La operación policial para arrestar a Pablo Hasel refugiado en la Universidad de Lleida y su traslado a prisión para que cumpla su «controvertida» condena por unos tuits y mensajes insultando a la corona y las fuerzas del orden son noticia en varios medios internacionales. Se enfatiza que el rapero se ha convertido en un símbolo de la libertad de expresión en España y que su caso ha provocado tanta polémica, que ha provocado manifiestos de apoyo del mundo de la culturaly  que el gobierno anuncie una reforma legal para que los excesos verbales artísticos no sean considerados delitos penales.

La BBC subraya que Pablo Hasel, tras refugiarse en la universidad, es enviado a prisión. La TV pública británica detalla como la policía catalana entró en la Universidad de Lleida para arrestar al rapero que se había atrincherado allí con docenas de sus seguidores para evitar la pena de cárcel. Recuerda que Hasel ha sido condenado a nueve meses de prisión por atacar a la monarquía y la policía en tuits y en sus letras. Y resalta que tras ser detenido, el rapero abandonó la universidad gritando «nunca nos silenciará, muerte al estado fascista».

The Guardian apunta que que la policía española “asalta” la universidad de Lleida y arresta a un rapero fugitivo. El diario británico explica que Pablo Hasel se había encerrado en un edificio de la universidad tras ser condenado a carcel acusado de enaltecer el terrorismo e insultar a la corona en sus letras, en un caso que ha vuelto a poner el foco sobre los límites de la libertad de expresión en España. Y resalta que varias docenas de policías asaltaron la Universidad para detenerle. Recuerda que fue condenado en 2018 por una letras y tuits en las que comparaba a los tribunales con los nazis y llamada al ex monarca Juan Carlos I «el jefe de la mafia». Y resalta que su caso ha provocado que el gobierno anuncie que suavizará las restricciones a la libertad de expresión.

Le Point habla de la «controvertida» detención de un rapero convertido en símbolo de la libertad de expresión. El semanario galo subraya que Pablo Hasel, condenado a pena de cárcel por unos tuits en los que atacaba a la monarquía y la policía, ha sido detenido para cumplir su sentencia. Pero enfatiza que para algunos se ha convertido en un «símbolo de la libertad de expresión» en España y ha habido numerosas manifestaciones en su defensa. Menciona asimismo que más de 200 personalidades del mundo de la cultura, entre ellos Almodóvar o Bardem, han firmado un manifiesto a su favor y asegurando que la condena del rapero es como «una espada de Damocles» sobre todos los creadores y comparando a España con Turquía y Marruecos.

La Depeche señala que la operación policial para detener a un rapero condenado por sus tuits suscita polémica. El rotativo francés detalla cómo Pablo Hasel se había escondido en una universidad con decenas de personas que le apoyaban para intentar impedir una detención que ha suscitado una gran controversia en España. Añade que el rapero publicó tuits de carácter insultante hacia las fuerzas del orden y la monarquía que derivaron en una condena a 9 meses de prisión. Resalta que en las últimas semanas ha habido varias manifestaciones de apoyo Hasel y el asunto se había convertido en una «auténtica china en el zapato» del gobierno de izquierdas, que ha anunciado una reforma legal para que los excesos verbales en manifestaciones culturales, artísticas o intelectuales no sean delitos penales.

Le Figaro destaca que la detención del rapero Pablo Hasel divide a España y al gobierno. El periódico francés explica que tras ser condenado a prisión por sus mensajes injuriosos hacia la monarquía y la policía, Hasel ha sido detenido cuando se había atrincherado en una universidad catalana. Y enfatiza que Podemos ha denunciado la actuación contra el artista que ha recibido también el apoyo de numerosas personalidades como Pedro Almodóvar o Javier Bardem.

La detención en la universidad de Lleida de Pablo Hasel en Euronews, The Hollywood ReporterThe Independent, Deutsche WelleFrance 24, Sky News, Al Jazeera, SudOuest o Russia Today, entre otros muchos.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

El exdirector de Greenpeace y diputado Juan López Uralde analizó en La Cafetera de Radiocable.com la polémica desatada tras la decisión del ministerio de Transición Ecológica de introducir al lobo en el catálogo de especies protegidas. Uralde insistió en que «no es cierto que las poblaciones de lobo gocen de tan buena salud como se dice sino que, al contrario, en algunas zonas ha desaparecido».

LOBO VIVO LOBO PROTEGIDO MANIFESTACION 15 MARZO 2017

Además, resaltó que los defensores del lobo «son también defensores de la ganadería extensiva», y el lobo «no es el problema de la ganadería extensiva». De hecho, puso de relieve las voces de ganaderos y ganaderas que «se están levantando» asegurando «que conviven con el lobo sin mucho problema».

Señaló que «desde siempre ha despertado grandes pasiones a favor y en contra» y, de hecho, «las mayores manifestaciones ecologistas han sido en defensa del lobo».

Para Uralde es «absolutamente necesaria» la protección del lobo, a pesar de que «cada vez que se da un paso en su protección surja muchísima polémica y despierte recelos ancestrales».

Juan López Uralde espera que finalmente «se quede en una polémica, que sirva para garantizar la convivencia entre el lobo y la ganadería extensiva, y que realmente el lobo goce de una mayor protección y pueda recuperarse».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La detención por parte de la policía de Nueva Dehli de la joven activista india y miembro del movimiento «Fridays for Future» ha provocado una ola de indignación en el país y protestas a favor de su liberación. Disha Ravi, a la que ya se ha bautizado como la «Greta Thunberg india» por su relación con la ecologista sueca y su activismo ambiental ha sido acusada de «conspiración» por ayudar a los granjeros indios que protestan contra las nuevas leyes del gobierno.

Disha Ravi tiene 22 años, es de un barrio humilde de Bangalore y ha sido tremendamente activa en su defensa del medio ambiente. Ha luchado contra las inundaciones de su ciudad, contra una central hidroeléctrica, a favor de la conservación del macaco de cola de león, de lagos, árboles y es además una de las fundadoras de la rama india de «Fridays for Future», el movimiento global iniciado por Greta Thunberg contra el cambio climático.

Pero su última batalla ambiental la ha enfrentado con el gobierno de Narenda Modi que la acusa de «conspiración», «sedición» y de empañar la imagen del país por redactar y difundir en las redes sociales un documento con herramientas de protesta para los agricultores indios. Estos llevan desde noviembre, luchando contra una reforma agrícola que el gobierno plantea para modernizar el sector, pero que los agricultores denuncian que devastará sus ingresos.

Sus movilizaciones han llamado la atención y han sido amplificadas recientemente por Greta Thunberg, la cantante Rihana o Meena Harris, sobrina de la vicepresidenta Kamala Harris. Y el pasado 26 de enero, su desafío al gobierno de Modi se intensificó y hubo enfrentamientos con la policía, muriendo un manifestante y resultando heridos cientos de campesinos y agentes.

En este contexto, se ha producido el arresto y encarcelamiento de Disha Ravi. El gobierno le recrimina redactar un documento sobre la protesta y compartirlo en concreto con Greta Thunberg que lo redifundió vía twitter. Esto según las autoridades tenía como objetivo «crear desinformación y colaborar con grupos separatistas para difundir el descontento contra el Estado indio».

La propia Ravi se ha defendido diciendo que ella no redactó el documento, sino que solo editó dos líneas para apoyar a los agricultores, pero el gobierno intenta culparla por la violencia desatada en la protesta. Esto ha provocado una ola de indignación y descontento y manifestaciones en varias ciudades del país, como Bangalore o Bombay pidiendo su exoneración.

Además figuras como la escritora Arundhati Roy, abogados e historiadores han hecho público un manifiesto en el que califican de «absurdas» las acusaciones contra Desha Ravi y las denuncian como un intento de «criminalizar el disenso y las protestas». A la protesta y las críticas se han unido asimismo ONGs como Human Rights Watch, los partidos de la oposición e incluso jueces que aseguran tras examinar el documento que no han encontrado nada referente a la violencia, la incitación o la sedición. . Y muchos denuncian que Ravi está siendo utilizada como cabeza de turco y hablanb de un «ataque sin precedente a la democracia».

Un incendio arrasó el sábado el asentamiento de Atochares en Níjar (Almería) y con ello la casa de cerca de 200 personas para las que varias oenegés reclaman una solución «urgente».

(Foto: Cruz Roja Almería)

(Foto: Cruz Roja Almería)

Desde Almería Acoge señalaron que esta es «una situación que desgraciadamente se rpite con mucha frecuencia» al informar de «un nuevo incendio» en uno de los asentamientos de la provincia. Un asentamiento en el que, según informaron, viven alrededor de 800 personas,  y «alrededor de 200 se han visto afectadas por el incendio».

Contaron que «la desolación es enorme» en la zona de chabolas afectadas y que algunas viviendas «están totalmente arrasadas».

A través de una petición en Change.org se están recogiendo firmas para pedir el realojo de las personas afectadas. «Cualquier incendio de cualquier pueblo del municipio de Níjar tendría desde anoche un espacio para descansar y dormir, ¿por qué este no?»- afirman en la petición.

Organizaciones como Cruz Roja Almería ya están «paliando la desesperación de los que han perdido lo poco que tienen en el incendio». Han atendido a las 200 personas «que han perdido todo», en coordinación con las entidades locales, repartiendo kits de higiene, alimentos y ropa.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El resultado del 14F ha sido «devastador» para el PP y Ciudadanos y ambos partidos van a tener que «reflexionar mucho» sobre su estrategia a nivel nacional tras ser «eclipsados» por Vox. Es el análisis que hace el influyente diario económico británico en una crónica de su corresponsal Daniel Dombey fijándose en otras derivadas de las elecciones en Cataluña. Considera que los dos partidos -a los que define respectivamente como «centro-derecha y «centristas»- han sido los grandes perdedores de los comicios. Habla en particular de «golpe salvaje» para Ciudadanos, recordando que nació en Cataluña y que hace poco aspiraba a ser el gran partido de oposición en España. Pero también señala que para el PP ha sido un «duro revés» y añadiendo que ambos junto con Vox -a quien califica de «derecha dura»- tienen que asumir que compiten por «el mismo espacio». NOTICIA ACTUALIZADA: El San Francisco Chronicle resalta que el PP se compromete a un «cambio» tras el 14F

El Financial Times asegura que los partidos de centro derecha españoles se lamían, el lunes, las heridas tras los «devastadores» resultados de los comicios de «alto riesgo» en Cataluña, que fueron ganadas por el PSOE pero en las que los independentistas reforzaron su mayoría. Pero enfatiza que «los principales perdedores» fueron el partido «de centro derecha», PP, y los «centristas» de Ciudadanos que fueron «eclipsados» por la «derecha dura» de Vox. Apunta que el golpe ha sido particularmente «salvaje» para Cs, que ha pasado de 36 escaños a 6, ya que nació en Cataluña y hace un año aspiraba a ser el principal partido de la oposición en España. Pero considera que también ha sido un «gran revés» para el PP que había intentado distanciarse de Vox, «pero a quien podría necesitar si tiene que volver a gobernar».

El artículo cita a analistas que señalan que la formación de extrema derecha se ha beneficiado en el 14F de ser la «más anti-independentista» pero se advierte que tanto PP como Cs van a tener que «reflexionar mucho» sobre su estrategia en España porque «ocupan un mismo espacio y probablemente tengan que pensar cómo combinar esfuerzos». Se recoge la reacción del Partido Popular que ha admitido que los resultados en Cataluña han sido malos, pero defendiendo que no son extrapolables al resto del país. Y se resalta que desde esta formación han asegurado que van a mantener su rumbo porque «España necesita moderación».

ACTUALIZACIÓN:

El San Francisco Chronicle resalta que el PP se compromete a un «cambio» tras el 14F. El rotativo de EEUU destaca que los pobres resultados en las elecciones catalanas han llevado al primer partido de la oposición en España, el PP, ha «reinventarse» empezando por abandonar la tradicional sede en Madrid en lo que es una «ruptura simbólica» con los pasados casos de corrupción. Y añade que Pablo Casado se ha comprometido a promover renovación y un departamento de transparencia para limpiar la imagen del partido.

The Financial Times es un diario británico considerado referencia mundial en información económica.  Se fundó en 1888 y desde julio de 2015 pertenece a Nikkei, el mayor grupo editorial japonés que edita el diario del mismo nombre, que lo adquirió de Pearson su dueño durante 58 años. Desde 2012 tiene más suscriptores on line que en papel, y en abril de 2019 ha logrado superar la barrera del millón de lectores de pago , tres cuartas partes de los cuales provienen de su plataforma digital. Es la mayor audiencia de su historia, manteniendose también su mayor circulación en el extranjero que en Reino Unido. Su website recibe más de 2 millones de visitas cada día de media. El FT defiende el libre mercado y la globalización. En cuanto a su línea ideológica ha respaldado a políticos como Thatcher, Reagan o Cameron pero también a Gordon Brown o Obama.  Se considera que sus editoriales suelen ser pro-europeos y pro-euro.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

Olga Rodríguez reflexionó en La Cafetera de Radiocable.com sobre la detención de este martes del rapero Pablo Hasel que, en palabras de la periodista, «limita nuestra libertad y mañana podemos ser nosotros«. Y recordaba las palabras de Amnistía Internacional que esta mañana insistía en que «nadie debería ser condenado penalmente por tuitear o cantar algo desagradable o escandaloso».

olga rodriguez

Para Olga Rodríguez la imagen de la detención de Hasel «es tremenda» y se preguntaba «cómo se sostiene afirmando al mismo tiempo que estamos en una normalidad democrática«.

Defendió que el caso de Pablo Hasel es una cuestión de «derecho a la libertad de expresión» y que, por ello, se sintió «apelada y obligada a firmar» contra la detención del rapero.»Los derechos humanos se deben defender siempre, porque entonces terminamos conduciéndolos hacia lugares peligrosos, y esto entronca con el crecimiento de la extrema derecha»- afirmó. Aunque, «lamentablemente desde algunos medios de comunicación desde hace mucho tiempo se ha asumido que los derechos humanos son debatibles y se empeñan en discutir sobre los derechos humanos como si fueran cuestionables».

Además, señaló la «doble vara de medir» cuando «se emplea la mano dura para aquellos que insultan, son desagradables o atacan verbalmente diferentes instituciones del poder y, sin embargo, vemos cómo se van de rositas una y otra vez aquellos grupos que promueven el odio contra las personas más vulnerables». Siendo la libertad de expresión «la excusa para determinados discursos de odio que afectan al día a día de mucha gente, que no son opiniones y que no son respetables en democracia».

El programa, además, puso la atención sobre las palabras de Bill Gates alertando de los daños que causará la crisis climática, «peores» que los de la pandemia y entrevistó a Juan López Uralde sobre la protección del lobo en España, un asunto que sigue «generando muchas pasiones y debates».

En la página internacional, se puso el foco sobre el crecimiento de casos en diferentes países de personas que se saltaron la cola de vacunación. CNN en español destacó desde el caso del obispo de Cartagena en España a las más de 400 personas, entre ellas funcionarios públicos, de Perú.

En la agenda cafetera, la que conforman los oyentes, señalaron la detención de la Greta Thunberg india, Disha Ravi. Según explicó BBC, la joven de 22 años, una de las fundadoras del Fridays For Future, fue arrestada después de compartir un documento destinado a ayudar a los agricultores a protestar contra las nuevas leyes de reforma agrícola.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraLibertadDeEsPrisión.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)

El resultado de las elecciones catalanas de esta 14F es noticia destacada en la prensa de todo el globo y aunque se pone de relieve que el PSC ha sido el partido más votado, el análisis general es que las fuerzas independentistas mantienen su hegemonía e incluso han reforzado su mayoría parlamentaria. Varios medios subrayan que el buen resultado de Salvador Illa son un éxito y un impulso tanto para él como para Pedro Sánchez, pero se apunta que tendrá muy difícil gobernar, porque las fuerzas independentistas han revalidado e incluso ampliado su mayoría absoluta. Por ello se subraya que Cataluña «ha elegido rumbo», aunque se señala que existen tensiones y divisiones en el seno del movimiento independentista, entre radicales y pragmáticos, y en este sentido se pone de relieve que ERC es la fuerza independentista más votada y tiene la llave para el futuro de Cataluña y España. La irrupción de Vox es recogida por algunos, pero poco resaltada. NOTICIA ACTUALIZADA

BBC habla de «impulso» de los independentistas que aumentan su mayoría en el Parlamento. La TV británica recoge que en las autonómicas catalanas, los tres partidos independentistas han logrado 74 escaños de los 135 posibles, mejorando su anterior resultado que era de 70. Explica que esto les permitirá gobernar, aunque apunta que están «divididos en asuntos importantes». Resalta asimismo que el «constitucionalista» PSC ha sido la fuerza más votada en unas elecciones aunque con los mismos escaños que ERC, 33. Y resalta en este sentido las declaraciones de Pere Aragonés a Europa pidiendo negociación «porque el resultado ha sido claro». Y pone asimismo de relieve que la extrema derecha de Vox entra por primera vez en el parlamento catalán con 11 escaños.

The Financial Times subraya que los independentistas refuerzan su mayoría parlamentaria. El diario británico recoge en una crónica de su corresponsal Daniel Dombey el resultado de las elecciones catalanas y enfatiza que a pesar de que los socialistas y su candidato el ex ministro de Sanidad, Salvador Illa, han sido el partido más votado, el bando a favor de la independencia vuelve a estar por delante e incluso ha reforzado su mayoría en el Parlamento regional.

Le Monde apunta que los socialistas ganan -y habla de vitoria de Illa y Sánchez-, pero los independentistas obtienen mayoría absoluta. El rotativo francés en un texto de Sandrine Morel resalta que en el 14F, la abstención ha crecido en 26 puntos, cayendo del 79% de 2017 al 53,5% de este 2021, pero además han reconfigurado el Parlamento regional. Explica que el PSC y ERC son los dos grandes ganadores. Con respecto a los socialistas subraya que doblan su resultado anterior y considera que es tanto una victoria de Illa como de Sánchez y su arriesgada apuesta con el ex ministro de Sanidad. Pero enfatiza que será difícil que sea investido presidente porque los partidos independentistas han vuelto a lograr un resultado que les da la mayoría absoluta.

Bloomberg señala que el «independentista encarcelado», Junqueras, tiene la llave para el futuro de España. La agencia de EEUU recoge que el 14F ha dejado a los partidos independentistas con el control de parlamento y, aunque los socialistas y Pedro Sánchez han salido reforzados, lo más probable es que haya un nuevo gobierno de coalición independentista en Cataluña. Pero advierte de que las tensiones entre ERC y Junts han escalado y hay una «batalla entre radicales y pragmáticos» sobre cómo perseguir el «sueño de la independencias». En este sentido señala que si el presidente de la Generalitat es finalmente de Esquerra, «Sánchez puede tener un gobierno con el que negociar» y destaca que Oriol Junqueras, que personifica en oposición a Puigdemont las dos caras del movimiento independentista, puede ser una figura clave.

Süddeustche Zeitung destaca que Cataluña ha elegido rumbo y los independentistas logran mayoría absoluta. El periódico alemán, en una información que firman Karen Janker, subraya que en este 14F el electorado catalán se enfrentaba a la disyuntiva de si continuar con la lucha por una mayor autodeterminación o incluso la independencia o no, «y la decisión ha sido clara», al volver a lograr los partidos separatistas la mayoría parlamentaria, siendo ERC el más fuerte. Pone de relieve que el PSC ha sido el más votado, pero habla de «éxito trágico» para Salvador Illa que «probablemente no gobernará».

The Guardian señala que los partidos a favor de la independencia aumentan su mayoría y superan el 50% de los votos pese a la victoria socialista. El diario británico, en un artículo de su corresponsal Sam Jones recoge que en las elecciones regionales los «unionistas» del PSC han sido los más votados, pero las fuerzas independentistas han incrementado su mayoría parlamentaria y por primera vez han superado la mitad de los votos, al obtener el 51% frente al 47,5% de las anteriores elecciones. Menciona asimismo que la formación de ultraderecha Vox supera ampliamente a sus rivales conservadores y logra sus primeros escaños en Cataluña.

La Semaine de Rousillon resalta que los independentistas se refuerzan y que la extrema derecha entra en el Parlament. La publicación francesa es una de las pocas que enfatiza en su titular sobre el 14F el resultado de Vox que logra 11 escaños y entra «con fuerza» en un parlamento catalán en el que los independentistas van a tener cuatro diputados más que antes y por tanto salen reforzados.

ACTUALIZACIÓN:

Corriere della Sera habla de «impulso» para Sánchez, pero la mayoría sigue siendo independentista. El diario italiano, en una crónica de Andrea Nicastro, resume el 14F destacando que la victoria del socialista Salvador Illa supone un refuerzo para Pedro Sánchez en su liderazgo nacional, pero los partidos independentistas han conservado la mayoría parlamentaria. Pone de relieve que Cataluña sigue dividida a la mitad entre los favorables a la independencia y los que se oponen y la brecha entre Barcelona y Madrid permanece también. Finalmente destaca que la participación en estos comicios ha caído en 22 puntos y que Vox, aunque entra en el Parlament, no destaca porque está por debajo del 8% del voto.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido

El año pasado se cerró en España con 30 vulneraciones ambientales de la UE. Sólo Reino Unido registró más casos, 36. Esto coloca a España como uno de los países europeos que más infracciones ambientales comete. Una de ellas, reciente, sobre la recuperación de desechos urbanos ha motivado de hecho una demanda de asociaciones ecologistas ante los tribunales europeos. Y, según un estudio internacional, estas vulneraciones globales de la normativa europea y los delitos relacionados con la naturaleza dejan una factura de 231.000 millones de euros.

vertido-agua-contaminada

España debería haber alcanzado en 2020 el 50% de recuperación de desechos urbanos, pero los últimos datos de Eurostat relativos al 2018 muestran una tasa de apenas el 34,7%. Esto ha provocado, según detalla Publico.es en un artículo de Alejandro Tena, que 16 organizaciones ecologistas de la Alianza Residuo Cero hayan presentado una demanda ante la Justicia europea contra el gobierno español por incumplir los objetivos de reciclaje marcados por las normativas de la Comisión.

Este es uno de los ejemplos recientes de infracciones ambientales cometidas por España, pero no el único. De hecho los datos de la UE en 2020 colocan a España como el 2º país del continente con mayor número de incumplimientos, 30, solo por detrás de Reino Unido (36) y por delante de Grecia (29), Francia (23), Italia (22) y Rumanía (21).

Pero además, España terminó el año con ocho casos que podrían desembocar en sanciones debido al incumplimiento de las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Y es el segundo Estado miembro en tener más infracciones ambientales acreditadas por la Justicia y sin ser resueltas.

La mayor parte de los expedientes, advertencias y condenas que recibió el Estado español el último año tienen que ver con el mal estado de las masas de agua, contaminación atmosférica, riesgos de inundación, conservación de espacios protegidos como la Red Natura 2000 o gestión de residuos.

A nivel europeo, las infracciones ambientales han aumentado. Así si en 2015 se registraron 286 casos, en 2020 se han alcanzado 451. Esto tiene además un importante coste económico. Un informe de la European Environmetal Bureau (EEB) estima que, cada año, la vulneración de normas europeas y los delitos relacionados con la naturaleza dejan una factura de 231.000 millones de euros.

La localidad valenciana de Onil famosa por tener la primera fábrica de muñecas de España está ahora de nuevo bajo los focos por su «singular combinación de integración y artesanía» con su colección de muñecas con síndrome de Down. Es lo que pone de relieve el diario británico en un reportaje que firma Ashifa Kassam. Subraya como el proyecto pionero de varios fabricantes de Onil de crear y comercializar bebés o muñecas con síndrome de Down fomenta la diversidad y normaliza las diferentes realidades, pero además han logrado premios, ser un éxito de ventas fuera de España y que otras empresas creen sus propias versiones.

The Guardian explica que Onil es una pequeña localidad en el este de España donde se cree que se desarrolló la primera fábrica de muñecas del país hace más de un siglo. Pero subraya que ahora vuelve a estar bajo los focos por una «singular combinación de integración y artesanía». Y detalla cómo que desde este pueblo valenciano, que cuenta con 38 fabricantes de juguetes, la empresa Miniland lanzó una colección de cuatro muñecas con síndrome de Down -dos niños y dos niñas y con diferentes colores de piel- que ha ganado el premio al mejor juguete del año en España.

El reportaje apunta que la muñeca está indicada para todos los niños, no sólo los que tienen síndrome de Down y que de hecho sirve de experiencia enriquecedora para que los menores vean diferentes realidades y las normalicen. El diario británico pone de relieve que en Onil se lleva trabajando en la idea de muñecas con Síndrome de Down desde 2007 y varias empresas locales han creado sus propias líneas, algunas de las cuales exportan fuera de España el 95% de su producción. Y subraya que ahora hay también varias empresas que han lanzado versiones de estas muñecas en otras partes del planeta como Australia o Nueva Zelanda. Pero resalta que las pioneras han sido las españolas que han contribuido a expandir el mensaje inclusivo hacia las personas con síndrome de Down manteniendo su tradicional método de fabricación.

The Guardian es un diario británico fundado en 1821 y conocido hasta 1959 como The Manchester Guardian. Su línea editorial es de centro izquierda. Es propiedad del Guardian Media Group, que también edita The Observer, controlado hasta 2008 por The Scott Trust, una fundación sin ánimo de lucro centrada en mantener la independencia del diario. Ahora pertenece a The Scott Trust Limited, una compañía que ya no es una fundación, pero mantiene los mismos preceptos. Fue el diario que destapó el escándalo de las escuchas telefónicas en Reino Unido que provocó el cierre del tabloide News of the world. Y en 2014 obtuvo un premio Pulitzer por su cobertura del caso Snowden. En julio de 2015 su circulacion era de 171.318 ejemplares, la 4ª entre los grandes diarios, pero su website es el 2º más popular del Reino Unido, solo por detrás del Daily Mail.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva, afirmó en La Cafetera de Radiocable.com que los benedictinos del Valle de los Caídos «están allí ilegalmente y el Estado debería expulsarlos». Porque, añadió: «Si no lo hace, estará prevaricando».

Emilio Silva explicó que en 1958 el Estado franquista firmó un convenio con ellos pero, en el año 2015 España aprobó una nueva ley del régimen jurídico del Estado que, «entre otras cosas velaba por la cantidad de convenios descontrolados que tenía el Estado con instituciones y organizaciones, y daba un plazo de cuatro años para poner en orden todo eso después de su entrada en vigor el 16 de octubre del año 2016″. Los cuatro años, dijo, se cumplieron el pasado mes de octubre de  2020 y «los benedictinos del Valle de los Caídos ya no tiene ningún derecho a estar allí».

valle de los caídos

Desde la ARMH lo han denunciado ante la Fiscalía y se lo han notificado a Carmen Calvo, vicepresidenta primera y ministra de la Presidencia, «y por lo tanto de Patrimonio Nacional, que es quién tiene la titularidad del Valle de los Caídos, para que se tomen esas medidas inmediatamente».

Para que «tomen los mandos del Valle porque hasta ahora el Estado realmente no los tiene y empiecen a exhumar a quienes están dentro, porque hay personas nonagenarias que llevan años peleando por sacar a sus padres de allí»- dijo Silva.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea