La investigación de los Jesuitas que asegura que haber documentado 81 casos de pedofilia en sus filas desde 1927 es «inédita» y ha empezado a sacudir las cosas en España pero es una «subestimación de estos crímenes que revela una omertá y tabús». Es lo que sostiene el diario francés en un reportaje de su corresponsal François Musseau en que el recuerda que España es un país en el que la Iglesia ha tenido una gran influencia y ha guardado siempre silencio sobre los temas delicados. Y añade que la pedofilia está además poco presente en los medios y el Estado «apenas reacciona».

Liberation apunta que la Compañía de Jesus ha empezado a «sacudir el árbol de la omertá de rigor» en lo que respecta a la pedofilia en el ambiente religioso en España. Y enfatiza que es la primera vez en un país en el que hasta ahora el silencio de la Iglesia sobre asunto delicados era «elocuente», que una congregación reconoce abiertamente el fenómeno y que hubo jesuitas que cometieron abusos sexuales con niños. Detalla que según la investigación realizada durante dos años, la Compañía ha documentado 81 casos de pedofilia cometidos por 96 religiosos desde 1927, que suponen el 1% de sus miembros. Aunque menciona que esta cifra está «muy por debajo de la realidad», según Infancia Robada la principal asociación de defensa de víctimas de pedofilia.

Pero el reportaje enfatiza que de forma inédita esta es la primera vez que una congregación religiosa se compromete a hacer luz sobre este tipo de crímenes y están estudiando establecer un protocolo para reparaciones económicas y morales para «poner el foco no en la defensa de su institución, sino en el reconocimiento a las víctimas», según un alto cargo. Pero subraya que estas palabras no deben «disimular el letargo» que existe sobre este «tema tabú» y poco presente en los medios en España, donde la Iglesia siempre ha tenido una gran influencia. Añade que de forma general la Iglesia española «saca balones fuera» en estos casos y el silencio es incluso mayor «porque el Estado apenas reacciona».

Liberation es el diario francés de izquierda por excelencia. Fue creado en 1973 bajo el impulso de Jean Paul Sartre y los movimientos de Mayo del 68. Originalmente era de extrema izquierda, no había jerarquía en la redacción, todos lo periodistas cobraban lo mismo, las decisiones se tomaban por mayoría y no aceptaban publicidad. A partir de 1980, empiezan a cambiar las cosas, se modera hacia el centro izquierda y entran los primeros socios capitalistas. A causa de sus dificultades financieras, Edouard de Rothschild, heredero del imperio bancario, adquirió el 40% de su capital en 2005, provocando la partida de algunas de sus grandes firmas. Hoy posee el 26% del diario, el mismo porcentaje que el empresario de medios Bruno Ledoux. Una de sus señas de identidad es la importante presencia de la imagen fotográfica en su portada y en sus páginas. Su difusión en 2020 supera los 75.000 ejemplares. En el verano de 2012 publicó una controvertida portada con los colores de la bandera de España y el titular “Perdidos!”

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

El inicio del proceso judicial contra el ex tesorero del Partido Popular es destacado por varios medios internacionales, Uno de los más punzante es el diario belga que subraya que un tribunal va a examinar los «cientos de pruebas» contenidas en los «Papeles de Bárcenas» que podrían demostrar la financiación ilegal y la corrupción del PP durante varias décadas y habla de «aires de Watergate español». Otros grandes diarios apuntan que el juicio «evidencia el oscuro pasado» del partido conservador español. NOTICIA ACTUALIZADA: La prensa francesa apunta que la derecha española se enfrenta a un juicio «muy embarazoso»

La Libre Belgique habla de «aires de Watergate» en España. El rotativo belga explica, en un texto que firma su corresponsal Paco Audije, que el juicio contra el ex tesorero del Partido Popular, Luis Bárcenas, empieza este 8 de febrero en Madrid. Añade que el tribunal debe revisar los llamados «Papeles de Bárcenas» en los que habría cientos de pruebas de la presunta corrupción del PP desde al menos el año 1990, cuando comenzó la andadura de Bárcenas como gestor y tesorero del partido conservador español. Resalta que este caso tiene «aires de Watergate español» y se añade a otro escándalo reciente que ha sumido en la tormenta al PP y que salpica al ex presidente Mariano Rajoy: la operación Kitchen en la cual el Estado español, mientras gobernaban los populares, habría espiado de manera ilegal al chófer de Luis Bárcenas para conocer el lugar en el que guardaba los documentos comprometedores para el partido que ahora motivan el juicio.

Associated Press apunta que el juico a Bárcenas «evidencia el oscuro pasado» del partido conservador español. La noticia de la agencia estadounidense, que recogen medios como ABC News, The Star o The Independent entre otros, explica que ha empezado en Madrid un proceso de «alto riesgo» que vuelve a poner bajo los focos la trama de sobornos ilegales que persigue desde hace años al PP y que mantiene un «gran sombra» sobre la formación conservadora española a pesar de sus promesas de regeneración. Detalla que en el juicio se examinará por ejemplo si la sede del PP fue reformada con la caja B y en general repasara las acusaciones de corrupción y de mantener una contabilidad paralela durante décadas. En este sentido subraya que Luis Bárcenas, uno de los acusados en el juicio iniciado ahora, ha asegurado que va a revelar más detalles que pueden dañar aún más a miembros del PP.

El Frankfurter Allgemeine pone de relieve que el PP no logra deshacerse de su «corrupto pasado». El diario alemán, en una crónica de Hans Christian Rossler, apunta que el «pasado pesa mucho» sobre el Partido Popular en España que difícilmente va a poder deshacerse de él cuando empieza el proceso en el que es juzgado su tesorero por financiación ilegal de la formación. Añade además que Luis Bárcenas ha «puesto fin a su alto el fuego» y tras el encarcelamiento de su esposa ha desvelado nuevos detalles que aumentan la presión sobre los dos ex primeros ministros españoles José María Aznar y Mariano Rajoy.

ACTUALIZACIÓN

La Croix apunta que la derecha española se enfrenta a un juicio «muy embarazoso». El diario francés recoge que se ha abierto en Madrid un gran proceso judicial sobre la financiación ilegal del Partido Popular cuando estaba en el poder y Mariano Rajoy era presidente. Y advierte de que existe la perspectiva de que en el juicio se conozcan nuevas revelaciones embarazosas para el partido conservador. Detalla que hay cinco acusados, pero «todas las miradas están puestas» en Luis Bárcenas, el personaje clave en este caso de corrupción y «el que hace temblar al PP y a su nuevo líder Pablo Casado». Resalta que en concreto la reciente carta del ex tesorero asegurarando que Rajoy conocía la existencia de la contabilidad paralela del partido ha sido «una bomba» en España. Pero además su declaración de que «está dispuesto a colaborar con la justicia» puede suponer nuevas revelaciones.

L´Express destaca el inicio de un «sonado» proceso sobre la financiación ilegal del PP. El semanario galo destaca que en el juicio que acaba de empezar en España sobre la existencia de una caja B en el partido van a comparecer los ex presidentes Mariano Rajoy y José Maria Aznar, además de otros dirigentes de la formación. Y enfatiza que en el banquillo de los acusados está Luis Bárcenas, ex tesorero del PP, condenado en 2018 por el caso Gurtel y que ahora ha asegurado que considera «rota la paz» a la que había llegado con la formación conservadora y está dispuesto a colaborar con la justicia.

 

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

La comisión de patrimonio natural del Ministerio, que reúne a los directores generales de las comunidades autónomas, ha decidido incluir al lobo en la lista de especies de protección especial. Una decisión que implica que la especie dejará de ser objetivo de la caza.

LOBO VIVO LOBO PROTEGIDO MANIFESTACION 15 MARZO 2017

Según informa La Vanguardia, la iniciativa se aprobó por un estrecho margen (nueve votos a favor, ocho en contra y tres representantes no votaron). Votaron en contra Castilla y León, Galicia, Asturias, Cantabria, Andalucía, Madrid, Región de Murcia y País Vasco. Y a favor Cataluña, Baleares, Aragón, Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura, La Rioja y Melilla, y el propio Gobierno. Y se abstuvieron Navarra, Comunidad Valenciana y Ceuta.

La propuesta también contaba con el aval de un comité científico, que promueve la inclusión del lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE).

La inclusión del lobo en el listado de especies de protección especial supone además que será obligatoria una estrategia para la su recuperación.

Ngozi Okonjo Iweala y Nathalie Becquart son los nombres de las dos mujeres que acaban de romper sendos techos de cristal en los organismos internacionales y en el Vaticano, respectivamente. La primera va a convertirse en la próxima presidenta de la Organización Mundial del Comercio, siendo además la primera persona de origen africano en encabezarla. Y la segunda ha sido nombrada por el Papa Francisco subsecretaria del Sínodo de los Obispos, el mayor cargo al que accede hasta ahora una mujer en el Vaticano y con derecho a voto.

(Foto: Flickr/Worldbank)

Tras recibir el apoyo de la nueva Administración de Joe Biden, la nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala se ha convertido en la virtual presidenta de la OMC, ya que la otra candidata se ha retirado y EEUU era el único país que, con Donald Trump, bloqueaba y había vetado su elección por consenso. Su éxito es histórico por partida doble ya que será la primera mujer y la primera africana que ocupa el puesto.

A sus 66 años, Okonjo-Iweala tiene una larga experiencia en política internacional. Trabajo durante 25 años en el Banco Mundial, donde llegó a ser directora gerente y ha servido además durante dos mandatos como ministra de Finanzas en Nigeria. Se une así a la lista de mujeres que ocupan altos cargos en organismos internacionales y en la que figuran Kristalina Georgieva, en el FMI, Ursula von der Leyden, en la Comisión Europea y Christine Lagarde en el Banco Central Europeo.

La OMC -a cuya presidenta optó inicialmente también la ministra de Exteriores española Arancha González Laya- supervisa las reglas del comercio global y ahora bajo el liderazgo de Ngozi Okonjo-Iweala tendrá que hacer frente a unas de las mayores crisis desde su fundación en 1995 por la guerra comercial de China y Estados Unidos y las tensiones entre países en desarrollo e industrializados.

Por otro lado acaba de confirmarse que por primera vez en la historia de la Iglesia católica una mujer, la religiosa francesa Nathalie Becquart, participará, y tendrá además derecho a voto, en el Sínodo de Obispos, uno de los principales órganos de poder en el Vaticano. Ha sido nombrada por el Papa Francisco que rompe así un techo de cristal y promueve una mayor presencia femenina en la jerarquía católica.

Becqart era hasta ahora responsable del apostolado de los jóvenes en Francia aunque desde 2019 era consultora de la Secretaría General del Sínodo de los Obispos. Su nombramiento es altamente significativo y simbólico porque supone el más alto cargo al que ha accedido hasta ahora una mujer en el Vaticano y podría abrir la puerta a que las mujeres puedan votar los documentos finales que salen de las reuniones episcopales.

Este lunes comienza el juicio sobre la caja B del Partido Popular. La Cafetera de radiocable.com debate sobre las vías de supervivencia que le quedan al PP tras las acusaciones del extesorero del partido Luis Bárcenas. Desde el PP defienden el liderazgo de Pablo Casado definiéndolo como la persona que ha venido a limpiar la imagen del partido. Sin embargo, el relato de Bárcenas afectaría a toda la etapa del partido.

Casado recurre ahora a la estrategia de «ese PP ya no existe», de pasar página desvinculándose del antiguo partido, después de la fallida estrategia del PP de aludir a que eran casos aislados. Además, acusa al gobierno de Sánchez de las filtraciones, cuando la mayoría de las acusaciones de corrupción vienen de «fuego amigo».  Entonces, ¿qué vía de supervivencia le queda al PP tras las acusaciones de Bárcenas? ¿Su debilidad beneficiará a Vox? ¿Es el momento de distanciarse del partido de ultraderecha para salvar su liderazgo dentro de la derecha española?

Rajoy casado pp

Hasta el momento la estrategia del Partido Popular para recuperar los votos que se fueron a Vox ha sido la de llamar al voto útil de «centro-derecha», igualándose al partido de extrema derecha. Sin embargo, esto comporta el riesgo de que los votos se vayan en la dirección contraria, hacia Vox, porque lo han considerado similar al PP, mientras este se debilita por las acusaciones de corrupción de Bárcenas. Entonces, ¿la salvación del PP pasa por diferenciarse de Vox?

En la página internacional el programa ha puesto el foco en las elecciones de este domingo en Ecuador. Según los últimos datos electorales, el correísta Andrés Arauz ha sido el ganador de la primera vuelta. En la agenda cafetera, la que conforman los oyentes, se ha centrado la atención sobre la muerte de tres niños y un joven por frío y sed en una patera de 39 personas rumbo a Canarias. Siendo la ruta de Canarias de las más peligrosas del mundo.

En la sobremesa, La Cafetera continúa mirando a Nueva Zelanda y termina con una llamada inesperada al ayuntamiento de Valverde del Majano, el pueblo segoviano hermanado con la comunidad maorí.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraBlackCenas.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)


Shutterstock / oOhyperblaster

María de los Ángeles Rol de Lama, Universidad de Murcia; Antonia Toma sLoba, Universidad de Murcia; Juan Antonio Madrid Perez, Universidad de Murcia y María Ángeles Bonmatí Carrión, Universidad de Murcia

¿Qué tal has dormido hoy?

Esta es una frase que, con frecuencia, dirigimos a los nuestros. Intuitivamente, sabemos de la importancia del sueño para nuestro bienestar.

Pasar una mala noche hace que nos sintamos cansados, con el apetito alterado e incluso de mal humor. Pero lo contrario también es cierto: un buen día puede ayudarnos a tener una buena noche.

Pensemos en un día cualquiera. Nos levantamos con el dichoso despertador. Nos cuesta, claro: la noche anterior nos quedamos viendo la televisión hasta tarde. O enganchados con el móvil. O dándole vueltas a la reunión que tenemos al día siguiente y terminando a deshora el trabajo que debíamos entregar ayer.

Al fin, llega el fin de semana, que aprovechamos para dormir más. Notamos que vamos escasos de sueño y el cuerpo nos pide descanso. ¿Se siente identificado?

Si la respuesta es sí, y si además su hora central de sueño en días laborables difiere en más de dos horas de la de sus días libres, probablemente padezca jet lag social. En ese caso, quizás le interese lo que viene a continuación.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de jet lag social?

El jet lag social supone un desajuste para nuestro reloj circadiano. Ese que nos reajusta con nuestro entorno y que, entre otras cosas, también puede repercutir en el rendimiento escolar.

Curiosamente, este tipo de jet lag ha disminuido durante la pandemia. ¿Por qué?

Disponer de mayor flexibilidad en horarios laborales y obligaciones sociales e invertir menos tiempo en desplazamientos nos ha permitido dormir más tiempo y hacerlo hasta más tarde, de forma más acorde a nuestro cronotipo o tiempo interno. Así, el horario es más estable a lo largo de la semana.

Sin embargo, este hecho aparentemente beneficioso se acompaña de una peor calidad del sueño. Es decir, sí, dormimos más; pero la evidencia científica parece indicar que también dormimos peor.

Según los artículos antes mencionados, el problema estaría en la falta de exposición a la luz natural y en un aumento del sedentarismo, debido a que salimos menos a la calle. Con ello volvemos a la idea inicial: para dormir bien, no solo es importe la noche. También lo es el día.

Como el día y la noche

El día es actividad, sonido (que no ruido), temperaturas algo más altas, y el momento ideal para alimentarnos. Además, el día es luz, como la noche oscuridad.

La exposición a luz natural al menos durante dos horas al día mejora la sincronización de nuestros ritmos (su ajuste), y nos ayuda a dormir mejor por la noche. Además, parece que también nos protege de los efectos nocivos de la exposición a la luz artificial en este momento del día.

La luz nocturna, venga de donde venga (ordenador, móvil, lámparas, etc.), inhibe la secreción de melatonina, una hormona que nos prepara para el sueño. Esta es la encargada de difundir el mensaje de la oscuridad desde el reloj biológico de nuestro cerebro al resto del organismo.

Además, acorde con cómo la evolución nos ha ido adaptando a nuestro entorno, durante el día debemos movernos, como nuestros ancestros lo hacían para ir a cazar y recolectar, y no permanecer todo el tiempo sentados.

Desde el punto de vista de la cronobiología, no solo debemos procurar hacer ejercicio, sino hacerlo de forma regular y a una hora similar cada día.

Tampoco conviene realizar actividad física intensa cerca de la hora de ir a dormir. Esto haría que tardásemos un rato en desactivarnos y nos costase más conciliar el sueño.

No nos olvidemos tampoco de qué comemos y cuándo lo hacemos. A nuestro reloj biológico le gusta la regularidad, también en la alimentación. Como dice el refrán, “de grandes cenas están las sepulturas llenas”.

De hecho, sabemos que conviene cenar al menos dos horas antes de acostarnos. También es recomendable evitar los hidratos de carbono simples al final del día, cuando se eleva la melatonina, ya que puede favorecer la aparición de resistencia a insulina.

La noche, por su parte, debería ser oscura, silenciosa, y más fresca. Además, implica en el ser humano un periodo de ayuno con respecto al día. Esta es la causa por la que debemos evitar el “picoteo” nocturno.

Tampoco deberíamos llevarnos el portátil a la cama, ni estar chateando en nuestro dispositivo móvil hasta las tantas. A la luz de la propia pantalla, que nos activa, se sumará la preocupación por el trabajo o esa conversación que no podemos posponer. Por lo tanto, vendrá a ocupar el momento del descanso.

La temperatura de la habitación debe ser fresca (ni excesivamente fría, ni calurosa). Esto permite que la temperatura central de nuestro cuerpo alcance el mínimo necesario para dormir profundamente.

Y qué decir del ruido. Seguro que el lector ha experimentado en algún momento la incompatibilidad que supone para su descanso.

Por desgracia, no siempre es un factor que podamos controlar y “apagar” a voluntad. Eso sí, conviene recordar que la ley lo regula, especialmente en horario nocturno, y no siempre se hace cumplir adecuadamente.

Mantener un buen contraste entre el día y la noche es fundamental para tener una buena higiene de sueño. Especialmente en este momento, en el que a menudo las diferencias parecen diluirse.

Seguro que esa película o programa de turno se vuelve a emitir. El sueño, sin embargo, no lo podremos recuperar, aunque lo intentemos durante el fin de semana.

Haga caso a su cuerpo y duerma. Dispone de un “medicamento” que le ayudará a combatir la obesidad, la diabetes, el cáncer. Además, mejorará su rendimiento físico y mental y su estado de ánimo. Por si fuera poco, es gratis y no requiere esfuerzo. Eso es el sueño.

¿A qué espera? Dormir es salud.The Conversation

María de los Ángeles Rol de Lama, Profesora Titular de Universidad. Codirectora del Laboratorio de Cronobiología de la Universidad de Murcia, Universidad de Murcia; Antonia Toma sLoba, Investigadora Ramón y Cajal. Estudio la relación entre la cronodisrupción y el cáncer., Universidad de Murcia; Juan Antonio Madrid Perez, Catedrático de Universidad, Laboratorio de Cronobiología, Universidad de Murcia, Universidad de Murcia y María Ángeles Bonmatí Carrión, Investigadora postdoctoral en Fisiología, Universidad de Murcia

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Tras viajar 493.500km durante siete meses, este 9 de febrero la sonda Hope de Emiratos Árabes Unidos se inserta en la órbita de Marte. Se trata de una maniobra con un 50 % de posibilidades de éxito que seguirá de cerca una antena desde Madrid. Si prospera la misión, los EAU se convertirán en la 5ª nación que llega al Planeta Rojo. Y su sonda será, según detalla un artículo de la Agencia Sinc que firma Enrique Sacristan, la primera que facilitará una visión completa y diaria del sistema meteorológico de todo el planeta.


Tras su lanzamiento desde Japón en julio de año pasado y un viaje de 493.500.000 km durante siete meses, la sonda Hope de Emiratos Árabes Unidos (EAU) llegará a Marte el 9 de febrero. Está previsto que se inserte en su órbita sobre las 16:57 h (hora peninsular española), una operación no exenta de riesgos.

“Es la primera misión interplanetaria árabe, y los Emiratos serán la quinta nación (tras EE UU, Rusia, UE e India) en llegar al planeta rojo (China lo hará unos días después)”, destaca el jeque Mohamed Bin Rashid, vicepresidente de los EAU y gobernante de Dubái, en su cuenta de Twitter, pero también reconoce que la sonda “tiene un 50 % de éxito de entrar en la órbita marciana, aunque ya hemos logrado el 90 % de nuestros objetivos de adquisición de nuevos conocimientos”.

Cuando Hope (Esperanza, en inglés) se acerque a la órbita del planeta rojo habrá una tensa y crítica media hora en la que la nave deberá reducir su velocidad desde 121.000 km/h a tan ‘solo’ 18.000 km/h.

Esta desaceleración brutal se realizará con la ayuda de propulsores pero de una forma completamente autónoma, ya que el retraso en la señal de radio con la Tierra impide cualquier intervención de los responsables de la misión desde el centro de control de la Emirates Mars Mission (EMM) en Dubái. Además, unos diez minutos después de la operación, la sonda se ocultará detrás de Marte.

“La Inserción en la Órbita de Marte (MOI, en inglés) es una de las fases más arriesgadas de la misión, ya que va a ser la primera vez que encenderemos el sistema de seis propulsores Delta-V (al menos deben funcionar cuatro) durante tanto tiempo: 27 minutos (desde las 16:30 hora peninsular)”, ha explicado en un seminario web Omran Sharaf, jefe de proyecto de EMM, quien ha recordado que uno de los requisitos que debían cumplir era “construir pero no comprar” estos sistemas.

Una antena del Complejo de Comunicaciones de Espacio Profundo de Madrid, situado en la localidad de Robledo de Chavela, será la encargada de recibir la señal durante esta crítica etapa, permitiendo confirmar el éxito o no de la misión. Después, según vaya girando la Tierra, tomarán el relevo en las comunicaciones otras estaciones situadas en Camberra (Australia) y Goldstone (EE UU).

“Todas las antenas de esta Red de Espacio Profundo desempeñan su papel, dependiendo de la hora del día y la ubicación relativa de cada antena respecto a Marte, pero con la que estaremos en contacto durante la inserción orbital y después de la ocultación será con la de Madrid”, confirma a SINC Hessa Al Matroushi, directora científica de la misión.

marte,planeta

Un análisis completo del sistema meteorológico marciano

Al Matroushi subraya que los descubrimientos que realizará Hope en Marte serán realmente únicos: «Será la primera misión que ofrezca una visión completa y diaria del sistema meteorológico en todas las regiones del planeta. En particular, observará los cambios del clima marciano y la dinámica y las conexiones entre la atmósfera superior y la inferior, en toda la superficie marciana, a todas las horas del día y durante todas las estaciones de un año marciano completo (equivalente a dos en la Tierra)”.

Para cumplir con sus objetivos, la nave, del tamaño de un todoterreno y con un peso de 1.350 kg (incluyendo 800 kg de hidracina como combustible), cuenta con tres instrumentos científicos. Uno es la cámara EXI, que captura imágenes en alta resolución y registra la cantidad de hielo, agua y ozono en la atmósfera inferior del planeta. Los otros dos son espectrómetros: EMIRS, que mide la distribución global de polvo, nubes de hielo y vapor de agua en las capas inferiores de la atmósfera marciana, y EMUS, usado para cuantificar el oxígeno y el monóxido de carbono en la termosfera y las variaciones de los niveles de hidrógeno y oxígeno en la atmósfera superior.

Los datos, que se recogerán desde una órbita elíptica completada cada 55 horas y situada a entre 20.000 y 43.000 km, estarán disponibles para científicos de todo el mundo. Aunque antes de llegar a esa fase, habrá una previa de calibración y puesta a punto de los instrumentos que se prolongará hasta abril.

(Original: Agencia Sinc)

España busca crecer industrialmente en el mercado de la inteligencia artificial y la robótica, pero además intenta hacerlo impulsando la presencia femenina y ya hay varios ejemplos de mujeres españolas con éxito en este campo. Es lo que destaca un reportaje de la televisión alemana que detalla varios proyectos liderados o protagonizados por ingenieras o investigadoras en España, como el robot para hospitales de ASTI de Verónica Pascual o el exosesqueleto de Marsi Bionics, fundada por Elena García, entre otros. Apunta que se espera que el mercado mundial de robótica triplique sus ventas en los próximos cinco años y el gobierno español ha lanzado un plan de inversión en IA de 600 millones que busca posicionar a España en esta industria favoreciendo que sean las mujeres las que «pisen el acelerador».

Deutsche Welle asegura que es «mucho más común» en España que en Alemania que las mujeres trabajen, especialmente tras tener hijos aunque señala que  suelen elegir profesiones sociales y pocas van a las carreras de ingeniería. Pero pone el caso de Verónica Pascual, directora general de ASTI, una empresa que acaba de lanzar un robot de limpieza para hospitales, como ejemplo de que las mujeres en España están empezando a tener éxito en robótica y de las oportunidades que han surgido en el sector de la Inteligencia Artificial con la pandemia. Y enfatiza que el gobierno de Pedro Sánchez «que quiere pasar a la historia como el político que más ha hecho por las mujeres» está además impulsando este campo y el plan de inversión de 600 millones de euros en Inteligencia Artificial del gobierno español está orientado a aumentar aún más la presencia femenina en la robótica doméstica para 2023

El reportaje apunta que, de forma general, España no quiere dejar pasar la enorme oportunidad de crecer industrialmente en el mercado de la robótica que se calcula que va triplicar sus ventas en los próximos cinco años hasta los 275.000 millones de dólares, según la Federación Internacional de Robótica. Recoge que se espera que ya el año que viene haya 4 millones de robots industriales en el mundo y su presencia está también avanzando en el sector social y de salud. Y en estos campos cita a empresas españolas que están destacando como Marsi Bionics, fundada por la ingeniera Elena García y que ha desarrollado el exoesqueleto Atlas 2030 que ayuda a discapacitados a levantarse y andar. Cita asimismo a investigadoras como Mónica Priefert de la plataforma Odiseia, Sofía Coloma que trabaja en el proyecto mundial de neutrones IFMIF-DONES o a Carme Torras, el referente español femenino en robótica.

Deutsche Welle es el servicio de radiotelevisión pública internacional de Alemania. Se creó en 1953, pertenece a la ARD y está financiado el Estado. Cubre la información sobre Alemania, la Unión Europea y el mundo para una audiencia exterior. En radio emite en 30 idiomas y en TV en cuatro. 

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

El 2020 ha sido un «año muy malo» para la democracia en todo el mundo con un recorte de libertades, en gran medida por la pandemia, generalizado y una puntuación media, 5,37 sobre 10, que es la más baja desde 2006, año en el que se empezó a elaborar el Índice de Democracias. Es la principal conclusión de The Economist Intelligence Unit, el think tank del influyente semanario británico, tras presentar su último informe que sirve de referencia para evaluar la salud democrática del planeta. La pérdida de puntuación es generalizada y afecta también a España que cae un 0,6, pero se mantiene dentro del grupo de países considerados democracias plenas, algo que en este 2020 no pueden decir otros países como Francia, Portugal o Italia en Europa y EEUU en el planeta que son consideradas democracias con fallos.

Tras evaluar 167 países The Economist constata la caída general de los niveles democráticos y un retroceso en las libertades. La puntuación media que en 2019 fue de 5,44 sobre 10 cae a 5,37, y es la más baja de la serie histórica del índide que se inició en 2006. Este registro impllica que unicamente el 8,4% de la población mundial puede decir que vive en una democracia plena y más de una tercera parte vive bajo un régimen autoritario.

España figura entre los países en los que la democracia ha retrocedido. Si en 2019 obtuvo una puntuación de 8,18 (aunque un error en la versión inicial del Índice le daba 8,29) en 2020 ha caído hasta el 8,12. En concreto ha obtenido en las 5 áreas evaluadas un 9,58 en «procesos electorales y pluralismo», un 8,53 en «libertades civiles», un 8,13 en «cultura política», 7,22 en «participación política» y un 7,14 en «funcionamiento del gobierno».

Esto la hacer perder varios puestos en el ránking global en el que pasa a ocupar la 22ª posición. Pese a ello, se mantiene dentro del grupo considerado «democracias plenas», una categoría en la que siempre ha figurado desde 2006, sin perderla nunca. Su mejor resultado fue un 8,45 en 2008 y el pero el 8,02 de 2011 y 2013.

Y dado que 2020 ha sido un «año muy malo» para la democracia según The Economist (de los 167 países analizados, 116 han caído en su puntuación), se han producido llamativas salidas de la categoría de «democracias plenas». Nada menos que Francia y Portugal han perdido este año su puesto en el grupo y so ahora consideradas «democracias defectuosas», categoría en la que ya estaban países como EEUU, Italia, Grecia, Argentina o Brasil.

En Europa han caído las notas de todas las democracias plenas, salvo la de Reino Unido que ha subido un 0,02. Italia también ha mejorado su puntuación, pero no lo suficiente para dejar de ser una democracia defectuosa. A nivel mundial, Taiwan es la nación que más ha mejorado su puntuación y de hecho ha logrado entrar, junto con Japón y Corea del Sur, en la categoría de democracia plena.

El Índice de Democracias en 2020 está encabezado por Noruega, Islandia y Suecia, mientras que Corea del Norte lo cierra en la 167º posición, por delante de República Democrática del Congo y la República Centroafricana. Y en este sentido se subraya la regresión general entre los autoritarismos, sobre todo en Africa y Oriente Medio.

The Economist es un semanario británico que se publica desde 1843 y considerado un referente en el  análisis de las relaciones internacionales y la economía. Su opinión influye en la imagen exterior de los países, en los inversores internacionales y marca la agenda de otros medios de comunicación. Desde agosto de 2015 ha dejado de pertenecer a Pearson y ahora Exor, compañía de la familia italiana Agnelli dueña de Fiat, controla el 43,4%. La familia Rothschild posee el 25% de las acciones. El resto se reparte entre otras destacadas familias británicas y empleados y ex trabajadores de la revista. Su línea editorial es neoliberal tanto a nivel económico -a favor del libre mercado, la globalización y la libre inmigración- como en temas sociales -han apoyado el matrimonio gay, la legalización de las drogas o el control de armas-. Y políticamente han respaldado tanto a candidatos conservadores como de izquierdas. Sus artículos no van firmados. Su circulación media en 2020 superaba los 906.000 ejemplares en papel, pero combinada con las suscripciones digitales supera los 1,5 millones de copias y si se incluye su distribución en app y otras plataformas llega a una audiencia de más de 5,3 millones de lectores.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

David Bravo, abogado especializado en derecho informático, propiedad intelectual, libertad de expresión y derecho al honor, advirtió en La Cafetera de radiocable.com de los peligros de dejar en manos de las empresas propietarias de las redes sociales la decisión de retirar o no contenidos de sus plataformas. «El hecho de que las empresas que dominan el mercado de las redes sociales se reserven esta especie de derecho de admisión basándose en su derecho a la propiedad y que nos vengan a decir que la Constitución no rige en su propiedad me parece un problema»- afirmó Bravo.

Además, señaló que las decisiones que se tomen por parte de estas plataformas a la hora de retirar o dejar contenido se regirán bajo «el principio que tiene cualquier empresa, que es el máximo beneficio» (minuto 54:20).

DavidBravo

Los nuevos términos y condiciones de Twitch, le parecen «completamente surrealistas e inconcretos». Cuando, «a la hora de definir lo que es libertad de expresión o no, hay que serlo».

Sobre la suspensión de la cuenta de Trump dijo estar sorprendido por «los virajes ideológicos que han dado la izquierda y la derecha con respecto al tema de  la propiedad privada». «Por ser Trump y no otro, desde la izquierda se está utilizando, sorprendentemente, el argumento de la propiedad como el derecho que limita y configura el alcance de todos los derechos; y, sin embargo, los liberales por ser Trump, están cambiando y dicen que el derecho de propiedad es sagrado pero no consideran que estas empresas deban tener tanto poder».

«Nosotros mismos tenemos una consideración de libertad de expresión como un derecho de segunda categoría, cuando es tan fundamental como el derecho de no discriminación»- apuntó.  Y recordó que «las redes sociales dominando los canales de expresión», y que, por tanto, «si te quitan de ahí te extirpan del debate público».

Además, en la página de actualidad, el programa ha analizado las implicaciones que pueden tener las acusaciones de Luis Bárcenas en el seno del Partido Popular. Ante las acusaciones de corrupción del extesorero del PP, el partido no encuentra la unidad, según apunta La Razón, que asegura que los barones del partido «desconfían del plan de Génova frente a Bárcenas».  Mientras, varios líderes políticos ya han mostrado su apoyo a Mariano Rajoy, uno de los señalados por Bárcenas. Feijóo decía «seguir convencido de la honorabilidad» del expresidente, y Javier Maroto se desmarcaba del antiguo PP, defendía la «honestidad» de Rajoy, y desafiaba en Onda Cero al extesorero a que «si tiene una grabación que la saque». 

En el resumen de prensa internacional, el programa ha analizado el foco internacional que ha captado la propuesta de reducción de jornada laboral a cuatro días en España. Además, televisiones francesas han destacado que, pese a los contagios, bares y restaurantes siguen abiertos en Madrid y atraen turistas. Y RFI ha puesto a España como ejemplo a seguir en las bajas de paternidad igualitarias (minuto 29:55).

En ‘El mundo en series’, La Cafetera ha conversado con la periodista Ana Pastor sobre el documental «El infiltrado», que trata sobre un hombre que se infiltra y «va escalando en los círculos de poder» de Corea del Norte. Un documental que viene precedido de mucho ruido porque los ministros de Asuntos Exteriores de Suecia y Dinamarca lo han llevado ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para solicitar sanciones contra Corea del Norte (minuto 44:20).

El programa finalizó con el relato de la semana de la periodista Ainhoa Goñi, Lunas de sangre, en la voz del actor Patxi Freytez (minuto 70:25).

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraDiBisiones.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)