Cuando se cumplen tres años del 1-O y en la misma semana en la que el Supremo ha confirmado la inhabilitación de Quim Torra, dos conocidos medios internacionales se fijan en el «vaso medio lleno» de la crisis catalana y destacan las «señales» de que la tensión podría empezar a relajarse y encontrar un terreno común. La Croix resalta cómo dentro del independentismo existe un debate que apunta a la necesidad de reinventarse y encontrar otras herramientas alternativas al referéndum y se habla de apostar por un estado confederal como solución a la crisis. Por su parte The Irish Times pone de relieve cómo los «pasos conciliadores» dados por el gobierno de Pedro Sánchez y la posición de ERC suponen un «rayo de esperanza» de que las partes del conflicto en Cataluña puedan finalmente encontrar algún terreno común.

La Croix apunta que los independentistas catalanes buscan «reinventarse» y miran a la confederación como posible opción intermedia. El diario francés señala, en un artículo de Agnes Rotivel, que tres años después del «referéndum ilegal» del 1-O, la pandemia y las disensiones en el seno del movimiento independentista catalán han debilitado las reivindicaciones políticas. Y añade que la destitución de Torra supone un nuevo golpe para una clase política dividida. Y en este campo señala tanto la ruptura entre Puigdemont y PDeCat como las diferencias entre quienes quieren mantener la tensión con Madrid y quienes, como ERC, abogan por sacar las lección del fracaso independentistas. Y resalta que se empiezan a oír voces que reclaman buscar una solución alternativa a la independencia.

 

Y cita al delegado de Cataluña en París que plantea que el referéndum no sea el único instrumento y que se explore el concepto de Estado confederal. Explica que el federalismo implicaría un conjunto de estados unidos con cierta autonomía y una autoridad superior, algo que no convence a los intelectuales catalanes que creen que Cataluña se vería «ahogada ente la masa». Por ello se aboga por una confederación en la que Cataluña sería el único estado independiente dentro de una España unida en lo demás. Apunta que sería una opción más revolucionaria y traumática que la independencia a medio plazo. Aunque advierte de que constitucionalmente necesitaría la aprobación de tres quintas partes del Congreso, algo que «en el estado actual de enfrentamiento izquierda-derecha es inconcebible».

The Irish Times ve un «rayo de esperanza» en Cataluña pese al enfado por la destitución de Torra» por los gestos conciliadores de Madrid. El rotativo irlandés, en una crónica de su corresponsal Guy Hedgecoe, recuerda que este 1 de octubre se cumplen tres años del referéndum que sumió la crisis territorial en España «en el caos y la violencia». Pero enfatiza que a pesar de todo lo sucedido desde entonces e incluso de la inhabilitación la última semana del presidente Quim Torra, hay señales de que los principales jugadores de ambos bandos de la crisis podrían encontrar algún terreno común en los próximos meses.

 

Y señala en concreto los pasos dados por el gobierno de Pedro Sánchez para «distender» la situación como revisar el delito de sedición del Código Penal o abrir el proceso para indultar a los políticos catalanes encarcelados. Resalta que la liberación de los independentistas podría persuadir a ERC a votar a favor de los presupuestos generales y ayudar a la estabilidad del gobierno español, que por su parte espera que la formación republicana gane las elecciones autonómicas en Cataluña y se aleje del estilo beligerante de Torra hacia una mayor compromiso con Madrid. Pero advierte de que actores más radicales de la partida como ANC o Puigdemont intentarán presionar a Esquerra para ser menos conciliador, mientras que la «derecha unionista» española ya está atacando a Sánchez, «quien para rebatir las críticas necesita que su estrategia en Cataluña empiece a relajar la tensión de estos tres años».

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 


Shutterstock / DANIEL CONSTANTE


Laura Cuesta Cano, Universidad Camilo José Cela

¿Quién no recuerda aquellas tardes de domingo en familia cuando era adolescente jugando al Cluedo? Fue uno de los juegos que marcaron un antes y un después en la etapa entre La Oca, el Tres en raya o el Tragabolas y lo que llamábamos “juegos de mayores”.

