Para variar, un aspecto positivo e imprevisto de la pandemia en la sociedad española ha llamado la atención del diario francés. En un reportaje de su corresponsal Valeri Demon ponen de relieve cómo en España el confinamiento estricto de marzo, las restricciones de septiembre y ahora el toque de queda han sumido a los jóvenes en la incertidumbre… pero también les está forzando a adaptarse y madurar antes de tiempo.

La Croix recoge el testimonio de un universitario cordobes de 19 años que apunta: «El coronavirusno ha sido un considerable baño de realismo que no hemos podido elegir». Y añade que al igual que todos los estudiantes ha tenido que adaptarse desde el confinamiento de marzo y estos meses les han bastado para comprender que la presencialidad «no tiene precio». Incluso resalta que el mismo joven asegura que si hoy le dieran a elegir entre clases presenciales sin fiestas por la noche y clases digitales con fiestas, escogería la primera opción «sin dudarlo». Y sostiene que lejos de los clichés de jóvenes alcoholizados que desafían el toque de queda, esta actitud es compartida por numerosos estudiantes que denuncian la existencia de una «fobia a la juventud» y que la imagen deformada de una minoría esconde la realidad del resto.

El reportaje detalla cómo la pandemia ha supuesto para muchos estudiantes la pérdida de puntos de referencia habituales como las ceremonias de graduación y sobre todo les ha sumido en la incertidumbre y condicionado sus planes de futuro. Menciona casos concretos de otros jóvenes que intentan mirar sus perspectivas laborales con esperanza, pero son realistas y saben que tendrán que rebajarlas. Pero La Croix también subraya que están decididos a no ser una «generación perdida» y muchos intentan sacar lecciones positivas y enfatizan que las circunstancias de la pandemia y esta nueva época les están obligando a adaptarse, madurar y valorar más las cosas.

La Croix es un diario francés creado en 1880 por una congregación de asuncionistas que sigue controlandolo. Es de orientación católica pero no formalmente religioso. Trata temas de información general, política, sociedad, economía, cultura con un enfoque humano. Este enfoque humano hace que su línea editorial no se defina segun los criterios clásicos. Oficialmente próximo al concilio Vaticano II, favorable a la apertura de la Iglesia al mundo moderno, La Croix está considerado como un diario “católico de izquierdas”. Pertenece a Bayard Presse, el 5º grupo de medios francés con fuerte presencia también en publicaciones para niños y adolescentes. Su difusión supera los 102.000 ejemplares.

Valerie Demon es corresponsal en España del diario franceés La Croix desde el año 2000 y de la Radiotelevisión suiza, RTS, desde 1998, además de colaborar con otros medios especializados. Fue presidenta del Círculo de Corresponsales Extranjeros en España desde 2008 hasta 2012. En sus crónicas ha abordado asuntos políticos como la “excepción europea” que supone España en cuanto a la extrema derecha, el hecho de que los ayuntamientos son quienes tienen las finanzas más saneadas o la “tormenta perfecta” sobre el juez Garzón, junto con temas sociales como los resultados en la lucha contra la violencia de género, el auge de los emprendedores o la fuga de cerebros en ciencia.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

El Gobierno logró este jueves la aprobación de la prórroga del estado de alarma hasta el mes de mayo. Un asunto que copó las portadas de la prensa nacional y sobre el La Cafetera de radiocable.com centró el debate del programa, analizando el tono político de las intervenciones parlamentarias. El diario ABC señaló la «ausencia» del  Gobierno y que Sanchez y los ministros «dejaron solo» al ministro Salvador Illa la aprobación del decreto en el Congreso que, el diario El Mundo interpreta como un «portazo» de Sánchez al Congreso. Mientras, El País puso el foco en que el gobierno de Sánchez «permite a Madrid cerrar solo durante el puente», en contraposición con las palabras del Director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, para quien «un confinamiento muy corto no es suficiente».

illa

La aprobación de la prórroga del estado de alarma, que salió adelante a pesar de la abstención del Partido Popular y los votos en contra de Vox y Foro Asturias, estuvo marcada por la crispación política. Tanto Pablo Casado como Inés Arrimadas mantuvieron un discurso crítico con la gestión de la pandemia por parte del gobierno de Pedro Sánchez. La líder de Ciudadanos aseguró que «el gobierno no hace nada para eliminar la bronca política» y acuso al Ejecutivo de falta de sinceridad y «no dar claridad en medidas, ni coherencia en todo el territorio nacional, porque no le da la gana». Su homólogo del Partido Popular acusó al gobierno de dejar «abandonados a los gobiernos autonómicos».

