Según un estudio de Amigos de la Tierra, el plástico es uno de los mayores obstáculos para cumplir el Acuerdo de París y combatir el cambio climático porque la industria que lo desarrolla y aprovecha es responsable de entre un 30% y un 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Alertan además, que el plástico y sobre todo los microplásticos están muy presente tanto en diversas áreas, desde los mares o las cumbres montañosas, pero también en los suelos agrícolas e incluso la comida. Y alertan de que solo una tercera parte del plástico que se genera en la UE se recicla.

El estudio «#Plastívoros. La verdad sobre el ingrediente más tóxico de nuestra alimentación» ha sido elaborado por la organización ecologista Amigos de la Tierra y la asociación Justicia Alimentaria. Y además de la responsabilidad en las emisiones señala que el plástico juega un papel destacado y está presente en multiples sectores desde la contaminación en zonas industriales hasta las aguas residuales, pasando por la agricultura, lo que implica impacto en la alimentación, la salud o los ecosistemas.

Destacan especialmente la presencia de plásticos en envases y embalajes, recordando que durante 2018, la industria alimentaria en Europa utilizó más de 1,13 trillones de artículos de embalaje. Y enfatizan que que los envases y artículos de usar y tirar terminan degradándose y desintegrándose en pequeñas partículas llamadas microplásticos. Añaden que éstos se utilizan además «intencionadamente» en fertilizantes, fitosanitarios, cosméticos, detergentes, productos de limpieza y pinturas y otros productos.

Y ponen de relieve que estos microplásticos provocan una significativa contaminación en los oceános, pero también en tierra. En este sentido, señalan que aunque esta contaminación ha recibido menos atención, los datos actuales indican el impacto podría ser incluso mayor en los suelos agrícolas que en las cuencas marinas. Ý alertan de que además de en las aguas del Ártico o las cumbres del Himalaya, hay microplásticos nuestros campos y en gran parte de nuestra comida.
plasticos mar greenpeace

La evolución y el impacto de la tercera ola de Covid19 en España y de la campaña de vacunación son objeto de un reportaje en la cadena pública británica que firma Guy Hedgecoe. Desde el controvertido hospital Isabel Zendal de Madrid, resalta que el sistema sanitario español se encuentra bajo una enorme presión tras haberse convertido el mes de enero en el «peor» de la pandemia por contagios. Pero pone especialmente el foco en las vacunas, recibidas como una «bendición», pero cuyos problemas de producción y entregas, que han sido especialmente notables en Cataluña y Madrid, van a tener una clara incidencia en el control de la pandemia y pueden retrasar hasta finales de año , la inmunización del grueso de la población.

La BBC explica que el Hospital Isabel Zendal en Madrid abrió en diciembre, pero ya está bajo presión, tras convertirse enero en el peor mes de la pandemia en términos de contagios. Entrevista al director médico, Javie Marco, que apunta que ha sido un mes «terrible» y «estresante» y que aunque la tasa de infección ha descendido ligeramente, el sistema sanitario sigue en tensión.- Pero sobre todo destaca lo sucedido con la campaña de vacunación que es la gran «bendición» para un país cuya cuota de fallecidos ya está en 60.000. Pero pone de relieve que los problemas de producción y entrega de las vacunas están lastrando directamente tanto el plan de España como la lucha contra la pandemia.

El reportaje resalta que Cataluña y Madrid se han visto particularmente afectadas por los retrasos con las vacunas y advierte de que esto va a tener un «claro impacto» en el control de la pandemia. En este sentido apunta que si se calculaba que España podía tener a un buen porcentaje de su población vacunada para el final del verano, ahora ese objetivo se puede retrasar hasta fin de año. Y se hace eco asimismo de la polémica que ha envuelto a varios cargos públicos, desde consejeros de salud autonómicos a miembros del Ejército, por vacunarse saltándose los protocolos contribuyendo al cansancio y hastío de la población.

BBC, British Broadcast Corporation, es la radiotelevisión pública británica. Fundada en 1922 es el mayor consorcio de radiodifusión del planeta con unos 23.000 empleados y el paradigma de emisora pública. Es una empresa estatal pero independiente de controles comerciales y/o políticos y que ha hecho de la neutralidad su emblema. No tiene publicidad y se financia mediante un canon que paga cada propietario de televisor y la venta de algunos productos (programas, libros, revistas…) Cuenta con varios canales de TV y radio en Reino Unido y un Servicio Mundial que transmite en el resto del planeta en más de 30 idiomas, siendo BBC Mundo su canal para el mundo hispano. Se estima que tiene una audiencia global de 330 millones de hogares. Su website es uno de los más seguidos del mundo con 2 millones de páginas vistas cada día. Ha protagonizado numerosos enfrentamientos con el gobierno británico como en el transcurso de la guerra de Irak y recientemente la BBC se ha visto envuelta en un escándalo por los abusos sexuales de uno de sus presentadores estrella que ha obligado a alguno de sus directivos a dimitir.

Guy Hedgecoe lleva en España desde 2003. Es corresponsal de The Irish Times y colaborador habitual de la BBC, Deutsche Welle y ahora también de la edición europea de The Politico. Anteriormente fundó Iberosphere, un medio digital de análisis de noticias sobre la Península Ibérica y fue director de la edición en inglés de El País. Entre los artículos que ha escrito destacan un perfil sobre Rodrigo Rato, “de Dios del FMI a paria“ y otro sobre Otegi, el político más divisivo de España, además de un análisis de la conflictiva relación de España con su Constitución, de por qué es un “país de ladrones” que lucha con la corrupción y otros sobre el posible “fiasco” del contrato del AVE a la Meca por los problemas en el consorcio o la constatación de que España sigue siendo refugio de fugitivos y un polo para el crimen global.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido

Entre las consecuencias de la pandemia y el aislamiento social provocado por los confinamientos se encuentra el riesgo de que los más jóvenes caigan en la ciberadicción, aficionándose cada vez más a la descarga de dopamina que les ofrece la exposición a las pantallas, como afirma Euronews. Este medio comienza su análisis preguntándose cuál ha sido el impacto del coronavirus y sus consecuencias en los más jóvenes, teniendo en cuenta que antes de la pandemia, un estudiante de secundaria pasaba alrededor de 7 horas al día frente a una pantalla, en torno a 2400 horas al año.

hablando por movil comunicacion

Además, cada vez más padres se muestran preocupados por que sus hijos pasen tantas horas frente al ordenador y el teléfono, jugando y estudiando. Temiendo que estos hábitos se conviertan en una adicción.

Una estudiante entrevista por Euronews reconoce que «desde el comienzo de la pandemia, pasa unas ocho horas al día frente al ordenador». Y una psicóloga consultada por dicho medio asegura que han recibido «el doble de solicitudes de apoyo e intervención tras los confinamientos».

Sin embargo, reconocen desde Euronews que todavía es «demasiado pronto» para analizar el impacto del aislamiento social prolongado en los jóvenes y «se necesita tiempo» para comprobar si el aumento de la ciberadicción acabará, cuando termine la pandemia, y hasta qué punto es reversible.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En Argentina han presentado en la Cámara de diputados un proyecto para instaurar un régimen de Licencia por Día Menstrual para estudiantes. Según informó Página 12, el objetivo, es que las personas menstruantes que sean estudiantes de establecimientos públicos de gestión estatal y privada, tengan una licencia por día menstrual al mes.

Además, también se contempla que la persona que se acoja a este permiso pueda recuperar los contenidos y las evaluaciones durante el uso de la licencia.

menstruacion copa menstrual

Entre los argumentos a favor de este permiso se encuentra el de que «la cultura del ocultamiento de los síntomas y de los procesos que se desencadenan en los cuerpos menstruantes responde a una de las manifestaciones de la cultura patriarcal». Y consideran «imperativo reconocer que un gran porcentaje de las mujeres sufren de síndrome premenstrual, trastorno disfórico y otras patologías que en muchos casos se atraviesan con un dolor que puede ser invalidante». Considerando, además, que muchas veces «la falta de bienes y servicios adecuados para una gestión menstrual digna obliga a las personas en edad menstrual a incurrir en inasistencias a sus establecimientos escolares».

El diputado Lucas Godoy defendió que la propuesta «tiende a consolidar la igualdad y a una mejora de la salud psicofísica de las personas menstruantes y en su desarrollo académico».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La directora ejecutiva de UNRWA España afirmó que el suministro de 5.000 dosis de vacunas por parte de Israel a los trabajadores de la salud palestinos «palidece en comparación con los casi 5 millones de dosis que ya ha proporcionado a los ciudadanos israelíes».

bandera-palestina

Raquel Martí definía el plan de vacunación de Israel, líder en el ranking mundial, como «tan eficaz como discriminatorio». Aludiendo a que «el acceso diferencial a la vacuna entre israelís y palestinos es moral y legalmente inaceptable bajo el derecho internacional humanitario».

Recordaba que Israel, que ocupa en la actualidad el primer puesto a nivel mundial en vacunaciones per cápita con más de 3,1 millones de personas vacunadas con la primera dosis, sin embargo, «no es solo el más eficaz, sino también el más discriminatorio a nivel mundial».

Además, la organización señaló que con el aumento de casos de Covid en Gaza ya no pueden realizarse pruebas de coronavirus debido a la falta de kits. Y advertía que el sistema de salud de la Franja de Gaza podría colapsar si el número de casos sigue aumentando.

También citaban un informe de la Universidad de Bath (UK) afirmando que el bloqueo israelí sobre la Franja de Gaza agrava la crisis del Covid19.

Finalmente, Palestina ha podido comenzar esta semana la campaña de vacunación contra el covid, pero Martí recuerda: «El plan de vacunación no estará completo hasta que no incluya a toda la población del territorio Palestino ocupado».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Según Luis Bárcenas, extesorero del Partido Popular, principal partido de la oposición, desde 1982 existió un sistema institucionalizado de financiación con percepciones de dinero negro. En la nota que envió a la Fiscalía, aseguraba que el ex presidente del Gobierno Mariano Rajoy era perfecto conocedor de esas actuaciones. Tanto es así que, «destruyó los papeles de la Caja B sin saber que guardaba una copia». El testimonio de Bárcenas apunta a que recibieron complementos salariales nombres tan reconocidos como Mariano Rajoy, María Dolores de Cospedal, Federico Trillo, Pío García Escudero, Álvarez Cascos, Ángel Acebes o Javier Arenas.

La Cafetera de Radiocable.com reflexiona sobre cómo en la nota enviada por el extesorero al fiscal «quedó desnudada la mitificada gestión de la derecha en España».

Luis-Barcenas

El programa, además, conversó con Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), sobre la identificación del ADN de Eugenio Insúa, represaliado del franquismo cuyo anillo encontraron en una fosa común, y que el propio Emilio Silva contó en directo cuando lo encontraron (minuto 38:55).

Además, Pilar del Río, periodista y presidenta de la Fundación José Saramago, reflexionó sobre la desigualdad que traerá la crisis después de la pandemia: «Me da la sensación de que se está abriendo un precipicio demasiado grande» (minuto 67:35).

En la página internacional, La Cafetera puso el foco en la decisión de Canadá de declarar grupo terrorista al grupo ultra Proud Boys (minuto 85:50). Y, en la agenda cafetera, la que conforman los oyentes, se analizó la desigual vacunación entre palestinos e israelíes. Mientras Israel ya ha vacunado a 5 millones de personas, solo ha suministrado 5.000 dosis de vacunas a sanitarios palestinos (minuto 59:15).

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraLuisSeFuerte.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)

La pandemia, el desplome del turismo, la legislación, la eficacia de las campañas de prevención… Las causas pueden ser múltiples pero los datos indican que la decadencia del consumo de tabaco en España que ya venía produciéndose en los últimos años, ha registrado en 2020 un hito con el mínimo histórico de cajetillas vendidas: poco más 2.000 millones que suponen un 8% menos que en 2019, según los datos del Comisionado para el Mercado de Tabacos.

(Foto: Flickr/MoiraFee)

Así en 2020, el CMT asegura que se comercializaron 2.060,9 millones de cajetillas con 20 cigarrillos en la Península y Baleares (Canarias no está incluida en el resumen). Esto supone 182.000 cajetillas menos que las vendidas en 2019, con una caída del 8,12% y la cifra más baja registrada por este organismo en su serie histórica que empieza en 1989. Es también la mitad del tabaco que se comercializaba en España hace una década.

