Atentado contra las sedes de UGT y el PCE en Pamplona, 1980.
Diario de Navarra

Gaizka Fernández Soldevilla, Centro Memorial para las Víctimas del Terrorismo

Entre 1976 y 1982 España sufrió un alto nivel de violencia política. Tuvo varias causas, siendo la principal la actividad de las organizaciones terroristas. Como se indica en una reciente obra que he coordinado con María Jiménez, desde 1976 a 1982 (ambos incluidos) los atentados acabaron con la vida de 498 personas y dejaron 450 heridos.

Si desglosamos las cifras, es evidente qué banda fue la máxima responsable. Las diferentes ramas de ETA cometieron 340 asesinatos (el 68% del total) y ocasionaron lesiones a 305 ciudadanos. Le seguían a mucha distancia el terrorismo de extrema izquierda, como los GRAPO, con 73 víctimas mortales (15%); el de ultraderecha y/o parapolicial, como la Triple A o el Batallón Vasco Español, con 62 (12%); el de organizaciones palestinas y armenias, con 8 (2%); y el de corte independentista catalán y canario, con 4 (0,8%).




Fuente: Elaboración del autor.

La otra fuente de violencia fueron los errores, excesos y delitos cometidos por determinados agentes de la ley. En su excelente tesis doctoral Sophie Baby atribuye 178 muertes a la “violencia de Estado”. Hubo 32 víctimas mortales en manifestaciones, 7 a consecuencia de torturas y 139 en incidentes policiales, aunque entre estos últimos abundan los casos cuyo cariz político es más que discutible: desde negligencias hasta actos en defensa propia de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE) ante el ataque de delincuentes comunes.

Años de plomo

De cualquier manera, los datos ponen en entredicho la imagen de una Transición plácida e incruenta. Y es que hasta hace no mucho, en ciertos ámbitos no académicos se había tendido a resaltar las luces del proceso de democratización, que las tuvo, mientras se minimizaban sus sombras, entre ellas la violencia política. Pero, como demuestran la hemeroteca y la bibliografía especializada, aquellos fueron “años de plomo”.

Por desgracia, sin término medio, de la idealización se está pasando a la demonización. En vez de aprovechar el trabajo de los historiadores para elaborar un relato más preciso y equilibrado, ahora se pretende sustituir el mito de la Transición pacífica por otro nuevo: el mito de la Transición sangrienta.

Así, obviando el papel de ETA, únicamente se pone el foco en la violencia ejercida por un sector de las FCSE, que en ocasiones se mezcla con el terrorismo de extrema derecha y parapolicial, como si todo fuera lo mismo. Incluso se ha acuñado la expresión “víctimas de la Transición”, poniendo a esta etapa histórica al nivel del franquismo y el terrorismo.

Y es que, para algunos, las acciones violentas perpetradas durante los gobiernos de Adolfo Suárez probarían que el cambio solo fue cosmético: el fondo dictatorial permaneció. Una vez más, nuestra historia es percibida como una anomalía. El propósito es obvio: al deslegitimar la Transición, se pretende impugnar su resultado, el actual sistema parlamentario.

¿La violencia política es un indicador de la escasa calidad de una democracia? Según Eduardo González Calleja, entre abril de 1931 y julio de 1936 la violencia de distinto signo ideológico segó la vida de 2 629 seres humanos en España.

Es un número muy superior al registrado durante la Transición que, sin embargo, fue un periodo más largo y en el que el país contaba con una población mayor. ¿Acaso tales hechos hacen menos democrática a la II República? ¿Habría que hablar de una “República sangrienta”? Desde luego que no. Como nos enseñó George L. Mosse, la brutalización de la política no fue un fenómeno español, sino que afectó a gran parte de la Europa de entreguerras.



Manifestación contra el terrorismo, Pamplona, 3 de septiembre de 1980.
Diario de Navarra

Situemos la Transición en el contexto internacional

De igual manera, para comprenderla, debemos situar a la Transición en su contexto internacional. El proceso se inscribe en lo que Samuel P. Huntington llamó la tercera ola de democratización, que comenzó en los años setenta del siglo XX en el sur de Europa, continuó durante la década siguiente en Latinoamérica y culminó su andadura en Europa central y del Este en los años noventa.

Si bien en la mayor parte de los países la caída de las dictaduras se culminó sin apenas violencia, hubo demasiadas excepciones como para considerarlas anecdóticas: Perú, Rumanía, Moldavia, Azerbaiyán, Armenia, Chechenia, Ingusetia, Osetia, Georgia o Tayikistán, por no hablar de la desintegración de Yugoslavia, que arrojó un saldo de 140 000 víctimas mortales.

También hubo dictaduras que lograron perpetuarse ahogando en sangre al incipiente movimiento civil a favor de las reformas. Baste recordar la masacre de la plaza de Tiananmén (Pekín) en junio de 1989.

Tercera oleada internacional de terrorismo

Como subraya Juan Avilés, en España el tercer ciclo de democratización coincidió con el punto álgido de lo que David C. Rapoport ha denominado la tercera oleada internacional de terrorismo. De acuerdo con la Global Terrorism Database, entre 1970 y 1989 este tipo de violencia arrebató la vida a 75 310 personas e hirió a otras 56 932 en todo el planeta. En Europa hubo 4 945 víctimas mortales.

Los países más afectados del continente fueron Gran Bretaña, con 2 841 asesinatos, España, con 851, e Italia, con 394. La mayoría se produjeron en los años centrales del periodo, los mismos en los que nuestro país se configuró como una democracia parlamentaria.

La violencia política que se sufrió durante la Transición española es achacable, entre otros motivos, a la tormenta perfecta que causó el cruce entre la oleada internacional de democratización y la de terrorismo: el momento de mayor debilidad del Estado coincidió con el de mayor vigor de los enemigos de la democracia.

La violencia no fue producto de la Transición, sino de quienes se oponían a ella: algunos policías nostálgicos de “gatillo fácil” y bandas terroristas que buscaban una involución, una revolución o la secesión de un territorio, entre las que descolló ETA.

Pese a su embate combinado, al que se sumaron las tramas golpistas que culminaron el 23-F, la joven democracia española consiguió sobrevivir y consolidarse. Todo un hito. Y eso no habría que olvidarlo. Sin idealizarla ni demonizarla, sin ponerle adjetivos innecesarios, debemos contar la historia de la Transición con el rigor que merece.The Conversation

Gaizka Fernández Soldevilla, Responsable del Área de Archivo, Investigación y Documentación, Centro Memorial para las Víctimas del Terrorismo

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Aunque está ampliamente reconocido científicamente que las enfermedades infecciosas aparecen y reaparecen debido a la crisis climática, un estudio con participación de la Universidad Autónoma de Barcelona pone de manifiesto que el 48,9% de la población encuestada ignora esta relación, según destaca la Agencia Sinc.

central,nuclear,trillo,energia

La transmisión de determinadas enfermedades infecciosas ha sido alterada por procesos vinculados a anomalías climáticas y medioambientales. Se espera que se incrementen los brotes infecciosos en las zonas templadas del planeta debido al calentamiento global y la alteración de patrones climáticos como El Niño está alterando la presencia, densidad, fuerza y ​​toda la dinámica de transmisión de muchos virus y patógenos.

La comprensión de cómo la variabilidad climática afecta la transmisión de estas enfermedades es importante tanto para los investigadores, como para la población general. Existe una gran concienciación sobre el incremento del cambio climático en los últimos años, pero aún así, parece que todavía hay un gran desconocimiento sobre los efectos del cambio climático en las enfermedades infecciosas.

Un trabajo publicado recientemente en la revista PLoS ONE, desarrollado por estudiantes del máster internacional Erasmus Mundus IDOH + (Infectious Disease and One Health) coordinado entre la Université de Tours, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Hannover Medical School, ha puesto de manifiesto que casi la mitad de la población ignora la relación entre cambio climático y enfermedades infecciosas.

La investigación se basa en una encuesta transversal en la población general de diferentes países, donde participaron un total de 458 personas de todo el mundo. El objetivo era evaluar cuáles son los conocimientos de los efectos del cambio climático sobre la aparición de enfermedades infecciosas.

Diferencias por países

Los resultados ponen de manifiesto una falta de conocimientos en la población general, pero con diferencias marcadas según la nacionalidad y la formación de los encuestados. El 48,9% de los participantes no se habían planteado antes la relación entre el cambio climático y las enfermedades infecciosas. Este porcentaje baja al 38,4% entre aquellos con conocimientos sólidos de ciencias naturales y llega al 59,2% en las personas con ocupaciones no relacionadas con la ciencia.

Sin embargo, la encuesta también muestra que el conocimiento y la concienciación sobre el cambio climático no depende de la educación de los encuestados, ya que la comunicación científica en temas ambientales se ha visto muy intensificada en los últimos años.

La gran mayoría de los participantes (64,6%) tenía miedo de sufrir una enfermedad infecciosa. Los europeos son los participantes que dijeron tener menos miedo ante esta posibilidad (51,7%), en comparación con los ciudadanos norteamericanos (71,4%) y los participantes de origen asiático (87,7%).

En cuanto a las medidas de protección, la gran mayoría (70,5%) comprueban si hay que vacunarse antes de viajar a un país tropical. En línea con esta observación, más de la mitad de los encuestados (56,1%) tienen más miedo de contraer una infección cuando se viaja a una región tropical, aunque también se detectaron diferencias basadas en la nacionalidad. En este caso, los participantes de nacionalidad europea encuestados expresaron tener más miedo (72,0%), en comparación con los ciudadanos norteamericanos (41,3%) y los participantes de origen asiático (37,7%).

Para Max van Wijk, estudiante del máster Erasmus Mundus IDOH + y uno de los autores de la investigación, «estos datos pueden ayudar al establecimiento de medidas de intervención para sensibilizar al público en temas relacionados con el cambio climático y las enfermedades infecciosas, dentro del concepto One Health».

La publicación ha sido fruto de un trabajo en el marco del máster internacional Erasmus Mundus IDOH + Infectious Disease and One Health. «Se trata de un trabajo encargado con finalidad docente, pero con contenidos originales y aplicables a otros estudios científicos», explica la profesora del departamento de Sanidad y Anatomía Animal de la UAB Marga Martín, una de las coordinadoras del curso.

Esta noticia fue publicada originariamente por la Agencia Sinc. Lea aquí el original.

La Administración Nacional del Espacio de China informó este 3 de diciembre que la sonda china Chang’e 5 ha terminado sus maniobras de recolección y almacenaje de muestras de la superficie lunar, un día antes de lo previsto. Es la primera misión de este tipo por parte de una agencia espacial que que se lleva a cabo en la Luna desde los años 70 y convierte a China en el tercer país del mundo que consigue roca lunar, tras EEUU y la antigua URSS.

«A las 22:00 del 2 de diciembre (14:00 GMT), después de 19 horas de trabajo en la superficie lunar, la Chang’e 5 concluyó con éxito la recolección de muestras, se empaquetaron y almacenaron como estaba previsto», indicó la ANEC en un comunicado.

El martes 1 de diciembre, la sonda alunizó con éxito en un área al norte del Mons Rümker, en el Oceanus Procellarum, en la cara visible de la Luna, una zona no visitada hasta la fecha ni por astronautas ni por misiones espaciales no tripuladas. La operación se retransmitió en directo en TV e Internet.

Imagen de previsualización de YouTube

[Ver video]

La Chang’e-5, nombrada así en honor a una diosa de la mitología china que vive en la Luna, recopiló 2 kgs de roca y muestras tanto de la superficie lunar como otras a dos metros de profundidad. La primera maniobra se realizó con un brazo robótico, mientras que la segunda fue con un taladro.

El módulo de ascenso de la sonda china Chang’e 5 despegó posteriormente de la superficie de la Luna y se puso en órbita a la espera de comenzar su regreso a la Tierra. Está previsto que en unos días aterrice en la provincia septentrional china de Mongolia Interior.

La aprobación en el Congreso de los Diputados de los PGE 2021 con 188 votos a favor es ampliamente recogida por medios de todo el globo. Enfatizan que son las primeras cuentas públicas «de verdad» para  España en varios años y que acaban con el bloqueo político existente que había obligado a prorrogar sucesivamente los de 2018. Algunos análisis señalan que son unos presupuestos «muy de izquierdas» que van a permitir financiar, con la ayuda de los fondos europeos del Plan de Recuperación post-Covid, el proyecto político del gobierno de coalición. Y en general toda la prensa internacional lo considera una «gran victoria» para Pedro Sánchez y un «refuerzo» e «impulso» para su presidencia.

Liberation enfatiza que en España la mayoría de izquierdas por fin tiene unos PGE «a su gusto» y «muy de izquierdas». El diario francés, en una crónica que firma François Musseau, recuerda que Pedro Sánchez se había visto «privado» de presupuestos propios, con sus «preferencias ideológicas y prioridades estratégicas», desde su llegada al poder en 2018 y ahora por fin ha conseguido los votos necesarios en el Parlamento que con 188 síes de los 350 diputados. Y destaca que esto le va a permitir financiar una política «muy de izquierdas» -y menciona que el sentir general es que son los presupuestos más a la izquierda desde 1977 y que son fruto por primera vez de una «intensa colaboración» con Podemos- con la ayuda del fondo de recuperación europeo.

Bloomberg apunta que España tiene sus primeros presupuestos «verdaderos» que son un empujón para Sánchez. La agencia estadounidense recoge en un artículo de su corresponsal Jeannette Neumann que los diputados españoles han aprobado los presupuestos del presidente Pedro Sánchez que constituyen el primer programa fiscal para un año competo dese 2016. Considera que esto es una seña de mayor estabilidad política para España tras años de una división que los bloqueos sobre los presupuestos y la extensión de los de años anteriores «ilustran bien». Apunta que la necesidad de España de un nuevo programa fiscal era «particularmente urgente» por el daño de la pandemia y subraya que su aprobación es una «victoria política» para Sánchez, que aumenta sus probabilidades de mantenerse en el poder hasta 2023.

Financial Times resalta que el Congreso de los Diputados español aprueba los presupuestos de 2021 que refuerzan a Sánchez. El rotativo británico, en un texto de su corresponsal Daniel Dombey, explica que con los 188 votos a favor de los miembros del Parlamento se han aprobado los PGE del gobierno minoritario español poniendo fin a más de dos años de bloqueo. Y pone de relieve que esta luz verde los planes y cuentas del gobierno para gastar 270.000 millones de euros del fondo de recuperación de la Unión Europea, suponen un «gran victoria» para Pedro Sánchez y un refuerzo para su presidencia.

Handelesblatt señala que los PGE dan a España la «estabilidad que tanto necesita». El artículo del diario alemán es de su corresponsal Sandra Louven y pone de relieve que el Parlamento español ha aprobado con una clara mayoría de 188 votos frente a 154 los presupuestos del gobierno. Enfatiza que esto que en otros países es habitual, en España supone «un paso adelante» porque desde 2018, el Congreso no se había puesto de acuerdo para unas nuevas cuentas públicas y el fracaso de 2018 de Sánchez provocó elecciones anticipadas «las cuartas en cuatro años». Subraya en este sentido que estos PGE «acaban con los tiempos de nuevas elecciones» y dan a España «la estabilidad que tanto necesita» especialmente tras la crisis del coronavirus, sentando las bases para que Sánchez y su gobierno minoritario de «socialistas y populistas» con Podemos permanezca en el cargo toda la legislatura.

Le Figaro subraya que Sánchez logra los votos para sus PGE «expansivos», los primeros en dos años y medio. El periódico francés recuerda en un texto de su corresponsal Mathieu de Taillac, que desde hace más de dos años el Parlamento español no aprobaba unos presupuestos y el gobierno del socialista Pedro Sánchez se limitaba a prorrogar las cuentas de su predecesor al no alcanzar una mayoría alternativa. Pero resalta que este jueves, por fin, ha obtenido luz verde unos presupuestos preparados por el ejecutivo gracias a los votos de PSOE y Podemos juntos a los de fuerzas independentistas y regionalistas. Y resalta que se trata de unas cuentas públicas «expansivas» y cuyos gastos se financiarán con subida de impuestos y deuda.

Les Echos resalta que Sánchez logra aprobar sus presupuestos con los votos de independentistas catalanes y vascos. El rotativo galo destaca en la crónica de Cécile Thibaud, que España «por fin» tiene nuevos presupuestos tras superar la votación del Congreso con una mayoría «cómoda». Pero apunta que aunque el ala moderada del gobierno esperaba llegar a un acuerdo transversal con los liberales de Ciudadanos, «el nº2 Pablo Iglesias prefirió orientar el timón hacia los pequeños partidos independentistas». Añade que el gobierno ha recurrido a un «juego de alianzas acrobático» y que la «mezcla heteróclita» ha hecho rechinar los dientes, en particular porque por primera vez Bildu, el partido de extrema izquierda salido del entorno de ETA, aprueba unos PGE.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido

Álex de la Iglesia, director de la serie 30 Monedas, fue entrevistado con la periodista Ana Pastor en la sección ‘Plata o Plomo, el mundo en series’ de La Cafetera de radiocable.com, donde reconoció: «Ha tenido la mejor acogida que he tenido en mi vida». «Ha tenido una acogida espectacular aquí y fuera también; se estrena en toda Europa, están apareciendo las primeras reacciones y son muy buenas»- contó (entrevista a partir del minuto 38:30).

30 Monedas serie alex de la iglesia

Según explicó su director, ’30 Monedas’ se centra en «un personaje apartado de las batallas contra el maligno y que, por alguna razón que desconocemos, está perdido en un pueblo de Segovia y vuelven a por él por algo que está pasando». Entonces, «se descubre algo que tiene o que quiere hacernos creer que no tiene».

De la Iglesia contó que «la etapa más dura» de la pandemia, la de confinamiento, coincidió con la de postproducción de la serie. «Al principio estábamos asustados pero luego nos acostumbramos a trabajar por Zoom, donde teníamos charlas de postproducción e íbamos actualizando cada día cada plano y lo terminamos así»- dijo.

La Cafetera también analizó la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para 2021 en el Congreso, así como su repercusión en medios internacionales. Además, la prensa global también se fijó en la crisis migratoria de Canarias (minuto 28:35).

Tras el fallecimiento de Eduardo Lourenço, el programa recordó el legado del filósofo y ensayista con Pilar del Río, periodista y presidenta de la Fundación José Saramago. «Hemos perdido un referente. Fue el pensador que se ocupó de las cosas de un lado y otro de la frontera.Pero no se quedó en España y Portugal. Fue capaz de llegar a América Latina»- señaló. Y reflexionó sobre la pérdida de referentes intelectuales como Eduardo Lourenço y las nuevas generaciones: «Se mueren ejes fundamentales pero no es el desierto, sigue habiendo luz» (minuto 62:45).

Además, como cada viernes, el programa dedicó un espacio a hablar de videojuegos. En esta ocasión sobre los videojuegos móviles más populares con Valeria Castro, desarrolladora y productora de videojuegos, quien, además, habló del machismo en el sector: «La sociedad sigue siendo machista y en los sectores que han sido predominantemente machistas se vive más» (minuto 78:30).

El programa terminó con el relato de Ainhoa Goñi, en la voz de la actriz Cristina Abad: «Los orígenes del mundo» (minuto 103:05).

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraPresupuestOKs.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)

El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), Emilio Silva, fue entrevistado en La Cafetera de radiocable.com, donde valoró los mensajes de ‘fusilamientos’ y ‘golpes de Estado’ de altos cargos del Ejército en el chat de ‘La XIX del Aire’, publicados por Infolibre. Para Emilio Silva, lo que «queda claro es que el jefe del Estado está interpelado por esta situación y debería hacer alguna declaración». Porque, argumentó: «Lo que estamos viendo es que el fascismo cuando no se combate, sigue ahí» (entrevista a partir del minuto 35:15).

«En España no se le ha encarcelado y se le permite estar en el parlamento, y está anidado en muchos sitios»- dijo.

emilio silva la cafetera 13-2-2020

Según Silva, «el sistema democrático no puede permanecer impasible permitiendo que esta gente crea que tiene derecho a plantear un genocidio». Y, «los poderes del Estado tienen que dar un golpe en la mesa y que esto tenga consecuencias».

«Todo lo que repudiaba al franquismo debería seguir repudiado»- dijo.

Lo ocurrido, en palabras de Emilio Silva, «es una consecuencia de haber permitido y bendecido en la Transición que los franquistas no tuvieran ningún problema en que fueran a la vez demócratas».

 

 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraUltraChat.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)

A pesar de ser una ruta arriesgada que ya se ha cobrado la vida de más de 600 personas en este 2020, las llegadas de inmigrantes a las Islas Canarias se han multiplicado por diez este año y están provocando la saturación de los servicios de acogida y una crisis para el archipiélago. Lo destaca la TV pública británica en un reportaje de Guy Hedgecoe que pone el foco en la dureza de las travesías de los inmigrantes por el Atlántico y en la desesperación que hace que, a pesar de ello, recurran a esta vía para buscar una vida mejor en España y Europa. Detalla asimismo la crisis que está viviendo Canarias por la llegada de 19.000 inmigrantes este año, 7.000 sólo en noviembre. Pero resalta que a pesar del «caos» que supuso el campamento improvisado en el muelle de Arguineguín, las autoridades locales y españoles están intentando no convertir Canarias en un «nuevo Moria».

La BBC recoge la reacción del hermano de un inmigrante llegado a Canarias en patera: «Esta no es una buena manera de viajar a España ni para mi hermano, ni para nadie». Pero enfatiza que en lo que va de 2020 más de 19.000 inmigrantes han emprendido la peligrosa travesía a través del Atlántico hasta el archipiélago canario que dura 5 días desde Marruecos y el doble desde puntos más al sur. Explica que el flujo de llegadas en este año es diez veces el de 2019, pero enfatiza que la desesperación de los refugiados -y menciona en concreto la reacción de uno de ellos «no le deseo el viaje a nadie, pero si es la única manera de lograr una vida decente, ¿que podemos hacer?»- no parece indicar que las llegadas masivas y la situación de emergencia que causan en Canarias vaya a mejorar.

El reportaje explica que los mayores controles en otras rutas migratorias hacia Europa en el Mediterráneo han provocado que la peligrosa travesía del Atlántico hasta el arch9ipiélago «ganara popularidad», pero recuerda que más de 600 personas han perdido la vida en ella sólo este año. También se fija en la situación en el muelle de Arguineguín, «utilizado como improvisado campamento», donde los inmigrantes han estado hacinados y sin servicios básicos, aunque resalta que España finalmente lo ha desmantelado y alojado a los inmigrantes en hoteles vacíos por la pandemia. Menciona que ha habido críticas al gobierno por su gestión y algunos hablan de «invasión». Pero enfatiza que muchas voces en España se muestran comprensivos con los inmigrantes y defienden no convertir Canarias en un «nuevo Moria» porque «no es el estilo de nuestra política migratoria».

BBC, British Broadcast Corporation, es la radiotelevisión pública británica. Fundada en 1922 es el mayor consorcio de radiodifusión del planeta con unos 23.000 empleados y el paradigma de emisora pública. Es una empresa estatal pero independiente de controles comerciales y/o políticos y que ha hecho de la neutralidad su emblema. No tiene publicidad y se financia mediante un canon que paga cada propietario de televisor y la venta de algunos productos (programas, libros, revistas…) Cuenta con varios canales de TV y radio en Reino Unido y un Servicio Mundial que transmite en el resto del planeta en más de 30 idiomas, siendo BBC Mundo su canal para el mundo hispano. Se estima que tiene una audiencia global de 330 millones de hogares. Su website es uno de los más seguidos del mundo con 2 millones de páginas vistas cada día. Ha protagonizado numerosos enfrentamientos con el gobierno británico como en el transcurso de la guerra de Irak y recientemente la BBC se ha visto envuelta en un escándalo por los abusos sexuales de uno de sus presentadores estrella que ha obligado a alguno de sus directivos a dimitir.

Guy Hedgecoe lleva en España desde 2003. Es corresponsal de The Irish Times y colaborador habitual de la BBC, Deutsche Welle y ahora también de la edición europea de The Politico. Anteriormente fundó Iberosphere, un medio digital de análisis de noticias sobre la Península Ibérica y fue director de la edición en inglés de El País. Entre los artículos que ha escrito destacan un perfil sobre Rodrigo Rato, “de Dios del FMI a paria“ y otro sobre Otegi, el político más divisivo de España, además de un análisis de la conflictiva relación de España con su Constitución, de por qué es un “país de ladrones” que lucha con la corrupción y otros sobre el posible “fiasco” del contrato del AVE a la Meca por los problemas en el consorcio o la constatación de que España sigue siendo refugio de fugitivos y un polo para el crimen global.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido

Nueve meses después del inicio de la pandemia, cientos de miles de españoles no han recibido las ayudas prometidas de los ERTE, el IMV o el paro de larga duración porque la administración está saturada y desbordada. Lo pone de relieve el diario francés en un reportaje que firma Aurelie Chamerois que habla de «gran atasco o avería» detallando casos concretos en Barcelona de afectados que se están manifestando tras no haber cobrado nada desde marzo o únicamente unos pocos meses. Resalta que la fuerte incidencia de la Covid19 en España ha disparado la demanda de ayudas, sobre todo de afectados por ERTE y peticiones del ingreso mínimo vital, y el sistema acumula retrasos por no haber simplificado la solicitud de las ayudas, anticipado el número de las mismas o reforzado la administración.

Ouest-France describe los casos concretos en Barcelona de una empleada de una discoteca en ERTE que sin embargo no ha recibido ningún pago desde marzo o una pareja que cobró de tres meses y luego nada. Y resalta además que los afectados, que se están manifestando regularmente para denunciar esta situación, se quejan de que no reciben información ni pueden contactar por internet o teléfono con los servicios que llevan sus expedientes. Explica que la pandemia en España ha provocado tal cantidad de demandas de ayudas sociales que como reconocer la delegada de personal del servicio de empleo de Barcelona «el sistema está saturado y desbordado» y sólo en la provincia catalana hay 140.000 expedientes pendientes de pago y la mayoría son abordados con tres o cuatro meses de retraso. Y resalta que el Ministerio de Trabajo, aunque negó durante meses cualquier disfunción, finalmente ha reconocido en noviembre «retrasos en algunos expedientes» prometiendo más personal.

Pero el reportaje enfatiza que la «parálisis» que se vive en España en cuanto a las ayudas sociales no se limita a los ERTEs sino que afecta también al paro de larga duración y al Ingreso Mínimo Vital. Recuerda que esta medida fue anunciada por el gobierno «con gran pompa» y como una ayuda de urgencia para los más precarios. Pero pone de relieve el caso concreto de un octogenario que solicitó el IMV en junio y que sigue sin recibir respuesta, ni la ayuda como ejemplo de la saturación que también se vive con esta medida. Subraya en este terreno, las críticas de economistas al gobierno por no haber simplificado las solicitudes, lo que ha provocado un exceso de trabajo imposible de gestionar para los funcionarios, ni haber anticipado el número de peticiones del IMV o reforzado la administración. Y señala que de los 912.000 solicitudes del ingreso mínimo vital recibidas según las últimas cifras, menos del 10% han sido examinadas.

Ouest France es un diario francés creado en 1944, que se vende en el oeste del país y París. Pertenece a la Asociación para el apoyo a los principios de una democracia humanista (ASPDH) que controla la familia Hutin. Su línea editorial es de centro-derecha. Desde 1975 es el periódico con mayor difusión de Francia, rondando en 2016, los 700.000 ejemplares (más del doble que Le Figaro o Le Monde).

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

Según informa la agencia Reuters, un movimiento de mujeres se extiende por América Latina contra las restricciones al aborto, de las más restrictivas del mundo.

aborto legal argentina Campaña AbortoLegal2020

En Latinoamérica varios países prohíben el aborto por completo. El Salvador, por ejemplo, se ha condenado a algunas mujeres a hasta 40 años de prisión. Y la mayoría de las naciones, permiten el aborto sólo en circunstancias específicas, como una violación o cuando está en riesgo la salud de la madre. Mientras que solo Uruguay y Cuba permiten abortos electivos.

Entre las circunstancias que han avivado el movimiento contra la penalización del aborto se encuentra la indignación por el agravamiento de la violencia de género en la región, donde el número de feminicidios se ha duplicado en cinco años.

El auge de las redes sociales también ha influido en el impulso de esta revolución, dando a las mujeres la oportunidad de expresar sus propias historias. Así como también los retrocesos políticos en los derechos de las mujeres al aborto.

En Argentina, el presidente Alberto Fernández anunció recientemente la propuesta de despenalización del aborto que ha sido enviada al Congreso. Con la aprobación de este proyecto Argentina podría ser el primer país de la región en conseguir un cambio radical contra la penalización del aborto.

En Chile, luchan por incluir derechos reproductivos más amplios en la nueva constitución, y expandir una ley de 2017 que permitía el aborto para salvar la vida de la madre, en casos de violación o si el feto no es viable.

En México, los legisladores están considerando dos iniciativas para relajar las restricciones y eliminar las penas. Mientras que en Brasil, bajo el mandato del derechista Jair Bolsonaro, se está dificultando aún más el aborto.

En Colombia, la corte constitucional considerará una solicitud para eliminar el aborto del código penal.

A pesar de estos avances, las activistas coinciden en que queda camino por recorrer, con leyes restrictivas arraigadas en muchos países.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El diputado socialista Odón Elorza fue entrevistado en La Cafetera de radiocable.com, donde se pronunció sobre los mensajes de ‘fusilamientos’ y ‘golpes de Estado’ de altos cargos del Ejército en el chat de ‘La XIX del Aire’, publicados por Infolibre. «Estoy muy preocupado porque el avance del neofranquismo es manifiesto«- afirmó (entrevista a partir del minuto 91:30).

Para Odón Elorza «sería bueno que Su Majestad el Rey tuviera un posicionamiento público porque lo están utilizando, lo están entre comillas secuestrando una cuadrilla de golpistas para sus intereses».

odon-elorza2

«Como además todos sabemos y algunos sospechan, hay una relación entre estos sectores y Vox, cómo lo reconoció luego Macarena Olona, que dijo ‘son de los nuestros’» -defendio el difutado socialista en la entrevista.

Odón Elorza defendió que «en el Ejército hay sectores realmente vinculados por razones familiares y de otro tipo con el franquismo y que tienen una mentalidad en cierto modo golpista». «Lo que pasa que saben que estamos en Europa y que por tanto ladran, pero no pueden ir a más»- apuntó. Aunque, considera que «no se han cuidado una serie de procedimientos, de requisitos, para que ese mundo vaya cambiando y sea absolutamente respetuoso con la Constitución y con la democracia».

«Algunos ingenuamente pensaron cuando aparecieron en política que estos eran una derecha diferente, que no eran extrema derecha, que no eran neofranquistas». Pero «cada día está más claro lo que son y cada día están más crecidos, mintiendo, insultando, injuriando y provocando».  Una situación que, advirtió, «va a ir a más, no son grupo residual».

Ante los mensajes del chat publicados por Infolibre, Elorza instó a «tomar medidas y denunciarlo con claridad y rotundidad». Para Odón Elorza «hace falta una declaración del Gobierno en torno a lo que está pasando porque esto es un poco la punta del iceberg, pero hay mucha base ahí detrás y eso hay que cortarlo con claridad y con tranquilidad».

Sobre el debate de los Presupuestos Generales del Estado para 2021, el diputado socialista defendió que «son los necesarios para España» . «Un presupuesto que atiende realmente a las necesidades de España y que lo hace también con criterio de solidaridad y de ayuda a los sectores más vulnerables»- indicó. «Son unos presupuestos bastante atemperados para lo que necesita el país». Insistió en que «no es un presupuesto de la coalición socialcomunista, independentista y etarra». Sin embargo, lamentó que «este tipo de descalificaciones es que al final van calando en la gente».

Sobre las negociaciones con Bildu y ERC para la aprobación de los presupuestos, defendió que ha sido «una negociación política bien concreta y bien transparente en sus contenidos». Y señaló el posicionamiento del PDCAT, «un grupo que se ha desgajado de JxCAT, de Puigdemont y compañía, que no es un detalle baladí». «Todo eso suma en favor de un presupuesto que necesita España»- añadió. «Si no se hubiera dialogado con ERC y Bildu ahora estaríamos en situación de no tener presupuestos«- aseguró. Lo que «sería terrible, cómo pasó a un año y pico que provocó nuevas elecciones».

Según Odón Elorza, «esto supone, sobre todo para el PSOE, un desgaste que habrá que intentar recuperar con la propia aplicación ágil, equitativa y transparente del presupuesto». «Sufrimos un desgaste porque las acusaciones que se hacen más allá de que no sean reales van dejando un poso»- insistió.

Además, se mostró preocupado porque de estos diálogos «tanto Bildu como ERC» hacen lecturas y «sacan pecho», en su opinión «a veces de una manera inapropiada e inadecuada» que no ayuda al buen fin de ese acuerdo: «Hacen declaraciones un tanto extemporáneas, un poquito fuera de lugar, que enrarecen aún más el clima»- añadió.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraUltraChat.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)