Los ciudadanos en España parecen haber bajado la guardia frente al coronavirus y se están insensibilizando a la «letanía» de las cifras de fallecidos que se están registrando en esta tercera ola. Es lo que teme y señala una enfermera de UCI del Hospital Sant Pau de Barcelona a la que cita la agencia de noticias británica en un reportaje sobre el impacto de la tercera ola de la pandemia en España y en los hospitales.

Reuters explica que la enfermera jefe de la UCI del Hospital Sant Pau de Bacerlona vigila con ansiedad la sala llena de enfermor y teme que sea porque los españoles han bajado la guardia frente al virus, insensibilizados por la diaria letanía de muertes. Resalta que España es ya el 4º país del mundo con mayor numero de infecciones diarias de media en siete días, supera ya los 2,4 millones de contagios confirmados y las 54.637 muertes. Pero sobre todo pone el foco en el impacto que esto supone para los hospitales y para el personal sanitario.

El artículo destaca las palabras de Mar Vega, supervisora de la UCI del Sant Pau, que apunta que aunque los medios hablen de 300 y 400 muertes diarias, parece que la gente «se ha vuelto insensible a esos números» y no es consciente de lo que está pasando y de la situación en los hospitales. Y subraya que esto amenaza con «quemar» a un personal sanitario que está ya «muy cansado». Cita también al director de la UCI del mismo hospital que resalta que ya tienen 35 camas ocupadas por pacientes Covid y los nuevos ingresos se han duplicado en toda Cataluña en las últimas tres semanas, declarándose «frustrado por la gente que minimiza la importancia de la pandemia».

Reuters es una agencia de noticias internacional con sede en Londres y  fundada en 1851. Está considerada una de las más prestigiosas del mundo y suministra información tanto a medios de comunicación como a mercados financieros (valores, análisis de productos, etc). Antes independiente (sus estatutos prohibían que alguien poseyera más del 15% de las acciones), pertenece desde 2008 a The Thomson Corporation y ahora es conocida como Thomson Reuters. Está presente en 200 países y cuenta con unos 2.500 periodistas y 600 fotoperiodistas que cada día transmiten más de ocho millones de palabras en 26 idiomas. Durante la crisis del euro Reuters ha destacado  por revelar varias informaciones exclusivas sobre España (adelantó la petición del rescate a la banca). Aunque algunos periodistas acusaron a la agencia de tener una “agenda antieuro“.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido

La periodista y presidenta de la Fundación José Saramago, Pilar del Río, relató en La Cafetera de Radiocable.com la ola de solidaridad que se produjo tras la descalificación machista de la extrema derecha a Marisa Matias, la candidata del Bloco de Esquerdas en las elecciones presidenciales de Portugal de este domingo. Con el hashtag #VermelhoemBelem la red se llenó de fotografías de hombres y mujeres pintándose los labios de rojo como rechazo a las palabras del candidato ultraderechista criticando a Matias por llevar los labios pintados de rojo y «parecer una muñeca». Un fenómeno de sororidad que fue «una reivindicación de la igualdad que queremos»- dijo Pilar del Río.

chico buarque

Chico Buarque mostrando su apoyo a Vermelho Em Belem

Aunque el movimiento de apoyo a Marisa Matias comenzó en Portugal, como el que emitió la propia Pilar del Río, acabó traspasando fronteras. Desde España, personalidades como la ministra de Igualdad, Irene Montero, se unieron a la causa. Pero no solo recibió el apoyo de políticos y políticas. Artistas tan reconocidos como Chico Buarque también se pintaron los labios en solidaridad con la candidata del Bloco de Esquerda.

En las elecciones de este domingo se prevé una gran abstención. Aunque, dijo Pilar del Río: «Lo que puede motivar la participación es evitar que la ultraderecha quede en segundo lugar».

En la página internacional, el programa puso el foco en el debate sobre el «pasaporte de vacunación» que estudian España y Europa, y destacaron medios internacionales. La prensa global también llamó la atención sobre la gestión de los contagios de coronavirus de España y las comunidades autónomas. En concreto, señalaron que «España rechaza el confinamiento, mientras la mayoría de Europa se queda en casa» y que a diferencia de la gran mayoría de capitales europeas, en Madrid están abiertos teatros, cines y bares.

En la sección de ‘El mundo en series’, con la periodista Ana Pastor, el programa analizó la serie Lupin que tanto éxito está teniendo en Netflix y entrevistó a Facu Díaz sobre su canal de Twitch y las posibilidades de esta nueva plataforma. Y cerró el programa el relato de Ainhoa Goñi, en la voz de Fernando Soto, actor de La Casa de Papel.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraVacunaciON.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)

Ante la primera gran “caravana de migrantes” de 2021, que salió de Honduras a principios de enero hacia Estados Unidos, la ONG Plan International  ha solicitado a El Salvador, Honduras, Guatemala, México y Estados Unidos que protejan y garanticen los derechos de los niñas, niños y adolescentes migrantes, los más vulnerables en la ruta, expuestos a la pandemia, la violencia y los abusos.

La caravana está compuesta por entre 7.000 y 9.000 personas, principalmente adultos jóvenes y algunas familias completas, que han decidido emprender la ruta migratoria después de perder toda esperanza en su país. La pandemia de COVID-19, unida al paso de los huracanes ETA e IOTA y la crisis económica y social han agravado la ya complicada situación de la población hondureña.

Las niñas y los niños son los más vulnerables de este grupo de personas. Duermen en la calle, muchos están deshidratados, con problemas de salud, expuestos al contagio de COVID-19 y en grave riesgo de protección, por ser víctimas de traficantes de personas y grupos criminales. Se calcula que unas 2.374 personas han regresado a Honduras después de intentar continuar en la caravana, de las cuales la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia de Honduras informa de que han atendido a 96 niños, 79 de los cuales viajaron solos o sin compañía.

Plan International reconoce la movilidad humana como un derecho, y advierte de los múltiples riesgos en la ruta migratoria que atentan contra la seguridad de la infancia, adolescencia y juventud.

La pandemia ha expuesto de forma implacable las debilidades de la economía española, pero con la ayuda de la UE, el gobierno va a tratar de reorganizar el modelo productivo para volverse más ecológico, más digital y mejor preparado para el futuro. Es lo que destaca la radio alemana en un extenso reportaje de su corresponsal Hans-Gunter Kellner en el que repasa el impacto de la crisis del coronavirus en numerosos sectores de la economía y los aspectos que la siguen lastrando, fijándose especialmente en la alta deuda nacional, la falta de innovación y la falta de capital para hacer reformas. Pero enfatiza que el gobierno tiene «ideas muy claras» de donde invertir los fondos de recuperación europeos y busca transformar la Sanidad, apoyar la I+D y reforzar a pymes y proyectos tecnológicos y ecológicos.

Deutschlandfunk detalla el enorme impacto de la pandemia en diversos sectores de la economía española: crecimiento de la pobreza en barrios obreros, paro, paralización del turismo, etc. Y resalta que de momento, la solidaridad vecinal y medidas como los ERTE o el IMV son las herramientas con las que España está afrontando una crisis que está siendo demoledora. Menciona que la deuda pública puede llegar al 120% a finales de año y advierte de que «países como España, probablemente no salgan solos de la crisis». Y en este sentido recuerda que al igual que tras la entrada en la UE en 1985 -que permitió «un profundo cambio estructural, casi duplicar el ingresos per cápita y que España sea considerada una historia de éxito»-, ahora vuelve a depender de Europa y en concreto de los 140.000 millones del Fondo de Recuperación a los que tiene derecho. Pero plantea ¿dónde debería invertir España este dinero?.

El reportaje destaca que el gobierno de Pedro Sánchez tiene «ideas claras» de las áreas que quiere potenciar con las subvenciones de la UE que incluyen transformar el sistema de salud, más inversión en I+D, más apoyo financiero para pymes que quieren crecer. Y resalta que España quiere transformar el modelo económico para ser «más ecológico, más digital y más preparado para el futuro». Presta atención a la tradicional falta de inversiones para proyectos innovadores y menciona dos concretos, uno de una tecnología que convierte residuos orgánicos en materias primas de alta calidad y otro de nanotecnología, que describen las dificultades y que podrían beneficiarse ahora.

La emisora alemana también subraya la necesidad de que España invierta en capital humano, especialmente en educación y formación. Pero alerta de que el gobierno se va enfrentar en sus objetivos a varias dificultades, siendo una de ellas el rechazo de la oposición que «elude el debate profundo sobre la reestructuración de la economía como si temieran que eso pudiera recompensar a la coalición PSOE-Podemos. Pero concluye citando al economista del Instituto Elcano, Miguel Otero que considera que «en ultima instancia, los políticos no van a tener más remedio que trabajar juntos porque España es un país muy plural» y cree que a pesar de la polarización y las tensiones políticas «va por buen camino».

Deutschlandfunk o DLF es una radio pública alemana que empezó a emitir en 1962 en onda larga y para Europa, tratando la actualidad alemana e internacional para el público de habla germana fuera del país, especialmente en la Alemania del Este. Pero en 1993 su servicio internacional pasó a integrarse en la Deutsche Welle y el resto de la emisora dentro de Deutschlandradio, un ente de radiodifusión público. Hoy cubre noticias, cultura y cooperación internacional para el público germano.

Hans-Günter Kellner es un corresponsal alemán freelance que trabaja desde el año 2000 en España para la radio pública Deutschlandfunk y la agencia EPD. También colabora con el diario Rheinische-Post y es media-trainer para la DW-Akademie, el departamento de formación de la Deutsche Welle. Anteriormente trabajó para el Frankfurter Rundschau. Entre 2012 y 2016 ha sido presidente del Círculo de Corresponsales Extranjeros en España. En sus crónica ha abordado temas como que en España la crisis no ha aumentado el voto a partidos xenófobos o euroescépticos, la estrategia de la Generalitat de buscar la ayuda de la UE, el cese de Pedro J Ramírez o cómo la experiencia laboral se valora muy poco en España.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

En su toma de posesión como nuevo presidente de los Estados Unidos Joe Biden pronunció un discurso llamando a la unidad de la sociedad norteamericana y a la «victoria de la democracia». Así lo han destacado las principales portadas del  globo. La Cafetera de radiocable.com analiza las claves del mensaje que Biden pronunció no solo hacia Estados Unidos sino al resto del mundo, señalando el camino de la unidad frente a la crispación. Como recordó en el programa Beatriz Díez, periodista de BBC Mundo, «Biden ya ha firmado órdenes ejecutivas para volver a la situación anterior a Trump, como la vuelta al Acuerdo de París y a la OMS». Así como la promesa del nuevo presidente de 100 millones de vacunas en sus primeros 100 días.

biden toma posesion presidente estados unidos

Como afirmó Beatriz Díez, Joe Biden «tiene muchos retos» por delante. «El principal, la pandemia, que sigue cobrándose muchísimas vidas cada día, marcando tristes récords». Aunque, la polarización «es también un desafío muy grande»- apuntaba. De hecho, «en su discurso, Biden siguió la línea conciliadora que marcó su campaña electoral». Repitiendo las ideas de «recuperar el alma de Estados Unidos, y de gobernar para todos».

Desde España dirigentes de diferentes colores políticos valoraron positivamente las palabras del nuevo mandatario estadounidense. El presidente Pedro Sánchez en un encuentro de la agencia EFE señaló que la victoria de Biden «representa la victoria de la democracia contra la ultraderecha». José Manuel García-Margallo en una entrevista en TVE aseguró que era » el discurso que América y el resto del mundo quería escuchar». Su compañera de partido y eurodiputada, Dolors Montserrat, en el mismo programa se mostró «con esperanza de que Estados Unidos vuelva al multilateralismo». Unas palabras en la misma línea que la ministra de Exteriores española, Arancha González Laya, que destacó el mensaje de unidad de Biden como «el mensaje que necesitaba Estados Unidos y el resto del mundo».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraEstadosUNIDOS.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)

La reconversión para uso público de la residencia de verano del ex dictador y su adaptación como Bien de Interés Cultural se va produciendo lentamente tras el desalojo de la familia Franco y la comisión técnica encargada de llevarla a cabo ha aprobado que desde el 30 de enero, los exteriores del palacio estarán abiertos al público. Y si las condiciones de seguridad lo permiten, la apertura del interior del Pazo de Meirás podría hacerse en marzo.

Pazo de Meirás. Foto Loischantada , via wikipedia

Pazo de Meirás. Foto Loischantada , via wikipedia

La apertura de los exteriores del palacio fue acordado en la comisión técnica celebrada por videoconferencia y presidida por el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez. Aunque en un primer momento sólo estará accesible para los vecinos de Sada, ya que la alta incidencia de la pandemia en la localidad ha obligado a su cierre perimetral.

En cuanto a las visitas al interior del Pazo de Meirás, el Gobierno se plantea que puedan desarrollarse a partir de la segunda quincena de marzo «siempre y cuando las condiciones de seguridad lo permitan y finalicen los arreglos de los desperfectos existentes y de la instalación eléctrica». No se descarta además que algunas estancias puedan abrirse al público antes.

Además en la reunión de la comisión técnica se ha planteado la creación de un grupo de expertos y expertas que reflexionen sobre el relato y futuros usos de Meirás. Y se ha anunciado la realización de una exposición sobre la historia del inmueble que explique, desde el punto de vista de la memoria democrática, todas sus fases: desde su vinculación con la escritora Emilia Pardo Bazán hasta su condición de residencia de verano de Franco.

La idea de establecer un certificado de inmunización para permitir los viajes por el continente y contribuir así a relanzar el turismo está ya desde hace semanas sobre la mesa de las instituciones europeas y ahora ha saltado también a la agenda pública y a los medios de todo el globo. Se destaca que tras la petición de Grecia, varios países, y entre ellos se destaca a España, se han unido en apoyo de la iniciativa. Pero se subraya que se trata de un asunto sensible, que no provoca unanimidad entre los socios europeos. Unos creen que se trata de una manera de relanzar el turismo y la economía, pero otros advierten de que puede generar división, crear un «apartheid vacunal» y restringir libertades.

Le Monde destaca que el debate sobre el pasaporte vacunal no ha hecho más que empezar en Europa pero es «urgente esperar». El diario francés explica que aunque la Comisión ha pedido a los estados miembros que trabajen en la elaboración de un certificado de vacunación para finales de enero, el asunto esta tan «minado políticamente» y suscita tanta división entre los 27 que en estos momentos «lo urgente es esperar». Apunta que la UE lleva semanas trabajando sobre el pasaporte vacunal de puertas adentro, pero el debate ha saltado a la escena pública al pedirlo oficialmente el primer ministro de Grecia. Y resalta que la medida ha sido apoyada de forma «más o menos explícita» por países muy dependientes del turismo, como España o Portugal y también por otros como Dinamarca y Polonia. Pero advierte que el debate contiene un alto riesgo político.

The Daily Express apunta que España se une a Grecia en apoyo del «pasaporte de vacunación» para turistas. El tabloide británico recoge el anuncio del gobierno español de que apoya los planes de un pasaporte europeo de vacunación de la Covid 19 en un intento de relanzar su dañada industria turística. Destaca que se une así a Grecia que lanzó la iniciativa para permitir la llegada de turistas que pudieran demostrar su inmunización frente al coronavirus. Añade que el pasaporte va a ser debatido en la UE.

The Telegraph habla del miedo a un «apartheid vacunal» mientras varios países estudian los pasaportes de inmunización. El rotativo británico resalta que una experta de la London School of Economics ha advertido de que el lanzamiento de un pasaporte de vacunación como el que se está podría dividir el mundo entre jóvenes y viejos y ricos y pobres, derivando en un sistema global de «apartheid». Resalta que la idea de un certificado de inmunización ya la contempla Israel y la estudiando la UE, defendiéndola en particular España, Grecia, Portugal o Italia y las aerolíneas. Pero señala que a nivel global se teme que un instrumento así perjudique a los países más pobres y aumente la desigualdad.

The Olive Press subraya que España planea introducir un certificado de vacunación para recuperar el turismo. .El diario digital recoge que varios líderes europeos, entre ellos la ministra de Industria y Turismo han apoyado la idea de introducir un certificado de vacunación para facilitar el desplazamiento de viajeros internacionales y reactivar el turismo. Apunta que en concreto Reyes Maroto ha anunciado que el gobierno español está trabajando para introducir este certificado que tendría la misma función que los anunciados por otros países como Dinamarca o Grecia -y que también han sido apoyados por la presidenta de la Comisión, Ursula Von der Leyen- y que ayudarían a recuperar el liderazgo de España en turismo internacional.

Ouest France subraya que el pasaporte de vacunación europeo está lejos de generar unanimidad. El diario francés recoge que desde hace unas semanas y especialmente tras plantear su creación el primer ministro griego, la iniciativa de un pasaporte de vacunación para turistas se esta debatiendo en Europa. Pero enfatiza que la medida no generar unanimidad. Resalta que entre los países que han dado «señales favorables» están España, Bélgica o Hungría, mientras que en Francia hay reticencias. Y advierte de que introducir un pasaporte de inmunización equivaldría a convertir la vacunación en obligatoria para viajar al extranjero y supone restringir las libertadas públicas.

Euronews destaca que la OMS está en contra del pasaporte de vacunación como condición para los viajes. La TV europea explica que varios países, entre los que destaca a España, Bélgica, Islandia o Dinamarca, ha mostrado su interés en la posibilidad de emitir certificados de vacunación para permitir los viajes internacionales. Pero pone de relieve que por primera vez la Organización Mundial de la Salud se ha pronunciado al respecto y lo ha hecho en contra «a día de hoy». La OMS ha asegurado que hay aún demasiadas incertidumbres sobre la efectividad de las vacunas en reducir la transmisión de la Covid19 y además solo están disponibles en una cantidad limitada.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

El grupo de ex militares de EEUU involucrados en el accidente de 1966, del que se acaban de cumplir 55 años, que provocó la caída de cuatro bombas nucleares y la contaminación radioactiva en la localidad almeriense de Palomares pueden estar a punto de conseguir un reconocimiento e indemnizaciones por las graves problemas médicos que han padecido y también puede provocar que se retomen la limpieza de las tierras contaminadas en España. Es lo que resalta un reportaje de la cadena estadounidense, que firma Graham Keeley, y que repasa el accidente y la lucha de los veteranos del Ejército por lograr una reparación.

Voice of America explica que tras 55 años, un grupo de veteranos del ejército estadounidense está cerca de asegurarse la indemnización por incapacidad que les había sido denegada hasta ahora por el accidente de Palomares. Recuerda como el 17 de enero de 1966, dos aviones de EEUU chocaron en el aire y cuatro bombas nucleares cayeron en suelo y aguas almerienses, contaminando el lugar con radioactividad. Y destalla cómo 1.600 soldados fueron enviados a Palomares para limpiar el área afectada en un incidente que dio lugar a una famosa fotografía de Manuel Fraga, entonces ministro del franquismo, bañándose, junto al embajador norteamericano, en las aguas de la localidad para demostrar que no había peligro.

Pero el reportaje enfatiza que unas décadas después, los veteranos que participaren en las operaciones empezaron a tener cáncer y otros problemas de salud relacionados con la exposición al plutonio y comenzó su lucha por lograr reconocimiento e indemnizaciones. Y subraya que tras denegar el Departamento de Asuntos de Veteranos (VA) sus reclamaciones durante años por considerar que sus problemas no estaban relacionados con Palomares, a finales de 2020 lograron una gran victoria, cuando un juez ordenó que se reexaminara su caso y su derecho a indemnización al rechazar las alegaciones del VA. Añade que esto coloca a los afectados, cerca de ser compensados pero además podría impulsar la limpieza de Palomares. Recuerda que en 2015, finalmente EEUU se comprometió con España llevarse la tierra contaminada, pero solo se llevaron parte. Y concluye resaltando las esperanzas españolas de que, coincidiendo además con la llegada de Biden, «sea el momento de cerrar el capítulo de Palomares» si se completa el reconocimiento en justicia a los afectados y la limpieza total de la zona.

Voice of America, VOA, es el servicio de radio y TV internacional del gobierno de EEUU. Fue creado en 1942 y en la actualidad es propiedad de la US Agency for Global Media, una institución independendiente del gobierno, aunque sus fondos provienen del Congreso de EEUU. Publica contenidos en 40 idiomas y está considerado uno de los grupos de radiodifusión más grandes del mundo, al llegar a 100 países. En algunos momentos, VOA ha sido señalada como un órgano de propaganda de EEUU, pero ha protagonizado algunas importantes controversias con los gobiernos estadounidenses por ejemplo cuando entrevsitó al líder talibán, Mula Omar en 2001, o con la administración Trump.

Graham Keeley es un periodista británico que lleva viviendo en España desde 2003. Entre 2008 y 2019 fue corresponsal de The Times, pero en la actualidad escribe para diferentes medios como Al Jazeera, The Independent o VOA. Anteriormente ha colaborado también con otros diario británicos como The Guardian, The Observer o Sunday Telegraph. En 2008 ganó el premio de periodismo Leonor de Castilla. Fue el autor, en 2010, del artículo que aseguraba que en España se echaba la culpa a Sara Carbonero del mal inicio de la Roja e Iker Casillas en el Mundial de Sudáfrica. También ha escrito denunciando las medallas a «Billy el Niño» o el hambre infantil en España durante la crisis, señalando la reciente caída de turistas británicos y que un tercio de las viviendas vacías de toda Europa están en nuestro país o sobre el auge de Albert Rivera, el «abogado que posó desnudo y roba votos a Rajoy».

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

Según publica un estudio de la revista The Lancet, la capital de España es la ciudad europea con más mortalidad asociada al dióxido de nitrógeno y a la contaminación atmosférica, principalmente ligada al tráfico, mientras Barcelona también aparece en el lista como la 6ª más afectada. Señalan que reducir los niveles de contaminación del aire podría prevenir miles de muertes en las ciudades europeas cada año. Calculan que se podrían evitar hasta 80.000 muertes bajando los niveles de NO2.

madrid-contaminacion-aire

Madrid encabeza el ranking de The Lancet que ha evaluado la mortalidad asociada al dióxido de nitrógeno en más de 1.000 urbes de todo el continente. En segundo lugar se encuentra la ciudad belga de Amberes y a continuación Turín, París y Milán. Aunque no es la única ciudad española en el punto de mira, en el sexto lugar se encuentra Barcelona y en el séptimo la localidad de Mollet del Valles.

La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, se ha pronunciado sobre estos datos de contaminación desde su cuenta de Twitter subrayando que «hay cosas con las que no se juega» y «es hora de tomarse en serio la calidad del aire y la salud de los madrileños».

La investigación, liderada por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) en colaboración con investigadores del Swiss Tropical and Public Health Institute (Swiss TPH) y de la Universidad de Utrecht, pone de manifiesto “que los niveles de contaminación son demasiado altos y que no existe un umbral seguro por debajo del cual la contaminación del aire sea inocua para la salud”.  Los experto señalan que reducir los niveles de contaminación del aire podría prevenir miles de muertes en las ciudades europeas cada año, en concreto 80.000 bajando los niveles de NO2.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Expertas en derechos humanos de Naciones Unidas condenan que Honduras blinde en la Constitución la prohibición del aborto. Explican que «básicamente bloquearía cualquier posible progreso en los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y las niñas en Honduras». Y recuerdan que «las leyes restrictivas sobre el aborto aumentan las tasas de mortalidad y morbilidad materna por los abortos en condiciones de riesgo y no son eficaces para reducir la tasa de abortos».

Fuente: OPS/OMS. Sala de espera del hospital materno-infantil San Felipe en Tegucigalpa Honduras

Fuente: OPS/OMS. Sala de espera del hospital materno-infantil San Felipe, en Tegucigalpa, Honduras.

Honduras es uno de los pocos Estados en el mundo que prohíbe el aborto en todas las circunstancias, incluso en casos de violación o incesto, cuando la vida o la salud de las mujeres embarazadas está en peligro así como en casos de malformación grave del feto. Y, al año, se producen entre 51.000 y 82.000 abortos inseguros, señala la ONU.

La ley vigente no solo prohíbe el aborto en todos los supuestos. También prohíbe el uso, la venta, la distribución y la compra de anticonceptivos de emergencia, con las mismas penas de prisión que el aborto.

A esto se suma la nueva enmienda en la constitución que incorporaría la prohibición absoluta del aborto. Lo que desde Naciones Unidas consideran «un ataque contra los derechos fundamentales de la mujer». En un país en el que «la penalización del aborto y la obligación de los profesionales de la salud de informar sobre los casos de mujeres cuyas lesiones parecen estar relacionadas con abortos inseguros, han derivado en el encarcelamiento de mujeres», dijeron las expertas. Y en el que una de cada cuatro niñas ha estado embarazada al menos una vez antes de cumplir los 19 años.

 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea