El impacto de la borrasca Filomena en España y en particular los problemas y el «caos» que ha dejado en su capital, con una servicios municipales «desbordados» y con múltiple iniciativas solidarias de ciudadanos para paliarlos, son noticia en medios de todo el globo.  Se destaca que la tormenta de nieve ha afectado a buena parte de toda España, pero ha sido especialmente dañina e «histórica» en Madrid, donde ha pillado «desprevenidas» a las autoridades. Pero se subraya que la parálisis se ha prolongado varios días después de la tormenta, aunque se recoge que ha sido agravada por una intensa ola de frío también «histórica», y que numerosas zonas y calles siguen sin ser despejadas, ni la movilidad restablecida. Y algunos medios, como La Tribune de Geneve, enfatizan la  solidaridad y el ingenio al que están recurriendo los ciudadanos para afrontar los problemas.

La Tribune de Geneve pone de relieve la «solidaridad y el ingenio» surgidos ante el «caos» y los servicios «desbordados» en la capital de España. El diario suizo resalta la parálisis y el caos en Madrid tras la tormenta de nieve y el «gran frío» que la han golpeado. Pero sobre todo enfatiza que las iniciativas solidarias e ingeniosas de los ciudadanos se han multiplicado al verse «desbordados» los servicios municipales. Y menciona especialmente el grupo de voluntarios SOS 4×4 de dueños de vehículos todoterreno que se han puesto a disposición de los hospitales para trasladar a enfermos o sanitarios a sus puestos de trabajo, así como los que se han organizado para limpiar y despejar las aceras de nieve.

Le Monde destaca que la nieve sigue paralizando Madrid. El rotativo francés apunta que más de dos días después de la histórica tormenta de nieve que asoló España, la capital española seguía teniendo «colegios y tribunales cerrados y las aceras convertidas en pistas de patinaje». Señala que las autoridades han sido «pilladas por sorpresa» por la amplitud de las inéditas nevadas y que ante la falta de quitanieves y sal se han concertado en despejar los ejes principales, pero hay barrios enteros que siguen bloqueados.

La Republica señala que con Filomena «la tragedia estaba anunciada, la ayuda se retrasó». El rotativo italiano recoge que la peor nevada del siglo azotó España causando seis muertos, medio metro de nieve y temperaturas de hasta -25º. Añade que también se vió afectada la campaña de vacunación contra la Covid y que en Madrid hubo médicos que tuvieron que caminar 10km para llegar hasta sus hospitales. Pero pone de relieve que además en España hay controversia y críticas por la gestión de la tormenta hecha por las autoridades y cita la denuncia de El País que resalta que la tragedia estaba anunciada por los meteorólogos y podía haberse evitado, pero que la evaluación de riesgo, la comunicación a la población y el despliegue de recursos fueron un fracaso.

The Wall Street Journal habla de «calles heladas y Metro abarrotado» en Madrid tras la histórica nevada en medio de la pandemia. El diario estadounidense, en un texto de que firma Barbara Kollmeyer, destaca que Filomena «causa estragos» en España y subraya en particular que en Madrid «donde cualquier nevada es inusual» cayó medio metro el fin de semana y luego las temperaturas se han desplomado. Menciona que además ha obligado a muchos negocios «ya golpeados por la pandemia» ha cerrar y advierte de que para moverse por la ciudad, la gente se ve relegada a las calles heladas y los metros abarrotados, lo que eleva el riesgo de contagios de Covid19.

The Financial Times recoge que Madrid se paralizó por completo tras la mayor nevada en 50 años. El periódico británico recoge, en una crónica de su corresponsal Daniel Dombey, apunta que el impacto de la tormenta Filomena en España se ha dejado sentir especialmente en su capital, «centro de la infraestructura de transportes y relativamente poco acostumbrada a la nieve». Detalla cómo días después de la mayor nevada desde 1971, partes de Madrid aún tenían capas de 50-60cm de nieve y eran intransitables. Añade que aunque las principales autovías y carreteras se han limpiado, las autoridades madrileñas han alertado que algunas calles residenciales puede que no puedan desbloquearse «hasta el fin de semana o más tarde».

Le Point apunta que Madrid «sigue groggy» días después de la histórica tormenta de nieve. El semanario galo enfatiza que la intensidad de la nevada del fin de semana convirtió la capital española en algo parecido a una estación de esqui y días después las aceras seguían transformadas en pistas de patinaje y los ciudadanos despejaban las calles de nieve con palas y picos. Explica que la tormenta ha paralizado parcialmente a Madrid y parte de España y las autoridades «desprevenidas» auguran que la vuelta a la normalidad se retrasara varios días.

La tormenta de nieve en España y la parálisis de Madrid también han sido resaltadas en numerosos medios como el New York Times, BBC, Ouest-France, Der Spiegel, Agenzia Ansa, L´Express o VoA Afrique.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) espera que las negociaciones del Pacto de Migración y Asilo en la Unión Europea supongan «un nuevo capítulo para la protección de los refugiados» y logren un sistema de asilo «viable, basado en los derechos y sostenible».

refugiados-ninos-

El representante de ACNUR para Asuntos de la UE, Gonzalo Vargas Llosa, considera que «se necesita más que nunca una UE que salve vidas, que proteja a los refugiados en Europa y en todo el mundo».

La agencia de Naciones Unidas recomienda mejorar la solidaridad y gestión de los procedimientos fronterizos; lograr sistemas de asilo «justos y ágiles»; garantizar un «retorno digno» para aquellos que no logren quedarse; y «solidaridad» para los Estados que reciben un número desproporcionado de solicitudes de asilo.

 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La ministra de Igualdad Irene Montero fue entrevistada en La Cafetera de Radiocable.com donde detalló la agenda que el ministerio de Igualdad tiene previsto desarrollar el próximo año. Además se pronunció sobre los indultos a los políticos del 1O, o a subida de la luz. Para Irene Montero, » una empresa pública de energía sería la mejor solución» al problema actual de las tarifas.  Una propuesta en sintonía con «las propuestas de Unidas Podemos», que según recordó «es la formación política minoritaria en el gobierno». Eso, dijo «podría ayuda a mejorar la competencia, la transparencia y a proteger a los consumidores más vulnerables»,. Montero reconoció no obstante que no consiguieron «incorporar la iniciativa al acuerdo de gobierno» por su condición de socio minoritario. Aunque, recordó, «el acuerdo de gobierno dice que hay que reformar el mercado eléctrico». Y, aseguró: «Lo vamos a llevar hasta el final».

«Es evidente que la factura está subiendo, que es un problema al que el gobierno tiene que darle respuesta y, además, en el acuerdo hay propuestas en este sentido»- señaló.

Irene Montero Congreso Mocion de Censura

Sobre la reciente ampliación de permisos de paternidad a 16 semanas, igualándolos con los de maternidad, la ministra defendió la propuesta señalando que «los permisos iguales e intransferibles son una demanda fundamental para poder equilibrar el reparto de las tareas de cuidados y entender que las tareas de cuidado no son tareas exclusivas de las mujeres y que deben ser compartidas». Para Montero «era una medida necesaria pero aún insuficiente para hablar de cuidados dignos, y aun así era la más urgente para equilibrar la balanza». «Tenemos que avanzar hacia permisos más largos, mínimo de seis meses para cada progenitor, porque es el periodo que la OMS recomienda de lactancia exclusiva»- dijo.

En cuanto a la Ley Trans, destacó que «el proyecto de ley tanto LGTBI como Trans forman parte del acuerdo de gobierno» y que España tiene «una legislación desactualizada con los estándares internacionales». E insistió en que «es fundamental garantizar sus derechos», señalando que «los delitos de odio por orientación sexual e identidad de género son los que más están creciendo».

A propósito de la conciliación, Irene Montero defendió el Plan Corresponsables, «200 millones que son una semilla que debe crecer con el tiempo, pero que ayudará a que se hagan políticas para que las mujeres tengan tiempo para compatibilizar su trabajo con el cuidado, y para que los padres se hagan corresponsables».  Y recordó que «la pandemia ha demostrado que las tareas de cuidados invisibilizadas y feminizadas son esenciales para que la sociedad funcione y, por tanto, tiene que haber políticas públicas que se ocupen de restar carga de los hombros de las mujeres».

En el marco de la actualidad política, también fue preguntada por el posible retraso de las elecciones en Cataluña, sobre lo que consideró «una irresponsabilidad absoluta convertir la situación de la pandemia en un argumento electoral o una herramienta para favorecer unos u otros intereses electorales». Y, sobre los indultos, apuntó: «El hecho de que haya políticos y políticas en prisión no ayuda a la resolución del conflicto político, y esto es un amplísimo consenso en la sociedad catalana».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #IRENEMONTEROLaCafetera.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)

El 11 de enero de 2002 el gobierno de EEUU abrió oficialmente la cárcel de Guantánamo para detenidos por terrorismo. En estos 19 años se calcula que ha llegado a albergar más de 800 presos y hoy aun quedan unos 40. Coincidiendo con esta efeméride y ante la llegado el próximo 20 de enero de una nueva Administración presidida por Joe Biden, ocho expertos de Naciones en derechos humanos han pedido el cierre inmediato de este centro de detención que consideran un «lugar de abuso y arbitrariedad».

guantanamo-base-presos

Tras los ataques del 11S, el gobierno de George W. Bush decidió, el 11 de enero de 2002, abrir un centro de detención «improvisado» en la base naval de la Bahía de Guantánamo donde encarcelar a los detenidos, principalmente tras la invasión de Afganistán, acusados de terrorismo o de pertenecer a Al Qaeda. Acaban de cumplirse 19 años y la cárcel situada en el oriente de Cuba a 800km de Miami, sigue abierta.

En 2003 tenía 700 detenidos y se calcula que en total ha acogido a más de 800, Hoy aún quedan 40 prisioneros, según las asociaciones de DDHH, aunque sólo nueve de ellos han sido acusados o condenados por algún delito y hay algunos que llevan 15 años encarcelados a la espera de un juicio que nunca llega. Dada esta situación y aprovechando la efeméride, ocho expertos de la ONU en derechos humanos han instado al nuevo gobierno estadounidense que asumirá el 20 de enero a cerrar inmediatamente ese centro de detención y a investigar los abusos de las garantías fundamentales cometidos en Guantánamo.

En concreto la detención prolongada e indefinida de personas que no han sido condenadas por ningún delito por una autoridad judicial competente e independiente bajo el debido proceso legal, es, según los expertos, «arbitraria y constituye una forma de trato cruel, inhumano y degradante o, incluso, tortura». Han advertido asimismo de que los detenidos que quedan en Guantánamo corren el riesgo de morir por el rápido deterioro de la salud debido al envejecimiento y los daños físicos y mentales.

En un comunicado conjunto, los relatores de la ONU han asegurado “Guantánamo es un lugar de arbitrariedad y abusos. La mera existencia de esta instalación es una vergüenza para Estados Unidos y para la comunidad internacional en su conjunto». En concreto han señalado las comisiones militares y pedido su disolución por considerarlas incompatibles con las obligaciones de Estados Unidos en virtud del derecho internacional y piden que que procesen a los detenidos en Guantánamo, en pleno cumplimiento de las leyes de derechos humanos, o a que se les libere o repatríe.

Los firmantes del comunicado son Nils Melzer, relator especial sobre tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes; los integrantes del Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria: Leigh Toomey, Elina Steinerte, Miriam Estrada-Castillo, Mumba Malila, Seong-Phil Hong; y las relatoras especiales sobre ejecuciones sumarias o extrajudiciales, Agnes Callarmard, y sobre la protección de los derechos humanos en la lucha antiterrorista, Fionnuala Ní Aoláin.

“Con la entrada de un nuevo gobierno en Estados Unidos y a medida que nos acercamos al vigésimo aniversario del 11 de septiembre, Guantánamo debe cerrarse para siempre”, concluye la ONU.

Este miércoles comenzó en la Cámara de Diputados y Diputadas la discusión general del proyecto de ley que modifica el Código Penal, para despenalizar el aborto en las primeras catorce semanas de gestación. Durante el debate cientos de mujeres se concentraron en las inmediaciones del Palacio gubernamental de La Moneda.

aborto legal argentina Campaña AbortoLegal2020

Siguiendo los pasos de Argentina, la Cámara de Diputados y Diputadas chilena comenzó a debatir el proyecto de ley presentado en 2018 que plantea despenalizar el aborto hasta la semana 14 de gestación. Concretamente, en la Comisión de Mujeres y Equidad de Género será donde se comenzará a debatir sobre este avance en la interrupción voluntaria del embarazo.

La ley actual contempla el derecho al aborto en tres supuestos. Tanto en el caso de que exista peligro para la vida de la mujer, que el embrión o feto padezca una alteración estructural congénita o genética de carácter letal, como los embarazos fruto de violación. Establece que se podrá interrumpir el embarazo cuando éste sea resultado de una violación. Unos supuestos que incluyen solo al 3% de los miles de abortos clandestinos que se realizan en el país, según los movimientos sociales.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El diputado y exdirector de Greenpeace Juan López Uralde respondió en La Cafetera de Radiocable.com a los argumentos de los negacionistas del cambio climático que tras las nevadas han vuelto a tomar protagonismo. Según Uralde, el negacionismo busca «confundir meteorología con climatología». Cuando, «la meteorología son los eventos meteorológicos concretos que van ocurriendo en cada momento, y la climatología es el estudio de las series a lo largo de los años de lo que va ocurriendo con el clima»-explicó. De modo que, «cuando hablamos de cambio climático, hablamos de la evolución de distintos parámetros que demuestran que el planeta va hacia un calentamiento progresivo e indiscutible».

lopez-uralde-equo

 

Para Uralde «hemos asistido estos días a la repetición estos días de un guion que ya ha sido repetido en otras ocasiones». Recordó cuando hace dos años Donald Trump, tras una ola de frío en Estados Unidos donde se alcanzaron -40 grados, hizo una famosa declaración en Twitter diciendo irónicamente: «¿Dónde esta el calentamiento global?». Esta fue, en palabras del diputado, «la punta del iceberg de ese negacionismo climático que promueve la extrema derecha y que está financiado por las grandes petroleras». Aunque, «lo que tiene es un fuerte contenido ideológico». El objetivo de este negacionismo, explicó, es «que no haya avances en materia de transición ecológica y que no haya limitaciones a las energías más sucias».

El programa también reflexionó sobre la subida de contagios: ¿responsabilidad de los gobiernos o de la ciudadanía? Entrevistó a Israel Naveso, el bombero que recorrió 17 kilómetros bajo la nieve en Madrid para acudir a su puesto de trabajo: «Necesitamos más personal». Y conectó con Alberto Salesa, enfermero rural de urgencias en Teruel (Aragón), sobre la situación actual de los centros de salud.

En la página internacional, se puso el foco en la cuenta a atrás de Trump como presidente: desde el impeachment impulsado por los demócratas hasta la información de que Estados Unidos vuelve a colocar a Cuba en su lista de países promotores del terrorismo.

En la agenda cafetera, la que conforman los oyentes, el programa se hizo eco de la petición de expertos de Naciones Unidas al nuevo gobierno de Estados Unidos para que cierren Guantánamo. Además, este miércoles se debate en Chile la despenalización del aborto, y, entre España y Marruecos se busca a  37 personas que salieron en dirección Motril.

 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraLoCatastróficoEs.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)

«En España, se desploman los termómetros y el precio de la electricidad se dispara» Con este titular se hace eco el diario francés del incremento de la factura de la luz para los españoles resaltando que en el pasado fin de semana, el precio del megavatio/hora fue cuatro veces más caro de lo normal. Esta situación, que coincido con la ola de frío que vive España, ha sido también denunciada por Facua que calcula la subida en un 19% para un usuario medio y por periodistas que han detallado lo que implica esta cantidad para hogares de pocos recursos.

L´Humanité explica que mientras en Francia cuando llega el «gran frío» se pide a los consimudiroes que reduzcan su consumo, «en España se les vacía el bolsillo». Apunta que el precio de la electricidad varía en función de la oferta y la demanda para los españoles. Pero subraya que en el fin de semana del 8/9/10 de enero creció el viernes hasta los 94,99 euros el megavatio/hora, la mayor tarifa desde 2002 y el sábado alcanzó los 120 euros. Y el diario francés Añade que justo cuando se han desplomado las temperaturas en España, los ciudadanos han tenido que pagar su electricidad cuatro veces más cara de lo normal, ya que de media en 2020, el megavatio/hora costó 33 euros.

El artículo destaca que frente a este «feria comercial y liberal», el dirigente de izquierda Unida y ministro de Consumo, Alberto Garzón ha reclamado una investigación sobre posible irregularidades y ha asegurado que el gobierno busca soluciones para la existencia de una tarifa regulada que protega especialmente a las familias más vulnerables. Y añade que la polémica por esta nueva subida de la luz ha reabierto un debate en el seno de la coalición de gobierno española, ya que Podemos pude una compañía eléctrica nacional, mientras el PSOE no está de acuerdo.

El incremento del precio de la luz y el gas para un usuario medio en España supone una subida del 19% de su factura, según ha denunciado Facua. Esto supone que con los datos de los primeros siete días del año, tiene que pagar en 80,71 euros, frente a los 67,67 euros de las mismas fechas del año pasado. Este incremento supone, como ha denunciado la periodista Alejandra de la Fuente, una compra para muchas, muchas familias. Ella hizo la prueba comprando productos de primera necesidad y contándolo en el siguiente hilo de Twitter.

Por 20 euros compró:
– Seis litros de leche
– Una docena de huevos
– Un kilo de harina
– Tres latas de atún
– Una lata de guisantes
– 500 gramos de muslos de pollo
– Doce rollos de papel higiénico
– Un kilo de arroz
– 750 gramos de chuletas de aguja de cerdo blanco
– Medio litro de champú
– Medio litro de jabón de manos
– Un kilo de patatas

L´Humanité es un diario francés fundado en 1904 por el histórico dirigente socialista Jean Jaurès, aunque en 1920 tras la escisión del Partido Comuninista francés, se convirtió en su órgano oficial. Fue prohibido durante la ocupación nazi y se publicó clandestinamente jugando un destacado papel en la Resistencia. Desde 1994 ya no está ligado oficialmente al PC, aunque su línea editorial sigue siendo de izquierdas. En la actualidad esta editado por la Société nouvelle du journal l’Humanité y desde 2002 se abrió al capital privado para sanear sus dificultades financieras que en 2019 le colocaron al borde de la liquidación judicial, aunque de momento ha logrado sobrevivir. Su difusión en 2019 rozaba los 37.000 ejemplares. 

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

 

Este fin de semana comenzó el juicio al exministro italiano Matteo Salvini, acusado de haber secuestrado durante 21 días a más de un centenar de migrantes rescatados por el barco Open Arms en agosto del 2019.

proactiva open arms rescate

De momento la audiencia preliminar queda aplazada a los días 14 de enero y 20 de marzo.

Los hechos se remontan al verano del año pasado, cuando el barco de la ONG Proactiva Open Arms, después de haber rescatado a 163 personas en tres operaciones de rescate, permaneció 21 días en el mar hasta poder desembarcar.

La organización espera que con el proceso se establezcan las responsabilidades de los gobiernos europeos y la importancia del trabajo de las naves humanitarias en el Mediterráneo.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Para los españoles que recuerdan 1981, lo sucedido el 6 de enero en Washington fue «inquietantemente familiar», pero igual que el golpe de Tejero marcó el fin definitivo del franquismo, ¿podría el asalto del Capitolio suponer lo mismo para el trumpismo? Es lo que plantea el diario británico en un artículo de su analista Giles Tremlett que repasa las semejanzas pero también las diferencias entre ambos acontecimientos. Pero pone de relieve que en ambos casos la democracia y las instituciones demostraron ser «resilientes». Y señala incluso que para España, el 23F fue «purificador y clarificador», pudiéndose esperar que para EEUU el asalto al Capitolio suponga lo mismo.

The Guardian apunta que la descripción «la tensión era alta y la seguridad débil y se estaba produciendo un amargo traspaso de poder cuando un grupo de intrusos violentos obligó a representantes políticos a parar su debate y tirarse al suelo» será identificada por las futuras generaciones de norteamericanos como correspondiente al asalto al Capitolio de 2021, pero para los españoles sirve para evocar el 23F en Madrid. Aunque enfatiza que a diferencia del «caótico maremoto humano de seguidores disfrazados y conspiranoicos» de EEUU, lo de Tejero fue un golpe de estado en toda regla con 200 guardias civiles, armas reales y tanques. Menciona que también fueron diferentes las reacciones de los diputados y sobre todo del jefe del Estado, que no dijo como Donald Trump «os queremos, sois muy especiales» sino que condenó el asalto, a pesar de que muchos militares pensaban que Juan Carlos I estaba de su parte.

El artículo recuerda asimismo alguna de las rocambolescas anécdotas del 23F y sostiene que para muchos españoles hubo algo de «frantasmagórico deja-vu en las escenas del Capitolio, que también combinaron peligro real y farsa». Pero subraya que «la buena noticias» es que en España el golpe de Tejero supuso un final, no un principio, ya que su fracaso despojó a los españoles del miedo al Ejército y tanto la democracia como sus instituciones demostraron ser «resilientes». Recuerda que desde entonces España apenas ha vivido agitaciones militares -aunque menciona las cartas del pasado 6 de diciembre contra el gobierno de coalición-. Defiende que el 23F tuvo un efecto «purificador y clarificador» y que marcó los limites de la violencia y el «fin definitivo de la podrida era del franquismo». Y señala que «solo queda esperar que los acontecimientos del 6 de enero en Washginton supongan los mismo».

The Guardian es un diario británico fundado en 1821 y conocido hasta 1959 como The Manchester Guardian. Su línea editorial es de centro izquierda. Es propiedad del Guardian Media Group, que también edita The Observer, controlado hasta 2008 por The Scott Trust, una fundación sin ánimo de lucro centrada en mantener la independencia del diario. Ahora pertenece a The Scott Trust Limited, una compañía que ya no es una fundación, pero mantiene los mismos preceptos. Fue el diario que destapó el escándalo de las escuchas telefónicas en Reino Unido que provocó el cierre del tabloide News of the world. Y en 2014 obtuvo un premio Pulitzer por su cobertura del caso Snowden. En agosto de 2018 su circulacion era de 134.943 ejemplares, la 4ª entre los grandes diarios, pero su website es el 2º más popular del Reino Unido, solo por detrás del Daily Mail.

Giles Tremlett lleva en España desde 1992 y ha sido corresponsal de The Guardian hasta 2013, aunque en la actualidad es “contributing editor”, una especie de analista destacado. Durante una década y hasta 2016 también fue el corresponsal en España de The Economist. Es además autor de libros sobre España, como una biografía sobre Catalina de Aragón y “Ghost of Spain”, un viaje sobre el pasado oculto del país, de los que ha vendido más de 200.000 copias. En 2012 fue premiado por el Club Internacional de Prensa como mejor corresponsal extranjero. Entre sus últimos artículos sobre España destaca la defensa de que la izquierda debía unirse para dirigir la recuperación, un reportaje sobre La Fageda, un perfil sobre Carles Puigdemont o un análisis de cómo un grupo de universitarios creó Podemos y cambió la política europea.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

El colapso tras el temporal de nieve Filomena vuelve el foco sobre la incapacidad de las administraciones para cubrir una emergencia advertida. El país se paralizaba este fin de semana mientras las administraciones, tras su falta de previsión, pedían ayuda a la ciudadanía para solventar las consecuencias provocadas. La Cafetera de Radiocable.com debate sobre la responsabilidad de las administraciones ante emergencias de este tipo, el traslado de esta a la ciudadanía y sobre por qué no estaban preparadas ante una alerta tan anunciada como esta.

Madrid nieve 9-1-2021

Decenas de personas se tuvieron que organizar a través de grupos de Telegram para que gente con todoterreno recogiera a ancianos y personas que tuvieran que trasladarse con urgencia, así como para llevar a sanitarios a sus hospitales. Mientras, a lo largo del fin de semana, varios líderes políticos publicaban mensajes en redes sociales animando a la población a sumarse a las labores de limpieza. Entre las apariciones más comentadas se encuentra la del líder de la oposición Pablo Casado que aparecía este domingo en un vídeo despejando con una pala la nieve frente a un centro de salud. Una imagen similar a la del vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, que animaba, pala en mano, a la ciudadanía a colaborar en las labores de limpieza.

En la página internacional, La Cafetera puso el foco en los últimos días de mandato de Donald Trump y la incertidumbre sobre los siguientes pasos del presidente. Mientras, cada vez más voces se suman a la condena del asalto al Capitolio. El actor Arnold Schwarzenegger lo comparaba con la noche de los cristales rotos en la Alemania nazi y tildaba a Trump como «el peor presidente de la historia».

Además, en la agenda cafetera, la que conforman los oyentes, el programa analizó las consecuencias del incremento de la factura de la luz en plena ola de frío denunciado por la organización de consumidores FACUA. Así como el apagón en la Cañada Real de Madrid y la petición de Save The Children para que la UME dote de suministro eléctrico a sus residentes. Además, el programa informó del inicio del juicio al exministro italiano Matteo Salvini este fin de semana por bloquear el barco de rescate Open Arms con 163 personas rescatadas a bordo en agosto de 2019.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraFrioExtremo.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)