En 2020, el Cluedo 2.0. se llama Among Us y pasa de jugarse en un tablero de cartón a un iPhone 11 o un Samsung Galaxy Note.

Este juego nos traslada de aquella casa victoriana del siglo XIX donde había que descubrir quién había cometido el crimen del Dr. Black, muy propio de los mejores best sellers de Agatha Christie o Jessica Fletcher, a una nave espacial donde un grupo de jugadores, crewmates, (de 4 a 10) deben descubrir al impostor o impostores (puede haber de uno a tres, dependiendo del número de jugadores), que tienen como objetivo asesinar al resto de la tripulación intentando no ser descubiertos.

La tripulación, además de tener que descubrir al impostor, deberá llevar a cabo una serie de misiones, ya que este también puede sabotear la nave: apagando luces, quitando el oxígeno, inutilizando el reactor e incluso cerrando puertas para desaparecer rápidamente de la escena del crimen.

El impostor se asigna de forma aleatoria. Cuando empieza la partida, el jugador no sabe quién le va a tocar ser. Si sale en su pantalla el mensaje de “impostor” o crewmate es que se le ha asignado ese rol.

Por tanto, entra en juego un factor clave en el comportamiento: el azar (si nosotros tuviéramos que elegir nuestro personaje, nuestro comportamiento seguro que sería totalmente diferente). Algo que funciona exactamente igual cuando abrimos loot boxes o cofres botín del FIFA, hacemos apuestas deportivas, jugamos a la ruleta o echamos una partida en una slot. Es un “chute” de dopamina.

Solo para ordenador y móvil

El juego, lanzado en junio de 2018, está diseñado y desarrollado para ordenador y móvil, pero pasará bastante tiempo hasta que llegue a las consolas. En cuanto a las estadísticas, está rompiendo todos los esquemas, ya que es sorprendente que un juego independiente y que no es de reciente lanzamiento consiga unas cifras de descargas y de ingresos como las de Among Us.

Según el estudio de Sensor Tower, hasta la fecha el juego ha sido descargado 86,6 millones de veces tan solo en dispositivos móviles. Gran parte de ellas corresponden únicamente a las descargas entre agosto y septiembre de 2020, lo que demuestra claramente su crecimiento durante el verano.

Los cuatro países con más descargas son Estados Unidos, México, Corea del Sur y Filipinas. Además, es el juego con más espectadores en la plataforma de retransmisiones Twitch, por delante de Fortnite, Grand Theft Auto, Call of Duty y League of Legends.



Gráfica de número de jugadores y estadísticas.
Among Us (https://steamdb.info/app/945360/graphs/)

Es tal la popularidad que ha alcanzado gracias a la viralización de la propia comunidad y a los gamers, youtubers e influencers que lo han publicado en sus canales que otras aplicaciones se han subido al carro para aprovechar el tirón, como WhatsApp y la app Sticker Maker, que han sacado un paquete de stickers del juego para añadir a la librería de la plataforma de mensajería.

¿Qué nos gusta?

  • Es un juego que divierte, entretiene y, sobre todo, sirve para pasar un buen rato con los amigos, por lo que se aleja de esa idea que, a veces, se proyecta de los videojuegos como aplicaciones adictivas que enganchan a adolescentes y jóvenes y les aíslan de su entorno social y familiar.

  • Fomenta la reunión y la comunicación, aunque sea en línea. Y algo que, personalmente, me ha parecido muy sorprendente y que hasta ahora no había visto con otros videojuegos o aplicaciones, es que ha unido a generaciones: menores o adolescentes que juegan con sus hermanos mayores y su grupo de amigos.

  • Es pura estrategia, algo que también nos evoca a los mejores juegos de mesa como el Risk: hay que saber disimular, crear escenas, inventarse buenas excusas, estar al tanto de lo que hacen y cómo actúan el resto de compañeros y, sobre todo, ser convincente en todo momento. También es importante tener buenas dotes detectivescas. Y fundamental para que aprendan los adolescentes y jóvenes: el trabajo en equipo.

  • A nivel educativo también podemos sacar partido al juego. Javier Gómez Torres, profesor de Tecnología y Nanociencias y coordinador del proyecto Apprender SM, propone a los docentes la posibilidad de diseñar actividades en clase utilizando la app. Por ejemplo, utilizando el chat para fomentar la escritura en inglés o la ejecución de las diferentes misiones para el trabajo en equipo; también se pueden crear juegos de rol, tan de moda hoy día, como los scape room para trabajar diversos contenidos de clase.

  • El profesor de Lengua y Literatura, y autor de los libros Profes Rebeldes y El cuaderno donde por fin me puedo expresar sin filtros. Mi yo, Cristian Olivé, destaca el juego como una gran fuente de socialización para las nuevas generaciones: “Lo mejor del videojuego (y de ahí la función socializadora) es que cuando alguien encuentra a un jugador caído, lo comunica al resto, convoca una reunión de emergencia e intenta argumentar quién ha podido ser el traidor”.

Hemos preguntado a los propios jugadores y, según la franja de edad, estas son las tres cosas que más les gusta del exitoso juego: a los más jóvenes, el misterio de no saber nunca quién es el “impostor”, trollear a otros jugadores y que se pueda jugar en cualquier sitio y a cualquier hora.

A los más mayores, que sea un juego que requiere estrategia, lógica y psicología pero para el que no se requiere especial habilidad con los dispositivos, ya que la interfaz es muy simple. Que se pueda jugar con un gran grupo de amigos a la vez y, sobre todo, que por primera vez las chicas se hayan enganchado a un videojuego y, además, que tengan un papel igual de participativo.



Página de elección de sala de juego.
Among Us App Mobile

¿Cuáles son sus contras?

Uno de los primeros riesgos en los que se puede pensar, al igual que ocurre con Fortnite, es que, a pesar de que los menores pueden entrar y crear una sala privada para jugar solo con sus amigos, el juego también les da la opción de entrar en las salas públicas que ya están abiertas y activas en ese momento, donde, obviamente, los usuarios son totalmente desconocidos.

Es en estas salas y en sus chats donde los menores pueden encontrar contenido no apropiado para su edad, desde los nombres de usuarios malsonantes, las conversaciones de contenido sexual, el riesgo de acoso o ciberbulylling pueden ser una realidad. Incluso podríamos encontrarnos con casos de grooming, ya que perfiles de pederastas o pedófilos saben que son sitios frecuentados por público joven.

Por tanto, como siempre, recomendamos a las familias la supervisión de los menores cuando estos utilizan cualquier tipo de dispositivo con conexión a internet.

Además, como ocurre en la mayoría de aplicaciones y juegos online actuales, especialmente en los gratuitos, nos encontramos con micropagos dentro de la plataforma.



Pantalla de elección de sombreros.
Among Us App Mobile.



Pantalla de elección de
Among Us App Mobile.

Sin embargo, Among Us no tiene un diseño pay-to-win como otros juegos en los que, prácticamente para ir pasando de pantalla o crecer se debe invertir en mejoras para el personaje.

Aquí, lo que el jugador se encuentra son dos tipos de compras: skins para los personajes (gorros, trajes, mascotas que te acompañan…) y la posibilidad de quitar los anuncios promocionados (estos aparecen cuando se reinicia una partida a modo de pop-up emergente de vídeo de cuatro o cinco segundos).

Pero ni una ni otra son imprescindibles para mejorar la experiencia en el juego, por lo que no son una funcionalidad especialmente problemática.

Sin esperarlo, el juego está haciendo furor. Años después de su aparición y sin que ni la propia empresa creadora, InnerSloth, pensara que llegaría tan lejos.

Laura Cuesta Cano, Responsable de Comunicación y Contenidos Digitales en Servicio PAD. Profesora, Universidad Camilo José Cela

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

La segunda ola de la pandemia ha golpeado de forma «desproporcionadamente dura» a los distritos más económicamente vulnerables de la capital española poniéndolos bajo nuevas medidas de confinamiento mientras los residentes en áreas más pudientes se pueden mover libremente. Es lo que destaca el prestigioso diario estadounidense en un reportaje de su corresponsal Raphael Minder que analiza cómo está afectando las restricciones selectivas en los distintos distritos madrileños, profundizando en la división social entre ricos y pobres.

El New York Times detalla el caso concreto de un jardinero de Puente de Vallecas que trabaja en un parque público de un distrito acomodado de Madrid y que ve cada días como mientras en su barrio los parques están cerrados, hay restricciones para bares y restaurantes y las calles están vacías, en el centro de la ciudad la vida sigue con la normalidad propia de la pandemia. Y enfatiza que la pronunciada diferencia entre estos «dos Madrid» evidencia como la pandemia está golpeando de forma desproporcionadamente alta a los distritos más vulnerables económicamente. Explica que las últimas restricciones selectivas se han aplicado para intentar contener la segunda ola de la pandemia, de la que Madrid está siendo epicentro, pero están «escociendo» a los afectados.

El artículo resalta que numerosos habitantes de los distritos afectados se están manifestando contra las medidas que muchos sienten que están priorizando los trabajos -ya que la movilidad sí está permitida por motivos laborales- y están motivadas por intereses económica más que por bienestar de la población. Añade que el enfado de los distritos más pobres se vio inflamado por las declaraciones de la presidenta madrileña Isabel Diaz Ayuso que culpó de los rebrotes al «modo de vida de los inmigrantes». Menciona también la lucha entre el gobierno regional y central «que han fracasado en coordinar su respuesta y alimentan un juego de culpabilización partidista». Y termina resaltando que estas medidas selectivas de confinamiento afianzan las divisiones sociales y pueden además tener otro efecto dañino a largo plazo: estigmatizar a los distritos más pobres al señalarles como culpables de los rebrotes.

El New York Times se publica desde 1851 y está considerado como el diario más influyente de EEUU y el mundo. Es propiedad de la familia Ochs Sulzsberger y el magnate mexicano Carlos Slim también tiene acciones del diario. Desde 2016 tiene una versión en español. En 2017, su edición diaria en papel tenía una tirada de 598.000 ejemplares, mientras que la del domingos superaba el millón. Y en agosto de 2018, contaba con 2,9 millones de suscripciones digitales, lo que deja su distribución total cerca de los 3,8 millones de lectores. Su línea editorial está considerada como liberal/progresistaEn 2012, publicó un reportaje documentando sobre cómo la crisis económica estaba causando miseria y hambre en España, que provocó un gran impacto.

Raphael Minder es corresponsal del New York Times para España y Portugal desde 2010. Nacido en Suiza empezó su carrera en Bloomberg para luego incorporarse al Financial Times, para el que trabajó como corresponsal durante 10 años en París, Bruselas, Sydney y Hong Kong. Ha sido el autor de algunos reportajes que han dado mucho que hablar en España cómo el que evidenciaba lo divisivo que es el Valle de los Caídos en España -donde se afirmaba «no hay monumentos a Hitler en Alemania»- o el servilismo de la prensa española con el poder político e incluía las críticas a El País de Miguel Ángel Aguilar. También es autor de una información sobre el “Pequeño Nicolás” y la importancia de las conexiones personales en España o un artículo sobre Emilio Botín en 2011, resaltando su influencia y siendo de los primeros en hablar abiertamente de su cuenta en Suiza. Y en 2017 ha publicado el libro “The Struggle for Catalonia” sobre el conflicto y la sociedad catalana.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva, se pronunció sobre la propuesta aprobada en el pleno del Ayuntamiento de Madrid de retirar las calles a Largo Caballero e Indalecio Prieto. Una decisión que le corresponde ahora al alcalde cumplir o no, aseguró. Porque, precisó: «No es de obligado cumplimiento y, con esta recomendación, el alcalde ahora debe decidir si abre el trámite administrativo para retirar los nombres a las calles o no».

emilio silva

Además, señaló como «vergonzosa intervención» la que hizo la concejala de Ciudadanos, asegurando que «la guerra civil no fue un enfrentamiento de buenos contra malos, ni de pacíficos demócratas contra fascistas sanguinarios». Una declaración que, para Silva, es «consecuencia de la «equidistante» ley de memoria histórica.

