Los problemas por la falta de agua que vive el humedal y reserva de la biosfera de Ciudad Real son analizados en un reportaje del canal de noticias europeo. Apunta que el parque de las Tablas de Daimiel tiene hoy en día apenas una quinta parte de la superficie inundable con agua y eso pone en peligro su raro ecosistema, además de afectar también al tejido socioeconómico y turístico de la zona. Detalla que entre las causas están la sequía, pero también la sobreexplotación de acuíferos para regadíos. Y resalta la necesidad de medidas urgentes para paliar el daño ambiental.

Euronews explica que el parque de las Tablas de Daimiel es una de las zonas húmedas más preciadas de Europa y constituye una «parada obligatoria» en las migraciones de aves. Añade que está reconocido como reserva de la biosfera por la Unesco, pero advierte de que se trata de un raro ecosistema que hoy está amenazado por la sequía. Recoge que menos de una quinta parte de la superficie inundable del parque tiene ahora mismo agua y que para que recuperar «su esplendor de antaño» harían falta el equivalente a 1.300 grandes estadios llenos de agua. Y menciona como además de haber transformado el paisaje, la sequía también está dañando a numerosas empresas turísticas, que han visto caer el numero de empleados y actividades.

El reportaje enfatiza que la necesidad de adoptar medidas urgentes para remediar el problema y señala la sobreexplotación de las reservas de agua subterráneas para regadíos agrícolas como una de las razones que explican el estado actual de las Tablas de Daimiel. Recoge que el sector agrícola asegura haber reducid el uso de agua gracias al riego por goteo, pero subraya que los ecologistas quieren mayores acciones y piden que se impida los cultivos que sobreexplotan los acuíferos. Y cita a Ecologistas en Acción que advierte de que la degradación de los ecosistemas tiene consecuencias como las del coronavirus y a corto plazo va a provocar problemas de abastecimiento de agua.

Euronews es un canal de televisión multilingue europeo creado en 1993. Es propiedad de SOCEMIE (Societé Opératrice de la Chaîne Européenne Multilingue d’Information Euronews) en el que están integradas las cadenas nacionales europeas (aunque RTVE salió del canal en 2008 tras el cambio regulatorio del ente). Se dedica íntegramente a la información las 24 horas del día y nació como alternativa europea a la CNN. Emite en español, italiano, francés, alemán, inglés, portugués, ruso, árabe, turco, persa, ucraniano, griego, húngaro y polaco. Llega a 350 millones de hogares en 155 países del mundo.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

 

Según los datos que ofreció la organización Caminando Fronteras, 2020 ha sido uno de los años más mortíferos en las rutas de acceso al Estado español. Aunque las víctimas «pueden ser muchas más», este año ha habido 2170 víctimas de fronteras, lo que supone un incremento del 143% de la tasa de mortalidad con respecto al año pasado, cuando constataron 893. Estos, aseguraron, son «los peores datos» desde que la organización hace monitoreo de víctimas.

inmigrante-refugiado-patera

La periodista Helena Maleno dio las cifras del monitoreo que la organización Caminando Fronteras ha hecho gracias a la colaboración con organizaciones migrantes y las propias familias de las víctimas. Los datos revelan que la ruta migratoria hacia Canarias se cobró la vida de 1851 víctimas en 45 naufragios; en la ruta argelina, 231 en 23 naufragios; en la ruta de Alborán, 62 en 13 naufragios; y en la ruta del Estrecho, 26 en siete naufragios. Además, destacaron que «más del 95% de los cuerpos no aparecen».

«Las políticas de control fronteras están matando a miles de personas»- subrayó.

Sobre las víctimas de la ruta migratoria a Canarias dijeron estar «muy preocupadas» por «el desmantelamiento de labores de rescate y la falta de coordinación entre los distintos estados que operan en el salvamento en esta ruta (Marruecos, Mauritania, Senegal y España)». Maleno señaló que «no se actúa como se debería, y se ha llegado tarde a rescates en esta ruta». Por lo que «hay tragedias que eran evitables» según su monitoreo. Entre los factores por los que estas personas huyeron de sus países de origen, apuntó a «la pandemia, las guerras, la desestabilización política, y los acuerdos de pesca y las políticas neocoloniales».

Desde la organización insistieron en la necesidad de que el gobierno español ayude a las familias de las víctimas para encontrar a sus desaparecidos. Helena Maleno instó a «que se pongan los medios para identificar los cuerpos, que se le de una respuesta a las familias y se hagan entierros dignos». Así como el «refuerzo de los medios de rescate y que las políticas con países terceros sean respetuosas con los derechos humanos».

Además, destacó la responsabilidad de los medios de comunicación a la hora de informar sobre las personas migrantes, porque «se pone el foco en el aumento de llegadas pero no en el coste de la mortalidad, que va aumentando cada año».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea


Shutterstock / Sevdi


José Ramón Ubieto Pardo, UOC – Universitat Oberta de Catalunya

Desde que empezó la pandemia, no hemos dejado de recibir noticias sobre diferentes trastornos mentales ligados a ella.

Primero descubrimos el síndrome de la cabaña, ese empuje a quedarnos encerrados. Con el uso generalizado de la mascarilla y al “impedir” que las personas pudiésemos expresar nuestros sentimientos, apareció el de la “cara vacía”.

A raíz de la recomendación sobre el mantenimiento de distancia social, le llegó el turno al síndrome de “hambre de piel”. Necesitábamos recuperar el toque humano.

Ahora, nos hemos topado con la hafefobia, el miedo a tocar o ser tocado por temor al contagio.

Lo cierto es que, a día de hoy, no existen estudios concluyentes sobre ninguno de estos supuestos síndromes. Tampoco sobre este último, que ya existía antes de la pandemia y cuya prevalencia es muy baja.

Lo que sí hay, evidentemente, es un aumento de malestares diversos: miedo, tristeza, incertidumbre, angustia, rabia… También de nuevos hábitos de distancia social y aislamiento ligados a la crisis sanitaria.

¿Por qué, entonces, esta insistencia en nombrar como trastornos lo que no son sino malestares propios de un acontecimiento traumático como el que nos ocupa?

Seguramente, porque los nombres acotan el miedo y aportan un sentido allí donde, o bien no lo hay, o es insuficiente. Ese es el poder de las categorías (incluidas las diagnósticas): explicar el presente, resignificar el pasado y anticipar el futuro.

Schopenhauer y los erizos

Descartada la epidemia de hafefobia, podemos preguntarnos por el futuro de ese miedo actual al contacto. ¿Quedará como secuela pos-COVID? ¿Cambiará nuestros modos de acercamiento? ¿Cancelará la costumbre de darnos besos y abrazos al encontramos o despedimos?

En 1851 y a propósito de las trabas en los vínculos sociales, Schopenhauer escribió El dilema del erizo o La parábola de los puercoespines ateridos. Dice así:

“En un crudo día invernal, los puercoespines de una manada se apretaron unos contra otros para prestarse mutuo calor. Al hacerlo, se hirieron recíprocamente con sus púas y hubieron de separarse. Obligados de nuevo a juntarse por el frío, volvieron a pincharse y distanciarse. Estas alternativas de aproximación y alejamiento duraron hasta que les fue dado hallar una distancia media en la que ambos males resultaban mitigados”.

Freud recurre a esta cita para mostrar cómo nuestros vínculos están caracterizados por la ambivalencia entre el amor y el odio. Al fin y al cabo “toda relación íntima con cierta duración deja un depósito de sentimientos hostiles en los involucrados.”

Más tarde, el psicoanalista Jacques Lacan usaba el término de extimidad. Con él se refería a que el resorte de ese ir y venir en el vínculo con los otros no se debe buscar fuera, en ellos, sino en nuestro propio interior.

Alude a aquello más íntimo de cada uno de nosotros. Aquello que, sin embargo, nos resulta irreconocible porque no nos gusta y situamos en el exterior. Como un cuerpo extraño.

Los niños aprenden antes el “no” que el “sí”. Expulsan aquello que odian de ellos mismos, lo que no les hace amables para el otro (sus gritos, tristeza o malhumor).

Así, constituyen una primera frontera psíquica, diferenciando lo interior de lo exterior, imputando al otro (extranjero) lo que rechazan. Nos acercamos y alejamos de los otros en función de cómo soportamos nuestra propia extranjeridad, ese odio-de-sí-mismo. Tan humano y tan primario.

El miedo a tocarnos es una fobia a nosotros mismos. El secreto que no queremos comprender es que somos puercoespines para nosotros mismos. Nos contaminamos solos, aunque al alejarnos tengamos la ilusión de que es el otro el contaminante.

El virus del que huimos es el que nos parasita como temor por todo aquello que nos angustia y no podemos resolver. Como esos adolescentes que reprochan con acritud a sus padres todas las limitaciones que experimentan. Como si no fueran con ellos, en lugar de hacerse cargo de esos imposibles.

La solución del amor

¿Cómo evitar que ese alejamiento se cronifique y nos confine en nuestra jaula de erizos? La misma Coca-Cola nos recordó que “existe una brecha de empatía y necesitamos atenderla si queremos ser la marca que reúne a las personas”. Al igual que otras compañías, propone hacer de la empatía el bálsamo de nuestros males.

Freud recordaba que “el egoísmo no encuentra un límite más que en el amor a otros”. También que el amor es el principal factor de civilización, quizás el único, determinando el paso del egoísmo al altruismo.

Pero la empatía forzada por el marketing y el amor –como reverso del narcisismo– son asuntos distintos. El amor que nos ayuda es aquel que empieza por uno mismo. Por reconciliarse con esa extimidad, dificultades y debilidades propias y de quien nos rodea.

El amor que cuenta no es el que encuentra en el partenaire el reflejo de sí, sino el que ama aquello que cojea en el otro y lo hace distinto y singular. Solo toleramos al otro en la medida en que nos toleramos a nosotros mismos. Para no alejarnos, conviene primero acercarnos a nuestro interior.

Esa es, sin duda, la mejor respuesta a la fobia al contacto. Conectar y reconciliarse con lo más íntimo de cada uno/a.The Conversation

José Ramón Ubieto Pardo, Profesor colaborador de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación. Psicoanalista, UOC – Universitat Oberta de Catalunya

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Estuvo al borde de la extinción cuando población de linces ibéricos en España cayó por debajo de 100 hace dos décadas, pero ahora está cerca de superar los 1.000 ejemplares gracias a un «exitoso y sofisticado» esfuerzo de recuperación llevado a cabo por una coalición de grupos conservacionistas españoles. Es lo que destaca el diario británico en un reportaje de su corresponsal James Badcock en el que repasa algunas de la claves del plan con el que España ha sido capaz de sacar al lince ibérico de la categoría de felino más amenazado del planeta y los retos que aun tiene pendientes.

The Telegraph resalta que el lince ibérico ha estado al borde de la extinción en España, pero en la próxima primavera está en disposición de marcar un hito en su población superando la cifra de cuatro dígitos. Y subraya que ha sido posible gracias a un programa de rescate «exitoso y sofisticado» organizado por una coalición de grupos conservacionistas. Cita en concreto a Ramòn Pérez de Ayala, de WWF España que apunta que el lince va a llegar en 2021 a los 1.000 ejemplares y aunque no signifique aún que esté con ello fuera de peligro, supone un notable punto de inflexión cuando hace dos década no llegaba a 100. Y resalta esta frase «Hemos hecho tanto para destruir la naturaleza en Europa que necesitábamos un éxito claro para nuestra credibilidad».

El reportaje recuerda que en el primer censo realizado en 2002, el lince ibérico se convirtió, con solo 94 animales, en el felino de mayor riesgo de extinción de todo el planeta y solo quedaban ejemplares en dos sitios de España: Doñana y Andujar. Pero detalla cómo gracias a un programa de cría en cautividad y de liberación de animales en áreas óptimas para su superviviencia, en 2019, la población creció hasta los 855 y tiene presencia en cuatro localidades en España y una en Portugal. Pese a todo alerta de que la población de linces ibéricos y sus defensores aún tienen retos complejos que solucionar para garantizar su superviviencia, entre ellos la decreciente población de conejos, su principal alimento, o los atropellos. Pero enfatiza el éxito del plan de España y resalta que sigue en marcha y entre sus objetivos para los proximos 5 años estan aumentar el numero de hembras reproductoras y aumentar las áreas de habitats.

El Daily Telegraph es un periódico británico fundado en 1855. Está considerado el diario conservador de referencia y suele defender posturas atlantistas y antieuropeas. Pertenece desde 2004 a los hermanos David y Frederick Barclay -considerados los dos hombres más ricos del Reino Unido en el sector de los medios y la publicidad- que también poseen la revista The Spectator y el diario escocés The Scotsman. Es el primer diario británico que creó una edición online en 1994.En 2021 su tirada roza los 300.000 ejemplares en papel y tiene 600.000 suscriptores on line. En mayo de 2013, uno de sus periodistas económicos más destacados publicó un controvertido artículo asegurando que España era “oficialmente insolvente” y recomendaba sacar el dinero mientras se pudiera. Y en 2020 han publicado varias revelaciones sobre las cuentas y fondos off-shore de Juan Carlos I, como la de que en uno de ellos Felipe VI era beneficiario o que la mitad de su luna de miel fue pagada por un empresario amigo de su padre.

James Badcock es el corresponsal en España del Telegraph desde principios de 2015, pero es también colaborador o ha escrito para la BBC, Newsweek, Foreign Policy o The Guardian. Fue asimismo coordinador de la versión en inglés de El País. Ha escrito y puesto el foco en asuntos como la pobreza energética, el olvido a las víctimas de la Talidomida, la polémica por la pensión de veteranos de la División Azul o el liderazgo mundial de España en donación de órganos. Y ha señalado cómo la implicación internacional de España no se corresponde con su peso. En 2020 ha sido además el autor de varias revelaciones sobre las cuentas y fondos off-shore de Juan Carlos I, como la de que en uno de ellos Felipe VI era beneficiario o que la mitad de su luna de miel fue pagada por un empresario amigo de su padre.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

Ha sido el último programa antes de las vacaciones y al equipo del programa se sumaron Iñaki Gabilondo, Pilar Del Río, Berto Romero y James Rhodes. Una cena improvisada para que los oyentes, que se han visto lejos de sus familias, estuvieran acompañados durante la navidad.

Este será el último programa en emisión hasta el próximo 4 de Enero que volverán las emisiones habituales de La Cafetera.



Tienda de campaña preparada para hacer test de covid-19 en París.
Shutterstock / Ismael Garcia Bentancor

Salvador Mut Ronda, Universidad Internacional de Valencia

Recientemente se ha autorizado la venta de test para la detección del covid-19 en las farmacias en España. Estamos hablando de pruebas de autodiagnóstico que detectan anticuerpos.

Existen diferentes tipos de pruebas diagnósticas para la actual pandemia. Entre ellas encontramos las PCR, los test de antígenos, los de anticuerpos, anteriormente citados, e incluso los más nuevos que se realizan con una muestra de saliva.

Qué es un test de anticuerpos

Respecto a estos tipos de test surgen muchas dudas: ¿Qué es exactamente un test de anticuerpos? ¿Para qué sirve? ¿Son útiles? Los anticuerpos o inmunoglobulinas (Ig) son unas proteínas que produce el sistema inmune como respuesta a una sustancia o a una infección para defenderse frente a ella.

Estos anticuerpos tardan en aparecer entre 10 y 20 días y son de dos tipos: IgM e IgG. Los IgM actúan en los estadios iniciales de la respuesta inmune hasta que se forman suficientes IgG, que son los encargados de proporcionar la mayor protección inmunitaria.

Un test de anticuerpos va a detectar la respuesta inmunitaria de un sujeto frente a un patógeno. En este caso, la existencia de anticuerpos frente al covid-19.

Por lo tanto, si el resultado es negativo (no hay anticuerpos) nos encontraremos ante un paciente que no ha estado en contacto con el virus, que no ha sufrido la enfermedad. Aunque también puede suceder que la prueba se haya realizado cuando el paciente está infectado (y en ocasiones enfermo) pero aún no ha producido anticuerpos. Por el contrario, un resultado positivo indica que el paciente ha estado en contacto con el virus.

¿Las pruebas son siempre fiables?

Las pruebas de diagnóstico no son completamente seguras. Hay que saber interpretarlas y realizar aquella que esté más indicada según cada paciente. Por ejemplo, a un paciente con síntomas o sospecha de enfermedad se le debería practicar una PCR o un test de antígenos (ambos detectan la presencia del virus). Mientas que un test de anticuerpos se debe practicar para averiguar el posible contacto del paciente con el virus.

La seguridad de las pruebas diagnósticas se basa en dos conceptos, la especificidad y la sensibilidad. Esta última es la capacidad de detectar un paciente enfermo como resultado positivo, mientas que la especificidad es la capacidad de detectar un paciente sano como resultado negativo.

Pero existen falsos resultados, falsos positivos y falsos negativos porque tanto la especificidad como la sensibilidad, aunque sean elevadas, nunca son del 100 %.

Suponiendo que el resultado sea correcto, cuando el test es positivo sabemos que el paciente ha estado en contacto con el virus y ha desarrollado anticuerpos. Por tanto, tiene inmunidad ante el covid-19, aunque no podemos estar seguros que esa inmunidad le proteja de forma indefinida.

Cuando el test es negativo, sabemos que el paciente no ha producido anticuerpos pero no podemos estar seguros de que el paciente no esté infectado. Este resultado puede dar lugar a una falsa sensación de seguridad que puede producir el contagio a otras personas si el paciente está al inicio de la enfermedad, cuando aún no ha producido anticuerpos.

La importancia de interpretar un test

Esa es la razón por la que este tipo de pruebas de autodiagnóstico requieren una serie de precauciones, empezando por la necesidad de una prescripción médica.

Es el médico quien debe decidir cuándo está indicada este tipo de prueba aunque el procedimiento sea muy sencillo. La realización del test es semejante a una prueba de embarazo (empleando una gota de sangre en vez de orina), por lo que cualquier persona lo puede llevar a cabo.

Pero es en la interpretación de los resultados cuando se puede necesitar un profesional sanitario para conocer de forma correcta qué significa la prueba realizada. Así evitaremos confusiones a la hora de interpretar los resultados y, sobre todo, podremos impedir una falsa seguridad.

Cualquier test de autodiagnóstico es bienvenido, pero quizás debería haberse informado más y mejor a la población al igual que se ha hecho con otros test de autodiagnóstico (como el de HIV por ejemplo).

Una persona que obtenga un resultado positivo puede interpretar que ya ha pasado la enfermedad o que es inmune a la misma y, por lo tanto, que ya no contagia. Asimismo, un paciente con un resultado negativo puede pensar que está sano y, por tanto, no infecta a los demás. Ambos aspectos han pesado a la hora de informar sobre los test y su uso.

Por tanto, es importante recordar que si estas Navidades queremos estar cerca de nuestros familiares o allegados, la realización de un test previo a la visita no les protegerá tanto como creemos. Ni a ellos ni a nosotros mismos.

Ningún test de covid-19 puede garantizarnos que estemos libres de infección (y reinfección) o que seamos personas asintomáticas que pueden contagiar al resto aunque el resultado de la prueba sea negativo. En estos casos, la prescripción e interpretación del test en cuestión debe estar en manos de un profesional de la salud que nos indique las pautas a seguir.The Conversation

Salvador Mut Ronda, Doctor en Farmacia. Director del Máster Universitario en Bioética en VIU, Universidad Internacional de Valencia

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Greenpeace ha elaborado una guía de consejos para unas navidades lo más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente posible. Empezando por no utilizar plásticos de un solo uso, sino cubertería y vajilla reutilizables, en vez de las de usar y tirar, que tardan cientos de años en degradarse.

christmas-3015776_1280

Además, recomiendan comprar todos los alimentos navideños posibles sin envase desechable. Reducir envoltorios y utilizar bolsas reutilizables. «Una buena idea es usar papel de periódico usado en vez de comprar papel de regalo específico que acabará en la basura poco después»- apuntan.

Y, para cuando busquemos productos por Internet, evitar a los grandes gigantes del comercio electrónico y comprar en pequeños comercios. Además de priorizar productos con embalaje reutilizable o retornable. Y, tener presente que el transporte sea lo más sostenible posible. Por ejemplo, que puedan enviar el pedido a un punto de recogida, en vez de enviarlo a casa, para evitar las emisiones del envío a domicilio

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

De cara a las cenas navideñas, la Agencia SINC publica una guía para aprender a rebatir las teorías conspirativas y bulos en las cenas navideñas.

moviles amigos bulos

Primero, aconsejan dirigirse a la persona conspiranoica con educación y respeto. Explican que no solo es una buena técnica para evitar su rechazo, sino que también puede ayudar a persuadirle y que cambie de opinión.

En segundo lugar, buscar un punto de acuerdo. Afirman que varios expertos proponen empezar con un punto de acuerdo y a partir de este intentar moderar los juicios del conspiranoico. De hecho, citan el estudio de la Universidad de Queensland, en Australia, que propone empezar alineándose con las creencias de los defensores de postulados anticientíficos, consiguiendo así cambios más eficientes que con la confrontación.

En tercer lugar, dejar que caiga en sus propias contradicciones. Los expertos proponen pedir explicaciones sobre cómo el conspiranoico ha llegado a las conclusiones que defiende, propiciando que caiga en sus propias contradicciones y quede en evidencia la debilidad de su discurso. de manera que esto acabe conduciéndole a posiciones más moderadas.

Y, por último, evidenciar las trampas en el discurso negacionista. Es decir, poner de manifiesto las técnicas retóricas, como es recurrir a falsos expertos o seleccionar de forma interesada los datos.

 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El discurso de Nochebuena del rey Felipe VI uvo una gran expectación entre la opinión pública y los medios de comunicación tras los escándalos relacionados con su antecesor, el rey emérito Juan Carlos. La Cafetera de Radiocable.com debate con su audiencia sobre los márgenes y los límites de la Casa Real.

rey mensaje navidad felipe vi

En la página internacional, La Cafetera pone el foco en las negociaciones de última hora entre Reino Unido y la Unión Europea para lograr un acuerdo de Brexit.

En la agenda cafetera, la que conforman los oyentes del programa, se ha destacado la guía para rebatir las teorías conspirativas en las cenas navideñas, publicada por la Agencia SINC. Y, en la sobremesa, el programa ha debatido sobre la teoría de un sociólogo de la Universidad de Yale que augura que 2024 será un año de «libertinaje sexual, retroceso de la religión y derroche económico».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraCoronavidad.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)

La capital española es una excepción a nivel europeo y desde julio siguen abiertos conciertos, teatros, operas o ballets. Lo destaca el diario francés, en un reportaje de su corresponsal Sandrine Morel que explica como las autoridades madrileñas han optado por mantener el tejido cultural y permitir con algunas restricciones los espectáculos, frente a la «bajada de telón» de otras muchas ciudades. Y subraya que como ningún brote de contagios se ha vinculado al sector, ha contado con la colaboración de los artistas y otras medidas han ayudado a aplanar la curva, Madrid ha podido defender su estrategia.

Le Monde detalla cómo en el «magnífico» Teatro Real de Madrid, la representación de la opera Don Giovanni a finales de este mes de diciembre terminó con los aplausos emocionados de cerca de un millar de espectadores y un «sabor particular». Y apunta que probablemente esto último se debe a la «extraña sensación de sentirse privilegiados porque en el mundo la cultura se ha parado». En este contexto, enfatiza que en la mayoría de capitales europeas, las salas de espectáculos han bajado el telón, pero Madrid es una excepción y desde julio conciertos, teatros, operas o ballets «todos siguen abiertos».

El reportaje subraya que incluso cuando la segunda ola golpeaba de pleno, la capital española mantuvo lo esencial de su programación cultural. Añade que dado que ningún brote ha sido asociado al sector y que otras medidas han permitido aplanar la curva, Madrid ha podido defender su opción y eslogan #culturasegura. Explica que las autoridades de la capital han impuesto restricciones como la obligatoriedad de la mascarilla y la limitación del aforo a un máximo del 75%, que suele acabar en un 65% por los asientos vacíos entre grupos. Y resalta asimismo el compromiso y la prudencia de muchos artistas que evitan salir por responsabilidad como otro de los factores que han permitido que en Madrid, el espectáculo continúe.

Le Monde es un diario vespertino francés fundado en 1944 y considerado el periódico de referencia del país. Está editado por el Grupo Le Monde que tras dificultades económicas es controlado desde 2010 por los empresarios Pierre Bergé y Xavier Niel y el banquero Matthieu Pigasse. Prisa posee también un 15% del diario que además ha recibido subsidios estatales, en torno a 17 millones de euros en 2010. Su línea editorial está considerada como de centro o centro-izquierda. Su difusión en 2020 supera los 400.000 lectores -combinando papel y abonos digitales- y vende un promedio de 40.000 ejemplares fuera de Francia. Su website recibe más de 40 millones de visitas al mes y es el principal sitio de información en francés en Internet. En 2008, Le Monde fue condenado a pagar 300.000 euros de indemnización por haber publicado un artículo sobre prácticas dopantes en el FC Barcelona.

Sandrine Morel es corresponsal de Le Monde en España desde 2010. Anteriormente escribía para Le Nouvel Observateur y otros medios francófonos, como La Depeche du Midi o Les Nouvelles caledoniennes, y fue además redactora jefe de Le Courrier D´Espagne de 2007 a 2010. En 2019 recibió el Premio a la mejor corresponsal extanjera del CIP. Es además la autora de algunos artículos que han dado mucho que hablar como un perfil sobre Belén Esteban y sobre Emilio Silva, “el hombre que quiere acabar con Franco, o la advertencia de la “engañosa” eficacia en la frontera de Melilla junto con textos que resaltan el papel de la economía sumergida para evitar una revolución, las acusaciones de manipulación en TVE o la denuncia de que no se afronta el dopaje. Y en junio de 2018 publicó “En el huracán catalán”, un libro que ha tenido un gran eco, en el que detalla cómo ha vivido todo el proceso independentista en Cataluña y donde revela aspectos como el trato preferencial que dio a los corresponsales extranjeros la Generalitat o la sugerencia de que podían “influir” en sus artículos comprando  publicidad.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.