El exdirector de Greenpeace y diputado Juan López Uralde urgió en La Cafetera de Radiocable.com a «cerrar las granjas de visón». Para Uralde, «existen motivos suficientes -ecológicos, éticos y de salud- para rechazar este tipo de granjas». Por un lado, porque «se trata del visón americano, una especie exótica, que cuando se escapa ocupa el nicho ecológico de otras especies». También, «porque nada puede justificar que utilicemos las pieles de estos animales para hacer abrigos». Y, además, «como vienen advirtiendo desde hace tiempo organizaciones ecologistas, están apareciendo brotes porque las granjas de visones son reservorios de coronavirus» (minuto 32:25).
WWF/ Jo-Anne McArthur Vison americano en granja sueca
El programa, que se estrenó en la plataforma Twitch, también analizó la actualidad política en las últimas horas de Salvador Illa como ministro de Sanidad antes de dedicarse en exclusiva a ser candidato del PSC en las próximas elecciones catalanas. Además, la periodista Olga Rodríguez puso el foco en la represión en Egipto 10 años después de las revueltas; así como en las asignaturas pendientes de los libros de texto con la represión franquista en España (minuto 76:25).
En la página internacional, la «emergencia nacional» por la pandemia sobre la que alertó Joe Biden, presidente de Estados Unidos, donde avanza el impeachment contra Donald Trump (minuto 52:05). En la agenda cafetera, la que conforman los oyentes, se destacó el informe de Oxfam sobre cómo la pandemia hace más ricos a los superricos y arroja a millones a la pobreza; así como la petición del Parlamento Europeo para regular y considerar como un derecho fundamental el «derecho a la desconexión» en el teletrabajo (minuto 65:15).
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del
Hashtag en Twitter #LaCafeteraDespedILLA.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons: The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)
El Parlamento Europeo aprueba que la Unión Europea reconozca el acceso a una vivienda digna y asequible como un derecho humano y que adopte medidas para que no haya más personas sin hogar. La resolución aprobada con 352 votos a favor, 179 en contra y 152 abstenciones señala que una vivienda digna debe incluir «acceso a agua potable de calidad, saneamiento e higiene adecuados, así como conexión a las redes de alcantarillado y traída de aguas».
Los eurodiputados piden que se introduzcan requisitos mínimos obligatorios para unos hogares saludables, incluida la calidad del aire interior. También demandan a la Comisión Europea y los países que den prioridad a la reducción de las emisiones y a la eficiencia energética mediante la renovación de viviendas.
El texto insta a los Estados y las autoridades locales y regionales a adoptar disposiciones legales, incluidas normativas de alquiler claras, para proteger los derechos de los inquilinos y propietarios que ocupan sus propias viviendas. Para ello, proponen impulsar la transparencia de los alquileres y apoyar a las organizaciones que trabajan en la protección de los inquilinos.
Recuerdan que la vivienda es considerada asequible cuando la persona o familia cuenta con presupuesto suficiente para atender otros gastos esenciales, pero los eurodiputados advierten de que más del 25% de los inquilinos europeos en el mercado libre dedican a la vivienda más del 40% de la renta del hogar.Además, la Eurocámara pide a la Comisión Europea y a los Estados miembros que protejan mejor a los deudores hipotecarios contra los desahucios, «que deben evitarse, también tras procesos de renovación».
También urgen a acabar con el problema de las personas sin hogar para 2030. En muchos Estados miembros, la tasa de personas sin hogar ha aumentado en la última década por el incremento de los costes de la vivienda y el recorte de los programas sociales y la suspensión de las ayudas. La resolución hace hincapié en que, en la UE, cada noche, al menos 700.000 personas duermen en la calle o en albergues, el 70% más que hace diez años.
El Parlamento reitera su petición de establecer un objetivo para toda la UE de acabar con el problema de las personas sin hogar antes de 2030. Los eurodiputados reclaman que se mantengan las medidas excepcionales adoptadas durante la crisis del COVID-19, como la suspensión de los desahucios y la interrupción de los suministros y la provisión de vivienda temporal.
En el caso particular de España, según cifras de Eurostat de 2018, el 8,9% de la población española destina más del 40% de sus ingresos a su gasto en vivienda, una cifra ligeramente inferior a la media comunitaria, que se sitúa en el 9,6%, y muy alejada de datos como el de Grecia, donde el 39,5% de los ciudadanos gasta casi la mitad de su salario en su vivienda.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Varios políticos y militares españoles se han vacunado en los últimos días a pesar de no estar en la lista de prioritarios y el escándalo e indignación que esto ha generado ha provocado varias dimisiones, entre ellas las de Miguel Ángel Villaroya, Jefe del Estado Mayor de la Defensa y principal asesor militar del gobierno. Es lo que destacan medios de todo el planeta que se hacen eco de la polémica en España por las «vacunaciones saltándose la cola». Recogen especialmente la del JEMAD, pero apuntan que también ha habido varios políticos implicados, entre ellos los consejeros de Sanidad de Murcia y Ceuta.
Spain’s top military chief steps down after jumping queue for covid vaccine https://t.co/rOeA6jXwBD
Euronews subraya que el más alto cargo del Ejército dimite por saltarse la fila para vacunarse de la Covid. La TV europea explica que la ministra de Defensa española, Margarita Robles, ha aceptado la renuncia del JEMAD Miguel Ángel Villaroya tras revelarse que él y otros altos cargos militares violaron los protocolos y se vacunaron de coronavirus. Recoge que el Jefe del Estado Mayor español ofreció su dimisión para no dañar la imagen de las fuerzas armadas, pero resalta que varios responsables públicos de toda España se han «saltado la fila» de la vacuna en las últimas semanas a pesar de no pertenecer a grupos prioritarios.
Frankfurter Allgemeine resalta que un general «se cuela» para ser vacunado y provoca una «gran indignación». El rotativo alemán, en una crónica de Hans Christian Rossler, apunta que Miguel Ángel Villaroya, jefe del Estado Mayor de la Defensa española, «no quiso esperar» y en cuanto estuvo disponible la vacuna, se hizo inmunizar aunque no le correspondía por su edad, 63 años. Añade que en España varios políticos y miembros del Ejército también se han vacunado antes de tiempo y esto ha provocado una gran indignación. Y resalta que en el caso concreto de Villaroya, que era el principal asesor militar del gobierno, ha desencadenado su dimisión.
Ouest-France se fija en las «polémicas por la vacunación» en España y en la dimisión del Jefe del Estado Mayor. El diario francés explica que a pesar de no ser prioritarios, varios políticos y militares se han vacunado en España y el asunto se ha convertido en asunto político. Destaca que tras el despido de un guardia civil el viernes, la amplitud del escándalo, hizo que el JEMAD, Miguel Ángel Villaroya presentó su dimisión tras ser acusado de haber ignorado el protocolo de vacunación español y haberse inmunizado junto a otros militares que también podrían ser destituidos. Aunque recoge que también se han vacunado, sin pertenecer a grupos prioritarios en España, políticos como los consejeros de salud de Murcia y Ceuta.
The Politico apunta que el jefe militar español renuncia tras saltarse la cola de vacunación. El digital de EEUU pone de relieve que el militar de más alto rango del Ejército español presentó su dimisión tras revelarse que fue inmunizado, junto a otros colegas, a pesar de no estar incluido en la lista de acceso prioritario. Recoge que Villaroya aseguró que se había vacunado con el objetivo de «preservar la integridad, continuidad y eficacia de las Fuerzas Armadas» pero ha dimitido por el daño a la reputación del Ejército.
La dimisión del Jefe del Estado Mayor y la controversia por las vacunaciones fuera del protocolo en España también son noticia en The New York Daily News, Berliner Zeitung, TF1, Global Times, Anadolu, La Depeche, The Hill o BFMTV, entre otros.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
La controversia y el enfrentamiento en el seno de la izquierda y el feminismo por la nueva «ley trans» que prepara el gobierno español ha llegado a la revista británica. En una columna que firma Debbie Hayton (transexual declarada, pero abiertamente opuesta a la agenda trans), señala que la norma española tiene como objetivo último sustituir el concepto de sexo por el de género y alerta de los riesgos que esto conlleva. Recoge los argumentos de los colectivos feministas que se oponen a la ley y menciona en este sentido la denuncia contra Lidia Falcón o el acoso a Lucía Etxeberria y otras feministas por parte de lo que califica como «nuevo totalitarismo» y «masa transgénero».
The Spectator destaca el caso de Lidia Falcón la «legendaria figura de la política española» encarcelada y torturada por enfrentarse al franquismo y que con 85 años y siendo presidenta del Partido Feminista español, PFE, vuelve a estar en primera línea aunque sus detractores son ahora «la masa transgénero que no tolera disidencias en el debate sobre género». Señala a Unidas Podemos, que forma parte de la coalición de izquierdas de Pedro Sánchez, como el partido que está persiguiendo «con entusiasmo» modificaciones legislativas para permitir «cambios de género a demanda o la medicalización de niños trans». La autora del texto asegura que «esto ofrece pocos beneficios a los transexuales como yo, que ya estamos protegidos con la legislación existente», pero considera que los lobbys LGTBQ lo consideran insuficiente porque quieren «sacudir radicalmente» a la sociedad.
El artículo pone especialmente de relieve que grupos de derechos de las mujeres están alertando de que los cambios legales que plantea el gobierno en España tienen como objetivo último sustituir el concepto de sexo por el de género. Y recoge los argumentos de que esto puede reforzar estereotipos sexistas y poner en riesgo los avances en igualdad, además de crear peligrosos precedentes y comprometer la seguridad de niños y mujeres vulnerables. Menciona que la escritora Lucia Etxeberría también ha sido acosada por verbalizar su preocupación por los aspectos prácticos del hecho de deshacerse del concepto de sexo. Y enfatiza que Lidia Falcón se está enfrentando a lo que denomina un «nuevo totalitarismo» y ha sido denunciada por crimen de odio en Barcelona por negar la identidad de las personas trans. Concluye pidiendo a Sánchez que escuche a las feministas antes de «emprender un camino que va a demoler los derechos sexuales de las mujeres».
The Spectator es un semanario británico que se publica desde 1828 y está considerado una institución en Reino Unido. Pertenece a David y Frederic Barclay que también son dueños del Daily Telegraph. Su línea editorial es de derechas, euroescéptica y cercana al Partido Conservador. Es de hecho la publicación de referencia de los intelectuales y políticos de derechas británicos y entre sus directores ha habido destacados dirigentes conservadores como Boris Johnson, el actual primer ministro y ex alcalde de Londres, que llevó el timón de la publicación entre 1999 y 2005. En 2019, su circulación superaba los 76.200 ejemplares entre papel y digital.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
El cierre de escuelas, aseguraron desde Naciones Unidas, no solo tiene consecuencias sobre la formación de los alumnos y las alumnas, sino que además deja en situación de desprotección a los más vulnerables. Muchos si no van a la escuela sufrirán «a ausencia de las comidas escolares y su nutrición empeorará, advertían.
Además, desde UNICEF explicaban que, a causa de la falta de interacciones diarias con sus compañeros y la reducción de la movilidad, están perdiendo su forma física y están mostrando síntomas de trastornos mentales. Y que, muchos, al no contar con la red de seguridad que suele darles la escuela, «están más expuestos al abuso, el matrimonio infantil y el trabajo infantil».
Por eso, instaban a «no escatimar esfuerzos para mantener las escuelas abiertas o para darles prioridad en los planes de reapertura».
De ahí que consideren que «cerrar las escuelas debe ser una medida de último recurso que solo podrá tenerse en cuenta tras haber considerado todas las opciones disponibles». Y que «si los niños tienen que afrontar otro año sin escuela, los efectos seguirán haciendo estragos en las próximas generaciones». Y calificaban de «devastador» el precio del cierre de las escuelas, que en el momento álgido de los confinamientos por la pandemia afectó al 90% de estudiantes de todo el mundo y privó de acceso a la educación a distancia a más de una tercera parte de los niños en edad escolar.
Si ya antes de la pandemia había unos 258 millones de niños y adolescentes no escolarizados, en su mayoría mujeres, ahora con la pandemia la situación ha empeorado. Así lo aseguró el propio Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, que señaló la importancia de «formar a los profesores, poner fin a la brecha digital y reconfigurar los planes de estudio con el propósito de dotar a los estudiantes de las competencias y los conocimientos necesarios para prosperar en este mundo nuestro que evoluciona de manera vertiginosa».
«En un momento en que el mundo sigue luchando contra la pandemia, la educación, como derecho fundamental y bien público mundial, debe protegerse para evitar una catástrofe generacional», dijo Guterres.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
La candidata de En Comú Podem para las elecciones catalanas, Jessica Albiach, fue entrevistada en La Cafetera de Radiocable.com, donde señaló que «Cataluña lleva demasiado tiempo de espaldas al resto de pueblos del Estado». Y defendió la construcción de «una República plurinacional con el resto de pueblos de España», una «República plurinacional federal».
Sobre los acuerdos para formar gobierno después de los comicios electorales, Albiach afirmó que desde su formación se quieren «poner de acuerdo con fuerzas que no sean de derechas».
Para Jessica Albiach, en estas elecciones «está en juego que el gobierno de Cataluña siga en manos de Junts Per Catalunya y ERC, que no ha funcionado, o ir a un gobierno donde también esté En Comú Podem». Porque, argumentó: «Somos, con toda la humildad, la fuerza que hace que las cosas pasen, lo estamos viendo en el gobierno central, con medidas como los ERTE o el Ingreso Mínimo Vital». Insistió en que «es importante» que En Comú Podem esté en el próximo Govern porque, considera, son «condición para que haya políticas de izquierdas».
Además, valoró la dimisión del ministro de Sanidad, Salvador Illa, para dedicarse a su candidatura en Cataluña: «Me parece sorprendente que el ministro abandone el barco en estos momentos». Aunque, «si tiene decidido dimitir, cuanto antes mejor»- añadió.
«Yo no soy independentista, pero no quiero que todo siga igual»- dijo. Además, defendió que En Comú Podem es el partido sin el que «no puede haber reencuentro, porque que nunca ha formado parte de la polarización en Cataluña». «La papeleta de En Comú Podem es la de la Cataluña republicana y fraterna, la Cataluña que, frente a los que nos quieren divididos, trabaja por la unidad»- dijo. E insistió en que no son independentistas «pero no es un buen ejercicio criminalizar al independentismo».
En cuanto a la petición de indultos de presos del procés, Jessica Albiach afirmó que es necesario «que el PSOE entienda la necesidad de agilizarlos». Y que «tendrían que haber llegado hace tiempo».
Sobre la fecha de las elecciones, Jessica Albiach puso de relieve que «todos los grupos parlamentarios acordaron que era de sentido común posponer estas elecciones por criterios sanitarios». Porque, explicó, aunque «las elecciones en Cataluña son necesarias porque estamos viendo un gobierno que no ha funcionado (…), todos los expertos sanitarios estaban diciendo que nos acercábamos a un escenario de hospitales saturados».
Además, la candidata de En Comú Podem se mostró «preocupada» por el hecho de que «en medio de una campaña electoral se vuelva a decir que se posponen las elecciones». Porque, argumentó: «Jugar de esta manera con la fecha, cuando había un acuerdo por parte de todos los grupos de posponerlas, solo genera más incertidumbre entre la población». Y subrayó que «hoy todos los representantes de colegios de médicos y enfermeros de Cataluña decían que se necesitaría un confinamiento domiciliario para que se pudieran dar en buenas condiciones».
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del
Hashtag en Twitter #LaCafeteraJessicaAlbiach.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons: The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)
Se dice que los locos años 20 podrían estar a punto de regresar. Una noticia publicada el 12 de enero exponía que una época de desenfreno y derroche puede abrirse paso tras la pandemia.
No eran los primeros en hacerse eco. Otra revista titulaba: “Libertinaje sexual y derroche económico”: los ‘locos años veinte’ que nos esperan tras la pandemia». Cómo evitar una lectura con semejante titular.
En el subtítulo se indica que el temor y la precaución abrirán paso a “fiestas sexuales, el derroche económico y un alejamiento de la fe religiosa”. El planteamiento viene respaldado por Nicholas Christakis, considerado una de las 100 personas más influyentes del mundo por las revistas Time y Foreign Policy.
Ante estos contundentes titulares cabalgando por la red, la prudencia me lleva a buscar los orígenes. Y es que el rastreo de las fuentes puede ser un interesante juego de descubrimientos.
La contención siempre ha reinado en las epidemias
El reportaje extrae testimonios de Christakis recogidos en un artículo publicado el 21 de diciembre en The Guardian. En él se incluyen observaciones del epidemiólogo con motivo de la publicación de su libro Apollo’s Arrow, entre ellas la constancia de que durante las epidemias se incrementa la religiosidad, la contención, el ahorro y la evitación de riesgos. Y luego, todo lo contrario.
En su nuevo libro, cuyo título recuerda la terrible flecha de la peste que Apolo lanzó sobre los griegos en La Ilíada, el médico y sociólogo profesor de Yale ofrece una interesante revisión de los fenómenos epidemiológicos sociales. Su exhaustivo análisis permite concluir que las plagas y las pandemias, como el mito de Apolo, han formado parte de nuestra evolución como especie.
Tras emplear las herramientas sociales y biológicas disponibles en cada época, cuando la plaga finaliza la vida recupera la normalidad. Y es que al igual que las plagas, la esperanza es consustancial a la condición humana.
El final del comienzo
Si seguimos tirando del hilo, uno encuentra extensas entrevistas disponibles en la red en las cuales Nicholas Christakis recuerda que estamos ante el final del comienzo, no ante el fin de la pandemia. Para este final la vacunación es imprescindible, pero no solo de los más vulnerables sino también de la “gente popular”.
En su tertulia con el Club de charlas y debates Commonwealth recuerda la teoría de redes y cómo en cualquier contexto –desde aldeas hasta ciudades– hay personas que destacan por su elevada vida social, laboral o número de relaciones cotidianas. Estas habrán de tener un rol fundamental en el control de la pandemia.
Lonchas de un queso suizo con agujeros
Junto con la vacunación, el mantenimiento de las políticas públicas tendrá un impacto claro en el control de la pandemia. Y todas las herramientas utilizadas serán bienvenidas, al ser como lonchas de un queso suizo con agujeros.
Si colocamos solo una loncha –como ponerse mascarilla– el virus puede colarse entre los huecos. Si añadimos una segunda –distancia social– aún habrá espacios de intersección para la entrada del virus, pero si añadimos capa tras capa, lograremos la opacidad necesaria para impedir la entrada de elementos no deseados.
Partiendo del análisis de epidemias históricas, podría fijarse en dos años el tiempo de recuperación psicológica, social y económica. De este modo, hacia 2022 iniciaremos un fase de resaca entre medidas preventivas hasta alcanzar dos años más tarde el mundo pos-Covid-19.
A la izquierda, Robert P. George, profesor de Jurisprudencia en la Universidad de Princeton. A la derecha, Nicholas Christakis.
¡Qué buen ejemplo el de las escupideras! Tuvo que llegar la gripe de 1918 para que se pensase que no estaría mal quitar las escupideras de los restaurantes, aunque hasta ese momento pudiese estar bien visto un escupido antes de degustar una buena lubina.
Se plantean cuestiones para el debate, algunas difíciles de asimilar, como la inequidad social o el inevitable impacto en la economía que causa toda pandemia, o la educación. Nuestros hijos recibirán una educación, con unos métodos y lagunas que serán muy diferente a los que siempre hubiésemos deseado para ellos.
¿Dónde están las bacanales?
Todo muy interesante pero, ¿y las bacanales?, ¿dónde están esas orgías de las que habla el investigador de Yale? ¡Localizadas! En el podcast de la Fundación para la innovación Nesta, Christakis indica que para 2024 viviremos un período de búsqueda de experiencias sociales; en bares de copas y restaurantes, eventos deportivos, mítines políticos, etc.
Habrá un incremento del gasto, la religiosidad descenderá de nuevo, podría haber libertinaje sexual y riesgos vinculados a vivencias intensas. También la creación de falsas conciencias románticas.
Ante esta reflexión, el entrevistador Ravi Gurumurthy indica en el podcast: “Mencionaste sexo y esto obviamente subirá la audiencia de este podcast”. Y así ha ocurrido, porque luego comienza a hablar de la falsa información, del problema en África Sahariana y otros interesantes pronósticos, pero la tendencia –Tending Topic– ya había sido creada.
La expansión de la pandemia en España ha acelerado en los últimos días y la situación ya es preocupante, especialmente en muchos hospitales. Es lo que ponen de relieve varios medios galos que se hacen eco de las últimas cifras de contagios diarios que colocan a España entre los países con peores tasas y la nueva zona que provoca «inquietud» en el Viejo Continente. Se apunta que durante las Navidades se «relajaron» las restricciones y ahora se está «pagando caro» en los hospitales y las UCI.
SudOuest destaca que en España, los hospitales pagan caro las fiestas de Navidad. E diario francés apunta que, «como se temía», las celebraciones de Navidad y fin de año, facilitadas por un relajamiento de las restricciones ha hecho rebotar los contagios a niveles récord en España. Y cita a una médico del Hospital del mar de Barcelona que apunta que tras semanas en las que ya era difícil encontrar una cama libre, ahora el 100% de las UCI está ocupado. Y a nivel general, cita los datos del gobierno español que apunta que las hospitalizaciones relacionadas con las Covid19 han crecido un 82% y la ocupación de cuidados intensivos, un 60% en solo dos semanas.
Menciona también el análisis del director del Hospital del mar que apunta que la situación actual «no es el tsunami de marzo, pero ya es peor que la segunda ola». Resalta asimismo el estudio realizado con 10.000 sanitarios españoles que muestra que un 45% sufrió problemas psicológicos tras la primera ola y que un 28% ha tenido depresión, una tasa seis veces superior a la media de la población general.
Le Parisien subraya que España y Portugal son la nueva zona que inquieta a Europa. El rotativo galo apunta que tras Reino Unido e Irlanda a finales de diciembre y principios de enero, las miradas de preocupación del continente se han vuelto ahora hacia España y Portugal que están informando del mayor numero de casos diarios con respecto a su población. Resalta que en en concreto España anunció el jueves un nuevo récord de 41.576 nuevos casos en 24 horas y que un 35% de sus camas de UCI está ocupados por pacientes con Covid, lo que supone un porcentaje mayor que en la primer ola.
Capital apunta que la pandemia de Covid19 ha acelerado en España y Europa se inquieta. La publicación económica recoge que la pandemia, aunque ha registrado un ligero descenso a nivel global se ha acelerado en América Latina, especialmente en México y Perú, y también es preocupante la situación en España, donde los contagios han crecido un 31%.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
La prensa escrita y audiovisual acude a los políticos y las administraciones como principales fuentes de información y protagonista sobre el cambio climático -que aparecía en el 5% de todas las informaciones publicadas-, en detrimento de investigadores y asociaciones. Son algunas de las conclusiones del informe de ECODES que también pone de relieve que los temas más tratados en 2020 en los medios fueron las olas de calor y la presencia del calentamiento global en campañas electorales. (Fuente: Agencia Sinc)
Los políticos, los gobiernos y las administraciones públicas continúan siendo los protagonistas de la información que hacen los medios de comunicación sobre cambio climático. Esta tendencia es idéntica en radio, prensa escrita, prensa digital y televisión, según recoge el segundo informe del Observatorio de la Comunicación del Cambio Climático, elaborado por la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES).
Este documento evidencia la tendencia que también aparecía en el primer informe, en la que se coloca a los dirigentes como principal fuente y actor noticioso. Los científicos y los activistas aparecen como fuentes secundarias en todos los canales de comunicación analizados. Resalta asimismo que el cambio climático aparecía en un 5 % de las informaciones de los medios de comunicación en diciembre de 2019, un valor que se ha tenido estable a lo largo del año, pero eclipsado con la aparición de la pandemia de coronavirus. Este porcentaje ascendió ligeramente con el final de la primera ola de contagios.
Los temas que más han destacado los medios de comunicación en 2020 son las olas de calor, como los registros históricos de temperatura en el Ártico; y la presencia del cambio climático en campañas electorales, tanto nacionales como internacionales. Tras estos, los más repetidos son los incendios, los deshielos y las inundaciones. La justicia y el clima también aparecen en los medios tras las denuncias de organizaciones ecologistas al Gobierno de España por ‘inacción’ ante la crisis climática.
Diferentes tendencias en prensa, radio y televisión
El observatorio destaca que la información sobre cambio climático se trata de manera diferente según el formato de comunicación, aunque existen tendencias transversales comunes en todos los canales.
En el caso de la prensa escrita y digital, el informe recoge 415 unidades de análisis (piezas de información, como noticias o reportajes) procedentes de los rotativos El País, El Mundo, La Vanguardia y Expansión, así como de los nativos digitales eldiario.es y elespañol.com. La mayor parte de las publicaciones en este formato son las noticias, seguidas de los reportajes y los textos de opinión.
Según valoran los autores del documento, la prensa escrita hace un esfuerzo por contextualizar el cambio climático y las expresiones que lo caracterizan, como huella de carbono, gases de efecto invernadero o sostenibilidad. Así, el 52 % de las unidades de análisis destacan los beneficios de la transición ecológica para el medio ambiente y la salud.
En cuanto a la radio, se han obtenido 103 unidades de análisis las cadenas analizadas son RNE, SER, Onda Cero, COPE, Catalunya Radio, RAC1 y RNE4. La franja predominante para informar sobre cambio climático es la matinal, con piezas de información de entre uno y dos minutos de duración.
El principal marco en el que se colocan las informaciones de cambio climático en radio es el político, seguido del económico. A diferencia de la prensa, el informe señala que no hay esfuerzos por explicar la crisis climática y sus conceptos, y que la información aparece mucho más en los magacines (como Hoy por Hoy de la SER o Más de Uno en Onda Cero) que en los programas de información.
En cuanto a la televisión, el documento recoge 102 unidades de análisis de TVE-1, La Sexta, Antena 3 y Telecinco. El 95 % de las piezas sobre cambio climático en este formato se emiten de lunes a viernes, con más presencia en el informativo del mediodía y en la franja de prime time. La duración de estas piezas es de uno o dos minutos de media, y los formatos más repetidos son el de presentador+pieza de vídeo y presentador+colas, quedando las conexiones en directo en tercer lugar a pesar de ser el primero en el informe de 2019.
Los marcos principales de la información sobre la crisis climática son el ambiental y el político, dejando en segundo plano el económico, el activista y el social. Al igual que en la radio, no existe un esfuerzo informativo por explicar el cambio climático.
Por otro lado, la radio y la televisión comparten un fenómeno de ‘estacionalidad informativa’ sobre el cambio climático. Así, el informe detalla que en los meses de julio y agosto decae la presencia de la crisis climática y términos relacionados, regresando en septiembre a valores previos a los del verano. Este fenómeno, concluye el documento, no afecta a la prensa.
El anuncio del Consejero de Sanidad de la CAM de la suspensión temporal de la administración de la vacuna a los sanitario en primera línea de la pandemia por la falta de dosis es noticia en el diario francés. Menciona asimismo que Madrid culpa de esta situación al gobierno central pero recuerda que los enfrentamientos sobre la gestión de la pandemia entre ambos son «frecuentes». Y en este sentido apunta que el Ministerio de Sanidad resalta que la región ha recibido las dosis que le correspondían por población y que la oposición habla de mala gestión autonómica de las dosis.
Le Figaro resalta que Madrid anunció el 21 de enero que suspendía temporalmente la vacunación contra la Covid19 del personal médico, achacándolo a la falta de dosis de la que culpa al gobierno central. Recoge que el Consejero de Sanidad madrileño, Enrique Ruiz Escudero ha detallado que ya no disponen de vacunas para administrar a los sanitarios en primera línea por la «mala gestión» de Pedro Sánchez al que acusa de perjudicar a la región en el reparto de vacunas.
Aunque el artículo recuerda que desde el inicio de la pandemia, los enfrentamientos entre el gobiernos autonómico de Madrid y el central han sido «constantes». Y resalta la versión del Ministerio de Sanidad español que ha explicado que el reparto de vacunas se ha hecho con criterio de equidad y que la CAM ha recibido 176.000 dosis de vacunas, el 13% de de las 1,3 millones distribuidas, que se corresponde con el hecho de que su población representa el 14% del total de España. Añade que la oposición madrileña atribuye, por su parte, la falta de vacunas para los médicos en Madrid a la «mala gestión» de la campaña de vacunación del gobierno autonómica que ha sido uno de las que menos dosis ha administrado con relación a las recibidas.
Le Figaro es un diario francés de ámbito nacional que se edita desde 1826. Es el más antiguo de Francia y una de sus cabeceras más Pertenece a Groupe Figaro y fue comprado en 2004 por Serge Dassault, presidente del grupo armamentístico del mismo nombre. Su difusión total en 2020 según la ACPM superó los 334.000 ejemplares. Su línea editorial es de derecha o centro derecha y recibe subvenciones públicas del Estado. Es también conocido como el diario de los Académicos porque en sus páginas han escrito Balzac, el Baron de Coubertin, Baudelaire, Proust o Dumas..
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo