en nombre de la libertad de expresión, a encarcelar a un artista por sus letras o comentarios en redes sociales y reclaman al gobierno de izquierdas que derogue la ley del PP que lo permite. Pero enfatiza que además el caso de Pablo Hasel ha pescado un «pozo de frustración» en la juventud española que tiene una de las más altas tasas de paro de toda la UE. Cita a jóvenes que critican al gobierno por «reprimir brutalmente» las protestas y atacarles «por haber mostrado nuestra ira». Y añade que además incluso los manifestantes pacíficos sienten que ha habido una reacción de mano dura por parte de un Estado que «necesita una reforma en profundidad».

The Spectator habla de «anarquista amotinados» en España. El semanario conservador británico apunta en un texto que firma Jim Lawley que en el siglo XIX, el anarquista ruso Bakunin ya señaló a España como el sitio en el que era más probable que sus ideas enraizaran. Y tras repasar la historia del movimiento anarquista en España, plantea que en la última semana han podido ser los herederos de esta tradición quienes han tomado la calle en Barcelona en la última semana en protesta por el encarcelamiento de un rapero. Asegura que lo que empezó como una protesta de principios contra la represión parece haberse convertido en un «mero pretexto para el vandalismo». Pero también resalta que aunque la ira se vaya esfumando, se vieron pancartas que aseguraban «nos habeis enseñado que la protesta pacífica es inútil». Y advierte de que junto con las escenas vistas, esto sirve de recordatorio de la necesidad de superar la pandemia y restaurar las libertades y sobre todo la esperanza.

Deustchlandfunk se pregunta si España está ante un nuevo movimiento de protesta como los «Indignados». La radio alemana en una crónica de su corresponsal Hans Gunter Kellner explica que tras las manifestaciones durante varios días por el encarcelamiento de Pablo Hasél, algunos observadores creen que España está en el inicio de una nueva ola de protestas que sumadas a un alto desempleo juvenil pordía derivar en un movimiento similar al de los indignados de hace diez años. Cita sin embargo a politólogos que resaltan que el rechazo a la violencia entonces era claro y que el movimiento fue también apartidista y atrajo a gente de diferentes tendencias. También apunta que en las movilizaciones de ahora no se ven demandas políticas concretas y señala asimismo que el partido protesta que surgió del 15M, Podemos, está hoy en el gobierno y de hecho algunos manifestantes les ven como traidores.

Le Point resalta que los manifestantes son jóvenes de izquierdas que rechazan un supuesto autoritarismo. La publicación francesa explica que el encarcelamiento del rapero Pablo Hasél ha provocado manifestaciones «de cólera» y altercados violentos durante varios días, sobre todo en Madrid y Barcelona. Enfatiza que las protestas son por Hasél, pero de manera más general, contra los «pretendidos límites a la libertad de expresión» y que los manifestantes son principalmente jóvenes y de izquierdas. En este sentido apunta que muchos son cercanos a Podemos o a los movimientos anticapitalistas y anarquistas. Y añade que el caso ha despertado una «vieja animadversión de la izquierda hacia un supuesto autoritarismo y el sentimiento de que la penalización de las palabras hacia la monarquía son un legado del franquismo».

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

«No este video no muestra una manifestación contra las restricciones sanitarias en España». Con este titular, la emisora pública France Info desmentía un bulo que circulaba en las redes sociales y que mostraba imágenes que en realidad correspondían a la manifestación de la derecha en España, convocada por Ciudadanos, PP y Vox en la plaza de Colón en Madrid en 2019, como si fueran actuales y correspondieran al rechazo a las medidas y protocolos sanitarios contra la pandemia.

France Info explica, en una noticia que firma Jeremy Hernando, que un video colgado en Facebook mostrando a miles de manifestantes con banderas de España en Madrid fue ampliamente redifundido en redes sociales asegurando que era una protesta reciente contra las restricciones sanitarias impuestas a la población española por la pandemia. Destaca que el post en cuestión fue compartido 140.000 veces, muchas de ellas en Francia, y su autor Florin Sucila aseguraba «ningún medio de comunicación habla de esta fuerte movilización de los españoles contra las medidas sanitarias.

El artículo hace un «fact-cheking» sobre el asunto y desmiente las afirmaciones del post, ironizando al apuntar que ningún medio estaba hablando de ello «con razón, porque es un video de hace más de dos años». Detalla que las imágenes corresponden a una manifestación en Madrid, en la Plaza de Colón, pero organizada el 10 de febrero de 2019 por el Partido Popular, de derechas, y los liberales de Ciudadanos para pedir la dimisión del presidente Pedro Sánchez por negociar con los independentistas catalanes. Añade que a la manifestación también acudieron militantes de la extrema derecha de Vox y varias «formaciones radicales» como la Falange y fue noticia en los medios españoles e internacionales.

Radio France es la empresa de radio pública de Francia fundada en 1975. El Estado es el único propietario a través de la Agence des participations de l’État. El grupo gestiona 6 cadenas nacionales (France Inter, France Info, France Culture, France Musique, FIP y Mouv’) y tiene además una red de 44 emisoras locales.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

Los estrictos confinamientos durante los primeros meses de la pandemia han convertido 2020 en el periodo más silencioso para La Tierra de los últimos 20 años. Un año en que el disminuyó tanto la actividad humana que registró mínimos de ruido ambiental. Esta es una de las conclusiones de las mediciones realizadas por un grupo internacional de sismólogos de 33 países que midió un descenso de hasta el 50% en el ruido ambiental generado por desplazamientos humanos y el zumbido de las fábricas tras la entrada en vigor de los confinamientos en todo el mundo.

la tierra

Según informa la agencia Reuters, el ruido ambiental urbano habría disminuido hasta un 50% en algunas estaciones de medición durante las semanas de cuarentena más estrictas, como consecuencia de la caída en el uso de servicios de autobuses y trenes, y que los aviones permanecieron en tierra y muchas fábricas cerraran.

Como recoge la agencia de noticias, el sismólogo John Clinton  afirmó que «las semanas de confinamiento fueron el periodo más tranquilo del que tenemos constancia», refiriéndose a los datos de los últimos 20 años. «Dado que el ruido humano siempre aumenta, es muy probable que fuera el periodo más tranquilo desde hace mucho tiempo», añadió.

Varios medios internacionales han difundido las imágenes del rescate de cinco personas migrantes en el puerto de Melilla. Todas ellas iban escondidas en una embarcación rumbo a la península. Pero el motivo por el que ha llamado tanto al atención este acontecimientos es por las condiciones en las que viajaban. Cuatro de estas personas iban escondidas entre vidrios fracturados para reciclaje y la quinta en un saco hermético de plástico con cenizas volantes procedentes de una incineradora, según informó la propia Guardia Civil en un comunicado.

Fuente: Guardia Civil

Fuente: Guardia Civil

Fue el pasado viernes cuando, en total, la Guardia Civil rescató a 41 personas en el puerto de Melilla. Fue entonces cuando, explica el comunicado, «el guardia civil que realizó el rescate primero observó lo que se correspondía con la pierna inerte de una persona, lo que le produjo un gran impacto emocional, solicitando la ayuda urgente de una ambulancia al pensar que había fallecido. Afortunadamente, al ser desenterrada de entre las cenizas, recobró el conocimiento y pudo salvar su vida».

En lo que va de año, la Guardia Civil ha localizado en la zona de seguridad del puerto a 1781 personas. Y, según informan, en 2020 localizaron en la zona de seguridad del puerto 11.669 personas.

El caso de las últimas cinco personas rescatadas no es un caso aislado. Explican que la forma para acceder a esta zona del puerto «es diversa, unas logran acceder a nado y otras por distintos procedimientos terrestres, introduciéndose ‘a la carrera’, en los bajos o en lo alto de los vehículos cuando aminoran la marcha, lo que se conoce como ‘risky'». Y «otras se localizan ya ocultas en los dobles fondos de bateas, vehículos y plataformas como el caso actual, lugares muy peligrosos para su integridad física».

Desde Reuters Latam se hacían eco de la noticia poniendo el foco en las personas que «se escondían en un contenedor abierto cargado de botellas de vidrio». En la misma línea Infobae informaba de los sucedido, destacando que estaban «escondidos entre desechos» y que «se hubieran enfrentado a un viaje de siete horas en condiciones extremas hasta la península Ibérica».

 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Friedrich Karl Berger, un ciudadano alemán de 95 años que llevaba viviendo en Tennessee desde 1959, ha sido deportado a Frankfurt para ser juzgado por complicidad en asesinato en el campo de concentración de Neuengamme, donde trabajó como guardia en 1945. Es el último nombre que se une a la «carrera contrarreloj» que está llevando a cabo Alemania para llevar ante la justicia a los últimos criminales nazis.

A principios de febrero se conoció la imputación de una mujer de 95 años que fue secretaria en el campo de concentración Stutthof y de un hombre que trabajó como guardia de seguridad en Sachsenhausen, por complicidad e incitación al asesinato de varios miles de personas. Pero no han sido los últimos. EEUU ha querido contribuir a los esfuerzos alemanes por juzgar a los responsables del Holocausto y el pasado 20 de febrero extraditó a Friedrich Karl Berger

Se trata de un ciudadano alemán que vivía desde hace décadas en Tennessee pero que en 1945, cuando tenía 19 años, trabajó como guardia armado en el campo de concentración de Neuengamme. Se le acusa de tomar parte de «actos de persecución promovidos por los nazis» como contribuir a que los presos fueran retenidos bajo condiciones horribles y obligados en el invierno a realizar trabajos forzados a la intemperie hasta su muerte o extenuación.

Berger confesó a las autoridades estadounidenses haber trabajado como guardia en un anexo del campo de concentración aunque dijo no haber estado al tanto de torturas a los presos o de víctimas mortales. Pese a ello tenía un proceso abierto en Alemania, aunque algunos medios apuntan que fue suspendido por falta de pruebas, por lo que no está claro que finalmente comparezca ante un tribunal por sus actos.

Pero EEUU ha querido con su deportación recalcar su compromiso de que el país no era refugio, ni lugar seguro para quienes participaron de crímenes nazis. En 1979,secreó la Oficina Especial de Investigaciones del Departamento de Justicia dedicada a encontrar nazis logrando victorias judiciales contra 109 individuos, de los que 70 fueron expulsados de EEUU.

Su última extradición previa había sido la del ex guardia de la SS Jakiw Palij, también de 95 años, quien vivía en Nueva York desde 1949 y fue expulsado en agosto de 2018. La de Friedrich Karl Berger será posiblemente la última que realice la Oficina Especial de EEUU.

¿Qué países han regulado ya el precio del alquiler? Esta es una de las preguntas que respondió el portavoz del Sindicat de Llogateres i Llogaters, Jaime Palomera, en La Cafetera de Radiocable.com, a raíz de las palabras del ministro José Luis Ábalos rechazando regular el precio de los alquileres en España. Una decisión contraria a la que se incluyó en el acuerdo de formación de gobierno y que «se ratificó como condición para aprobar los presupuestos con el bloque de investidura», dijo Palomera.

Jaime Palomera defendió que «el modelo más adecuado es la regulación de precio del alquiler», citando los ejemplos de países como Francia, Alemania, Bélgica y Dinamarca «que ya tienen sistemas de regulación de precios del alquiler«. De hecho, apuntó a que «Dinamarca regula los alquileres desde 1979″ y «tiene un sistema donde no solo los precios no se pueden subir, sino que están referenciados a un índice».

cartel-alquiler-vivienda

Citó el ejemplo de los salarios en España,  «que no pueden estar por debajo del Salario Mínimo Interprofesional», unos «índices y límites» que, para Palomera, «también se deberían aplicar al mercado del alquiler». Porque, insistió: «De lo que se trata es de acabar con el abuso generalizado en el Estado español que nos diferencia de nuestro entorno».

Según organismos internacionales, explicó Jaime Palomera, «no deberíamos destinar mas del 30% de nuestros ingresos al alquiler». Incluyendo en ese 30% todos los gastos asociados a la vivienda, como la luz, el agua y el gas». De manera que, en el momento en que designamos más de eso «se considera situación de riesgo financiero alto». Y, «si destinamos más del 40% de nuestros ingresos al alquiler se considera, según organismos internacionales, que somos población en situación de vulnerabilidad«.

En la página internacional, el programa puso el foco en la alerta de Naciones Unidas sobre la «creciente amenaza de neonazis». En la agenda cafetera, la que conforman los oyentes, se destacó la repercusión internacional que tuvieron las imágenes del rescate de cinco migrantes en Melilla, cuatro escondidos en un contenedor de vidrios fracturados para reciclaje y la quinta de un saco con cenizas en una embarcación que se dirigía a la península. Y, en la sobremesa, se conversó sobre el viral traslado en camión de una casa entera en un vecindario de San Francisco.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraAlquiLujo.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)