También, a raíz del revuelo que causó en el Congreso de los Diputados las palabras de Pablo Casado asegurando días antes que Felipe VI fue elegido por los españoles, el programa conversó con Emilio Silva sobre el papel asumido por la derecha española en su defensa de la monarquía. Por su parte,  Silva, invitó a que se lleve a cabo en España un «debate de verdad» sobre la monarquía y la república.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

¿A qué responde la amenaza de insumisión del gobierno de la Comunidad de Madrid ante las medidas del Ministerio de Sanidad? ¿Está Isabel Díaz Ayuso actuando en solitario o respaldada por el presidente de su partido, Pablo Casado? ¿Por qué se desmarcó del acuerdo con el gobierno central? ¿Qué hubiera pasado si, en lugar de Ayuso, hubiera sido otro quien amenazara con rebelarse? La Cafetera de radiocable.com analiza todos estos interrogantes sobre la estrategia política del gobierno de la Comunidad de Madrid y el tratamiento informativo que ha recibido la actuación de Ayuso.

isabel-diaz-ayuso-micros

Las redes sociales no han evitado la comparación entre la reciente inhabilitación de Quim Torra por incumplir las instrucciones de quitar la pancarta por los presos del procés con la actuación de Ayuso de desoír las medidas del Ministerio de Sanidad.

Una «rebeldía» que destacan la mayoría de medios de comunicación. Sin embargo, según El Mundo, esta responde a que el ministro de Sanidad, Salvador Illa, «retuerce la ley para intentar imponer restricciones a Madrid». Según ABC, Illa «impone el cierre de Madrid», lo que para La Razón es un «cerrojazo de Illa a Madrid».

A raíz del revuelo que causaron en el Congreso de los Diputados las palabras de Pablo Casado asegurando días antes que Felipe VI fue elegido por los españoles, el programa conversó con Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. Silva invitó a que se lleve a cabo en España un «debate de verdad» sobre la monarquía y la república. Además, se pronunció sobre la retirada de las calles a Largo Caballero e Indalecio Prieto aprobada en el pleno del Ayuntamiento de Madrid. Aunque, matizó: «No es de obligado cumplimiento y, con esta recomendación, el alcalde ahora debe decidir si abre el trámite administrativo para retirar los nombres a las calles o no».

 

 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraDesmedIDAs.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)

Jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo han participado este 30 de septiembre en la Cumbre de Biodiversidad de la Asamblea General de Naciones Unidas pidiendo un acuerdo mundial para protegerla y evitar otra pandemia. Han recordado que más de un millón de especies animales y vegetales están amenazadas en el mundo y en este sentido se ha enfatizado que  la COVID-19 ha recalcado aún más la “relación disfuncional” de los humanos con la naturaleza, a pesar de la dependencia que existe de ella.

Y dos nombres de dirigentes mundiales han sido protagonistas de la Cumbre. Uno, Donald Trump por su ausencia y sobre todo por su inacción ante los intentos de proteger la biodiversidad. El otro, Jair Bolsonaro, por defender su política en el Amazonas reivindicando el derecho de Brasil «a explotar sus recursos naturales». Ambos han sido señalados por los ecologistas y en concreto Greenpeace llevó a cabo una protestas colocando dos esculturas de hielo de Trump y Bolsonaro delante de la sede de la ONU para denunciar  su inacción contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

En la Cumbre de Biodiversidad de la ONU, el Secretario General, Antonio Guterres defendió la idea de que «la humanidad está librando una guerra contra la naturaleza y necesitamos reconstruir esta relación». Recordó que más del 60% de los arrecifes del mundo está en peligro por exceso de pesca y prácticas humanas destructivas; que las poblaciones de vida silvestre están disminuyendo “en picada” por el consumo excesivo y la agricultura intensiva; que la tasa de extinción se está acelerando y hay un millón de especies amenazadas o en peligro de desaparecer; y que la deforestación, el cambio climático y la conversión de áreas silvestres para la producción de alimentos están destruyendo la “red de vida de la Tierra”.

Se puso de relieve que una de las consecuencias de este desequilibrio con la naturaleza es la aparición de enfermedades mortales como el VIH-SIDA, el Ébola y ahora el COVID-19. Pero además el presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas, Volkan Bozkir, recordó que los sistemas de salud dependen de una rica biodiversidad y 4.000 millones de personas recurren a medicamentos naturales. Señaló asimismo que el 70% de los medicamentos utilizados para el tratamiento del cáncer proviene de la naturaleza y más de la mitad del PIB mundial depende de ella.

Y ante estos retos, algunos países y lideres están siendo señalados. Greenpeace colocó esculturas de hielo de Donald Trump y Jair Bolsonaro derritiéndose frente al edificio de la ONU en Nueva York, donde originalmente se iba a hacer la reunión, para denunciar la inacción de ambos contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Recuerdan que Estados Unidos y Brasil se encuentran entre las naciones con mayor biodiversidad del planeta. Sin embargo, sus presidentes están: impulsando una agenda anti-ambiental, alimentando la crisis de la biodiversidad y amenazando los derechos de los pueblos indígenas.

Estados Unidos es uno de los cuatro únicos miembros de la ONU que no son parte del Convenio sobre la Diversidad Biológica y la ausencia de Trump en la cumbre envía una fuerte señal a los líderes mundiales de que Estados Unidos no tiene intención de cambiar de rumbo a corto plazo. En Brasil, la deforestación y los incendios se han disparado desde que Bolsonaro asumió el poder en enero de 2019. Aunque el mandatario brasileño -que finalmente intervino por videoconferencia en la cumbre aunque sin participar en las reuniones- defendió su política ambiental en el Amazonas porque Brasil tiene derecho a usar su “enorme riqueza de recursos naturales y va a continuar haciéndolo».

El ex director del FMI y otros 33 acusados por la salida a bolsa de la entidad cuyo colapso provocó un año después el mayor rescate financiero de la historia de España han sido exculpados de los cargos de fraude y falsedad contable por la Audiencia Nacional. La noticia es destacada en la prensa internacional que pone especialmente el foco en la persona de Rodrigo Rato recordando que fue el presidente de Bankia y que se enfrentaba a una pena de prisión de 8 años y medio. Recuerdan asimismo que la quiebra de la entidad arruinó a 300.000 pequeños inversores y se ha convertido en símbolo de la crisis financiera, pero la justicia ha absuelto a sus responsables «porque recibieron el visto bueno de todas las instituciones necesarias».

The Financial Times resalta que un tribunal español absuelve al ex director del FMI por el colapso de Bankia. El diario británico se hace eco de la decisión de la Audiencia Nacional de absolver a los 34 acusados de cargos como falsedad en la contabilidad y fraude a inversores. Recuerda que la quiebra de Bankia provocó el mayor rescate de la historia de España y la lista de acusados estaba encabezada por Rodrigo Rato, ex director del FMI y ex vicepresidente, que dirigía la entidad y que podía haber sido condenado a 8 años y medio de prisión.

BBC recoge que 34 acusados son absueltos por el fraude en la privatización de Bankia. La TV británica detalla como Rodrigo Rato y otras 33 personas han sido absueltas de fraude a los inversores y falsedad contable por la salida a bolsa de Bankia en 2011. Recuerda que la entidad se convirtió en símbolo de la crisis financiera en España por la escala de sus pérdidas en 2012 y cerca de 300.000 pequeños inversores se arruinaron. Pero resalta que un tribunal ha fallado que la salida a bolsa fue aprobada por todas las instituciones necesarias y han absuelto a los responsables.

Bloomberg subraya que la justica española exculpa a Rodrigo Rato por la salida a bolsa de Bankia. La agencia estadounidense apunta que la Audiencia Nacional ha considerado al ex director del FMI y a otros 33 acusados inocentes por su papel en 2011 en la salida a bolsa de Bankia. Recuerda que Rato era entonces presidente de la entidad y fue acusado de falsear deliberadamente las cuentas y ocultar información a los invesores. Añade que un año después Bankia quebró y rquirió un rescate de 22.000 millones de euros por parte del gobierno.

Le Soir apunta que se desestiman los cargos contra Rato y todos los acusados en el caso Bankia. El diario belga recoge que la justicia española ha absuelto a todos los acusados por la salida a bolsa del banco y sospechosa de constituir un fraude porque «recibió la luz verde de todas las instituciones necesarias». Resalta que el caso Bankia era «emblemático» de la crisis financiera porque tuvo que ser rescatado in extremis de la quiebra y nacionalizado con un injección de 22.000 millones que obligó a España a recurrir a un rescate europeo. Y añade que entre los acusados estaba el ex director del FMI, Rodrigo Rato, que se enfrentaba a una pena de ocho años y medio de cárcel.

La sentencia de la Audiencia Nacional que absuelve a Rato y el resto de acusados es también noticia en medios como Reuters, Challenge, BFM, Business Day o Malay Mail, entre otros.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

La lucha contra la segunda ola de Covid19 en España se está viendo dificultada por la escasez de profesionales sanitarios y unas condiciones de trabajo precarias que empujan a muchos profesionales a marcharse al extranjero. Es lo que pone de relieve el diario francés en un reportaje de Sandrine Morel que detalla la situación de colapso en los centros de salud de Madrid y el «agotamiento, desmoralización y enfado» de buena parte de los médicos y personal sanitario. Pero además resalta que los «años de recortes presupuestarios» en la Sanidad española y sobre todo madrileña han provocado unas condiciones laborales «precarias» que han empujado a decenas de miles de profesionales a emigrar al extranjero y a que ahora falten médicos.

Le Monde detalla el caso concreto de una medico de familia española que se marchó a Escocia en 2011 y que denuncia que «España no cuida a sus sanitarios». Y enfatiza que ella es solo uno de los miles de profesionales sanitarios españoles que ejerce en el extranjero. Resalta que el número exacto se desconoce pero para hacerse idea de la «amplitud del fenómeno» entre 2011 y 2019 se expedieron cerca de 26.000 certificados de adecuación necesarios para que médicos españoles pudieran trabajar fuera. Y resalta que en un momento en el que España y sobre todo Madrid se ha vuelto a convertir en epicentro de la pandemia, «esos cuidadores se echan trágicamente en falta».

El reportaje subraya que los centros de salud de Madrid están saturados, con largas filas de pacientes esperando, los teléfonos suenan insistentemente, las citas pueden demorarse hasta tres días y los que no son enfermos de Covid-19 y sus casos no son urgentes deben esperar incluso semanas para ser atendidos. Y enfatiza que los médicos están «agotados, desmoralizados, con escasez de efectivos y enfadados». Apunta que los años de recortes presupuestarios han minado las plantillas de la Sanidad Pública en Madrid y además han provocado unas condiciones de trabajo precarias -menciona incluso contratos de 24 horas- que han empujado muchos a exiliarse y genera descontento, denuncias y protestas.

Le Monde es un diario vespertino francés fundado en 1944 y considerado el periódico de referencia del país. Está editado por el Grupo Le Monde que tras dificultades económicas es controlado desde 2010 por los empresarios Pierre Bergé y Xavier Niel y el banquero Matthieu Pigasse. Prisa posee también un 15% del diario que además ha recibido subsidios estatales, en torno a 17 millones de euros en 2010. Su línea editorial está considerada como de centro o centro-izquierda. Su difusión en 2016 es de más de 286.000 ejemplares y vende un promedio de 40.000 ejemplares fuera de Francia. Su website recibe más de 40 millones de visitas al mes y es el principal sitio de información en francés en Internet. En 2008, Le Monde fue condenado a pagar 300.000 euros de indemnización por haber publicado un artículo sobre prácticas dopantes en el FC Barcelona.

Sandrine Morel es corresponsal de Le Monde en España desde 2010. Anteriormente escribía para Le Nouvel Observateur y otros medios francófonos, como La Depeche du Midi o Les Nouvelles caledoniennes, y fue además redactora jefe de Le Courrier D´Espagne de 2007 a 2010. En 2019 recibió el Premio a la mejor corresponsal extanjera del CIP. Es además la autora de algunos artículos que han dado mucho que hablar como un perfil sobre Belén Esteban y sobre Emilio Silva, “el hombre que quiere acabar con Franco, o la advertencia de la “engañosa” eficacia en la frontera de Melilla junto con textos que resaltan el papel de la economía sumergida para evitar una revolución, las acusaciones de manipulación en TVE o la denuncia de que no se afronta el dopaje. Y en junio de 2018 publicó “En el huracán catalán”, un libro que ha tenido un gran eco, en el que detalla cómo ha vivido todo el proceso independentista en Cataluña y donde revela aspectos como el trato preferencial que dio a los corresponsales extranjeros la Generalitat o la sugerencia de que podían “influir” en sus artículos comprando  publicidad.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

Como recoge Naciones Unidas, las evaluaciones de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) concluyeron que «las tasas de extinción de especies son actualmente de diez a cientos de veces más altas que los promedios históricos». A dos días de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad de este miércoles,

El Secretario General de la ONU, António Guterres, advirtió que «la vida en el planeta está amenazada» y «la emergencia planetaria está sobre nosotros impulsada por las amenazas de la crisis climática y el colapso de la biodiversidad». «Estamos en guerra con la naturaleza y la naturaleza está contraatacando» , agregó.

Especie extincion tigre ONU-John Isaac

En el marco de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad de este miércoles, más de 65 jefes de Estado y Gobierno, presidentes de empresas y entidades financieras internacionales declararon su compromiso para salvar la biodiversidad amenazada del planeta.

Según el historiador, ecologista y documentalista inglés David Attenborough, «las únicas condiciones que han conocido los humanos modernos están cambiando y cambiando rápidamente». Y aseguró que, aunque aún hay tiempo de corregir los errores, la acción debe ser inmediata.

«Necesitamos urgentemente aumentar nuestra ambición en los meses vitales en el periodo de la Cumbre de Biodiversidad de esta semana y la próxima reunión de la Convención de Diversidad Biológica en mayo», dijo António Guterres. Quien, además, hizo un llamamiento a todos los líderes para que «asuman compromisos decisivos para proteger el planeta y toda la vida en la tierra». «Hagamos del próximo año 2021 el año de la naturaleza»- añadió.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En el marco del Día de las Personas Mayores, el 1 de octubre, la Mesa Estatal por los Derechos de las Personas Mayores reivindica la aprobación de una ley integral y poner en marcha políticas públicas dirigidas a «evitar la discriminación de los mayores por razones de edad y a hacer efectivos sus derechos y el acceso a ellos». Así como incluir en los presupuestos del Estado y de las Comunidades Autónomas recursos económicos «que permitan mejorar la atención de las necesidades, a corto medio y largo plazo, de las personas mayores y que permitan cubrir sus necesidades básicas.

mayores

Recuerdan que la crisis provocada por la pandemia «que ha tenido un impacto desproporcionado sobre las personas mayores», ha puesto también de manifiesto «una profunda crisis estructural en el sistema de cuidados de larga duración y en las residencias».

Por ello, exigen garantizar el derecho y acceso a la sanidad pública de todas las personas mayores en igualdad con el resto de ciudadanos, «reforzando los servicios profesionales y permitiendo un acceso apropiado a una atención domiciliaria, teleasistencia, asistencia personal, la cobertura de servicios básicos a domicilio y a una atención médica de calidad con un trato y cuidados dignos».

Solicitan «reforzar en calidad y volumen» los servicios profesionales de atención domiciliaria y teleasistencia, así como los recursos disponibles en las residencias y centros y «agilizar» las solicitudes de la ayuda a domicilio y de los ingresos en residencias. Además de incluir servicios de geriatría en todos los hospitales a nivel estatal «para garantizar la correcta atención sanitaria de los ciudadanos mayores». Así como «incorporar la perspectiva de género» en las políticas y programas de personas mayores y profesionalizar el sector de los cuidados, mejorando la formación de profesionales y cuidadoras/es no profesionales, facilitándoles los medios y los apoyos necesarios.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea