En Reino Unido se ha dictado una sentencia histórica al dictaminar que la contaminación del aire fue la principal causa de la muerte de una niña de 9 años. La decisión del tribunal forense del sur de Londres marca un hito legal y el juez ha asegurado que debería sentar un precedente no sólo en Reino Unido, sino en todo el mundo para que se tome el asunto de la contaminación atmosférica en serio.

Ella Kissi Debrah falleció en 2013 con nueve años tras un pico de polución. Vivía cerca de una carretera concurrida en Londres. Y tras una exhaustiva investigación, un juez ha llegado a la conclusión de que la contaminación del aire fue un factor relevante y tuvo una contribución decisiva tanto en provocar como en agravar sus ataques de asma, uno de los cuales acabó con su vida.

La madre de la niña insistió para que se revisarán las sentencias forenses de 2014 sobre su muerte y ahora ha logrado que se demostrara que, en los tres años anteriores a su muerte, los niveles de polución atmosférica cerca del domicilio de la menor superaban los límites legales de la UE y las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y el juez lo ha considerado suficiente para dictaminar que la muerte se había producido por contaminación del aire.

La Organización Internacional de Transporte y Medio Ambiente ha denunciado que la contaminación ambiental provoca cada año unas 40.000 muertes sólo en Reino Unido. Y señalan: «los niveles de contaminación atmosférica en las ciudades de Reino Unido y de toda Europa siguen estando por encima de los valores estipulados por las instituciones europeas, lo que sigue poniendo en peligro la salud de la sociedad».

Y la directora de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la OMS, María Neira, ha asegurado que el caso de Ella Kussu Debrah «sienta un precedente mundial» al reconocer al «verdadero» culpable de la muerte de la niña.

polucion contaminacion aire

El republicanismo en España aún es minoritario, pero las polémicas que han envuelto en los últimos meses al Rey emérito -desde su exilio, investigaciones, deuda fiscal y liquidación- han dado nueva relevancia y fuerza a los críticos de la monarquía y al debate sobre el modelo de Estado. Y la campaña ha llegado al gobierno, donde Alberto Garzón es el mayor defensor de la república que llega a ser ministro desde la Transición. Es lo que pone de relieve el prestigioso diario británico, en un artículo de su corresponsal Daniel Dombey en el que entrevista al actual responsable del Ministerio de Consumo y recoge sus argumentos en favor de la tercera república. Y aunque advierte de que el asunto está aumentando la polarización política y ha provocado incluso cartas y comentarios controvertidos en chats de ex militares, los partidarios como Garzón creen que el sentimiento republicano en España es «cada día más fuerte».

El Financial Times recuerda que el día después de abdicar Juan Carlos I en 2014, Alberto Garzón presentó su libro «La tercera república». Y resalta que el hoy ministro de comercio de 35 años sigue defendiendo este objetivo y considera que los últimos escándalos conocidos del Rey emérito, evidencian la corrupción de su reinado y la necesidad de un república por el bien de la democracia y la transparencia en España. Enfatiza que Garzón es uno de los primeros ministros comunistas desde la Transición y el mayor defensor del republicanismo en el gobierno. Y en este sentido apunta que sus críticas a la monarquía y la campaña por la república en España han alcanzado «nueva relevancia» tras las polémicas recientes en torno a Juan Carlos de Borbón que han «evidenciado las diferencias en el gobierno y aumentado la polarización política».

El artículo repasa los escándalos que llevaron a su exilio y también se hace eco del reciente pago de 678.000 euros del ex monarca para saldar una deuda fiscal. Pone de relieve que el PSOE y el propio Pedro Sánchez han intentado trazar una línea entre la persona de Juan Carlos y la institución, respaldando al actual rey y la monarquía. Pero enfatiza que hay muchas voces, como la de Alberto Garzón, que defienden que a España le iría mejor con una república «que significaría la modernización de la democracia», según el ministro. El FT advierte sin embargo de que la monarquía se está convirtiendo en un símbolo cada vez más potente para la derecha y recientemente ex militares han atacado al gobierno de coalición y pedido desde un chat de Whatsapp «fusilar a 26 millones de bastardos». Y resalta que aunque el republicanismo sigue siendo minoritario en el gobierno y en el Parlamento, la campaña se ha visto reforzada por los últimos acontecimientos y según Garzón, «cada día se hace más fuerte».

The Financial Times es un diario británico considerado referencia mundial en información económica.  Se fundó en 1888 y desde julio de 2015 pertenece a Nikkei, el mayor grupo editorial japonés que edita el diario del mismo nombre, que lo adquirió de Pearson su dueño durante 58 años. Desde 2012 tiene más suscriptores on line que en papel, y en abril de 2019 ha logrado superar la barrera del millón de lectores de pago , tres cuartas partes de los cuales provienen de su plataforma digital. Es la mayor audiencia de su historia, manteniendose también su mayor circulación en el extranjero que en Reino Unido. Su website recibe más de 2 millones de visitas cada día de media. El FT defiende el libre mercado y la globalización. En cuanto a su línea ideológica ha respaldado a políticos como Thatcher, Reagan o Cameron pero también a Gordon Brown o Obama.  Se considera que sus editoriales suelen ser pro-europeos y pro-euro.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

La Cafetera de Radiocable.com entrevistó a la exministra de Sanidad e impulsora de la Ley Orgánica de regulación de la eutanasia, María Luisa Carcedo, donde señaló: «Cuando la mayoría de la ciudadanía española, en torno al 84%, es favorable a que se regule la eutanasia, los poderes públicos tenemos que actuar en consecuencia».

maria luisa carcedo psoe ley eutanasia

Sobre la posición del Partido Popular, María Luisa Carcedo destacó: «Cada vez que hay un avance en derechos como el divorcio o el aborto, tenemos el mismo debate con la derecha».

Confirmó que «evidentemente» habrá objeción de conciencia. Explicó que «al ser una ley que se asienta en derechos fundamentales, evidentemente, los médicos también tienen sus creencias y valores de la vida». Y, «por tanto, también pueden objetar, al igual que se hizo con la ley del aborto» (entrevista a partir del minuto 34:00).

La Cafetera también entrevistó a Berta, activista de Marea Granate, para conocer la situación de los españoles residentes en el exterior. «Las PCR pueden llegar a costar 300 euros. Nos han llegado casos de gente que ha perdido su trabajo y que quiere volver, pero no pueden y se quedan en la calle»- aseguró.

En la página internacional el programa puso el foco sobre la sentencia de los ataques al semanario satírico Charlie Hebdo y en el supermercado judío Hyper Cacher. En la agenda cafetera, los oyentes destacaron la información sobre el precedente histórico que ha marcado un tribunal del Reino Unido al dictaminar la primera muerte por la contaminación del aire.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraMorirDignamente.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)

A causa del coronavirus, el 2020 será el año en el que han quedado al descubierto los cimientos del contrato social en España y se evidenciado un fallo del sistema para prevenir muchos fallecimientos, especialmente de los más mayores, y ha tenido un enorme coste humano. Es lo que pone de relieve el diario estadounidense con la publicación  un artículo elaborado por Aritz Parra de AP para la serie «Atlas de la pandemia» en el que repasa cómo ha sido el año y la crisis de la Covid19 en España y Europa. Y se menciona tanto el aspecto «trágico» de cómo la sociedad español fue incapaz de proteger a sus mayores, con 20.000 muertos o que los sanitarios han sufrido un impacto «enorme» además de cuestionar algunas decisiones y actitudes políticas. Aunque también subraya que los españoles demostraron capacidad de resistencia y aguantaron sacrificar la economía.

The Washington Post resalta que los españoles han «normalizado cosas inimaginables» hace 12 meses como «hacer filas con distancia para comprar el pan, animar a su equipo de fútbol a varios kms del campo o quedar a cenar en grupos reducidos a las 19h». Pero advierte de que 2020 también será el año en el que habrán quedado al descubierto los cimientos del contrato social, evidenciándose un fallo del sistema para prevenir muchos fallecimientos. Apunta que los políticos alabaron el «milagro» de que no se colapsaran los hospitales en la primera ola y cómo se multiplicaron camas y UCIs. Pero subraya «si se les pregunta a los sanitarios dirán que el coste fue una sobrecarga para el personal que enfermó en España más que en ningún otro sitio del mundo y que ha sufrido un enorme peaje emocional».

Y en este sentido, el reportaje señala que si en un país en el que la sanidad ha sido la columna vertebral del estado de bienestar durante décadas no se pudo prevenir el daño «algo se hizo claramente mal». Pero advierte de que «quizá el aspecto más trágico» de la crisis del coronavirus en España fue descubrir como la sociedad fue «incapaz de proteger a sus mayores». Recuerda que 20.000 murieron en las residencias en los primeros meses y que algunos «fueron rechazados por los hospitales colapsados a pesar de haber cotizado toda la vida a las SS». Pero pone de relieve que pese a algunos incumplimientos y algo de sectarismo político, el conjunto del país demostró una «capacidad ejemplar para la resistencia» y aguanto uno de los confinamientos más duros del planeta y «sacrificar su economía de una forma que probablemente lastre su futuro durante años».

Aunque al final, el diario estadounidense señala las prisas en la desescalada de cara al verano y un otoño de debates, protocolos y culpas -menciona que incluso algunos llegaron a decir que el modo de vida de los inmigrantes explicaba la segunda ola- volvió a colocar a España en primera línea de la pandemia. Y preguntándose si la «incapacidad política» pudo ser un factor, subraya que algunos gobiernos regionales demostraron una «vergonzosa miopía» al intentar ahorrar dinero en atención primaria o rastreos. Y enfatiza que en este fin de año, los españoles evidencian una falta de confianza en sus instituciones, que ha provocado, incluso, desconfianza hacia la vacuna.

The Washington Post, fundado en 1877, es uno de los más prestigiosos e importantes diarios del planeta. Ha pasado a la historia por destapar el caso más famoso del periodismo de investigación, el Watergate que provocó la dimisión de Nixon en los años 70 y ha ganado 47 premios Pulitzer. Durante más de medio siglo fue propiedad de The Washington Post Company controlada por la familia Graham-Meyer, descendientes del fundador Eugene Meyer, siendo también un importante accionista el holding empresarial Berkshire Hathaway que controla Warren Buffet. Pero en 2013 fue adquirido por Jeff Bezos, fundador de Amazon, que es hoy su propietario. Su circulación en 2017 superaba los 359.000 ejemplares a diario, llegando a los 550.000, los domingos. Y su edición digital supera el millón de suscriptores. Tradicionalmente su línea editorial ha estado considerada como de izquierdas, pero recientemente ha adoptado un enfoque más conservador.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

El Tribunal Constitucional ha resuelto por mayoría que «los ultrajes a la bandera de España no están amparados por la libertad de expresión».

tribunal-constitucional-madrid

Con una mayoría ajustada de seis votos frente a cinco, el TC ha desestimado el recurso de amparo presentado por Pablo Fragoso, dirigente de la Confederación Intersindical Galega (CIG), que, como explica Publico.es, instó a quemar la «puta bandera» de España, durante una manifestación ante el Arsenal Militar de Ferrol (A Coruña) en 2014.

Según la nota publicada por el propio Tribunal Constitucional, las expresiones que determinaron la condena eran «Aquí tenéis el silencio de la puta bandera» y «hay que prenderle fuego a la puta bandera». El Tribunal considera que estas expresiones «fueron innecesarias para las reivindicaciones salariales que el recurrente, como representante del Sindicato (Confederación Intersindical Galega), estaba defendiendo y, además, no guardaban relación con dichas reivindicaciones».

De ahí, afirman que «se entiende que dichas expresiones fueron realizadas al margen y sin el amparo de los derechos fundamentales invocados».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El Ayuntamiento de París, a la cabeza del cual está Anne Hidalgo, ha explicado que ha sido multado con 90.000 euros por el Ministerio de la Función Pública por incumplir las normas de paridad de género en su dotación de personal de 2018 al contratar a demasiadas mujeres, tal y como habían adelantado algunos medios. La propia alcaldesa detalló que las 11 mujeres contratadas para los puestos de dirección frente a 5 hombres eran el motivo de una sanción que calificó de «absurda, injusta, irresponsable y peligrosa». La noticia ha provocado numerosas reacciones, entre ellas la de la propia responsable del ministerio que ha impuesto la multa que coincide en señalarla como «absurda» y se ha comprometido a destinar el montante a promocionar a las mujeres en la escena pública

La alcaldesa de París dio a conocer este 15 de diciembre en un pleno la sanción con ironía: «Me complace anunciar que hemos sido multados por haber nombrado demasiadas mujeres en puestos de dirección». Explicó que la causa fue que el 69% de sus nombramientos fueran femeninos -11 mujeres por sólo 5 hombres- incumpliendo una norma de paridad del Ministerio de la Función Pública y provocando que «el liderazgo de la ciudad se hubiera vuelto de repente demasiado feminista».

Anne Hidalgo criticó la burocracia por «desconocer absolutamente el discernimiento y atreverse a todo» y abogó por la necesidad de promover a las mujeres «con determinación y vigor porque el atraso en toda Francia todavía es muy grande». Añadió que «para lograr un día la paridad, debemos acelerar el ritmo y asegurarnos de que se nombran más mujeres que hombres». Y por ello anunció que ella misma, sus adjuntas y las 11 mujeres directoras irán a entregar personalmente el cheque al Ministerio de la Función Pública, invitando a las presidentas de los grupos tanto del gobierno como de la oposición a unirse.

El llamamiento fue aplaudido en el pleno del Ayuntamiento y recogido por numerosas mujeres, políticos y medios. Y además de esta reacción de protesta colectiva, la multa también ha provocado movimiento en el seno del propio ministerio que la impuso. Amelie de Montchalin, actual responsable de Transformación y Función Pública del gobierno de Macro, reconoció que la sanción se había impuesto, aunque explicó que fue por las contrataciones de 2018, ya que su departamento derogó la «absurda disposición» que la permitió en 2019. La Ministra además reconoció que «la causa de las mujeres se merece más» y por ello anunció que los 90.000 euros de la multa se destinará a acciones concretas para la promoción de las mujeres en la escena pública, invitando a Anne Hidalgo al ministerio para discutirlas.

Las diferencias en el seno del gobierno de coalición sobre asuntos como la subida del salario mínimo llegan a las portadas nacionales. Para El País «las batallas internas se multiplican en el Ejecutivo por la agenda social», mientras La Vanguardia titula «tensión en el Gobierno por las exigencias públicas de Podemos». La Cafetera de radiocable.com reflexiona con sus oyentes sobre el efecto de estas disputas internas: ¿perjudican o benefician la imagen del gobierno de coalición? ¿Estas diferencias consiguen representar a un espectro más amplio de la población?

sanchez-iglesias-presupuestos

El presidente del gobierno Pedro Sánchez se mostró «satisfecho con el funcionamiento del gobierno de coalición» en su comparecencia en el Senado de este martes.  Porque, argumentó: «Es cierto que somos dos fuerzas políticas distintas pero nos unen más cosas que las que nos separan, y lo que nos une es la agenda que necesita España en los próximos tres años de legislatura».

Por su parte, Pablo Iglesias, dijo que «no es bueno no tensionar el gobierno de coalición, que se tensiona cuando se incumplen los acuerdos». E insistió en que «este gobierno existe porque hay un acuerdo de gobierno con compromisos firmados como el de regular los precios del alquiler».  Y subrayó que «ser leales al gobierno de coalición es ser leales al acuerdo de coalición».

El programa también puso el foco con José Romero sobre cómo la pandemia ha provocado la apuesta por la innovación por parte de los gobiernos. En el caso de España, antes de que empezara la pandemia «había unas tendencias en marcha en cuanto a transición energética y conectividad». Ahora, tras los fondos europeos el gobierno de España ha anunciado «inversiones en redes muy relevantes». Una de ellas, el anuncio del gobierno de «invertir para que las velocidades de 100 megabits lleguen a toda la población en 2025″ y «acelerar las inversiones para que el despliegue de 5G sea más rápido».

En la página internacional el programa destacó la comentada multa de 90.000 euros al Ayuntamiento de París por contratar a «demasiadas mujeres» en puestos de responsabilidad. «Me complace anunciar que hemos sido multados por haber nombrado demasiadas mujeres en puestos de dirección”, dijo la propia alcaldesa.

La agenda cafetera centró su atención en la decisión del Tribunal Constitucional de que «los ultrajes a la bandera de España no están amparados por la libertad de expresión». Así como en el rechazo en el Congreso a investigar al rey emérito Juan Carlos I tras los votos en contra de PSOE, PP y Vox.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraInmuniTAL.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)

La remuneración de los trabajadores migrantes en los países de renta alta es una media del 13% por debajo de la de los empleados nacionales, según informó la propia Organización Internacional del Trabajo (OIT). La organización alertó de la doble discriminación que sufren las trabajadoras migrantes, cuyo salario está un 21% por debajo del de los hombres migrantes. La mayoría se emplean en trabajos domésticos. De hecho, se estima que el 73%, del total de trabajadores domésticos migrantes a nivel mundial son mujeres.

Fuente: OIM/Muse Mohammed

Fuente: OIM/Muse Mohammed

La OIT advirtió que la brecha salarial entre trabajadores migrantes y nacionales podría ampliarse aún más dada la crisis desatada por la pandemia.

Especialmente en los últimos años se ha incrementado la brecha salarial entre trabajadores nacionales y migrantes en los países de ingresos altos. En Chipre la diferencia llega al 42%, mientras que en Italia es del 30%, en Portugal del 29% y en España del 28,3%. Y, de media, en la Unión Europea la brecha es del 9%.

El informe especifica que los migrantes en los países de renta alta son más proclives a tener un trabajo precario, además de que el 27% tiene contratos temporales y el 15% trabajo a tiempo parcial. En cambio, en los países de ingresos bajos y medianos los trabajadores migrantes son generalmente expatriados temporales altamente cualificados y su remuneración por hora de trabajo es, en promedio, un 17,3% mayor que la de los trabajadores nacionales.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Se esperaba un año devastador y una caída de hasta el 40% de las ventas, pero los productores de cava español están desafiando el pesimismo y, gracias a la diversificación de las exportaciones y la demanda on line casera, el golpe económico ha sido más suave, cercano al 10%. Lo destaca la agencia de noticias británica en un artículo que firma Joan Faus y que apunta que estos resultados del cava podrían indicar la esperanza de un «patrón» para otros sectores económico duramente afectados por la pandemia de Covid 19, que podrían también resistir mejor de lo previsto

Reuters explica que con bares y restaurantes cerrados durante meses en España y el desplome del turismo por la pandemia, el sector del cava en España que mueve 1.200 millones de euros, esperaba un «año devastador». Pero enfatiza que las proyecciones iniciales que alertaban de una caída de hasta el 40% en las ventas han demostrado ser «excesivamente pesimistas» y los productores del vino espumoso -entre los que destaca las marcas de Freixenet y Codorniu- incluso creen que la temporada navideña puede ayudar a diluir aún más el impacto económico de la pandemia en la industria.

El artículo resalta que gracias a las exportaciones geográficamente diversificadas y a la creciente demanda on line de cava para consumo en casa, la caída de ventas apenas ha superado el 10,5% entre enero y septiembre. Cita al presidente del Consejo Regulador del Cava que apunta que «considerando el contexto es un resultado bastante bueno» aunque la caída con respecto a 2019 ha sido mayor en el consumo nacional, 13% frente al 7% del exterior. Añade que el sector tiene además la esperanza de que la temporada navideña, a pesar de las restricciones, mejorará los números. Y Reuters enfatiza que el caso del cava podría servir de «potencial patrón» para otros sectores de la economía española duramente afectados por la pandemia, que se han «preparado para lo peor y podrían resistir mejor de lo esperado».

Reuters es una agencia de noticias internacional con sede en Londres y  fundada en 1851. Está considerada una de las más prestigiosas del mundo y suministra información tanto a medios de comunicación como a mercados financieros (valores, análisis de productos, etc). Antes independiente (sus estatutos prohibían que alguien poseyera más del 15% de las acciones), pertenece desde 2008 a The Thomson Corporation y ahora es conocida como Thomson Reuters. Está presente en 200 países y cuenta con unos 2.500 periodistas y 600 fotoperiodistas que cada día transmiten más de ocho millones de palabras en 26 idiomas. Durante la crisis del euro Reuters ha destacado  por revelar varias informaciones exclusivas sobre España (adelantó la petición del rescate a la banca). Aunque algunos periodistas acusaron a la agencia de tener una “agenda antieuro“.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

La Cafetera de radiocable.com repasó con el diputado y exdirector de Greenpeace Juan López Uralde la situación actual tras cinco años del Acuerdo de París. Para Uralde «no ha empezado realmente la acción firme en contra del cambio climático». «Han sido unos años difíciles en los cuales hemos tenido el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos que ha boicoteado la la acción climática internacional»-dijo.

antartida-iceberg-mar

Juan López Uralde insistió en que «no podemos decir que de momento la situación sea positiva». En su opinión, los compromisos que hay alrededor del acuerdo de París «deberían haberse revisado este año 2020 y, desgraciadamente por la COVID se ha retrasado y estamos muy lejos de ese objetivo de reducción de las emisiones hasta evitar un cambio climático catastrófico».

Aunque reconoció que «hay signos positivos que ojalá marquen un cambio de tendencia». Señalando que en las últimas tres semanas «han ocurrido hechos relevantes». Destacó el compromiso de la Unión Europea de subir a 55% la reducción de emisiones en 2030, «la esperada salida de Donald Trump de la Casa Blanca» y la promesa de Joe Biden de que Estados Unidos volverá al acuerdo de París. Así como el compromiso de China de descarbonización total en 2060 (entrevista a partir del minuto 35:00).

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraNaviCovid.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)