El valor de estas ventas que en 2020 ascendió a 9.338,2 millones de euros también supone una caída similar (-8,46 %) con respecto a 2019. Así como los ingresos fiscales para el estado que ascenderán en este año hasta los 7.500 millones vía impuestos especiales e IVA, pero que suponen una disminuido de 620 millones de euros con respecto al año anterior. Y con perspectivas, como detalla un artículo de Mohorte en Xataca, de seguir cayendo en los próximos años.

Los datos del Comisionado para el Mercado de Tabacos indican en cualquier caso un significativo descenso de consumo del tabaco este año en España alcanzando casi mínimos históricos (aunque hay mucha disparidad en el consumo por meses con desplomes en algunos casos del 26% y otros como diciembre con un aumento del 1%). Detallan que el consumo nacional se recortó en torno a un 5%, mientras que el «turístico y fronterizo» cayó un 38%.

En este sentido, el CMT enfatiza que la drástica reducción de turistas provocada por la pandemia de coronavirus ha tenido un impacto incuestionable en las cifras de 2020. Y por ejemplo en autonomía muy ligadas al turismo como Baleares o Valencia han encabezado el desplome en ventas. Aunque los cambios de hábito y al reducción de relaciones sociales y actividades de ocio también ha influido en que en 2020 en España se haya fumado menos que nunca.

Las mujeres, tanto en España como en Europa, dedican mucho más tiempo que los hombres a los cuidados y las tareas del hogar. Además, son las que más trabajos a tiempo parcial tienen y las que suelen dejar el trabajo por razones de cuidados.

camarera-cafe-barra

Según los últimos datos de la Encuesta Europea sobre la Calidad de Vida, las mujeres españolas dedican 92 horas semanales  a cuidar y/o educar a hijos/as, ancianos/as o personas con discapacidad. A nivel de la Unión Europea, el porcentaje de quienes todos los días cuidan y/o educan a estas personas recae sobre las mujeres en un 37,5%, frente al 24,7%.

A esto se suma el hecho de que ellas son las que más horas dedican a tareas del hogar: 20 horas semanales frente a las 11 que dedican los hombres. A nivel de Unión Europea, el porcentaje de personas que todos los días cocinan y/o hacen tareas de la casa recae en un 78,7% sobre las mujeres, frente al 33,7% de ellos.

Precisamente, los cuidados son la razón principal por la que las mujeres eligen más jornadas a tiempo parcial que los hombres. En España, existe una gran diferencia entre hombres y mujeres en este aspecto. Un total de 1.941.000 mujeres trabajan a tiempo parcial frente a 712.900 hombres, según los datos ofrecidos por el Ministerio de Igualdad sobre la Encuesta de Población Activa del tercer trimestre de 2020. Pero, además, cuando se les pregunta por si la razón de elegirla fue dedicar tiempo a cuidados, las diferencias se disparan: 307.700 mujeres frente a 19.800 hombres. De hecho, ellas son también las que más excedencias piden para dedicarse a cuidados: el 90,9% frente al 9,1% en el caso de los hombres, según los datos de 2019 del Anuario de Estadística del Ministerio de Trabajo y Economía Social, citados por el Ministerio de Igualdad.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La Cafetera de Radiocable.com dio con José Romero las claves sobre la crisis de GameStop, una tienda que de pronto estaba siendo objeto de la compraventa de acciones por los fondos de especulación en Wall Street y un grupo de gente se organizó en Reddit y dio un vuelco al mercado de acciones global. Lo que ha desatado un profundo debate sobre la capacidad de los ciudadanos frente a la especulación que, a su vez, ha utilizado mecanismos de especulación.

Gamestop

¿Cómo ocurrió exactamente? Como explicó Romero, lo que sucedió fue que millones de inversores reunidos en un foro, que es una red social para inversores, decidieron comprar masivamente acciones de la tienda de videojuegos GameStop, que se encontraba en una mala situación, y apostaron contra los fondos bajistas.

El plan de estos fondos era vender las acciones de GameStop porque confiaban en que bajasen y, cuando esas acciones bajaran al nivel que esperaban, lo que harían sería recomprarlas. Entonces, ganarían la diferencia entre el precio al que las vendieron y el precio tan bajo al que las compraron. Y, de esa manera, ganarían esa diferencia, que es un precio mucho más bajo.

Pero, si las acciones en lugar de bajar suben, la diferencia entre el precio al que las vendieron y las compraron era más alto esto se convertiría en una pérdida. «Y es lo que lo que ha sucedido estos días, que los los fondos bajistas que compraban para que el precio bajara y ganar dinero, se han visto sorprendidos con que el precio subía y entonces perdían.

Y, así consiguieron los inversores minoristas atacar los cimientos de Wall Street, rebelándose contra estos fondos bajistas que, cuando intuyen que una compañía está en dificultades, se lanzan contra ella provocando su hundimiento. Pero en este caso no sucedió lo que esperaban.

¿Quién esta detrás de este movimiento? Según contó José Romero, habría una combinación de diferentes perfiles de personas. Desde personas que «no tienen nada que perder y tienen una posición claramente antisistema», a otras «que lo ven como una forma de hacer dinero». Además, señaló que «hay quienes dicen detrás de este movimiento hay personas que conocen muy bien los mercados financieros y que habrían alentado estas subidas para ganar dinero».

Sin embargo, «esto no ha hecho más que empezar» , como dice Romero. Se están organizando grupos para intervenir en el mercado de la plata. Y también habría grupos dirigidos a elevar el precio de algunas compañías españolas. Y se augura que esta «será una tendencia que pueda seguir en los próximos años» (entrevista a partir el minuto 46:20).

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraWallStop.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)

España acaba de dar un «gran paso» y se ha colocado a la vanguardia europea en una materia que es uno los grandes indicadores de igualdad ente hombres y mujeres al aprobar la baja de 16 semanas para los dos progenitores de un recién nacido. Lo destaca la emisora francesa en un reportaje que firma Elise Gazengel y en el que se detalla cómo la medida, que ha entrado en vigor este mes de enero, cuenta con un amplio respaldo de la opinión pública española y está generando una «pequeña revolución social». Detalla un caso concreto y señala que en este campo España «muestra el ejemplo».

RFI explica que el derecho a bajas iguales por maternidad y paternidad es uno de los indicadores de igualdad entre hombres y mujeres y tiene grandes consecuencias sobre la educación, reparto de tareas domésticas y oportunidades profesionales. Y destaca que en esta materia, España acaba de dar un paso «muy grande» que la coloca «de lejos» a la cabeza de los países europeos. Apunta que se trata de una decisión política del gobierno de Pedro Sánchez de aprobar una baja de 16 semanas tanto para la madre como para el padre de un recién nacido o de un niño adoptado es apoyada por la opinión pública española y supone además una «pequeña revolución social».

El reportaje detalla el caso concreto de una pareja de Barcelona que resalta la nueva perspectiva a la hora de compartir tareas. Recuerda que las nuevas bajas de paternidad se aprobaron en 2019 por el gobierno de izquierdas, tras ir ampliándose en los últimos años hasta igualarse finalmente en este 2021 con las 16 semanas para la madre. Resalta que la baja contempla además percibir el 100% del sueldo y coloca a España como pionera en esta materia. Añade que a nivel europeo, en la «carrera al mejor postor» España se ha puesto en cabeza junto a Noruega, que concede 15 semanas a cada progenitor y luego otras 16 a repartir entre ambos. Y recuerda que Grecia es el «farolillo rojo» al conceder únicamente 48h de baja al segundo progenitor, mientras Francia da en la actualidad 14 días pero tiene previsto pasar a 28 en julio.

Radio France Internationale, RFI, es la emisora pública internacional gala. Se creó en 1975 y es propiedad del gobierno francés. Es una de las radios internacionales más escuchadas del planeta junto con BBC, Voice of América o Deutsche Welle. Emite las 24 horas del día y en 12 idiomas diferentes, entre ellos el español. Y tiene más de 40 millones de oyentes.

Elise Gazengel lleva en España desde 2008, trabajando como periodista freelance para distintos medios en español y francés. En estos momentos es corresponsal en Cataluña de France 24 en español y colabora con CTXT.  Anteriormente ha colaborado con la TV pública francesa y Radio Canadá.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.