Según una encuesta realizada por el Ministerio de Ciencia, el 58,1% de los españoles se muestra «totalmente seguro» de que se vacunaría mañana mismo si pudiera. Mientras que en el paso mes de octubre el porcentaje era solo del 20,2%.

vacuna-nina

Este incremento de confianza en la vacuna contra la covid-19 se ha visto impulsado por la aprobación de las primeras vacunas por la Agencia Europea de Medicamentos; el inicio de la campaña de vacunación; y el hecho de que la irrupción de la tercera ola y la nueva variante del virus han aumentado la percepción de riesgo de la enfermedad, así como de las consecuencias sociales y económicas de la pandemia.

Además, también ha descendido el rechazo a a la vacuna, que ha pasado del 32% en octubre a menos del 10% en la actualidad. Unos datos que demuestran que los españoles confían cada vez más en la vacuna que hace unos meses.

De hecho, los autores del estudio apunta a que la tendencia será a una mayor confianza con el paso del tiempo. A medida que avancen los meses, se espera que la reticencia a la vacunación siga disminuyendo. Aunque, advierten, para ello, «ha de continuar la labor de comunicación transparente y cercana a los ciudadanos con el objetivo de ofrecer información veraz y puntual sobre la vacunación».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La dimisión del ministro de Sanidad español para concurrir en las elecciones catalanas que se ha hecho efectiva en pleno récord de contagios de la pandemia ha llamado la atención de numerosos medios de todo el globo. Recogen que ha sido sustituido por Carolina Darias, hasta ahora Ministra de Política Territorial, que será la encargada de gestionar la crisis sanitaria en España, tras haber coordinado la respuesta autonómica. Pero sobre todo se pone el foco en la polémica que la salida Salvador Illa ha provocado y se citan críticas y reproches de la oposición conservadora, pero también de la izquierda. Aunque se pone de relieve que su candidatura en Cataluña es una «apuesta política» del PSOE y que la reputación y el perfil de  Illa de «calmado», «moderado» y «con capacidad de diálogo» puede dar un vuelco al escenario político catalán y frenar el independentismo.

The Financial Times habla de «apuesta política» del PSOE con la dimisión de Illa para concurrir en Cataluña. El diario británico destaca, en una crónica que firma Daniel Dombey, que el ministro de Sanidad español ha renunciado para presentarse a las elecciones regionales catalanas. Y enfatiza que se trata de una «apuesta política» por parte de los socialistas que gobiernan el país en plena batalla para frenar el número récord de contagios que está viviendo. Detalla que el PSOE espera capitalizar la reputación que Salvador Illa se ha forjado en este año de «voz de calma en medio del debate hiper-partidista», pero algunos críticos señalan que la jugada también puede ser percibido como oportunista y abandonando el ministerio de Sanidad en un momento precario en el que España vuelve a tener las mayores tasas de contagio de Covid de Europa.

Le Monde enfatiza que la salida de Illa para concurrir en Cataluña provoca una indignación general en España. El periódico francés en una noticia de su corresponsal Sandrine Morel detalla cómo el ministro de Sanidad español ha abandonado su puesto cuando el país se enfrenta a una dura tercera ola de la pandemia y esto ha provocado «críticas de todas las partes». Recoge algunas de las acusaciones de «abandonar el barco» o de «priorizar el partido al país y a las vidas» formuladas contra Salvador Illa, incluso desde las filas de la izquierda, como ERC o Unidas Podemos, en Cataluña. Aunque apunta que además de la indignación generalizada que ha provocado la salida de Illa, detrás de estas críticas también está el «miedo» a que su candidatura y su figura «moderada y con capacidad de diálogo» de un vuelco al tablero político catalán.

Ouest France destaca que la dimisión del Ministro de Sanidad en plena epidemia «hace toser». El rotativo francés apunta que ante la cuestión de si «¿es prioritario luchar contra la Covid19 o hacer de dique contra el independentismo?», Salvador Illa «ha elegido» y ha presentado su dimisión para dedicarse a la campaña electoral en Cataluña en la que opta a la presidencia. Y aunque recoge las reacciones críticas de la oposición conservadora que habla de «puro cálculo electoral» y acusa al gobierno de «preferir salvar votos que vidas», destaca que los catalanes han acogido bien la candidatura del ministro de Sanidad que según los sondeos habría pasado de la 4ª posición a la 2ª e incluso en posición de disputar la 1ª y sería la gran esperanza del «bando constitucionalista» para acabar con la hegemonía independentista.

Reuters apunta que España nombra a un nuevo ministro de Sanidad en pleno empeoramiento de la pandemia. La agencia británica recoge que Pedro Sánchez ha designado a Carolina Darias como nueva responsable de Sanidad tras la renuncia de su predecesor, Salvador Illa, para presentarse a las elecciones regionales en Cataluña. Resalta que esta salida ha sido criticada por la oposición por producirse en pleno aumento de contagios de Covid19 en España. Recuerda que a pesar de este auge, el gobierno español ha optado por no decretar un nuevo confinamiento general y ha delegado las medidas de las CCAA. Y en este sentido subraya que Darías era hasta ahora Ministra de política regional y precisamente ha estado coordinando algunas de las medidas y restricciones adoptadas a nivel autonómico.

Le Soir subraya que el ministro de Sanidad se lanza a las elecciones catalanas. El rotativo belga explica que Salvador Illa era un desconocido del gran público cuando se convirtió en ministro en enero de 2020, pero se ha convertido en una de las figuras más importantes del gobierno. Y resalta que tras un año de gestión de la pandemia, ha dimitido y aspira ahora a dirigir Cataluña.

Anadolu resalta que el ministro de Sanidad español demite para ser candidato en Cataluña. La agencia turca recoge como Salvador Illa, el encargado de dirigir a España durante la pandemia ha renunciado oficialmente para participar como cabeza de lista del PSOE en las próximas elecciones catalanas. Añade que Carolina Darias, anterior ministra de Política Territorial, será a partir de ahora la encargada de llevar la riendas de la Sanidad en España en medio de una «devastadora» tercera ola de infecciones.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

La dimisión de Salvador Illa como ministro de Sanidad ha centrado el foco político y mediático. En el caso del principal partido de la oposición, el Partido Popular, los dirigentes de la formación han pasado de pedirla criticar que «abandone el barco para ser candidato» del PSC en las elecciones catalanas. La Cafetera de radiocable.com analiza la repercusión política y mediática de la dimisión de Illa y los nombramientos de Carolina Darias como nueva ministra de Sanidad y el de Miquel Iceta como ministro de Política Territorial.

Si el 25 de enero el líder del Partido Popular, Pablo Casado, aseguraba en una entrevista con La Vanguardia: «Illa es el peor ministro de Sanidad de Europa y no entiendo cómo sigue en su puesto». Un día después, el 26 de enero, desde la cuenta de Twitter del Partido Popular escribían: «Illa, el peor ministro de Sanidad, abandona el barco para ser candidato». Para la líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, Salvador Illa llevaba «mucho tiempo sin ser ministro de sanidad de facto (…) porque no está gestionando una pandemia sino una campaña electoral».

illa dimision

En la página internacional, el programa puso el foco en la crisis de gobierno en Italia tras la dimisión de Giuseppe Conte. En la agenda cafetera, los oyentes destacaron el cambio de postura de la ciudadanía española respecto a la vacuna y cómo ha aumentado la confianza en la vacunación. El 58,1% se vacunaría mañana mismo mientras que en octubre, el porcentaje de personas era solo del 20,2%.

