De confirmarse las revelaciones de ElDiario.es sobre el uso de tarjetas de crédito opacas por parte del Rey Juan Carlos, la Reina Sofía y otros miembros de la familia real y una investigación judicial de las mismas, el asunto podría derivar en «algo serio» y «muy grande», según los periodistas que cubren la actualidad española para medios como The New York Times, The Telegraoh, BBC o Der Standard.

Raphael Minder, del new York Times: «Si es correcta, esta investigación por fraude sobre las tarjetas de crédito off-shore del Rey Juan Carlos, su mujer y otros parientes reales es seria porque 1) hacen referencia a pagos después de su abdicación y 2) parece que no está relacionada con el regalo saudí escondido en Suiza».

James Badcock, del Telegraph y BBC: «Esto podría ser una noticia muy grande. Fiscales anticorrupción están investigando a Juan Carlos y la Reina Sofía por usar tarjetas de crédito vinculadas a una cuenta en el extranjero que no estaba a sus nombres. La clave es el dinero gastado entre 2016 y 2018, después de que el rey emérito perdiera su inmunidad.»

Graham Keeley, de Al Jazeera y Voice of America: «El ex monarca español, Juan Carlos se enfrenta a una nueva investigación por corrupción por el uso de tarjetas de crédito». 

Nueva Zelanda se ha convertido en el primer país en aprobar la eutanasia bajo referendum, sumándose así a la lista de países donde ya es legal esta práctica, como Bélgica, Canadá o Luxemburgo. Esta decisión fue producto del resultado del referendum del pasado viernes 30 de octubre en el que la mayoría de la ciudadanía votó a favor de la eutanasia para personas con enfermedad terminal, según los resultados provisionales.

inyeccion-intravenosa-eutanasia

Entre las condiciones para recibir la eutanasia se encuentra la de ser mayor de 18 años y la aprobación de dos médicos. Una práctica que ya contaba con un gran apoyo social. Según recogen varias agencias de noticias, durante los últimos años, contaba con el respaldo de entre el 60 y el 70% en las encuestas.

El 6 de noviembre es la fecha en la que se consolidarán los resultados definitivos, tanto de este referendum como el de la legalización del cannabis para uso recreativo, que también se realizó en esas fechas.

En las papeletas de referéndums había dos preguntas para la ciudadanía, una era la referida a la legalización de la eutanasia y la otra a la legalización del cannabis para uso recreativo. Sin embargo, esta última no ha contado con el respaldo mayoritario de la población. Según los datos provisionales, recibió un 53,1% de votos en contra. La propuesta, en concreto, era la de permitir que las personas de al menos 20 años pudieran comprar un máximo de 14 gramos de marihuana al día en establecimientos autorizados y cultivar hasta dos plantas o un máximo de cuatro por vivienda compartida con otro adulto, explica France 24.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Los incendios en la selva amazónica de Brasil se disparan en octubre. El número de incendios en lo que va de año sigue siendo el más alto de la década, informa Reuters. Y en los primeros diez meses del año, el 2020 ha superado ya el número de incendios de todo el año 2019.

amazonia ecuador

Según la agencia de noticias, la destrucción de la selva se ha disparado desde que Jair Bolsonaro asumió el cargo en 2019. Siendo el presidente quien defiende el desarrollo de la región para sacarla de la pobreza, mientras que los defensores del medio ambiente dicen que sus políticas estimulan la acción ilegal de madereros, mineros y ganaderos.

El mes de octubre registró 17.326 puntos calientes en la mayor selva tropical del mundo, más del doble del número de incendios detectados en el mismo mes del año pasado.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La Cafetera de radiocable.com analiza con Julen Bollain, economista e investigador en renta básica, el experimento que concluyó que la renta básica «ayuda a las personas en situación de necesidad, y reduce costes a los contribuyentes». Bollain defendió que «la renta básica sí funciona y debe ser una columna fundamental del Estado del bienestar». A la pregunta de si un Estado permitirse la renta básica universal, asegura que «un Estado puede permitírselo, siempre y cuando sea consciente de que hay que redistribuir la riqueza, de manera que, si el Estado se toma en serio las políticas de redistribución de la renta y la riqueza sí podría permitírselo». En el caso del Estado español, asegura, «una reforma fiscal que hiciera pagar más impuestos al 19% más rico conseguiría beneficiar al 80,5% de la población, sin tocar ningún otro pilar del Estado de bienestar como la sanidad o la educación».

sin-hogar-calle

Julen Bollaín ha descrito el desarrollo del reciente experimento realizado en Canadá, «que consistía en dar 7,500 dólares canadienses a 50 personas «veteranas de la calle (en situación de sinhogarismo)». Y que demostró que «las personas, cuando les das dinero para que sobrevivan, no lo malgastan, sino que lo utilizan de una manera eficiente»- afirma.

Según explica, en el experimento participaron 115 personas, de entre 19 y 64 años, que llevaban sin hogar durante al menos seis meses. Estas 50 personas elegidas al azar para recibir 7,500 dólares en efectivo redujeron un 39% el consumo de drogas y, en promedio, gastaron el 52% de su dinero en comida y alquiler, el 15% en otros artículos como medicamentos y facturas y el 16% en ropa y transporte. Y casi el 70% de las personas consiguieron seguridad alimentaria después de un mes.

Además, cuenta Bollain, proporcionar dinero en efectivo a quien lo necesita para salir adelante «también ayuda a los contribuyentes». El proyecto ahorró 8,100 dólares por persona anuales al Estado.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraUltraDisturbios.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)

Aunque las imágenes más difundidas son las de los disturbios en ciudades como Madrid y Barcelona, este sábado la noticia también fue la manifestación de miles de personas en Barcelona contra los deshaucios durante la pandemia. Bajo los lemas de «no son desahucios, es una guerra contra los pobres» y «paremos todos los desahucios», numerosas personas mostraron su rechazo a los deshaucios que se están produciendo durante la pandemia y exigieron al gobierno su paralización.

Fuente: Sindicat de Llogateres i Llogaters de Catalunya

Fuente: Sindicat de Llogateres i Llogaters de Catalunya

Bajo los lemas de «no son desahucios, es una guerra contra los pobres» y «paremos todos los desahucios», numerosas personas mostraron su rechazo a los deshaucios que se están produciendo durante la pandemia y exigieron al gobierno su paralización.

Pero, ¿por qué sigue habiendo deshaucios a pesar del decreto aprobado por el Ejecutivo? El diputado de ERC, Gabriel Rufián, hizo referencia a ello en el Congreso asegurando que se han ejecutado «más de 11.000 desahucios de enero a junio de este año». Desde Newtral aseguran que «la cifra es correcta, según los datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)».  Siendo 11.042 los lanzamientos que se llevaron a cabo mientras estaba vigente el decreto por el que se suspendían los desahucios.

La respuesta a por qué siguen produciéndose, explica Newtral, es que «la medida solo protege a quienes se encuentran en una situación de vulnerabilidad derivada de la pandemia, pero no a quienes ya estaban en esa coyuntura desde antes ni a quienes han visto empeorada su situación por el virus». Según las organizaciones consultadas por dicho medio, «la medida ha ayudado, pero también ha dejado a muchos atrás y exigen que se paralicen por completo los desahucios».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El gobierno español aprueba un estado de alarma de seis meses para combatir la pandemia, pero intenta que sean las autonomías las que tengan que «tomar las decisiones duras». Con ello Pedro Sánchez se prepara para un «largo invierno» tanto en términos sanitarios como políticos. Es el análisis que hace la influyente edición europea del digital de EEUU sobre las últimas medidas tomadas en España para controlar la pandemia. Detallan como la situación de la segunda ola está empeorando y las medidas tomadas hasta ahora están teniendo un «impacto mínimo». Y en este contexto señala que el presidente español parece estar auto-aislándose de la primera línea de la gestión de la crisis y delegando en la CCAA. Aunque también subraya que la tensión política está aumentando y se hace eco asi mismo de la indignación por la fiesta y entrega de premios multitudinaria de El Español.

The Politico explica que el presidente español ha presionado para tener un estado de alarma de seis meses de duración con el que combatir la pandemia, pero quiere que sean las comunidades autónomas las que toman las «decisiones difíciles». Resalta que los contagios están disparados en España y las medidas y restricciones tomadas hasta ahora están teniendo un «impacto mínimo». Añade que la tensión política también se está incrementando -y en este terreno se hace eco de la indignación pública por la celebración de la entrega de premios de El Español que contó la presencia de 80 invitados y algunos ministros-. Enfatiza que todo esto está contribuyendo a que en España se consolide la sensación de desafección y desconfianza hacia los políticos.

El artículo sostiene que ante lo que se avecina como un «invierno muy difícil», Pedro Sánchez estaría «intentando aislarse de la tensión política». Enfatiza que el nuevo estado de alarma aprobado da cobertura legal a las autonomías hasta mayo para adoptar restricciones, porque el presidente quiere, en esta segunda ola, que el enfoque de su gobierno sea «menos intervencionista» y en vez de concentrar los poderes en sanidad, coordinarlos con las CCAA y que sean estas las que tomen las decisiones sobre confinamientos estrictos. También considera que Sánchez está intentando distanciarse de la gestión de la crisis delegando en el ministro Salvador Illa las comparecencias en el Congreso sobre el estado de alarma, aunque advierte de que esto ha provocado polémica y el enfado de la oposición.

The Politico es un diario digital e impreso creado en 2007 pero que se ha convertido en uno de los más influyentes en la política de EEUU. Lo fundaron John F. Harris y Jim VandeHei, ex periodistas del Washington Post y pertenece a Capitol News Company, que controla Robert Albritton, con fundador del diario. Su línea editorial es bastante neutra, ya que ha sido acusado tanto de pro conservador, como pro liberal. Su website recibe más de 3 millones de visitantes al mes y su edición en papel tiene una circulación de 33.700 ejemplares que se distribuyen gratuitamente en Washington y Nueva York. En 2015, The Politico lanzó su versión para Europa, de la mano de Axel Springer y una encuesta de Burston Marsteller en 2017, señala que es el medio más leído e influyente de Europa, por delante de Financial Times y The Economist.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

Para variar, un aspecto positivo e imprevisto de la pandemia en la sociedad española ha llamado la atención del diario francés. En un reportaje de su corresponsal Valeri Demon ponen de relieve cómo en España el confinamiento estricto de marzo, las restricciones de septiembre y ahora el toque de queda han sumido a los jóvenes en la incertidumbre… pero también les está forzando a adaptarse y madurar antes de tiempo.

La Croix recoge el testimonio de un universitario cordobes de 19 años que apunta: «El coronavirusno ha sido un considerable baño de realismo que no hemos podido elegir». Y añade que al igual que todos los estudiantes ha tenido que adaptarse desde el confinamiento de marzo y estos meses les han bastado para comprender que la presencialidad «no tiene precio». Incluso resalta que el mismo joven asegura que si hoy le dieran a elegir entre clases presenciales sin fiestas por la noche y clases digitales con fiestas, escogería la primera opción «sin dudarlo». Y sostiene que lejos de los clichés de jóvenes alcoholizados que desafían el toque de queda, esta actitud es compartida por numerosos estudiantes que denuncian la existencia de una «fobia a la juventud» y que la imagen deformada de una minoría esconde la realidad del resto.

El reportaje detalla cómo la pandemia ha supuesto para muchos estudiantes la pérdida de puntos de referencia habituales como las ceremonias de graduación y sobre todo les ha sumido en la incertidumbre y condicionado sus planes de futuro. Menciona casos concretos de otros jóvenes que intentan mirar sus perspectivas laborales con esperanza, pero son realistas y saben que tendrán que rebajarlas. Pero La Croix también subraya que están decididos a no ser una «generación perdida» y muchos intentan sacar lecciones positivas y enfatizan que las circunstancias de la pandemia y esta nueva época les están obligando a adaptarse, madurar y valorar más las cosas.

La Croix es un diario francés creado en 1880 por una congregación de asuncionistas que sigue controlandolo. Es de orientación católica pero no formalmente religioso. Trata temas de información general, política, sociedad, economía, cultura con un enfoque humano. Este enfoque humano hace que su línea editorial no se defina segun los criterios clásicos. Oficialmente próximo al concilio Vaticano II, favorable a la apertura de la Iglesia al mundo moderno, La Croix está considerado como un diario “católico de izquierdas”. Pertenece a Bayard Presse, el 5º grupo de medios francés con fuerte presencia también en publicaciones para niños y adolescentes. Su difusión supera los 102.000 ejemplares.

Valerie Demon es corresponsal en España del diario franceés La Croix desde el año 2000 y de la Radiotelevisión suiza, RTS, desde 1998, además de colaborar con otros medios especializados. Fue presidenta del Círculo de Corresponsales Extranjeros en España desde 2008 hasta 2012. En sus crónicas ha abordado asuntos políticos como la “excepción europea” que supone España en cuanto a la extrema derecha, el hecho de que los ayuntamientos son quienes tienen las finanzas más saneadas o la “tormenta perfecta” sobre el juez Garzón, junto con temas sociales como los resultados en la lucha contra la violencia de género, el auge de los emprendedores o la fuga de cerebros en ciencia.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

El Gobierno logró este jueves la aprobación de la prórroga del estado de alarma hasta el mes de mayo. Un asunto que copó las portadas de la prensa nacional y sobre el La Cafetera de radiocable.com centró el debate del programa, analizando el tono político de las intervenciones parlamentarias. El diario ABC señaló la «ausencia» del  Gobierno y que Sanchez y los ministros «dejaron solo» al ministro Salvador Illa la aprobación del decreto en el Congreso que, el diario El Mundo interpreta como un «portazo» de Sánchez al Congreso. Mientras, El País puso el foco en que el gobierno de Sánchez «permite a Madrid cerrar solo durante el puente», en contraposición con las palabras del Director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, para quien «un confinamiento muy corto no es suficiente».

illa

La aprobación de la prórroga del estado de alarma, que salió adelante a pesar de la abstención del Partido Popular y los votos en contra de Vox y Foro Asturias, estuvo marcada por la crispación política. Tanto Pablo Casado como Inés Arrimadas mantuvieron un discurso crítico con la gestión de la pandemia por parte del gobierno de Pedro Sánchez. La líder de Ciudadanos aseguró que «el gobierno no hace nada para eliminar la bronca política» y acuso al Ejecutivo de falta de sinceridad y «no dar claridad en medidas, ni coherencia en todo el territorio nacional, porque no le da la gana». Su homólogo del Partido Popular acusó al gobierno de dejar «abandonados a los gobiernos autonómicos».

En la página internacional, el asunto más destacado por la prensa fue el atentado en Niza (Francia) que el Presidente de la República, Emmanuel Macron, calificó de «atentado islamista» al tiempo que pidió «unidad» frente al terrorismo. A esta noticia se sumó la relacionada con Jeremy Corbyn, suspendido de militancia por el Partido Laborista por su respuesta a un informe sobre antisemitismo en la formación. Además, el foco internacional continúa en las elecciones de Estados Unidos que se encuentran en su recta final con intervenciones como la de Ivanka Trump durante un mitin, cuando se dirigió a los asistentes para trasladarles el mensaje de Donald Trump de que «Estados Unidos nunca será un país socialista”.

El programa también conversó con Pilar del Río, periodista y presidenta de la Fundación José Saramago, que trasladó la preocupación de responsables de educación de diferentes países por el maltrato infantil y la protección de la infancia. Apeló «a la responsabilidad social de exigir que esto esté en primera línea de las agendas políticas». E invitó a la sociedad «reconstruir la sociedad, porque hay mucha gente que se está quedando en las orillas» (a partir del minuto 37:50).

Además, en el podcast coproducido con Newtral (‘Plata o Plomo, el Mundo en Series), La Cafetera analizó con la periodista Ana Pastor las series más recomendadas por las distintas plataforma audiovisuales para la recta final de las elecciones en Estados Unidos (a partir del minuto 53:55). Entre las recomendaciones destaca la de «Trump, el aprendiz de presidente», en Filmin.

En la sección de videojuegos el programa analizó con uno de los creadores de GRIS su origen y desarrollo, y con sus oyentes las características de otros videojuegos emocionales como Life Is Strange, Celeste, Halo o la saga DarkSouls (a partir del minuto 68:36). Finamente, el programa terminó con el relato de Ainhoa Goñi, ‘Gadea’, en la voz del actor José Luis García Perez (a partir del minuto 84:05).

 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraProrRoguemos.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)

Naciones Unidas pide «hacer más para proteger la evidencia de las fosas comunes». En su informe, la relatora cita a México, donde entre 2006 y 2016 una investigación independiente «descubrió 1978 fosas con víctimas de la guerra contra las drogas». Y señala el caso de España, donde «se han localizado al menos 2000 fosas comunes vinculadas a la Guerra Civil, pero quedan muchas más sin identificar».

fosa-comun-armh-salamanca

La relatora especial de la ONU sobre ejecuciones sumarias, Agnès Callamard, alerta de que durante la pandemia se está produciendo una “explosión de enterramientos masivos” en algunos casos en «fosas comunes», en ciudades como Manaus, en Brasil, o Nueva York, en Estados Unidos.

El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva, señala en La Cafetera de radiocable.com la importancia de «preservarlas y convertirlas en lugares de memoria», porque «son testimonio de muchas cosas de la historia de la humanidad». «Son testigos de un pasado y elementos para las garantías de no repetición, para recordar que ahí ocurrieron matanzas».

Sin embargo, en España, afirma, han sido testigos de casos en que las fosas «se las han llevado por delante en ensanchamientos de carreteras, obras y canalizaciones». Consecuencia de que en España «hay muy poca política respecto a la visibilización de la represión» y «una especie de tradición de borrar muchísimas cosas», lo que implica «una forma de impunidad, porque estás borrando elementos que formaron parte de ese crimen».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Madrid sigue mostrándose reticente a las restricciones de movilidad mientras Cataluña, Navarra o Euskadi adoptan medidas duras y su «permisividad» preocupa a las comunidades vecinas. Es lo que destaca el diario económico francés en un artículo de su corresponsal Cécile Thibaud que repasa cómo las medidas para controlar la segunda ola de la pandemia en España se han convertido en un «pulso político» entre gobierno y oposición y la decisión de Pedro Sánchez de decretar el estado de alarma pero solo con criterios generales dejando la gestión sanitaria a nivel autonómica ha provocado un «gruyere de regulaciones» y medidas desiguales en cada comunidad. En este sentido resalta que Madrid se ha convertido en la «gran excepción» y su reticencia a limitar la movilidad está provocando tensión y desconfianza entre sus vecinos.


Les Echos recuerda que para luchar contra la segunda ola de coronavirus, el gobierno Pedro Sánchez reactivó el pasado 25 de octubre el Estado de alarma. Pero resalta que solo ha «marcado criterio generales» sobre reuniones y toque de queda, manteniendo la gestión sanitaria a nivel autonómico, lo que permite que cada región fije las restricciones de movilidad en función de criterios desiguales. Pero enfatiza que esto está provocando un «gruyere de regulaciones criticado por los epidemiólogos expertos». Y pone como ejemplo en particular los intentos por establecer restricciones de movilidad para el puente de Todos los Santos.

El articulo detalla que Cataluña ha anunciado que tras cerrar bares y restaurantes, estudia un confinamiento de fines de semana, Navarra ha prohibido las reuniones y Euskadi impide la circulación entre municipios. Pero subraya que la «gran excepción» es Madrid que, en oposición, ha «disminuido el número de test y relajado las restricciones». Apunta que la tensión en España está creciendo y la gestión de la crisis se ha convertido en «un pulso político» entre el gobierno de Pedro Sánchez y el PP, que le acusa de intervencionismo, sobre todo en Madrid. Pero advierte de que este clima agresivo está favoreciendo la desconfianza entre las regiones. Y añade que las reticencias de Díaz Ayuso a limitar la movilidad en el puente ha provocado que las autonomías limítrofes se autoconfinen y levanten «barricadas ante el riesgo de invasión de madrileños».

Les Echos es el diario económico francés de referencia en información financiera. Fue fundado en 1908. Desde 2007 es propiedad del grupo de marcas de lujo LVMH (Louis Vuitton). Su línea editorial está considerada como liberal. Su difusión entre 2016 y 2017 segun datos de OJD estaba por encima de los 130.000 ejemplares.

Cécile Thibaud es corresponsal de L´Express, La Tribune de Geneve y Les Echos y escribe asimismo para Sud-Ouest y Challenges. Lleva en España desde el año 2001. Anteriormente trabajó para Le Nouvel Economiste y Telerama. Ha sido además hasta 2015, vicepresidenta del Círculo de Corresponsales Extranjeros en España. Algunos de sus artículos han analizado la Justicia española, señalando desde la “deriva” de tras el caso Garzón a destacar a los “pequeños jueces” que han hecho temblar a los poderosos, la figrua de Sánchez como “baluarte frente al populismo, el relanzamiento de la economía, el “negocio” de los abogados con los litigios bancarios o la crisis del periodismo en España.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.