Los militares retirados y nostálgicos del franquismo que han denunciado al gobierno de coalición pueden ser la auténtica amenaza a la unidad nacional en España y el Rey debería, igual que hizo su padre en 1981, condenar a estas fuerzas anti democráticas. Es lo que sostiene la revista estadounidenses en una columna que firma Mark Nayler. Afirma que las cartas, manifiestos y chats de los ex militares son «salvo para los elementos más reaccionarios de la política y el ejército españoles, un desagradable recordatorio del pasado». Y en este sentido considera que aunque no llamen directamente a un levantamiento, Felipe VI debería condenarlos y desalentar cualquier intento de ataque a la democracia.

Foreign Policy explica que a finales de noviembre, militares retirados españoles enviaron cartas al rey Felipe VI expresando su preocupación por el gobierno «social-comunista» y el peligro que suponía, en su opinión, para la unidad de España. Resalta que estas cartas y un manifiesto similar publicado el 6 de diciembre fueron firmados por más de 400 militares y un nieto de Franco «indignados» por el acuerdo sobre presupuestos de Sánchez con Bildu y ERC -«los dos partidos que junto a Podemos más quejas desencadenan en la vieja guardia realista española», afirma. Pero apunta: «la ironía es que históricamente la unidad de España y su integridad constitucional ni se han visto dañadas por compromisos entre partidos, sino por las intervenciones militares en política». Y recuerda en particular el golpe de Estado de 1936.

El artículo enfatiza que «salvo para los elementos más reaccionarios del ejercito y la política españoles, las cartas son son desagradable recordatorio del pasado» y que la visión descrita de «enfrentar a un gobierno imperfecto pero elegido democráticamente, suena similar a la que inspiró al rebelión de Franco». Menciona asimismo el golpe del 23F. el papel de Juan Carlos I, las críticas del general Mena al Estatut en 2006 y l discurso de Felipe VI tras el 1-O en Cataluña. Y sobre este último apunta que aunque pudo hacer creer a los militares retirados que el actual Rey compartía su preocupación sobre la unidad de España, «seguro que están equivocados si creen que Felipe VI apoyaría cualquier levantamiento armado contra el gobierno de Sánchez». Por ello defiende que aunque en las cartas o manifiestos de los militares no se llama directamente a una intervención armada, «el actual monarca debería condenar no alentar cualquier intento, igual que el asalto a la democracia de 1981 provocó las críticas más severas de su padre».

Foreign Policy es una revista bimestral de EEUU fundada en 1970 por Samuel Huntington y Warren Demien Manshel. Su tématica es de política internacional, economía y asuntos globales. Desde 2008 pertenece a The Washington Post Company, controlada por Graham Holdings Company, que también posee el famoso diario. Publica ediciones en Europa, Africa, Oriente Medio, Asia y América Latina y su circulación supera los 100.000 ejemplares.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

Aunque «el balance no es bueno», asegura Juan López Uralde en La Cafetera de Radiocable.com, sí ha habido buenas noticias para el futuro del planeta. Por ejemplo, recuerda que «hemos visto lo que son ciudades sin contaminación». «Lo que demuestra es que se puede conseguir y que se puede vivir sin contaminar»- afirma.

everest-montanas-glaciar

Además, destaca la posición de quienes dicen que ese pico de combustibles fósiles que se alcanzó antes de la pandemia «ya no se producirá porque las energías limpias siguen avanzando». Y augura que «quizá hayamos empezado el descenso de la curva de las emisiones contaminantes».

También señala que el año 2020 terminó con tres buenas noticias para el futuro del planeta. Por un lado, el compromiso de China de luchar contra el cambio climático de llegar a emisiones cero en el año 2060. Y por otro, el aumento de la ambición climática de la Unión Europea a un 55% de reducción de emisiones para 2030, «lo que requerirá un esfuerzo titánico»- advierte. Y, por último, Uralde añadió a la lista la derrota de Trump que, para el exdirector de Greenpeace «es una noticia extraordinaria porque es un personaje muy tóxico para el planeta».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Para Amnistía Internacional el Congreso de los Diputados, que está tramitando la reforma de la Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana (LOSC), «tiene el deber de impulsar modificaciones de la ley para que responda a los estándares internacionales de derechos humanos».

greenpeace-leones

Urgen a la eliminación de los artículos «que limiten o interfieran de manera desproporcionada en el ejercicio de la libertad de reunión, expresión e información». Así como tomar medidas «para corregir la posible arbitrariedad en la actuación de los miembros de las Fuerzas de Seguridad del Estado a la hora de aplicar sanciones».

Desde que entró en vigor, la organización viene reclamando la necesidad de introducir mecanismos independientes «que aseguren que las violaciones de derechos humanos cometidas por miembros de las fuerzas de seguridad sean investigadas de manera imparcial y exhaustiva».

Además, destacan que cerca de 150.000 personas se han dirigido ya al Congreso, a través de la acción online de Amnistía Internacional para pedir que se modifique «de una vez por todas» la ley, y «se garantice el derecho a la libertad de reunión, expresión e información».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El periodista y autor del libro ‘El analista, un espía accidental en el caso Assange y Snowden’, Héctor Juanatey, valoró en La Cafetera de radiocable.com la decisión de la justicia británica de no extraditar al fundador de Wikileaks a Estados Unidos. «Una buena noticia para Assange, pero no es tan buena noticia para el resto del, sobre todo para los periodistas, porque al fin y al cabo la justicia británica está avalando las tesis de las acusaciones de Estados Unidos»- dijo.

assange

Fuente: Cancillería del Ecuador

Juanatey destacó que la justicia británica «avala las acusaciones de espionaje, y de hecho dice que incluso en el Reino Unido también sería delito muchas de las cosas que hizo Assange y Wikileaks». «Deciden no extraditarle porque consideran que el sistema penitenciario estadounidense no reúne las garantías suficientes para evitar que se suicide»- apuntó.

Una decisión que, afirmó, «no deja tranquilo al mundo del periodismo, porque viene a decir que si algún periodista quiere repetir lo que hicieron Assange o Snowden, o hacer periodismo de investigación, que se mire bien si tiene problemas de salud mental porque sino le extraditarán a Estados Unidos». Además, Héctor Juanatey señaló el comportamiento de los medios de comunicación sobre el caso de Julian Assange, apuntando que «cuando llegaron los problemas, se olvidaron de Assange».

En la página internacional el programa destacó el ofrecimiento del presidente de México Andrés Manuel López Obrador de asilo político a Julian Assange. Así como las reacciones a la información publicada por The Washington Post sobre las presiones de Trump al secretario de estado de Georgia durante el recuento de votos.

La Cafetera también entrevistó a la concejala de Ceuta Fatima H. Hossain, protagonista del viralizado discurso contra Vox en la Asamblea de Ceuta. «Hay que plantar cara a la ultraderecha porque atacan a cualquier persona que no piense como ellos»- dijo.

Como cada martes, Juan López Uralde, diputado y exdirector de Greenpeace, reflexionó en La Cafetera sobre la actualidad en materia de ecología. En esta ocasión sobre las buenas noticias para el planeta con las que terminó el año 2020. Entre ellas, «el compromiso de China de reducir sus emisiones, el aumento de la ambición climática de la Unión Europea a un 55% de reducción de emisiones para 2030, y la derrota de Trump».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraVacUnirse.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)

Finalmente la justicia de Reino Unido ha rechazado la extradición del fundador de Wikileaks a Estados Unidos donde se enfrenta a cargos por los que podría ser condenado a 175 años de prisión. La jueza de distrito Vanessa Baraitser ha anunciado la decisión por considerar que sería «opresivo» y perjudicial para la salud mental de Assange por el riesgo de suicidio si es procesado en EEUU. La fiscalía ha asegurado que recurrirá el fallo, pero la no extradición ha provocado numerosas reacciones. Entre ellas, el ofrecimiento de México de dar asilo a Assange.

«La situación mental de Assange es tal que sería opresivo extraditarlo a EEUU», este ha sido el principal argumento de la jueza de la corte penal londinense de Old Bailey, Vanessa Baraitser, para rechazar la extradición tras considerar las pruebas sobre las posibles condiciones en una prisión estadounidense y como un régimen de aislamiento podría dañar gravemente al fundador de Wikileaks que tiende a la depresión por lo que existiría el riesgo de que se quitara la vida. Pese a ello, Baraitser ha asegurado que el derecho a la libertad de expresión no proporciona «una discreción sin límites al señor Assange para decidir lo que va a publicar». Y en este sentido, varios periodistas han señalado que el fallo aunque rechaza la extradición no reconoce la función del periodismo, ni es una garantía para la libertad de prensa. Algunos incluso lamentan que la jueza legitima buena parte de los argumentos estadounidenses para procesar a Assange y hablan de «terrible precedente«. Y Kristinn Hrafnsson, de Wikileaks, ha asegurado que se trata de «una victoria para Julian Assange, pero no para el periodismo». Y ha pedido al gobierno de EEUU que desestime el caso y deje libre al australiano.

Julian Assange permanecerá en prisión hasta el miércoles, cuando el tribunal decidirá si lo pone en libertad condicional hasta que se resuelva el recurso de la Fiscalía, tal y como ha pedido el equipo de la defensa, o si tendrá que permanecer en prisión hasta entonces. Pero el rechazo de su extradición a EEUU ha provocado numerosas reacciones. Stella Morris, prometida de Julian Assange ha asegurado que el fallo de la jueza británica es una victoria, pero solo es el primer paso hacia la justicia en este caso.

Pero además ha habido reacciones desde todo el planeta. Y una de las más impactantes ha llegado de México, desde donde Andrés Manuel López Obrador ha formalizado oficialmente una oferta de asilo político a Julian Assange. 

El anuncio de Salvador Illa de que, aunque la vacunación contra la Covid 19 no será obligatoria en España, se creará un registro de los no vacunados ha tenido un amplio eco en la prensa de todo el globo. Se destaca que en concreto serán incluidas en la lista las personas a las que el Estado ofrezca la vacuna y la rechacen y que la información, aunque no será pública y respetará la protección de datos,  será compartida con el resto de países de la UE. Y algunos medios mencionan algunas advertencias y riesgos del registro.

El New York Times apunta que España registrará a quienes no se vacunen y compartirá la información con la UE. El diario estadounidense en un artículo de su corresponsal Raphael Minder se hace eco de lo planes del gobierno español de recolectar y compartir con otros países europeos la información sobre los ciudadanos que decidan no vacunarse de Covid19. Explica que lo ha revelado el ministro de Sanidad Salvador Illa tras confirmar que la vacuna no será obligatoria, aunque se considera un «acto de solidaridad hacia nuestros seres queridos y la ciudadanía». Añade asimismo que el gobierno ha defendido que el registro cumplirá las leyes de privacidad.

CNN recoge que España mantendrá un registro de las personas que rechacen la vacuna del coronavirus y cita advertencias de sanitarios. La TV estadounidense recoge las declaraciones de Salvador Illa anunciando que el gobierno creará un nuevo registro en el que serán incluidos los ciudadanos a los que se ofrezca la vacuna desde el Estado y la rechacen. Pero aunque menciona que el ministro de Sanidad ha defendido que el registro no será público y cumplirá a la ley de protección de datos, cita los peligros potenciales que la iniciativa puede tener, según algunos sanitarios. Y destaca en concreto la del Consejo General de Enfermería que alerta del riesgo de que se pueda convertir en una lista de «malos ciudadanos» que podrían infringir libertades o ser usado por empleadores contra trabajadores.

La Croix destaca que el gobierno español creará un registro de no-vacunados. El diario francés se hace eco, en una noticia de su corresponsal Valerie Demon de que aunque en España la vacunación será siempre opcional, se llevará un registro de las personas que la rechacen. Señala que el anuncio de esta medida ha pasado casi inadvertida en España en pleno periodo de fin de año, pero ha sido confirmada por el ministro de Sanidad en una entrevista en La Sexta. Y añade que Illa ha explicado que España compartirá ese registro con sus «vecinos europeos» y ha encuadrado su posible uso en el caso de que se cree un certificado de vacunación internacional.

The Times resalta que España registrará a quienes rechacen la vacuna de Covid19 y habla de «advertencia para los anti-vacunas». El rotativo británico se hace eco del anuncio del ministro de Sanidad de que aquellos que rechacen la vacuna serán incluidos en un registro oficial y apunta que se trata de una «aparente advertencia» hacia los antivacunas tras empezar el país la campaña de vacunación. Apunta que Salvador Illa ha explicado que las personas que rechacen la vacuna «están en su derecho» aunque considera que es un «error» y serán incluidas en una lista que se compartirá con la UE.

El anuncio de que España tendrá un registro de no vacunados también es noticia en medios como The Guardian, The Politico, ARD, France 24, La Depeche o The Indian Express, entre otros.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

En 2020 un total de 45 mujeres han sido asesinadas por violencia de género y 26 menores se han quedado huérfanos en España. Este es el balance confirmado por el Ministerio de Igualdad después de confirmarse los dos últimos asesinatos de mujeres en Torrejón de Ardoz (Madrid) y Gran Canaria. 
violencia machista ni una menos Foto: ONU Mujeres / Dzilam Méndez
Desde 2003, cuando se empezaron a recopilar datos de víctimas de violencia de género en España, el número total de mujeres asesinadas por violencia de género es de 1078, y el número de menores huérfanos asciende a 304.

Desde la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género recuerdan que «más de 11,6 millones de mujeres han sufrido violencia machista en España» y que «la violencia contra las mujeres no solo es física y no solo se da en relaciones de pareja». Además, insisten en que en la mayoría de los casos no se presenta denuncia.

El teléfono de atención a las víctimas, el 016, es gratuito y no deja huella en la factura. Además, ante una emergencia está disponible el teléfono 112 y la app AlertCops.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La contención de la pandemia y la carrera electoral en Cataluña son solo algunos de los retos que presenta 2021 para España. La Cafetera de radiocable.com hace balance de 2020 y analiza los desafíos políticos y sociales a los que se enfrenta la sociedad española. Desde el agravamiento de la pandemia hasta la crispación política y la fatiga informativa entre la ciudadanía.

calle-gente-madrid

Mientras los consejeros de salud de las diferentes comunidades autónomas anuncian nuevas restricciones ante el aumento de casos durante el mes de diciembre, las encuestas electorales van ganando cada vez más peso en las portadas de tirada nacional.

Entre las polémicas de las últimas semanas se encuentra la decisión del ministro de Sanidad, Salvador Illa, de presentarse como candidato del PSC en las próximas elecciones en Cataluña. Un movimiento que ha sido muy criticado por la derecha política que, a su vez, celebra acercarse a la mayoría absoluta según la última encuesta electoral publicada.

El programa también hizo balance de 2020, uno de los años más mortíferos en las rutas migratorias hacia España. Según los datos de la organización Caminando Fronteras, hubo 2170 víctimas de fronteras, lo que supone un incremento del 143% de la tasa de mortalidad con respecto al año pasado, cuando constataron 893. Estos, aseguran, son «los peores datos» desde que la organización hace monitoreo de víctimas.

Además, el año terminó con 45 víctimas de violencia de género. Unos crímenes que han dejado un total de 26 menores huérfanos.Desde 2003, cuando se empezaron a registrar estos datos, el número de mujeres asesinadas por violencia de género es de 1078, y el de menores huérfanos asciende a 304 desde 2013.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #VUELVELaCafetera.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)


Shutterstock / Alexandros Michailidis

José María Baldasano Recio, Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech

Siempre ha habido cambios climáticos, pero las observaciones e investigaciones científicas permiten concluir que el actual cambio climático está provocado por la especie humana y, en solo trescientos años, fuera de toda escala climática conocida. Ya no hay discusión científica al respecto, aunque sí social y política.

La causa es la aceleración de la actividad humana: el crecimiento de población y el desarrollo económico desde la máquina de vapor en 1750, pero especialmente el crecimiento exponencial desde la segunda mitad del siglo XX. Este nos ha llevado a desajustar el ciclo del carbono por el uso desaforado de los combustibles fósiles a causa del modelo energético que adoptamos.

Hemos provocado un cambio de era geológica, pasando del Holoceno al Antropoceno, en lo que se ha llamado “la gran aceleración”.

Los gases detrás del calentamiento global

El cambio climático responde a un problema de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI): dióxido de carbono (CO₂), metano (CH₄), óxido nitroso (N₂O) emitidos a nivel local y regional.

La concentración de CO₂ fue de 410 ppm en 2019, equivalente al 148 % del nivel preindustrial de 278 ppm. El CH₄ alcanzó 1877 ppb y el N₂O 332 ppb, un aumento del 260 % y el 123 % respectivamente sobre su nivel preindustrial. Las consecuencias, aunque deriven de una escala global, afectan a la escala local y regional. Existe una interacción bidireccional entre ellas.

Los procesos que configuran el sistema climático responden mayormente a una dinámica exponencial, no lineal, no de regla de tres. Están afectados por fuertes interacciones entre los elementos que lo componen, con retroalimentaciones en general más positivas que negativas, es decir, procesos que se amplifican y que se aceleran en el tiempo.

Las ratios de cambio de los valores de la temperatura de la atmósfera, de acumulación de calor en la atmósfera y especialmente en los océanos, y de las concentraciones de los GEI que provocan el forzamiento del efecto invernadero natural no tienen precedente en el último millón de años. Esto permite confirmar la especificidad del actual cambio climático, y especialmente su velocidad temporal.

Los GEI permanecen durante siglos en la atmósfera. El CO₂ alrededor de 1 000 años, el N₂O cerca de 100 años y el CH₄ del orden de 10 años. Y más tiempo en los océanos, lo que produce un desfase temporal debido a la absorción del exceso de calor de estas masas de agua.



Variación de los niveles de dióxido de carbono a lo largo del tiempo.
NASA

Consecuencias para el Mediterráneo

Las consecuencias afectan especialmente a la zona Mediterránea. Los fenómenos asociados al clima, que antes ocurrían con una tasa de frecuencia baja, se están convirtiendo en eventos frecuentes o muy frecuentes y de mayor intensidad.

España, dentro del marco peninsular ibérico y sur europeo, ya se está enfrentando a los siguientes cambios:

  • Aumento de las temperaturas, con un mayor número de noches tropicales.
  • Aumento de las sequías.
  • Aumento de las olas de calor.
  • Aumento y mayor frecuencia de incendios, con una mayor demanda de evaporación desde los suelos.
  • Mayor número y magnitud de las marejadas, con graves consecuencias en las zonas costeras, con un aumento de los procesos de erosión.
  • Subida progresiva del nivel del mar.
  • Menor precipitación, más evapotranspiración y, en consecuencia, menos escorrentía, es decir, hay menos disponibilidad de agua y un mayor estrés hídrico.
  • La precipitación será cada vez más tormentosa, con mayor riesgo de avenidas.
  • Menor nieve en las montañas, que implica menos capacidad de almacenamiento, y a su vez una menor disponibilidad de agua en verano.
  • La reducción hídrica afectará a la producción de energía hidroeléctrica.

La mayoría de estos impactos se ven agravados por otros desafíos ambientales, como la contaminación del aire, el cambio de usos del suelo, la urbanización, la intensificación agrícola, la sobrepesca, la desertificación, etc.

Hacia un punto sin retorno

Existen varios puntos de inflexión climática críticos muy preocupantes:

  • La anomalía térmica en la zona Ártica este verano ha superado los 3℃ y a mitad de este siglo podría quedarse sin hielo en verano.
  • El deshielo de Groenlandia supondría un aumento del nivel del mar de 7 metros.
  • El permafrost Ártico ya ha comenzado a descongelarse y a liberar CO2 y CH4, con lo cual se convierte en una fuente emisora.
  • Cambios a gran escala en la circulación oceánica: hay indicaciones claras del debilitamiento del hundimiento del agua en la zona del Atlántico Norte.
  • Tanto en la Antártida occidental como en la oriental, las pérdidas de hielo se han triplicado en los últimos años, podrían haber sobrepasado un punto de inflexión.
  • La deforestación y el cambio climático están desestabilizando las selvas tropicales, especialmente la Amazonía y el Sudeste Asiático.

El Acuerdo de París, que entra en vigor el primero de enero de 2021, refleja debidamente la comprensión científica más reciente de los riesgos sistémicos del calentamiento global. Uno de sus principales objetivos es limitar el aumento de temperatura a 1,5-2℃.

Otros puntos de inflexión podrían desencadenarse con niveles bajos de calentamiento. Cada vez hay más evidencias de que el aumento de las temperaturas nos lleva a sobrepasar cada vez más puntos de inflexión.

Puede haber un umbral planetario más allá del cual no se puedan estabilizar niveles intermedios de calentamiento. Aunque su ubicación exacta es incierta, podría ser tan bajo como 2° C.

Más allá de dicho umbral, las temperaturas podrían subir hasta 4-5 °C, con 10-60 metros de aumento a largo plazo del nivel del mar y desencadenar otros procesos siguiendo un efecto dominó que lleve a la Tierra en un estado de invernadero. Cada vez hay más evidencias de que estos procesos podrían ser más probables de lo que se pensaba y estar claramente interconectados entre sí.


Simulación del deshielo del Groenlandia en tres escenarios climáticos.

Los efectos económicos del cambio climático

Las pérdidas económicas resultantes únicamente de desastres climáticos en el año 2019 se estiman en un total global de 229 000 millones de dólares.

Las pérdidas económicas totales registradas en Europa entre 1980 y 2016 como consecuencia de fenómenos extremos relacionados con el clima ascendieron a más de 436 000 millones de euros del año 2016. En el caso de España, fueron de 37 500 millones de euros.

Especialmente en relación con su capacidad económica y su población, los países en desarrollo se ven mucho más afectados por el cambio climático que los países industrializados.

Las pérdidas financieras absolutas son significativamente mayores en los países ricos. Sin embargo, en los países de bajos ingresos, las muertes, la miseria y las amenazas por el clima extremo son mucho más probables.

Los cálculos del Banco Mundial muestran que, si la temperatura global sigue aumentando al ritmo actual, podría acarrear unas pérdidas entre el 15 y el 25 % del PIB mundial.

¿Es realista fijar 1,5 °C como objetivo?

Es posible limitar la anomalía de temperatura a 1,5–2 °C, pero requiere un cambio radical y rápido en nuestro modelo socioeconómico y energético.

El informe Emissions Gap Report del PNUMA señala que, incluso si se implementaran todos los compromisos nacionales presentados en 2015 en el Acuerdo de París, la temperatura podría aumentar más de 3 °C. Esto implica que los esfuerzos de reducción de emisiones deben aumentar más de cinco veces para lograr los recortes necesarios durante la próxima década, antes del 2030. Las emisiones de GEI han aumentado un 1,5 % anual durante la última década. En 2019 alcanzaron un nuevo máximo con 59,1 Gt de CO2eq.

Los informes de la ONU indican serias dudas sobre el objetivo de 1,5 °C. Señalan que la diferencia entre la reducción de emisiones necesaria y las promesas de reducción “es alarmantemente elevada”. “Si dicha diferencia se mantiene para el año 2030, es extremadamente improbable que se pueda alcanzar el objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de 2 °C de incremento”.

Las emisiones mundiales de GEI deberían bajar un 7,6 % cada año entre 2020 y 2030 para que la humanidad estuviera en camino de contener el aumento de temperaturas en 1,5 °C, objetivo del Acuerdo de París. Si lo que se persigue es un objetivo menos ambicioso de 2 °C, el descenso debería ser del 2,7% anual. El peor escenario climático nos llevaría a casi 5 °C a finales de siglo XXI.

¿Qué deben hacer los países?

La solución tiene que venir de decisiones políticas locales, regionales y globales y de un cambio del actual modelo socioeconómico y energético. Del esfuerzo conjunto de los gobiernos, las autoridades municipales, del sector privado y de la sociedad civil con el fin de desarrollar conjunta y rápidamente soluciones ambiciosas en las siguientes áreas:

  • Una reducción máxima para el año 2030.
  • La neutralidad en carbono para el año 2050.
  • Una transición energética global hacia energías renovables, favoreciendo el autoconsumo y la electrificación.
  • La creación de infraestructuras resilientes.
  • La adaptación de las ciudades a un modelo sostenible y resiliente.
  • El establecimiento de una agricultura sostenible.
  • Los sistemas de transporte de cero emisiones.
  • Los planes de adaptación, especialmente para nuestro sistema de infraestructuras.
  • La convergencia de una financiación pública y privada para lograr una economía de cero emisiones.
  • El fomento de la reforestación, con el objetivo aumentar la captación del CO₂.

El CO₂ atmosférico ya se encuentra en niveles de la época del Plioceno, hace unos cuatro millones de años. Se dirige rápidamente a niveles del Eoceno, hace unos 50 millones de años, cuando las temperaturas eran hasta 14 °C más altas que en la época preindustrial.

Las evidencias de los impactos presentes y de los puntos de inflexión potenciales indican que estamos en un estado de emergencia climática: tanto el riesgo como la urgencia de la situación son graves. España, por su posición geográfica subtropical, ya está sufriendo las consecuencias, dada su elevada vulnerabilidad climática.

El actual cambio climático no es algo que vendrá en los años futuros, sino que ya está aquí. La fase inicial del proceso la hemos consumido, el proceso se está acelerando y los efectos se van agravar cada vez más de forma exponencial. El tiempo para posponer las decisiones ya se ha acabado. El clima no espera.The Conversation

José María Baldasano Recio, Catedrático Emérito de Ingeniería Ambiental, Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Los problemas por la falta de agua que vive el humedal y reserva de la biosfera de Ciudad Real son analizados en un reportaje del canal de noticias europeo. Apunta que el parque de las Tablas de Daimiel tiene hoy en día apenas una quinta parte de la superficie inundable con agua y eso pone en peligro su raro ecosistema, además de afectar también al tejido socioeconómico y turístico de la zona. Detalla que entre las causas están la sequía, pero también la sobreexplotación de acuíferos para regadíos. Y resalta la necesidad de medidas urgentes para paliar el daño ambiental.

Euronews explica que el parque de las Tablas de Daimiel es una de las zonas húmedas más preciadas de Europa y constituye una «parada obligatoria» en las migraciones de aves. Añade que está reconocido como reserva de la biosfera por la Unesco, pero advierte de que se trata de un raro ecosistema que hoy está amenazado por la sequía. Recoge que menos de una quinta parte de la superficie inundable del parque tiene ahora mismo agua y que para que recuperar «su esplendor de antaño» harían falta el equivalente a 1.300 grandes estadios llenos de agua. Y menciona como además de haber transformado el paisaje, la sequía también está dañando a numerosas empresas turísticas, que han visto caer el numero de empleados y actividades.

El reportaje enfatiza que la necesidad de adoptar medidas urgentes para remediar el problema y señala la sobreexplotación de las reservas de agua subterráneas para regadíos agrícolas como una de las razones que explican el estado actual de las Tablas de Daimiel. Recoge que el sector agrícola asegura haber reducid el uso de agua gracias al riego por goteo, pero subraya que los ecologistas quieren mayores acciones y piden que se impida los cultivos que sobreexplotan los acuíferos. Y cita a Ecologistas en Acción que advierte de que la degradación de los ecosistemas tiene consecuencias como las del coronavirus y a corto plazo va a provocar problemas de abastecimiento de agua.

Euronews es un canal de televisión multilingue europeo creado en 1993. Es propiedad de SOCEMIE (Societé Opératrice de la Chaîne Européenne Multilingue d’Information Euronews) en el que están integradas las cadenas nacionales europeas (aunque RTVE salió del canal en 2008 tras el cambio regulatorio del ente). Se dedica íntegramente a la información las 24 horas del día y nació como alternativa europea a la CNN. Emite en español, italiano, francés, alemán, inglés, portugués, ruso, árabe, turco, persa, ucraniano, griego, húngaro y polaco. Llega a 350 millones de hogares en 155 países del mundo.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.