Además, La Cafetera, como cada miércoles, dedicó un espacio a innovación con José Romero. En concreto, Romero reflexionó en el programa sobre el debate del futuro  y la posible desaparición del dinero físico. De hecho, «el confinamiento ha acelerado la sustitución del dinero físico por el digital»- dijo. Según los datos de finales de 2020, «más de un 20% de españoles se estrenaron en compra online durante el confinamiento»- apuntó.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraCONTIGO.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)

La Asamblea de estudiantes de derecho de la Universidad Complutense de Madrid en un comunicado pide la actuación de la institución «ante las insuficientes medidas de seguridad frente a la situación sanitaria, la falta de previsión y organización por parte del Decanato de la Facultad de Derecho». Exigen alternativas para poder realizar los exámenes en «un contexto de incidencia de contagios histórico en el transcurso de la pandemia, y de hacinamiento en el transporte público y en los accesos a la facultad y en las aulas».

Facultad de Derecho de la UCM

En el comunicado muestran su «preocupación e indignación respecto a estas condiciones» y denuncian que se les haga «elegir» entre su carrera y su salud.

Plantean a la dirección de la Facultad que «cambie los exámenes del primer cuatrimestre a modalidad online». Aunque, «frente a la posible negativa», los y las estudiantes de la Facultad de Derecho «han acordado plantear el aplazamiento de los exámenes hasta finales de febrero como máximo».

«Consideramos necesario que el Decanato acceda a hacer parte al alumnado de la toma de decisiones sobre el desarrollo del curso, una vez ignorada nuestra representación institucional y se tome en serio nuestra posición respecto a nuestra salud y el desarrollo de nuestros estudios»- concluyen.

La histórica nevada de Filomena volvió a poner bajo los focos, internos y externos, la situación del asentamiento madrileño, privado de luz desde hace meses lo que complicó significativamente la vida de sus habitantes en la última ola de frio. Pero ahora ha sido nada menos que el influyente diario estadounidense quien lo ha puesto de relieve. Aunque el reportaje, que firma su corresponsal Raphael Minder e incluye fotos de Samuel Aranda, enfatiza que la nieve «solo supuso un escalón más en el nivel de miseria» de la Cañada Real. Apunta que el lugar ha sido una «patata caliente política» durante décadas y detalla los problemas y vicisitudes de sus habitantes. Pero además subraya que ahora la situación ha pasado «de desastrosa a invivible» y las condiciones son «tan horrendas» como las de un campo de refugiados de Bosnia.

The New York Times destaca que incluso antes de que la mayor nevada en Madrid en medio siglo provocara la caída del techo de su vivienda la familia de Manuela Reyes Flores estaba sin luz, ni agua corriente en el «empobrecido asentamiento» Cañada Real de la capital de España, igual que otros miles de residentes. Y enfatiza que para todos ellos la nieve solo supuso «un escalón más en su nivel de miseria». Relata como los Reyes Flores, que llevan dos décadas viviendo en la barriada como parte de una amplia comunidad gitana construyeron ellos mismos su casa y ya habían tenido que hacer fuego para calentarse, cocinar o calentar agua para asearse. Pero resalta que ellos mismo aseguran que la situación reciente en la Cañada Real «ha pasado de desastrosa a simplemente invivible».

El reportaje explica que viven allí unas 8.000 personas y es uno de los asentamientos devastado por la pobreza más grande de Europa, porque aunque tiene una parte de casas de ladrillo y cimientos, la mitad son viviendas de lona y tejados de uralita. Añade que la Cañada Real ha sido una «patata caliente política» durante décadas y ante la dejadez gubernamental, 15 ONGs han intervenido para ayudar a los más vulnerables. Y pone de relieve las palabras de una de las cooperantes que tras visitar un campo de refugiados en Bosnia en diciembre pasado apunta que «las condiciones de vida en la Cañada Real son igual de horribles, pero es aún más chocante y vergonzoso porque hemos permitido que pasara en la capital de España y dentro de la UE». Y detalla algunas de los episodios vividos por los habitantes como las promesas incumplidas de realojarles en apartamentos o los cortes de luz que desde octubre ha hecho Naturgy por el consumo intensivo de la zona.

El New York Times se publica desde 1851 y está considerado como el diario más influyente de EEUU y el mundo. Es propiedad de la familia Ochs Sulzsberger y el magnate mexicano Carlos Slim también tiene acciones del diario. Desde 2016 tiene una versión en español. En 2017, su edición diaria en papel tenía una tirada de 598.000 ejemplares, mientras que la del domingos superaba el millón. Y en agosto de 2018, contaba con 2,9 millones de suscripciones digitales, lo que deja su distribución total cerca de los 3,8 millones de lectores. Su línea editorial está considerada como liberal/progresistaEn 2012, publicó un reportaje documentando sobre cómo la crisis económica estaba causando miseria y hambre en España, que provocó un gran impacto.

Raphael Minder es corresponsal del New York Times para España y Portugal desde 2010. Nacido en Suiza empezó su carrera en Bloomberg para luego incorporarse al Financial Times, para el que trabajó como corresponsal durante 10 años en París, Bruselas, Sydney y Hong Kong. Ha sido el autor de algunos reportajes que han dado mucho que hablar en España cómo el que evidenciaba lo divisivo que es el Valle de los Caídos en España -donde se afirmaba «no hay monumentos a Hitler en Alemania»- o el servilismo de la prensa española con el poder político e incluía las críticas a El País de Miguel Ángel Aguilar. También es autor de una información sobre el “Pequeño Nicolás” y la importancia de las conexiones personales en España o un artículo sobre Emilio Botín en 2011, resaltando su influencia y siendo de los primeros en hablar abiertamente de su cuenta en Suiza. Y en 2017 ha publicado el libro “The Struggle for Catalonia” sobre el conflicto y la sociedad catalana.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

 

Desde National Geographic advierten que la velocidad del deshielo en todo el planeta «se está acelerando». Según una nueva investigación, en las últimas tres décadas la Tierra ha perdido 28.000 millones de toneladas de hielo. Lo que equivaldría a «enterrar toda la superficie del Reino Unido bajo una capa de agua helada de 100 metros de espesor».

antartida-iceberg-mar

Las cifras citadas por la revista forman parte de un estudio publicado el 25 de enero de 2021 en la revista especializada The Criosphere de la Unión Europea de Geociencias; «el primero en realizar un estudio de la pérdida de hielo a nivel global utilizando datos de satélite y del cual se desprende que la velocidad a la que el hielo está desapareciendo en todo el planeta se está acelerando».

Informan de que la tasa de pérdida de hielo de la Tierra. Si en 1990 era de 800 millones de toneladas por año, en 2017 ha sido de hasta 1300 millones de toneladas por año. Y recuerdan que el deshielo eleva el nivel del mar, aumenta el riesgo de inundaciones en las comunidades costeras y amenaza con destruir los hábitats naturales de los que depende la vida silvestre en todo el mundo.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Con el objetivo de abordar el impacto de la pandemia sobre las mujeres, el Parlamento Europeo ha propuesto medidas para proteger los derechos de las mujeres y reforzar la igualdad de género durante y después de la crisis.

Reclaman nuevos servicios para proteger a las víctimas de violencia de género, que los planes nacionales de recuperación incluyan medidas para avanzar en la igualdad, y un apoyo específico para las mujeres más vulnerables.

mujer-manifestacion-feminista

En una resolución aprobada el jueves con 485 votos a favor, 86 en contra y 108 abstenciones, los eurodiputados han destacado la importancia de tener en cuenta la cuestión del género en la respuesta a la crisis, «para garantizar la protección de las mujeres durante y después de la pandemia».

El texto considera insuficientes las acciones contra la violencia dirigida a las mujeres durante esta crisis. Por eso los eurodiputados piden a los Estados miembros que establezcan sistemas de alerta flexibles y seguros y que busquen mecanismos nuevos para permitirles contactar con la policía y pedir ayuda mediante el teléfono, el correo electrónico y mensajes de texto.

La Eurocámara insiste en que todos los países deben ratificar el Convenio de Estambul y pide que se incluya la violencia contra las mujeres en la lista de delitos penales de la Unión.

Recuerda que esta crisis económica está afectando a las mujeres de manera desproporcionada y provocará aún más desigualdad entre hombres y mujeres. De ahí, el pleno urge a los países a incluir en sus planes de recuperación medidas específicas para mejorar la igualdad de género.

Los eurodiputados insisten en que trabajar desde casa no puede incluir encargarse del cuidado de los niños y defienden que las autoridades nacionales deben incentivar a los hombres a flexibilizar su horario de trabajo, porque en la actualidad son sobre todo las mujeres las que lo llevan a cabo.

En el caso de España, citan el informe de 2020 del Instituto Europeo de Igualdad de Género, que sitúa a España como el séptimo país del bloque comunitario en materia de igualdad. Según el informe, en España persiste una importante brecha salarial que se sitúa aún en el 17%, y el riesgo de pobreza continúa siendo más elevado en las mujeres (21%) que en los hombres (20%).

Aunque reconocen que uno de los aspectos en lo que más ha mejorado España es en igualdad en puestos de poder y responsabilidad. El informe destaca que el Congreso de los Diputados ha pasado de un 34% a un 42% de representación femenina.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Los franceses que echen de menos los restaurantes pueden optar por la solución de cruzar los Pirineos e ir a Madrid, donde casi todo sigue abierto: bares, restaurantes, discotecas y sitios culturales. Es lo que señala un reportaje de la emisora France Info, perteneciente a la radio pública gala, que firma Valentin Donate y que relata, tras regresar de la capital española, como numerosos franceses están acudiendo «en masa» para poder hacer «su vida de antes».

La «excepcionalidad» de Madrid en comparación con el resto de Europa, especialmente en el plano cultural donde museos y espectáculos han continuado abiertos a pesar de la segunda y tercera ola, ya había sido destacada en numerosos medios internacionales. Pero el reportaje de Radio France, que menciona al final las últimas restricciones, enfatiza hasta qué punto está llamando la atención, sobre todo al otro lado de los Pirineos, el contraste de ver bares, restaurantes o cines abiertos con relativa normalidad.

En France Info aseguran que miles de franceses deseosos de escapar de las restricciones en su país se están desplazando a Madrid para aprovechar durante unos días la «libertad» que les ofrece porque «casi todo esta abierto». Subraya que los bares y restaurantes siguen acogiendo clientes tanto en exterior como en interior y que las discotecas y los sitios culturales también están abiertos. Y detalla en particular como el barrio de Malasaña está lleno de turistas franceses disfrutando de «una copa, un brunch, el ruido de la vajilla o el rumor de las conversaciones y las risas que hace tiempo que no sentías». Y cita a unas estudiantes que aseguran «es como vivir nuestra vida de antes».

El reportaje enfatiza que el aforo en el interior de los restaurantes en teoría está limitado al 50%, pero apunta «no se respeta del todo» y también menciona algunos locales sin ventilación. Y pone de relieve que en todos los locales visitados por el periodista, se encontró con turistas franceses. Cita en este sentido el comentario de un hostelero que asegura que el 90% de los visitantes extranjeros que ha tenido han sido franceses y que las cifras de la CAM también indican un «importante» aumento de llegadas desde el país vecino. Y resalta que muchos destacan la impresión de haber «viajado en el tiempo y recuperar sensaciones perdidas» tras un año encerrados. Añade que también contribuye al atractivo de Madrid que los sitios culturales, y menciona en concreto la Opera, teatros y el Museo del Prado, se mantengan abiertos.

Pero advierte de que aunque la sensación puede indicar que en España la incidencia de la pandemia es menor, la realidad es que la situación es similar a la de Francia e incluso con mayor mortalidad. Y al intentar explica cómo están justificando autoridades madrileñas estas decisiones «bastante inhabituales a nivel europeo», señala que «la presidenta autonómica es de derechas y está enfrentada al gobierno central de izquierdas». Recoge las declaraciones de Isabel Diaz Ayuso en favor de proteger la hostelería y subraya que «no quiere sacrificar la economía». Aunque advierte que la reciente explosión de contagios ha obligado a restringir desde el 25 de enero, las reuniones a 4 personas y adelantar el toque de queda, pero subraya «bares, restaurantes y lugares culturales siguen abiertos».

Sin embargo, algunos corresponsales franceses en España han señalado y rebatido algunas de las afirmaciones del reportaje. Henry de Laguerie, por ejemplo, advertía que «no todo sigue abierto en España desde abril» y añadía que hay debate sobre el cierre de restaurantes que tiene mucho que ver con un tema económico: «no hay dinero suficiente para dar ayudas directas como en Francia y Alemania». Otros lo han calificado de «surrealista» y recordado que en muchas regiones españolas, la hostelería está cerrada.

Pero el contraste de Madrid en este aspecto ha sido también resaltado en otros medios internacionales en las últimas horas. Ouest France o la agencia turca Anadolu han puesto el foco, respectivamente, en que «la apertura de sitios culturales ha hecho de España una figura de excepción en la UE» y en que «a pesar de los nuevos casos de Covid-19, las discotecas siguen abiertas en Madrid».

Radio France es la empresa de radio pública de Francia fundada en 1975. El Estado es el único propietario a través de la Agence des participations de l’État. El grupo gestiona 6 cadenas nacionales (France Inter, France Info, France Culture, France Musique, FIP y Mouv’) y tiene además una red de 44 emisoras locales.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

Según un nuevo informe de Oxfam, durante la pandemia de la Covid-19 la fortuna de los superricos ha aumentado a la vez que ha dejado a millones de personas en riesgo de pobreza. En España, las personas más pobres habrían perdido hasta siete veces más renta que las más ricas, y  790.000 personas habrían caído en la pobreza severa por la COVID-19, considerándose pobreza severa tener que vivir con menos de 16 euros al día.

La organización considera «intolerable» que, mientras «en sólo nueve meses, las mil mayores fortunas del mundo ya habían recuperado las pérdidas económicas originadas por la pandemia, al menos 200 millones de personas podrían haber caído en la pobreza por la pandemia y necesitarían más de una década para recuperarse de los impactos económicos de la crisis».

Señalan que «los ricos apenas pagan impuestos y los directores de las empresas y sus accionistas amasan enormes fortunas, mientras, en los hospitales y las escuelas se necesita financiación urgente».

oxfam pobreza

Fuente: Oxfam Intermón

Por un lado, asegura el informe, en el mundo, las mil mayores fortunas ya se han recuperado, mientras que a las personas más pobres les llevará una década hacerlo, y la fortuna de los 10 hombres más ricos del mundo ha aumentado en medio billón de dólares. «Con este dinero se puede financiar una vacuna universal para la COVID-19 y que garantizaría que nadie cayese en la pobreza como resultado de la pandemia»- apuntan.

Por otro, las personas más pobres habrían perdido hasta siete veces más renta que las más ricas. En concreto, las personas migrantes, jóvenes y mujeres son los colectivos más afectados por la desigualdad que ha provocado la pandemia. Y destacan que el desempleo llega al 55% entre las personas menores de 20 años.

Aunque, antes del inicio de la crisis de la pandemia España ya era uno de los países más desiguales de Europa, siendo el quinto país más desigual, sólo por detrás de Rumanía, Letonia, Lituania y Bulgaria. En términos de pobreza, se enfrentaba a la pandemia con unos niveles de pobreza relativa que se situaban también entre los más altos de la Unión Europea, ocupando de nuevo la quinta posición de la UE y sólo por detrás de Estonia, Bulgaria, Letonia y Rumanía. Una posición en el ranking que «se explica por el alto crecimiento de la desigualdad durante la anterior crisis y en la desigual recuperación económica posterior»- explica el informe.

Para revertir esta situación de desigualdad la organización recomienda una reforma fiscal que recaude de forma más progresiva y que luche contra la evasión y la elusión fiscales. Así como ampliar la cobertura del Ingreso Mínimo Vital, «agilizando trámites y requisitos y que permitan reducir la pobreza infantil»; y combatir la precariedad con «políticas de empleo alternativas para sustituir a los ERTES, que incluyan una mejora del modelo productivo, apoyo a las empresas que garanticen empleo digno».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La polémica desatada en Aguilar de la Frontera por la retirada de una «cruz  de los caídos» en un convento local ha llegado a la prensa internacional y el diario irlandés le dedica un reportaje -que firma su corresponsal Guy Hedgecoe- resaltando que ha provocado un debate que ha recrudecido la «guerra cultural» que vive España. Detalla como en el marco de la Ley de Memoria Histórica, se siguen retirando símbolos del franquismo de las calles española, pero la controversia está siendo mayor cuando se trata de elementos religiosos relacionados con la dictadura, como en el caso de Aguilar. Apunta que aunque el vínculo de la cruz con «los caídos por Franco» estaba documentado, su retirada se ha producido en un «clima político particularmente vitriólico» y ha provocado la indignación de  asociaciones cristianas que hablan de un ataque a emblemas culturales.

The Irish Times explica que el pasado 19 de enero, en la localidad andaluza de Aguilar de la Frontera, operarios municipales derribaron y retiraron una gran cruz de piedra de un convento. Añade que era parte de las docenas de estatuas, monumentos o nombres de calle que se han retirado del espacio público en España en los últimos años para eliminar los símbolos del franquismo. Pero resalta que en el caso de las cruces católicas y símbolos religiosos relacionados con la dictadura, está habiendo mayor controversia y el caso de Aguilar es un ejemplo. Detalla como la cruz fue levantada como tributo a las tropas de Franco fallecidas durante la Guerra Civil y aunque la placa que les homenajeaba fue retirada en 1981, para muchos habitantes las «connotaciones franquistas» del monumento eran claras.

Pero el artículo apunta que aunque la retirada de esta cruz ha satisfecho a los activistas de la memoria histórica, también a indignado a otros colectivos como las asociaciones católicas que critican la retirada de «emblemas culturales». Recuerda que muchos de estos monumentos son conocidos como «cruces de los caídos», pero en referencia a los fallecidos que lucharon por Franco y destaca que la más conocida es la del Valle de los Caídos. Pero enfatiza que tras la división provocada por la exhumación de los restos de Franco en 2019 y dado que el clima político en España en la actualidad es «particularmente vitriólico», la retirada de estas cruces ha derivado en una «guerra cultural» con los elementos religiosos que está profundizando el debate. Y destaca las duras reacciones y advertencias de Herman Terstch y del obispo de Córdoba a lo sucedido en Aguilar.

The Irish Times fue fundado en Irlanda en 1859 y está considerado el diario de referencia del país. Aunque creado por nacionalistas protestantes, hoy su línea editorial es liberal y de centro derecha en economía, más progresista en política y temas sociales, y se muestra en general pro-europeo. Es propiedad de The Irish Times Trust, un grupo de varios fideicomisarios sin animo de lucro encargados de garantizar su independencia política y religiosa. Su circulación actual ronda los 90.000 ejemplares.

Guy Hedgecoe lleva en España desde 2003. Es corresponsal de The Irish Times y colaborador habitual de la BBC, Deutsche Welle y ahora también de la edición europea de The Politico. Anteriormente fundó Iberosphere, un medio digital de análisis de noticias sobre la Península Ibérica y fue director de la edición en inglés de El País. Entre los artículos que ha escrito destacan un perfil sobre Rodrigo Rato, “de Dios del FMI a paria“ y otro sobre Otegi, el político más divisivo de España, además de un análisis de la conflictiva relación de España con su Constitución, de por qué es un “país de ladrones” que lucha con la corrupción y otros sobre el posible “fiasco” del contrato del AVE a la Meca por los problemas en el consorcio o la constatación de que España sigue siendo refugio de fugitivos y un polo para el crimen global.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.