En la página internacional, el asunto más destacado por la prensa fue el atentado en Niza (Francia) que el Presidente de la República, Emmanuel Macron, calificó de «atentado islamista» al tiempo que pidió «unidad» frente al terrorismo. A esta noticia se sumó la relacionada con Jeremy Corbyn, suspendido de militancia por el Partido Laborista por su respuesta a un informe sobre antisemitismo en la formación. Además, el foco internacional continúa en las elecciones de Estados Unidos que se encuentran en su recta final con intervenciones como la de Ivanka Trump durante un mitin, cuando se dirigió a los asistentes para trasladarles el mensaje de Donald Trump de que «Estados Unidos nunca será un país socialista”.

El programa también conversó con Pilar del Río, periodista y presidenta de la Fundación José Saramago, que trasladó la preocupación de responsables de educación de diferentes países por el maltrato infantil y la protección de la infancia. Apeló «a la responsabilidad social de exigir que esto esté en primera línea de las agendas políticas». E invitó a la sociedad «reconstruir la sociedad, porque hay mucha gente que se está quedando en las orillas» (a partir del minuto 37:50).

Además, en el podcast coproducido con Newtral (‘Plata o Plomo, el Mundo en Series), La Cafetera analizó con la periodista Ana Pastor las series más recomendadas por las distintas plataforma audiovisuales para la recta final de las elecciones en Estados Unidos (a partir del minuto 53:55). Entre las recomendaciones destaca la de «Trump, el aprendiz de presidente», en Filmin.

En la sección de videojuegos el programa analizó con uno de los creadores de GRIS su origen y desarrollo, y con sus oyentes las características de otros videojuegos emocionales como Life Is Strange, Celeste, Halo o la saga DarkSouls (a partir del minuto 68:36). Finamente, el programa terminó con el relato de Ainhoa Goñi, ‘Gadea’, en la voz del actor José Luis García Perez (a partir del minuto 84:05).

 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraProrRoguemos.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)

Naciones Unidas pide «hacer más para proteger la evidencia de las fosas comunes». En su informe, la relatora cita a México, donde entre 2006 y 2016 una investigación independiente «descubrió 1978 fosas con víctimas de la guerra contra las drogas». Y señala el caso de España, donde «se han localizado al menos 2000 fosas comunes vinculadas a la Guerra Civil, pero quedan muchas más sin identificar».

fosa-comun-armh-salamanca

La relatora especial de la ONU sobre ejecuciones sumarias, Agnès Callamard, alerta de que durante la pandemia se está produciendo una “explosión de enterramientos masivos” en algunos casos en «fosas comunes», en ciudades como Manaus, en Brasil, o Nueva York, en Estados Unidos.

El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva, señala en La Cafetera de radiocable.com la importancia de «preservarlas y convertirlas en lugares de memoria», porque «son testimonio de muchas cosas de la historia de la humanidad». «Son testigos de un pasado y elementos para las garantías de no repetición, para recordar que ahí ocurrieron matanzas».

Sin embargo, en España, afirma, han sido testigos de casos en que las fosas «se las han llevado por delante en ensanchamientos de carreteras, obras y canalizaciones». Consecuencia de que en España «hay muy poca política respecto a la visibilización de la represión» y «una especie de tradición de borrar muchísimas cosas», lo que implica «una forma de impunidad, porque estás borrando elementos que formaron parte de ese crimen».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Madrid sigue mostrándose reticente a las restricciones de movilidad mientras Cataluña, Navarra o Euskadi adoptan medidas duras y su «permisividad» preocupa a las comunidades vecinas. Es lo que destaca el diario económico francés en un artículo de su corresponsal Cécile Thibaud que repasa cómo las medidas para controlar la segunda ola de la pandemia en España se han convertido en un «pulso político» entre gobierno y oposición y la decisión de Pedro Sánchez de decretar el estado de alarma pero solo con criterios generales dejando la gestión sanitaria a nivel autonómica ha provocado un «gruyere de regulaciones» y medidas desiguales en cada comunidad. En este sentido resalta que Madrid se ha convertido en la «gran excepción» y su reticencia a limitar la movilidad está provocando tensión y desconfianza entre sus vecinos.


Les Echos recuerda que para luchar contra la segunda ola de coronavirus, el gobierno Pedro Sánchez reactivó el pasado 25 de octubre el Estado de alarma. Pero resalta que solo ha «marcado criterio generales» sobre reuniones y toque de queda, manteniendo la gestión sanitaria a nivel autonómico, lo que permite que cada región fije las restricciones de movilidad en función de criterios desiguales. Pero enfatiza que esto está provocando un «gruyere de regulaciones criticado por los epidemiólogos expertos». Y pone como ejemplo en particular los intentos por establecer restricciones de movilidad para el puente de Todos los Santos.

El articulo detalla que Cataluña ha anunciado que tras cerrar bares y restaurantes, estudia un confinamiento de fines de semana, Navarra ha prohibido las reuniones y Euskadi impide la circulación entre municipios. Pero subraya que la «gran excepción» es Madrid que, en oposición, ha «disminuido el número de test y relajado las restricciones». Apunta que la tensión en España está creciendo y la gestión de la crisis se ha convertido en «un pulso político» entre el gobierno de Pedro Sánchez y el PP, que le acusa de intervencionismo, sobre todo en Madrid. Pero advierte de que este clima agresivo está favoreciendo la desconfianza entre las regiones. Y añade que las reticencias de Díaz Ayuso a limitar la movilidad en el puente ha provocado que las autonomías limítrofes se autoconfinen y levanten «barricadas ante el riesgo de invasión de madrileños».

Les Echos es el diario económico francés de referencia en información financiera. Fue fundado en 1908. Desde 2007 es propiedad del grupo de marcas de lujo LVMH (Louis Vuitton). Su línea editorial está considerada como liberal. Su difusión entre 2016 y 2017 segun datos de OJD estaba por encima de los 130.000 ejemplares.

Cécile Thibaud es corresponsal de L´Express, La Tribune de Geneve y Les Echos y escribe asimismo para Sud-Ouest y Challenges. Lleva en España desde el año 2001. Anteriormente trabajó para Le Nouvel Economiste y Telerama. Ha sido además hasta 2015, vicepresidenta del Círculo de Corresponsales Extranjeros en España. Algunos de sus artículos han analizado la Justicia española, señalando desde la “deriva” de tras el caso Garzón a destacar a los “pequeños jueces” que han hecho temblar a los poderosos, la figrua de Sánchez como “baluarte frente al populismo, el relanzamiento de la economía, el “negocio” de los abogados con los litigios bancarios o la crisis del periodismo en España.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

 

Aunque en la prensa española apenas hay mención a este conflicto, los medios marroquíes denuncian que España ha reactivado una antigua tasa sobre los carburantes y está multando a los transportistas marroquíes con hasta 700 euros, lo que ha provocado la indignación local y represalias que amenazan con provocar una «guerra económica y comercial». Algunos vinculan la decisión de las autoridades españolas con el reciente cierre de las fronteras de Ceuta y Melilla que decidió Marruecos por sorpresa como medida anti-contrabando. Pero se acusa a España de usar unilateralmente la reactivación de la norma que impide a los camiones marroquíes cruzar  la Península con más de 200 litros de diésel  en el depósito -aprobada para fomentar los repostajes en gasolineras españolas pero que llevaba 28 años sin aplicarse- como un modo de socavar las exportaciones de Marruecos.

Medias 24 asegura que España declara una «guerra económica a Marruecos». El diario económico en un artículo que firma Mehdi Michbal apunta que el «vecino ibérico» ha decidido multar con hasta 700 euros a los transportistas de mercancías marroquíes cuyos depósitos tengan más de 200 litros de gasoil. Explica que la norma que lo permite entró en vigor hace seis meses y busca que los camioneros consuman gasoil español. Pero enfatiza que las asociaciones marroquíes denuncian que desde hace dos se está aplicando en España «con mucho celo» y está obligando a los transportistas a repostar en gasolineras españolas y según las asociaciones de Marruecos busca «matar» al sector de transporte, frenar las exportaciones y minar la competitividad del producto marroquí. Destaca que es una medida legal que España está aplicando, pero critica que lo haya hecho unilateralmente y considera que está provocando una guerra comercial y económica.

Le 360.ma habla de «diktat» de España y asegura que esta nueva actitud con los transportistas marroquíes es la gota que colma el vaso. El digital detalla como la reactivación del «viejo mecanismo inaplicado durante 28 años» está provocando multas de 700 euros a los transportistas marroquíes en España que superan el límite de los 200 litros de diésel en el depósito y la indignación de los exportadores. Recoge que el gobierno marroquí ha reaccionado imponiendo una medida «recíproca» exigiendo a los camioneros españoles presentar el original del contrato con una empresa local. Añade que esta situación ha amplificado la tensión entre los dos países y Marruecos se está planteando negociar un acuerdo específico con la UE sobre el transporte de mercancías.

Maroc Hebdo plantea que España reactiva una tasa a los transportistas de Marruecos y visiblemente declara una nueva guerra económica. El semanario explica que se está aplicando a los camioneros marroquíes que pisan suelo español con más de 200 litros de gasoil unas multas que varía de los 200 a los 700 euros tras reactivarse una antigua tasa. Considera que con esta decisión España «visiblemente declara una nueva guerra comercial» e intenta frenar las exportaciones de Marruecos. Apunta que la decisión es una represalia de las autoridades españolas por las medidas marroquíes de lucha contra el contrabando en Ceuta y Melilla.

Middle East Monitor ve «señales» de guerra económica entre Marruecos y España.  El digital apunta que algunos medios están advirtiendo de la «guerra económica sin precedentes» que puede estallar entre Marruecos y España, tras la decisión de Rabat se suspender la actividad fronteriza en Ceuta y Melilla para luchar contra el contrabando. Explica que las autoridades españolas reaccionaron imponiendo multas de hasta 700 euros a los camiones marroquíes que entraban en la Península con más de 200 litros de diésel. Y recoge que a su vez, Rabat ha respondido con un medida que obliga a los transportistas españoles que pisen Marruecos a mostrar el contrato de asociación con una empresa local para poder cruzar el país.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.0

El documental Blood On Our Side, que retrata la violencia en la frontera entre EE.UU. y México desde el punto de vista de una investigadora forense, gana el Festival de Cine de Austin (Texas, EE.UU.), clasificatorio para los Óscar. La Cafetera de radiocable.com entrevista a uno de sus directores, Rodrigo Hernández, para conocer los detalles de cortometraje que «sigue la historia de Ana Lorena, forense en una de las ciudades con más feminicidios del mundo», Ciudad Juárez.

Fuente: Muzungu Producciones

Fuente: Muzungu Producciones

“Blood on Our Side” acompaña a Ana Lorena, una investigadora forense de la policía mexicana, reflejando las dificultades a las que se enfrenta trabajando «en una institución muy atacada en México» para «intentar resolver los crímenes violentos» en la frontera con Estados Unidos. En medio de «una violencia que nunca termina». De hecho, añade: «Cada vez hay más violencia, y la mayor parte viene del sector mas pobre de la sociedad».

Lo interesante para el equipo de Muzungu «era dar visibilidad a esta historia, a esta paradoja donde los muertos y la sangre quedan en el lado mexicano mientras en el otro lado de la frontera quedan la mayor parte de los beneficios».

Con ‘Blood On Our Side’, la productora Muzungu, que funciona como una cooperativa, ha ganado el Festival de Cine de Austin y el clasificatorio para los Óscar. Unos premios que, dijo Rodrigo Hernández: «Nos sirven para reivindicarnos y seguir trabajando en un proyecto como este».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Omaima Alhabib narra a Médicos Sin Fronteras el viaje de Siria a Grecia que les llevó tres meses a ella, su marido y sus tres hijos. Fueron encarcelados tres veces en Turquía por intentar cruzar a Grecia y, cuando finalmente consiguieron escapar de la guardia costera turca, estuvieron a la deriva en el mar durante 12 horas- cuenta. Sin embargo, han «perdido la esperanza». «Trato de motivar a mis hijos, de decirles que algún día volveremos a tener una casa y podrán volver a ir al colegio, tendrán juegos y construiremos una nueva vida. Pero es imposible convencerlos de esto cuando llevamos un año atrapados en este campo»- lamenta.

Refugiada en campo refugiados Vathy Grecia Omaima Alhabib. MSF/Faris Al-Jawad

Omaima Alhabib. MSF/Faris Al-Jawad

Recuerda cómo se «vieron forzados» a dejar su casa a causa de la guerra. «Pensamos que en Europa podríamos reconstruir nuestras vidas, pero lo que encontramos aquí fue devastador»- afirma.

Antes de empezar el tortuoso camino hacia Europa, Omaima y su esposo eran maestros de escuela primaria en Siria. Sin embargo, añade: «Somos una familia que lo perdió todo en la guerra. Vinimos aquí para encontrar un lugar seguro y una educación para nuestros hijos, eso es todo». Cuando, insiste: «Todo lo que queríamos, y todavía queremos, es encontrar atención médica y un lugar seguro».

A la difícil situación a la que se enfrentan estando hacinados en un campo de refugiados se suma «el miedo a la COVID-19″.  Como ella, sus hijos «también han desarrollado problemas de salud mental».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La prohibición de casi el total de abortos en Polonia ha provocado un estallido social en el país y el rechazo de Naciones Unidas. La nueva ley prohíbe el aborto por anomalías graves e irreversibles del feto, que supone el 98% de las interrupciones legales del embarazo que se practican en el país. Como cuenta The New York Times, el partido en el Gobierno ha intentado, sin éxito, que el Parlamento restrinja el aborto. Pero, «sus tribunales lo han hecho y esto ha desembocado en las protestas más numerosas desde que el gobierno llegó al poder». Las manifestaciones comenzaron el jueves por una decisión judicial que endureció la que ya era una de las leyes de aborto más restrictivas de Europa- recuerda el periódico.

violencia genero mujer

Un grupo de expertos de la ONU en derechos humanos ha criticado el fallo judicial, asegurando que «Polonia ha decidido sacrificar el derecho de las mujeres a servicios para terminar con un embarazo de forma segura y legal, por proteger el derecho a la vida del no nacido, violando sus obligaciones internacionales de derechos humanos”. Una sentencia que tendrá «consecuencias devastadoras para las mujeres y las adolescentes, sobre todo para las que tienen una peor posición socioeconómica y para las migrantes indocumentadas, que no tienen los medios para ir al extranjero para abortar». Además, señalan que los países donde las mujeres tienen derecho a interrumpir un embarazo no deseado y a todos los métodos anticonceptivos tienen las tasas más bajas de aborto.

Polonia ya era el país con una de las leyes de aborto más restrictivas entre las naciones más ricas del mundo, adoptada en 1993, informa The New York Times. Y, ahora, el fallo del tribunal superior aleja aún más a Polonia de las corrientes sociales dominantes en Occidente.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Cada vez más países europeos anuncian confinamientos para contener la pandemia mientras Madrid se resiste a un confinamiento continuado. En contraste con otras comunidades autónomas como Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Murcia, la presidenta de la comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se muestra contraria al confinamiento continuado al proponer un cierre perimetral «por días». La Cafetera de radiocable.com lo analiza con sus oyentes.

ayuso

 Además, el programa conversa con Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, sobre el pronunciamiento de la ONU para “proteger la evidencia de fosas comunes”. La organización pone el foco en el caso de España, donde, recuerdan, «se han localizado al menos 2000 fosas comunes vinculadas a la Guerra Civil, pero quedan muchas más sin identificar».

La Cafetera también entrevista a Rodrigo Hernández, director del documental español “Blood On Our Side”, sobre la violencia en la frontera entre EE.UU. y México, que ha conseguido el ‘Oscar Qualifier’ tras ganar el Festival de Austin.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraEnCastillados.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)

¿Está España al borde de un precipicio anticientífico como el que anuncia Hotez? Los científicos no lo creeN así, pero sí consideran “urgente” un cambio de percepción ante el temor de que “empiece la manipulación explícita de los datos”, algo “diferente de la incompetencia” y que consideran peligroso por recordar al modelo estadounidense

(Agencia Sinc) Científicos de España y otros países temen que la creciente división de la sociedad en posturas irreconciliables repercuta sobre la gestión de la crisis sanitaria. El problema no es solo político, también afecta a la ciencia: salud o economía; gotitas o aerosoles; confinamiento o libre circulación; sintomáticos o asintomáticos; mascarillas siempre o nunca. Los debates eternos sobre falsas dicotomías confunden a la sociedad y son una lacra para los técnicos que diseñan las medidas.

 

34D12C34-74E8-451B-9EC5-FB8E7A487921 C79ED1CB-4C03-4CE6-ADE8-57AB4D4079C4

Si “pandemia” es la palabra del año, “polarización” no le va a la zaga. El coronavirus ha provocado que ideologías y extremos irreconciliables traspasen cuestiones clásicas como inmigración y economía. Hoy discutimos sobre transmisión de enfermedades, indicadores epidemiológicos, medidas de salud pública y gestión de crisis sanitarias con la misma fiereza y seguridad que antes se reservaba para la política y el fútbol. Este fenómeno, tan esperable como intrínseco a la naturaleza humana, afecta a la toma de decisiones y pone en peligro la lucha contra la covid-19.

“La polarización es un tema muy importante en estos momentos, y uno de los factores más relevantes para explicar muchos problemas que tenemos a la hora de manejar la epidemia”, explica a SINC la investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Astrid Wagner, que se considera “preocupada” por ello. “Se refleja en los chats de WhatsApp: la familia española ya no se habla. Se quieren, pero se interpone la ideología y no son capaces de dejar de pensar que el otro lo hace todo mal”.

El sociólogo del CSIC Luis Miller asegura que la pandemia “ha maximizado” la postura con la que cada persona entró a ella: “Si llegaste polarizado y enfadado, lo vas a estar mucho más”. Por eso considera necesario poner la situación actual en contexto. “En España llevamos muchos años de tralla emocional. Estamos en una espiral: venimos de una crisis económica durísima, pasamos por una crisis política enorme y al día siguiente viene una crisis sanitaria. Necesitamos parar, porque esta espiral ya sabemos adonde lleva”, advierte.

La revista médica ‘The Lancet’ mencionaba la polarización política como uno de los factores que han afectado a la respuesta contra el coronavirus en España

Wagner habla de “dos realidades que no saben nada de lo que pasa en el otro universo” por culpa de la polarización. “Falta comunicación, y lo que sucede en la calle e internet es un reflejo de lo que pasa en el escenario político, donde hay un bloqueo completo entre derecha e izquierda”.

Es por ello que el corresponsal del periódico alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung asegura que “España ha perdido el control”. También la revista médica The Lancet mencionaba en su último editorial la “polarización política” como uno de los muchos factores que han afectado a la respuesta contra el coronavirus en nuestro país.

A pesar de todo, el investigador de la Universidad de Trento (Italia) Massimiano Bucchi considera que las posiciones extremas “tienden a estar sobrerrepresentadas en las noticias y redes sociales”. Pone como ejemplo a los antivacunas de su país: “Son un 4 % de la población, pero a menudo se pone demasiado énfasis en ellos”. ¿Significa eso que los españoles están más de acuerdo de lo que parece en esta pandemia?

La sociedad coincide en las medidas (de momento)

Un informe publicado por Miller la semana pasada ahonda en la polarización de la sociedad española en los últimos años y durante la primera ola de la pandemia. Para ello, el investigador analizó los datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) relativos a la posición de los votantes de cada partido respecto a políticas como las relacionadas con la inmigración y los impuestos.

Sus conclusiones confirman la idea de que la polarización ideológica y “afectiva” —asociada a cuestiones identitarias y emocionales que no siempre dependen de una división ideológica— ha crecido en los últimos años, tanto entre los partidos como entre sus votantes. En la única serie que se ha mantenido hasta la actualidad, correspondiente a los impuestos, las diferencias muestran un salto entre 2019 y 2020 que Miller califica de “tremendo”.

La parte “optimista” del informe de Miller está en la encuesta realizada por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC) durante las primeras semanas del confinamiento: “No hay tantas diferencias entre ciudadanía y partidos en cuanto a las políticas a aplicar [contra la covid-19]”. Así, los entrevistados coincidían en la necesidad de aplicar medidas como confinamientos selectivos, supresión de eventos y uso de mascarillas, con independencia de su ideología.

Por todo esto, Miller cree que es importante trasladar la idea de que “todavía hay muchas cuestiones en las que la sociedad no está polarizada”. Sin embargo, señala la limitación de su análisis, que no mira más allá de la hoy lejana primavera de 2020: “Es una foto fija de las preferencias de la sociedad española vistas desde el confinamiento y de cómo pensaban que tendrían que ser las medidas seis meses después”.

Esta limitación temporal le hace temer que los datos actuales no sean tan optimistas y que las diferencias hayan aumentado también respecto a la pandemia. “En España y Europa no tenemos a la gente polarizada en temas científicos [al contrario que en EE UU], pero si empezamos a crear opiniones distintas en estas cuestiones nos metemos en un lío, porque será imposible [el debate]”.

No diga “polarización”, diga “polarizadores”

La situación actual no es exclusiva de España ni de la pandemia. Miller cita los ejemplos de Trump, el Brexit y Cataluña. “Son las mismas dinámicas: empiezas a polarizar, usas los sentimientos para cerrar filas y que los otros parezcan malos y de repente partes a la sociedad de una forma muy dolorosa. Una vez hay una división al 50 % tienes un bloqueo y no eres capaz de salir de ahí”.

La comparación con Estados Unidos es especialmente relevante hoy. “En los últimos cinco años se ha visto un gran incremento en la retórica anticientífica, sobre todo procedente de la extrema derecha”, escribía el investigador de la Escuela de Medicina de Baylor Peter Hotez en un reciente editorial en el que alertaba de un movimiento contrario a las medidas de prevención frente a la covid-19 en su país.

Los países con fuerte polarización política, como Reino Unido y Estados Unidos, son los que peor llevan la pandemia”, dice Wagner. “La polarización se alimenta de que la población está en un estado emocional alterado”, añade Miller

Allí, la polarización en torno a temas científicos fue temprana. Trump y sus seguidores defendieron el uso de hidroxicloroquina contra el coronavirus, a pesar de la falta de evidencias en su favor. Con el tiempo, se confirmó que el fármaco resultaba inútil. Más recientemente, el Gobierno ha sido acusado de controlar los CDC, Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, uno de los órganos de salud pública más prestigiosos del mundo.

Todo esto ha llevado a las principales revistas científicas a mostrar su apoyo a un candidato político, algunas por primera vez en su historia. Nature, Science, NEJM son algunas de las que han pedido en sus últimos editoriales que los electores no voten a Trump en noviembre.

“Se observa que los países que tienen esta fuerte polarización política, como Reino Unido y Estados Unidos, son los que peor llevan la pandemia”, dice Wagner. “La polarización se alimenta de que la población está en un estado emocional alterado”, añade Miller, que recurre al término “polarizador” para ir un paso más allá.

“La polarización se hace, no cae del cielo. Es una estrategia perfectamente diseñada porque cada vez conocemos mejor qué hace que la gente salte. Los equipos de comunicación política son conscientes y buscan tocar nuestras emociones”, comenta Miller. Por eso recomienda que el debate no se quede en la polarización de la sociedad.

Resulta difícil hablar de polarizadores sin mencionar el papel de los medios de comunicación.

“Es importante que el periodismo contraste diferentes posturas para reflejar los argumentos de cada uno”, dice Wagner, que lamenta que “esto casi no se encuentre”. De forma similar, la difusión de bulos ha sido un problema reconocido y estudiado desde el principio de la pandemia que ha agravado la desinformación.

El resultado, según Wagner, es que la lógica de la polarización se vuelve “perversa”, y “no está lejos de las teorías de la conspiración”. Al final, “no confías en nada de lo que dice el otro. Si ellos dicen que son fake news, entonces tiene que ser verdad”.

Un “efecto arrastre” en las políticas

¿Está España al borde de un precipicio anticientífico como el que anuncia Hotez? Miller no lo cree así, pero sí considera “urgente” un cambio de percepción ante el temor de que “empiece la manipulación explícita de los datos”, algo “diferente de la incompetencia” y que considera peligroso por recordarle al modelo estadounidense.

“La polarización en España no tiene que ver con temas que podrían afectar [a la pandemia], como sucede en EE UU con la religión y las creencias científicas, sino con cuestiones identitarias y territoriales y con los grandes bloques de la Guerra Civil”. Aunque Miller ve movimientos “tímidos”, y admite que la figura de Fernando Simón “polariza mucho”, cree que “la gente cumple las recomendaciones”, y las protestas son contra el Gobierno y no contra las medidas.

La polarización puede afectar a las decisiones para frenar a la pandemia. Un efecto arrastre hace que diferentes Gobiernos tomen las mismas medidas, aunque no estén avaladas por la evidencia científica o no sean extrapolables a otros contextos

La polarización puede afectar a las decisiones tomadas para frenar a la pandemia. Fuentes cercanas a la administración explican que existe un “efecto arrastre” que hace que diferentes Gobiernos tomen las mismas medidas, aunque no estén avaladas por la evidencia científica o no sean extrapolables a otros contextos. Aseguran que uno de los factores que favorecen este fenómeno “es la presión pública” y ponen como ejemplo la obligatoriedad del uso de mascarillas en espacios abiertos.

“Parte del problema de gestión es la gran polarización, que hace que la gente de los ministerios tenga miedo a tomar decisiones”, asegura Miller. “Eso es malísimo, porque hay que hacer elecciones todo el rato y equivocarse, no esperar a ver la última ola para subirse”. Así, se produce un contagio de las medidas destinadas a evitar contagios.

De ahí la importancia de que los ciudadanos estén informados en vez de polarizados. “Lo bueno de la opinión pública es que puede movilizar cosas que se llevaban intentando hacer décadas; pero también lo contrario, favorecer que se recuperen medidas que se abandonaron hace mucho por no ser efectivas”, dicen desde la administración.

manifestación
Personas en una concentración en octubre contra el Gobierno tras decretar el estado de alarma en Madrid para poder mantener el confinamiento perimetral. EFE/Kiko Huesca

Científicos divididos en bandos “en guerra”

Los investigadores son seres humanos y no escapan a los sesgos e ideologías. ¿Pueden convertirse en “polarizadores” como los que mencionaba Miller? La semana pasada, un grupo de científicos —apoyados por un think tank que niega el cambio climático y numerosas firmas falsas— recibió críticas de la comunidad académica por firmar una declaración en contra de los confinamientos.

Esto llevó a que otros expertos hicieran un manifiesto a favor de estas medidas de control. Días después, un artículo de opinión publicado en BMJ señalaba el peligro de mostrar división entre los científicos.

No es la primera vez que la pandemia muestra divisiones entre investigadores, en ocasiones a golpe de firma, más que de estudio revisado. En julio, un grupo de 239 científicos escribió a la OMS pidiendo que reconociera que el coronavirus se transmite por el aire. En agosto, más de 300 publicaron una carta opuesta en la que aseguraban que dicha afirmación contradecía los datos epidemiológicos y clínicos. Desde entonces, parte de la opinión pública se ha posicionado con fiereza en uno de estos bandos.

Los “epidemiólogos de sofá” son capaces de mostrar experiencia en campos del conocimiento alejados, a pesar de que una pandemia es inherentemente multidisciplinar

Wagner considera normal que la presión temporal de la pandemia haga que todas las hipótesis reciban publicidad antes de su correspondiente debate científico y que el público busque ciertas certezas. Sí cree que los debates encarnizados pueden ser peligrosos. “Puede crear más incertidumbre aún, cuando lo que ahora hace falta es crear confianza y que los mensajes que lleguen no sean ambiguos”.

Otros autores consideran necesario aceptar la incertidumbre y recelan de quien la rechace. Un provocador editorial publicado esta semana en BMJ y firmado por tres investigadores de las universidades de Bristol y Cambridge (ambas en Reino Unido) asegura que “cuanto más seguro esté alguien sobre la covid-19, menos deberías confiar en él”.

Criticaban así a los académicos que hacen “declaraciones públicas tajantes” sobre la pandemia y que “parecen sugerir que no hay motivos legítimos para estar en desacuerdo”. Denunciaban también el exceso de confianza mostrado en la comprensión de la pandemia por parte de algunos expertos.

En su opinión, la consecuencia es que “las evidencias cambian poco, pero las conclusiones basadas en ellas se endurecen”, y ponen como ejemplo las mascarillas. Esto provoca que “las opiniones se polaricen junto con la creciente certeza con la que se expresan, como si estuviéramos en una guerra”. Apuntaban, también, el papel “dañino” de los “epidemiólogos de sofá”, capaces de mostrar experiencia en campos del conocimiento alejados, a pesar de que una pandemia es “inherentemente multidisciplinar”.

La vida en blanco y negro

El miedo a la incertidumbre ha favorecido el nacimiento de falsas dicotomías. Salud o economía. Gotitas o aerosoles. Confinamientos constantes o inexistentes. Sintomáticos o asintomáticos. Mascarillas siempre o nunca. Son algunos ejemplos que cita una prepublicación que alerta del peligro de los mensajes en “blanco o negro” durante la pandemia y defiende que la realidad tiende a estar llena de grises intermedios.

El coautor de la prepublicación, Kevin Escandón, explica que la polarización actual entre bandos es una “representación” de estas falsas dicotomías. “En medio de tanta información se buscan respuestas definidas y tranquilidad inmediata. Esto es entendible, pero la falacia de los blancos y negros da pocas opciones, sencillas y en apariencia más seguras o reales”.

El problema, según Escandón, es que durante una pandemia esto afecte —junto a otros factores— “a la respuesta, cumplimiento de medidas y diseminación de información veraz”. Por eso cree que “la polarización política es muy dañina cuando va de la mano con la comunicación al público, que es indispensable”.

¿Qué hacemos ahora?

Miller espera que en la segunda ola “haya mensajes más claros” y que las peleas políticas sean sobre “cuestiones concretas”, como la conveniencia de cerrar o no los parques, y no “identitarias”. También que las evidencias “se pongan sobre la mesa” para su debate, en vez de “tener un paquete cerrado de medidas basadas, en teoría, en criterios científicos, porque sabemos que no es así”. En su opinión, esto podría evitar el efecto arrastre.

Los expertos consultados para este artículo coinciden en la importancia de una buena comunicación institucional. “Deben dar unos pocos mensajes claros sobre prevención y políticas, sin incrementar la incertidumbre y el miedo y sin colocar toda la carga y responsabilidad en los individuos”, dice Bucchi.

Fuentes de salud pública piden “dar a los órganos técnicos la importancia que tienen, explicar que las decisiones surgen de ellos y ponerlos en la opinión pública” para que las recomendaciones sean vistas como provenientes de los especialistas y evitar su politización

Por ese motivo, fuentes de salud pública piden evitar la “desconexión” entre los técnicos que desarrollan las medidas y los decisores que sufren la presión ciudadana. “Hay que dar a los órganos técnicos la importancia que tienen, explicar que las decisiones surgen de ellos y ponerlos en la opinión pública”. El objetivo es que las recomendaciones sean vistas como provenientes de los especialistas de, por ejemplo, un servicio de epidemiología, lo que evitaría su politización.

Escandón añade la necesidad de mejorar la cultura científica de la población. “Debemos entender que los fenómenos rara vez son binarios y simples, y que los matices son importantes para su comprensión. En el caso de las políticas públicas esto permite incorporar las dimensiones sociales y ser sensibles al contexto”. En resumen, “aceptar la incertidumbre” que nos rodea.

Los entrevistados también coinciden en la responsabilidad individual para salir de la espiral de polarización. “Debemos reflexionar más y ser más críticos, pero también más autocríticos con las posiciones con las que nos identificamos”, dice Wagner. “Caemos en muchas trampas por no pensar y dejarnos llevar por el primer impulso, con mensajes diseñados justo para captar emociones”.

Escandón añade el manejo de la sobrecarga de información y desinformación: “[Es bueno] descansar de noticias sobre la covid-19, tomarse tiempo para digerir la información, analizarla cuidadosamente y no sobrerreaccionar nada más recibirla”. En otras palabras, pensar un poco más antes de reenviar mensajes por WhatsApp y Twitter, y “buscar expertos en los que se pueda confiar”.

“También es muy importante respetar las posiciones distintas y confiar más en el otro, sin pensar que va a mentir o seguir sus intereses”, comenta Wagner. Esta confianza puede recuperarse mediante actividades “que fomenten la cohesión social” como los movimientos vecinales de ayuda a los demás. “Es difícil en el escenario actual, pero no hay otra manera. Tenemos que escapar de esta dinámica de polarización que va empeorando o todo se desplomará, porque la democracia consiste en consenso y diálogo”.

Psicología y burbujas

Miller considera que existe una conexión entre la psicología y el problema político actual. “Todas las investigaciones dicen que nuestro cerebro está preparado para la confrontación y el tribalismo. La explicación última de la polarización actual es que los partidos se han dado cuenta de que activar las emociones es más fácil que activar el razonamiento”.

Por su parte, Wagner cita el sesgo de autoconfirmación como otro de nuestros problemas biológicos: “Muchas personas buscan confirmar lo que siempre han pensado [al leer noticias]. Aquí entran en juego los sesgos cognitivos en los que las redes sociales juegan un papel importantísimo mediante las cámaras de eco y los filtros burbuja”.

El resultado, según la filósofa, es que “no nos llega información que pueda ser crítica con lo que siempre hemos pensado”. Esto conecta con la incapacidad de muchos “para saber qué referentes son fiables”, sumado a “un problema de confianza y falta de conocimiento”. Al final, quien no es capaz de entender un artículo científico termina por creerse “lo que ve en internet”.