Los centros escolares ya han reabierto en numerosos países de todo el mundo en medio de una gran disparidad de medidas de seguridad, protección e higiene.  La distancia de seguridad , la separación de grupos y el lavado frecuente de manos son quizá las más generalizadas, pero en algunos casos, como los Países Bajos, apenas hay restricciones, mientras Italia ha hecho un gran esfuerzo tanto de prevención como en contratación de profesores. El uso de la mascarilla es la medida en la que menos consenso hay. Mientras en Francia la deben usar profesores y alumnos de más de 11 años, en Reino Unido no se recomienda, en Wuhan tampoco y en Alemania es sólo para espacios comunes. En algunos países también han recurrido a soluciones imaginativas en esta reentrada, así por ejemplo en Dinamarca se han popularizado las clases al aire libre.

Naciones Unidas Aula clase escuela

Italia: grupos burbuja en educación infantil, mascarilla obligatoria para el personal y 150.000 nuevos profesores. El protocolo para la vuelta a las aulas de los niños italianos menores de seis años establece el distanciamiento entre grupos más que entre individuos: cada clase tendrá un número fijo de alumnos que mantendrá el mismo aula y los mismos profesores todo el curso, es decir grupos burbuja con material didáctico y los juguetes de propiedad exclusiva y turnos para el acceso al comedor. Pero no se impone la mascarilla a los niños, solo al personal del centro, ni se tomara la temperatura. Además en todo el país a se han facilitado 2 millones de pupitres individuales y 11 millones de mascarillas al día gratis. Y el Ministerio de Educación ha anunciado que ha contratado 147.000 nuevos maestros (100.000 permanentes y el resto temporales) y se han habilitado espacios en museos, cines o polideportivos para hacer aulas.

Francia: sólo profesores y niños de más de 11 años con mascarilla. El protocolo sanitario del gobierno de Macron, que busca que todos los alumnos puedan ir a clase y que ningún aula se cierre por falta de espacio, ha flexibilizado las normas que se implantaron en mayo para la reapertura parcial de los colegios en este septiembre. Los menores de 11 años no deben llevar mascarilla y tampoco se ha establecido una distancia mínima de seguridad, aunque se urge al lavado de manos frecuente. Por el contrario, los adultos deben llevar la mascarilla en todos los espacios cerrados. La media de alumnos por clase es de 24 y aunque no se ha limitado la ratio, se ha reforzado el cuerpo de profesores con 1.600 nuevos maestros del primer grado (hasta los 11 años) y el colectivo recibe dos mascarillaras gratuitas por días.

Alemania: mascarilla en zonas comunes y sin distancia de seguridad. La vuelta a las aulas en el país germano se está haciendo de forma gradual y con medidas diferenciadas en cada estado. En la mayoría, profesores y los estudiantes deben llevar mascarilla, pero no en las clases propiamente dichas, sino en zonas comunes como los pasillos, los aseos o las salas de reuniones. Aunque Renania sí contempla la mascarilla en las aulas y algunas clases pueden también acordarla de forma voluntaria. Por otro lado, los alumnos no tienen que respetar la distancia de seguridad de un metro y medio. El gobierno alemán ha preparado además un «plan covid» para proporcionar ordenadores e internet a alumnos y profesores en el caso de tener que dar las clases a distancia.

Reino Unido: sin mascarilla para los niños y cada escuela decide las medidas. El gobierno de Boris Johnson pide  extremar las medidas de higiene y minimizar en lo posible el contacto entre las diferentes clases y grupos de edad, pero no ha emitido directrices sobre la ratio de alumnos por clase ni ha decretado la obligatoriedad de la mascarilla, de hecho en alguna circular incluso no la recomienda. Pero en general las medidas de precaución se dejan al albedrío de cada centro escolar.

Países Bajos: una vuelta al colegio sin apenas restricciones. Los centros escolares han reabierto sus puertas en este inicio de curso en los Países Bajos con medidas laxas. Los niños no deben guardar distancia de seguridad ni entre ellos ni con los profesores, aunque éstos sí deben mantenerla entre ellos y con padres y otros adultos. No hay horarios separados, pero se pide una buena ventilación de los locales y lavado frecuente de manos y juguetes. Y las mascarillas no son obligatorias. Además en los centros de cero a seis años los niños pueden acudir con “un catarro nasal sin fiebre, si no han estado en contacto con alguien que tenga coronavirus”.

Portugal: grupos con horarios separados, sin juguetes de casa y solo los profesores con mascarilla. Cada grupo debe tener horarios y circuitos de circulación específicos para entrar, comer y salir y las autoridades aconsejan que haya distanciamiento social. Pero sólo profesores y empleados están obligados a usar marcarillas. En las guarderías, los niños deben descalzarse a la entrada y usar otros zapatos exclusivos para ese espacio. Llevar juguetes de casa está prohibido y todos los implementos que se usen deben desinfectarse continuamente.

Wuhan: miden temperatura, prohiben reuniones masivas en recreos pero van sin mascarilla. Y aunque no es en Europa, la reapertura de los los 2.842 colegios de la ciudad china que fue epicentro de la pandemia también merece ser destacada. Los 1,4 millones de estudiantes han vuelto a clase bajo un protocolo que incluye equipos de medición de temperatura, personal médico en cada centro, revisiones en los comedores y restricción de las «reuniones masivas» en los recreos. Pero dentro del aula los niños van sin mascarilla.

En Dinamarca, lavado de manos, distancia y clases al aire libre. Dinamarca fue el primer país de Europa en reabrir sus sistema escolar el 15 de abril tras un confinamiento de cinco semanas decretado antes de tener ni un solo fallecido por Covid19. El lema «lavarse las manos, estorndar en la manga y mantener distancias» se instauró en el país y en las escuelas. Se instalaron dispensadores de jabón o gel, se separaon pupitres y los niños se lavan las manos cada dos horas y se limpian las superficies dos veces al día. Y además se instauró una nueva costumbre: las clases al aire libre.

La periodista y presidenta de la Fundación José Saramago, Pilar del Río, reflexionó en La Cafetera de radiocable.com sobre el valor de la cultura: «Nos ha sostenido, nos ha dado cuenta que nos ponía alas en medio de todas las dificultades y, sin embargo, no está reconocida como un bien esencial. Y lo es» (entrevista a partir del minuto 31:30).

pilar-del-rio-estudio-la-cafetera-1024x748

A partir de este viernes, el programa contará semanalmente con el análisis de Pilar del Río: «Una cosa que sí ha quedado clara, aunque no haya tenido luego una repercusión y no se haya dibujado políticamente o incluso socialmente, es la importancia que ha tenido la cultura durante el confinamiento y en este tiempo». Porque, añadió: «¿Qué hubiera sido de nosotros sin los vídeos que nos han ido ofreciendo? ¿Qué hubiera sido de nosotros sin haber podido leer o releer los libros que teníamos?».

‘Cuando el polvo se asienta’ fue la serie elegida de esta semana en la sección ‘Plata o Plomo, el mundo en series’, con la periodista y fundadora de Newtral, Ana Pastor. Esta serie danesa arranca con las historias las de ocho personajes  que se van entrelazando después de que un atentado terrorista sacuda la ciudad de Copenhague. En Dinamarca tuvo un gran éxito y este verano ha aterrizado en Filmin.

En el resumen de prensa internacional, la periodista Pilar de la Peña destacó las informaciones referidas a España en The New York Times y The Telegraph hablando «claramente de segunda ola» y de cómo está siendo «el presagio de la segunda ola que se puede extender en Europa».

El programa finalizó con los relatos de la periodista Ainhoa Goñi, con la novedad de que durante esta temporada serán los oyentes de La Cafetera quienes, a través de sus historias, inspiren los relatos. El actor Patxi Freytez interpretó el relato de este viernes: Parchís.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraPRESUponen.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)

Con este titular, enfatizaba The Telegraph la percepción de que los contagios en la capital de España se han disparado y que esto puede derivar en una segunda ola de la pandemia para el resto del país y todo el continente. A pesar de que la presidenta madrileña Isabel Dçiaz Ayuso ha acusado al gobierno central de «ensañarse» con la región al mostrar su preocupación por los datos, hay varios medios internacionales más que también lo ponen de relieve. En este sentido, The New York Times ya señalaba esta misma semana los rebrotes en España y que la velocidad de contagio superaba ya la de EEUU y doblaba la de Francia, siendo asimismo 8 o 9 veces más rápida que la de Italia. Pero ahora se incide además en que los datos indican que Madrid es la región más duramente golpeada, con la mayor presión en su sistema sanitario y hospitales y que por su rol socioeconómico y de transportes puede afectar a sus vecinos.

The Telegraph se pregunta: «Está llevando Madrid a España y Europa a una segunda ola de coronavirus?». El diario británico apunta en una crónica que firma James Badcock que los estallidos de coronavirus en la capital están llevando a España hacia una segunda oleada de la pandemia y está aumentando la preocupación en todo el continente, ante la llegada del otoño y la reapertura de colegios y oficinas. Asegura que ya se teme que Madrid esté en la cúspide de una destructiva segunda ola que puede «potencialemente golpear a sus vecinos por el papel de la capital como centro socioeconómico y de transporte. Añade que las tasas de infección en España ya son de 212 por cada 100.000 habitantes, más del doble que Francia y nueve veces la de Italia. Y añade que Madrid también ha alcanzado el «indeseado liderazgo» en términos de presión sobre su sistema sanitario que es ya «severa» con más de 2.000 pacientes.

Forbes subraya que la infecciones crecen en España donde la Covid19 se propaga ya más rápido que en EEUU. El semanario estadounidense advierte de que «hay ya pocas dudas de que la UE está empezando una segunda ola de coronavirus» y señala que aunque los casos crecen en todo el continente «España ha emergido como el muy reacio líder». Recoge las cifras del Ministerio de Sanidad que ha registrado 83 nuevos fallecimiento y destaca que más de la mitad han sido en Madrid «la región actualmente más golpeada por el nuevo estallido». Menciona en cualquier caso «un rayo de esperanza» en medio de la oscuridad nacional al resaltar que las infecciones en Cataluña y Aragón, las dos áreas más afectadas en julio, se han estabilizado.

Sud-Ouest señala que los casos de Covid-19 «explotan» en Madrid y desatan la inquietud del gobierno. El rotativo francés recoge que una cuarta parte de las hpostializaciones registradas en toda España en la última semana por coronavirus vienen de Madrid. Y subraya que tras este «fuerte recrudecimiento» de la pandemia en la capital española, el presidente del gobierno, Pedro Sánchez ha mostrado su inquietud.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

La residencia de verano del ex dictador es propiedad del Estado porque la venta de 1941 fue fraudulenta y los herederos deben devolverla sin derecho a indemnización. Es lo que ha dictaminado de la Jueza Marta Canales de A Coruña sobre la demanda por la propiedad del Pazo de Meirás y el fallo es noticia en numerosos medios de todo el globo. Se resalta que la familia Franco disfrutó de Pazo de Meirás durante más de 80 años e intentó venderlo tras ser declarado bien de interés cultural por el Parlamento gallego, algo que provocó la demanda del gobierno para recuperar la propiedad que ahora ha sido validada por la justicia.

BBC resalta que ordenan a la familia del dictador a devolver su residencia de verano. La TV británica detalla que la jueza española Marta Canales ha dictaminado que el Pazo de Meirás fue entregado a Franco en 1938 como jefe del Estado y no a titulo personal, por lo que declara que la residencia de verano de los Franco debe ser devuelta. Recuerda que los herederos del dictador provocaron una gran indignación en 2018 cuando pusieron la propiedad a la venta por 8 millones de euros, lo que provocó la reacción de las autoridades. Añade que la familia Franco intenta de forma recurrente defender el legado del dictador en los tribunales pero ya perdió la batalla por la exhumación de los restos de Franco y ahora acaba de hacerlo también con el Pazo de Meirás, tras dictaminar la jueza que el contrato de venta de 1941 fue fraudulento.

The Guardian apunta que un juez español dictamina que el Pazo de Meirás es propiedad del Estado. El rotativo británico, en una crónica de Sam Jones, se hace eco de la decisión del tribunal gallego que ordena a los herederos de Franco que devuelvan al Estado la mansión de veraneo tras 82 años de posesión al sentencia que pertenece al Estado. Explica que el Pazo de Meirás fue comprado por suscripción pública y entregado a Franco en 1938, pero las autoridades españolas empezaron un proceso para recuperar la propiedad hace un año con el argumento de que la población local fue obligada a participar en la suscripción popular y por ello la compra del pazo fue fraudulenta. Ahora la jueza Marta Canales ha fallado a favor del gobierno y ordena a la familia que devuelvan el palacio.

Ouest France subraya que los seis nietos de Franco son condenados a devolver al Estado un palacio adquirido ilegalmente por el dictador. El periódico francés recoge que la justicia española ha fallado a favor del gobierno socialista español en la demanda para recuperar el Pazo de Meirás al considerar que fue objeto de una venta fraudulenta en 1941. Detalla que se trata de un palacete en Galicia que Franco y su familia utilizaron como residencia de verano pero que fue designado como monumento de interés cultural por el Parlamento gallego. Añade que los Franco se oponían a esta decisión al considerar que era una propiedad privada, pero la jueza ha dictaminado que pertenece al Estado y ordena su devolución sin indemnización.

ORF resalta que la familia Franco debe ceder una villa al Estado. La RTV pública austriaca se hace eco de la decisión del tribunal de La Coruña que condena a los herederos del dictador a ceder su antigua residencia de verano en Galicia al Estado español por considerar que fue adquirida ilegalmente en 1941 y por ello no tienen derechos sobre ella. Recuerda que el litigio se inició tras clasificar el Parlamento gallegó la propiedad como monumento cultural que debía estar abierto al público, a lo que la familia se negó alegando que era propiedad privada, dando lugar a la demanda del gobierno español para recuperarla.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

El ministro de Consumo Alberto Garzón aseguró en La Cafetera de radicoable.com que «la subida del IRPF está dentro de los objetivos de Unidas Podemos». En su opinión, «la reforma fiscal tiene que tener el objetivo de acabar con la desigualdad y reforzar el sistema público, y esto tiene que ir acompañado de una reindustrialización»- añadió (entrevista a partir del minuto 30:40).

alberto garzon

Ante la negativa del PP en la negociación de presupuestos, señaló: «Se ha autodescartado igual que ha hecho la extrema derecha». Respondiendo, según cree el ministro, a «una estrategia muy clara que tiene que ver con desgastar todo lo posible a este gobierno, independientemente del contexto y el interés general». «Su obsesión está en el retrovisor que es el partido de extrema derecha Vox. Están compitiendo en ese extremo. Y no se concede ningún tipo de otra posibilidad como podría ser la que hace la derecha en muchos otros países donde gobierna la izquierda en un contexto de pandemia»- apuntó.

Garzón advirtió a Arrimadas que los PGE se negocian «con el Gobierno entero»: «Si Cs se acerca le daremos la bienvenida».

En el caso de Ciudadanos, remarcó: «Lo razonable sería que fueran capaces de comprender que esto es un gobierno de coalición y que si se pactan unos presupuestos es con el gobierno de coalición, no con una parte del gobierno». E insistió: «No hay ningún problema en hablar con nadie. no se debe vetar a nadie, en absoluto, simplemente tenemos que ser capaces de entender que hay unos objetivos que este gobierno de coalición tiene y que si C’s se cerca le daremos la bienvenida». Respecto a ERC, señaló: «Ellos tienen la última palabra, pero creo que no se entendería por el electorado y la población progresista que, ante una oportunidad de estas características no la aprovecharan apoyando a un gobierno de coalición que, al mismo tiempo, está abriendo un camino que, probablemente, era impensable hace unos cuantos años».

Sobre un nuevo confinamiento, sostuvo que «estos rebrotes que hemos tenido desde el verano no se parecen a los de marzo y, por lo tanto, ahora mismo no hay una sensación de que se vayan a repetir situaciones parecidas». «Eso sí, las CCAA y los ayuntamientos tienen a su disposición poner en marcha unas medidas pero que van a ser en todo caso muy específicas, nada que ver con lo que vivimos en primavera»- apuntó.

En la entrevista con La Cafetera, Garzón aseguró que la impunidad de la Casa Real es una «anomalía democrática» y «síntoma de un problema más profundo». Defendió que «la sociedad está preparada» para un debate monarquía-república. «Tenemos una Constitución de 1978 que establece sobre la letra que todos somos iguales pero que establece al mismo tiempo una institución que está protegida y blindada, y que hace que al final esa institución esté por encima del resto de los españoles. Lo que ha permitido que se actúe con enorme impunidad»- argumentó.  Por ejemplo, dijo, «en el reglamento de la cámara del Congreso de los Diputados están prohibidas todo tipo de preguntas sobre la Casa Real».  Una «anomalía democrática que genera incentivos a que Juan Carlos I pudiera haber hecho lo que le diera la gana porque no tiene responsabilidad ninguna»- afirmó. Una «anomalía», insistió, «que tenemos madurez suficiente para resolver, para hacer las reformas institucionales que correspondan para que efectivamente esto no pueda pasar».

En cuanto a la regulación de la publicidad del juego, Alberto Garzón garantizó  la reforma de la ley para octubre. «Estamos plenamente determinados y podemos garantizar que ni siquiera en este contexto de pandemia va a haber cambios sustanciales; de hecho, el contexto de pandemia nos anima a hacerlo de forma más acelerada». Recordó que en octubre está previsto que «vaya a Consejo de Ministros y se apruebe finalmente». Y, «a partir de entonces, el sistema de publicidad de las casas de apuestas y de los juegos de azar de estas características no va a poder publicitarse en ningún soporte a ninguna hora, a excepción de las 1 a las 5 de la mañana en algún tipo de soporte»- aseguró.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #GarzónEnLaCafetera.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)

Desde Naciones Unidas calculan que en 2021, por cada 100 hombres jóvenes en pobreza extrema habrá 118 mujeres en esa situación. La crisis «aumentará drásticamente» la tasa de pobreza de las mujeres y ampliará la brecha entre hombres y mujeres que viven en la pobreza extrema, asegura un nuevo informe publicado este miércoles por ONU Mujeres y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

ONU-Mujeres nigerianas toman vales de alimentos como parte de un programa de apoyo a las familias que luchan contra el confinamiento de la COVID-19

Las mujeres asumen la mayor parte de la responsabilidad del cuidado de la familia, ganan menos, ahorran menos y tienen trabajos mucho menos seguros, una situación que se ha intensificado con la crisis del coronavirus, aseguran.

Se esperaba que la tasa de pobreza de las mujeres disminuyera en un 2,7% entre 2019 y 2021, pero las proyecciones ahora apuntan a un aumento del 9,1% debido a la pandemia y sus consecuencias.

Advierten de que las consecuencias de la pandemia cambiarán los pronósticos de pobreza extrema en todas las regiones. Aunque la más castigada será África subsahariana, dado que el 59% de las mujeres pobres del mundo viven actualmente allí. Una región que seguirá albergando el mayor número de personas en situación de pobreza extrema del mundo.
linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Los devaneos del ex monarca español han dañado el crédito de la monarquía y exponen peligrosamente a su sucesor, Felipe VI. Es lo que defiende un artículo del semanario ultraderechista francés Valeurs Actuelles que firma Jean Michel Demetz. Asegura que la elección de los Emiratos Árabes como el lugar de exilio de Juan Carlos I ha dado además otro argumentos a sus detractores y refuerza a los republicanos españoles. Y considera que el rey emérito se ha convertido en un «arma fatal» para la institución monárquica española.

Valeurs Actuelles apunta que fuera por «inconsciencia o insolencia» la elección de los Emiratos Árabes como destino de su exilio ha dado un último argumento a los detractores de Juan Carlos I y le convierten en un «arma fatal» para la institución monárquica. Recuerda que el ex rey español es sospechoso de haber percibido comisiones ocultas del Golfo Pérsico. Y subraya que estableciéndose en Abu Dhabi se resguarda de «periodistas demasiado curiosos y de la justicia suiza».

Pero el artículo advierte de que todos los detalles de la huida de Juan Carlos están contribuyendo a «reforzar a los republicanos españoles».Menciona el «silencio» de dos semanas del presidente Pedro Sánchez sobre el paradero del ex monarca y apunta que aunque la salida de Juan Carlos fue presentada como voluntaria «se negoció discretamente entre presidencia, casa real y entorno» del Emérito tras las revelaciones de la investigación de la justicia suiza que había convertido en insostenible el actual status. Pero subraya que estos «devaneos» de Juan Carlos han debilitado el crédito de la monarquía y suponen una amenaza para su sucesor Felipe VI.

Valeurs Actuelles es un semanario francés creado en 1966, como publicación económica que se va luego reconvirtiendo en generalista y de opinión. Inicialmente su línea editorial era liberal-conservadora, pero se radicaliza a partir de 2012 y en la actualidad está considerado como un semanario de extrema derecha, aunque no está alineado con el FN de Marine Le Pen. Pertenece al grupo Valomonde y su difusión en 2019 rondaba los 90.000 ejemplares. En 2014 fue acusado de publicar un falso sondeo en favor de Sarkozy y en 2018 acusó a George Soros de ser el «financiador mundial del islamismo». Pese a esto en noviembre de 2019, el presidente francés concedió a la publicación una entrevista en exclusiva que dio mucho que hablar. En 2020, Valeurs ha vuelto a verse en el centro de la polémica al publicar una ilustración de la diputada Daniele Obono de origen africana como una esclava.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

Desde UNICEF España insisten en la necesidad de un pacto educativo que, «desde hace años», llevan pidiendo. Según datos recopilados por la organización, más de uno de cada tres niños y niñas en España, (el 34,4%) vive en riesgo de pobreza o exclusión social y los niveles de fracaso escolar (22%) y abandono escolar (19%), aunque han mejorado sensiblemente en los últimos años, siguen figurando entre los más altos de Europa.

imagen clase colegio educacion educaenigualdad

Destacan que, ya antes de la crisis de la COVID 19, España «enfrentaba una serie de retos en el ámbito educativo» como una tasa de abandono escolar del 17,3%, la más alta de toda la Unión Europea (UE28), y  una inversión en educación por debajo de la media europea.

«Abordar tanto la pobreza infantil como la exclusión educativa precisa de una mayor inversión en infancia»- señalan. En un país que «siempre ha estado por debajo de las medias europeas tanto en la proporción de los recursos públicos dedicados a la protección social de la infancia como a la educación».

Además, cifran en más de 8,2 millones los estudiantes no universitarios de España que han visto interrumpida su asistencia a clase, lo que «ha alterado los programas educativos y ha afectado a su bienestar físico y mental».

De las 15 propuestas, destacan la de garantizar la suficiencia y estabilidad de los recursos económicos del sistema educativo. «Deberíamos estar cerca de los niveles de inversión de la media de la OCDE, 3,7% del PIB, y nos situamos en un 3%»- señalan. También, «asegurar un enfoque de igualdad de oportunidades y calidad de la educación» en todos los niveles: primera infancia, primaria, secundaria y formación técnica y profesional. Y, avanzar en la «gratuidad real y efectiva» de la educación obligatoria. Teniendo en cuneta que, aunque la matriculación en la enseñanza obligatoria es gratuita, «las familias también tienen gastos derivados de la compra de material o prestaciones como el comedor»- precisan.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El ex ministro de la Transcioón declara este 3 de septiembre por videoconferencia ante la jueza argentina Maria Servini por «delitos de homicidio agravado» en un contexto de crímenes de lesa humanidad del franquismo que se investigan en la llamada querella argentina. Y Rodolfo Martín Villa ha presentado, según revela un artículo de Olga Rodriguez en ElDiario.es, cartas de apoyo a su persona firmadas por numerosas personalidades españoles, entre ellas los cuatro ex presidentes del gobierno español. Las vicitmas y la ARMH han lamentado este apoyo político.

Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy firman cuatro de las cartas de apoyo que ha enviado Martín Villa a la jueza argentina. Pero también hay misivas de los ex secretarios generales de UGT y CCOO, Nicolás Redondo, Cándido Méndez, Antonio Gutiérrez y José María Fidalgo, asi como del vicepresidente de la Comisión Europea como Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad Josep Borrell.

Estas cartas han sido adjuntadas por Martín Villa, según él mismo explica en el escrito a la jueza Servini para: «defenderme pero sobre todo defender que en la Transición, que ha sido una de las mejores etapas de nuestra historia reciente, fue imposible que hubiese un genocidio».

En los textos de apoyo, el ex presidente socialista José Luis Rodríguez Zapatero defiende la Ley de amnistía como «un elemento central del Pacto de Transición» y destaca que Martín Villa contribuyó con «convicción y eficacia» «a afianzar el nacimiento de la democracia». Felipe González, por su parte asegura que «el comportamiento de Martín Villa al frente del Ministerio de Gobernación -el más complicado del momento- fue impecable y fuertemente comprometido con el respeto al Estado de Derecho, su preservación y su desarrollo».

La agrupación de asociaciones querellantes Ceaqua ha lamentado que los apoyos políticos a Martín Villa defiendan que su figura «como hacedor de consensos» lo exonere de cualquier responsabilidad penal». Y recuerdan que los hechos por los que está imputado Martín Villa en la querella argentina integran doce asesinatos y cientos de heridos ocasionados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que él dirigía.

Por su parte la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica también ha mostrado su malestar y su rechazo por estas cartas de apoyo de cuatro ex presidentes españoles y otras destacadas personalidades de la vida política española.

Fue el 2 de septiembre de 2015 cuando la aparición del cuerpo sin vida de Aylan Kurdi, un niño de tres años de origen sirio, en una playa turca dio la vuelta al mundo. Falleció junto con su hermano mayor y su madre Rehanna cuando su bote neumático se hundió en medio del Egeo. Intentaban llegar a la isla griega de Kos, pero solo su padre sobrevivió al naufragio. Desde entonces, más de 700 niños y niñas han perdido la vida en el mar, según documenta Save The Children.

refugiados-msf-rescate

Además, menos niños y niñas logran acceder a la protección en Europa. Denuncian que Europa «ha dado la espalda» a 210.000 menores refugiados no acompañados que han buscado asilo en su territorio en estos últimos cinco años.

Recuerdan que muy pocos menores han logrado obtener el estatus de refugiado durante este tiempo y que la mayoría de los pequeños ha escapado por miedo a la deportación o para reunirse con sus familias.

En el mundo hay más de 30 millones de niños y niñas desplazados, recuerda UNICEF. Entre las múltiples razones, se encuentran la de escapar de la pobreza, la violencia, el matrimonio infantil o la inseguridad.

En la ruta hacia Europa por el Mediterráneo, han muerto más de 20.000 personas, según la Organización Internacional para las Migraciones. Y, solo en 2020, estima que más de 800 han fallecido en su intento por llegar al continente europeo.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea