Aunque en muchos medios españoles, el haber superado la barrera simbólica del medio millón de casos de coronavirus en España apenas ocupa titulares, numerosos medios de todo el planeta sí que lo están subrayando, enfatizando asimismo el papel del país como «avanzadilla» y país más afectado de la segunda ola de la pandemia en el continente. Y se pone de relieve tanto la velocidad de la tasa de contagio en España, donde los casos se han duplicado en dos meses, como las dificultades que afrontan ahora las autoridades para contener la expansión del virus, especialmente tras la reapertura de los colegios.

The Guardian resalta que España se convierte en el primer país europeo en alcanzar el récord de medio millón de casos de Covid. El rotativo británico apunta que los expertos temen que Francia y Reino Unido también vayan a caer en el rápido auge de nuevas infecciones, España es, con 525.549 casos confirmados, el primer país del continente que superar esta barrera simbólica. Y advierte de que este aumento continuado en las nuevas infecciones que sufre España se produce justo cuando está previsto que vuelvan a las clases millones de niños tras seis meses de parón.

Le Monde enfatiza que España es el país de Europa más afectado por la segunda ola. El periódico francés detalla cómo en lo que constituye un «triste récord» ya se han superado los 500.000 contagios en España y la tasa de incidencia del coronavirus, de 106 casos por cada 100.000 habitantes, es ya dos veces más alta que la de Francia. Añade que con más de 8.000 nuevos casos diagnosticados cada día y 237 muertos en la ultima semana, España es en la actualidad el país más afectado por la segunda ola de Covid19.

Le Figaro recoge que España supera la barrera de los 500.000 casos. El rotativo francés apunta que la epidemia sigue progresando en todo el planeta donde se han alcanzado ya los 889.498 muertos. Y resalta especialmente que en España, el número de casos ya ha sobrepasado, según los datos del propio Ministerio de Sanidad, la barrera de 500.000.

Anadolou apunta que España es el 1º país de Europa que alcanza el medio millón de casos tras doblarse los contagios en dos meses. La agencia de noticias turca detalla cómo los nuevos contagios de coronavirus del fin de semana en España suman 26.500 y dejan el total de afectados en 525.549 «de lejos el número más alto de toda Europa». Recuerda que hace dos meses, España acumulaba 252.130 contagios confirmados y enfatiza que en apenas dos meses se han doblado los contagios y sólo en las últimas dos semanas se han diagnosticado más de 108.000 casos.

Deustche Welle señala que España alcanza un nuevo récord en Europa Occidental de coronavirus. La TV alemana recoge que las nuevas infecciones se han disparado en España tras la reapertura de los colegios y el levantamiento del restricciones y han colocado el total de casos por encima de los 500.000.

The Jakarta Post subraya que España sobrepasa los 500.000 casos de coronavirus. El periódico indonesio recoge que el total de contagios de Covid 19 en España ya ha superado el medio millón mientras el gobierno intenta contener el auge de nuevas infecciones. Recuerda que la población española es de entornos a 47 millones y ya se han confirmado 525.549 positivos y 29.516 muertes desde el diagnóstico del primer caso el 31 de enero en Canarias.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

 

La «devastadora contaminación» que asola desde hace varios años la laguna del Mar Menor, pulmón económico y turístico de Murcia ha provocado la reacción de ciudadanos y políticos locales que quieren dotar a la zona del estatus de personalidad jurídica para protegerla. Lo recoge y destaca el conocido diario francés de izquierda en un reportaje de su corresponsal François Musseau que apunta que en España se plantea recurrid a los derechos fundamentales contra la polución.

Liberation detalla los recuerdos de residentes de la zona ya jubilados que evocan un Mar Menor limpio e idílico en la que niños y mayores se bañaban «hasta más no poder». Pero resalta que la laguna de agua salada más grande de Europa que está ligada al Mediterráneo por un corredor y «cuyo istmo está plagado de edificios de viviendas» presenta en la actualidad un aspecto de «extensión de espuma amarillo-ocre o blanca en algunas zonas y exhala un olor a huevo podrido».

Pero el reportaje enfatiza que el Mar Menor, donde recuerda que se encuentra el «polo turístico de La Manga y que es un «pulmón económico de Murcia», es víctima desde hace varios años de una contaminación, sobre todo por vertidos de nitratos, que está siendo devastadora tanto para el ecosistema como para el turismo. Y pone de relieve que para intentar proteger el entorno, un grupo de ciudadanos y responsables políticos ha iniciado una campaña para pedir que la zona obtenga el estatus de personalidad jurídica y con ello una serie de derechos fundamentales que permitan luchar contra la polución.

Liberation es el diario francés de izquierda por excelencia. Fue creado en 1973 bajo el impulso de Jean Paul Sartre y los movimientos de Mayo del 68. Originalmente era de extrema izquierda, no había jerarquía en la redacción, todos lo periodistas cobraban lo mismo, las decisiones se tomaban por mayoría y no aceptaban publicidad. A partir de 1980, empiezan a cambiar las cosas, se modera hacia el centro izquierda y entran los primeros socios capitalistas. A causa de sus dificultades financieras, Edouard de Rothschild, heredero del imperio bancario, adquirió el 40% de su capital en 2005, provocando la partida de algunas de sus grandes firmas. Hoy posee el 26% del diario, el mismo porcentaje que el empresario de medios Bruno Ledoux. Una de sus señas de identidad es la importante presencia de la imagen fotográfica en su portada y en sus páginas. Su tirada ronda los 100.000 ejemplares. En el verano de 2012 publicó una controvertida portada con los colores de la bandera de España y el titular “Perdidos!”

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

«Aunque América ha sido la región más afectada, Uruguay ha notificado el menor número de casos y muertes en América Latina, tanto en total como por habitante»- destacó el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que  instó a todos los países a continuar invirtiendo en salud pública y atención primaria mientras luchan contra la pandemia.

tedros director general oms

El caso de Uruguay que no es casual, «no es un accidente»- señaló. Porque Uruguay, afirmó, tiene uno de los sistemas de salud más sólidos y resistentes de América Latina, «con una inversión permanente basada en el consenso político sobre la importancia de invertir en la salud pública».

Asimismo, aplaudió el anuncio de la canciller alemana Angela Merkel de invertir 4000 millones de euros en el sistema de salud pública de Alemania hasta el año 2026. Y apuntó a la necesidad de estar más preparados por si aparece otra pandemia en el futuro.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Las informaciones sobre la operación de espionaje al extesorero del Partido Popular, Luis Bárcenas, protagonizan la actualidad española, a raíz de los mensajes del ex número dos de Interior durante el mandato del PP recogidos en las portadas de El País, El Mundo y La Razón. Eldiario.es señala que «el espionaje a Bárcenas revela cómo el PP utilizó el Gobierno para reventar la causa judicial sobre su caja B». Y destaca que el exnúmero dos de Interior «escribió que recuperar las pruebas contra el partido era «el asunto más importante» para el exministro del Interior Fernández Díaz». De este modo, afirma dicho medio,Francisco Martínez Vázquez «acrecienta las sospechas sobre la utilización del CNI: «Intervinieron otros servicios»». La Cafetera de radiocable.com debate sobre cómo el espionaje de Bárcenas protagoniza el escándalo político en España.

Luis-Barcenas

El programa también conversó con Juan López Uralde, exdirector de Greenpeace y diputado en el Congreso, que recordó la tramitación este martes de la ley de cambio climático, que tratarán de «aprobar cuanto antes». A nivel internacional, señaló la cancelación por la pandemia de la Conferencia Anual de Cambio Climático en Glasgow (Escocia). Así como la «incidencia» de las elecciones de Estados Unidos en «el calendario de la lucha contra cambio climático». Porque, afirmó: «Si no ganara Trump sería una buena noticia para el clima». De todos modos, dijo: «Aunque las negociaciones internacionales están un poco congeladas, la política contra el cambio climático debe continuar».

Al final del programa, en la sobremesa, el programa debatió sobre la conclusión de un nuevo estudio de Sciencie que apunta al retroceso de las democracias en el mundo. ¿Qué riesgos comporta el discurso de la antipolítica? ¿Cómo se puede frenar el avance de las ideologías que cuestionan los valores democráticos? ¿Qué responsabilidad tienen la clase política y los medios de comunicación en dicho retroceso?
linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraEsPPias.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)

Desde el jueves 3 de septiembre víctimas de agresiones y colectivos feministas han tomado el edificio de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de la Ciudad de México para reclamar acciones efectivas contra la violencia de género.

violencia machista ni una menos Foto: ONU Mujeres / Dzilam Méndez

Como recoge el medio mexicano Animal Político, tomaron las instalaciones después de que varias mujeres que habían acudido a una reunión con la titular de la CNDH «se negaran a salir de la sala de juntas del organismo, reclamando justicia por sus casos». Lo que desencadenó en que grupos feministas que habían acudido a apoyarlas se quedaran en el edificio.

Entre las exigencias de las manifestantes se encuentra la de pedir a la CNDH la emisión de una Recomendación General al gobierno federal, gobiernos estatales y fiscalías «reconociendo públicamente la gravedad de la violencia de género y violencia feminicida en México».

Al menos seis de cada diez mujeres mexicanas enfrentaron un incidente de violencia, según un informe de 2018 de Naciones Unidas. El 41.3% de las mujeres había sido víctima de violencia sexual y, en su forma más extrema, nueve mujeres eran asesinadas al día. En este contexto, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Comité de la CEDAW), tras reconocer los esfuerzos realizados por el Estado mexicano, lamentó la persistencia de altos niveles de violencia que afectan negativamente al ejercicio de los derechos humanos de las mujeres y las niñas en el país.

En este contexto, según informó Animal Político, México aplazó el informe que tendría que haber enviado el pasado mes de junio a la CEDAW, al pedir una prórroga «de la que no se sabe hasta cuándo permitirá que se entregue la respuesta».

La CEDAW emitió en 2018 sus recomendaciones a México, en un documento donde reiteró recomendaciones anteriores. Entre ellas, la de «concluir el proceso de armonización legislativa en los niveles federal, estatal y municipal acorde con los estándares internacionales y garantizar el acceso a la justicia de las mujeres y las niñas». Así la de «fortalecer el acceso de las mujeres al mercado laboral y al crédito», y atender a las políticas de prevención desde el sector educativo «para acabar con la violencia y los estereotipos sexistas». Además, resaltó la urgencia de garantizar los derechos de poblaciones en mayor riesgo de vulneración como la población LBTI, las mujeres indígenas y afrodescendientes, las mujeres rurales, las defensoras de derechos humanos y las periodistas. E incluyó recomendaciones específicas para México sobre mujeres migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas.

 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Treinta años después de los crímenes de 8 personas, entre ellos cinco jesuitas españoles, a manos de paramilitares en El Salvador, los responsables de ordenar la matanza podrían finalmente tener que afrontar las consecuencias poniendo fin a la impunidad que ha reinado sobre este caso. Es el análisis que hace el prestigioso diario británico en una crónica de su corresponsal Sam Jones que detalla cómo el juicio que se ha celebrado en España contra el ex coronel salvadoreño Inocente Montano -y del que ya se hicieron eco varios medios internacionales- ha provocado en los familiares de las víctimas y defensores de DDHH la «esperanza de que se haga finalmente justicia».

The Guardian detalla los recuerdos de los familiares de Ignacio Martín-Baró, uno de los jesuitas asesinados en la Universidad de América Central en San Salvador en 1989 junto con otras siete personas en una de las peores matanzas relacionadas con la guerra civil del país. Pero sobre todo enfatiza que tres décadas después, «tienen la esperanza de que se haga algún tipo de justicia póstuma» para ellos gracias al juicio que se ha desarrollado en Madrid, bajo el precepcto de jurisdicción universal, entre junio y julio contra el ex-coronel y ministro de seguridad salvadoreño Inocente Orlando Montano, acusado de estar involucrado en la decisión, diseño y ejecución de los asesinatos.

El reportaje explica que Montano negó haber tenido nada que ver con la matanza, pero un ex soldado contradijo su testimonio y aseguró que la cúpula militar salvadoreña de la que formaba parte el entonces coronel, se reunió y acordó medidas «drásticas» contra los simpatizantes del Frente de Liberación Nacional Farabundo Martí y «eliminar» Ignacio Ellacuría, jesuita perteneciente a la teología de la liberación y figura que impulsaba el proceso de paz. The Guardian recuerda que la matanza contó con la complicidad del gobierno de EEUU, entonce a cargo de George Bush, pero resultó contraproducente y generó una gran indignación internacional. Añade que el juicio celebrado en España ha supuesto un rayo de luz para las peticiones de que se examinen los crímenes de la guerra civil en El Salvador y sobre todo la esperanza de que «suponga el fin de la impunidad».

The Guardian es un diario británico fundado en 1821 y conocido hasta 1959 como The Manchester Guardian. Su línea editorial es de centro izquierda. Es propiedad del Guardian Media Group, que también edita The Observer, controlado hasta 2008 por The Scott Trust, una fundación sin ánimo de lucro centrada en mantener la independencia del diario. Ahora pertenece a The Scott Trust Limited, una compañía que ya no es una fundación, pero mantiene los mismos preceptos. Fue el diario que destapó el escándalo de las escuchas telefónicas en Reino Unido que provocó el cierre del tabloide News of the world. Y en 2014 obtuvo un premio Pulitzer por su cobertura del caso Snowden. En julio de 2015 su circulacion era de 171.318 ejemplares, la 4ª entre los grandes diarios, pero su website es el 2º más popular del Reino Unido, solo por detrás del Daily Mail.

Sam Jones es corresponsal de The Guardian en España desde 2016. Lleva 20 años escribiendo para este diario británico y anteriormente fue reportero dedesarrollo global y asuntos religiosos. En su cobertura de la actualidad sobre España ha tratado asuntos políticos como el auge de la extrema derecha, las largas condenas del 1-O, el «cambio de cara» y tácticas del movimiento independentista, o la «sombra de Franco» y y la dificultad de España para afrontar su pasado . Y también ha escrito sobre temas sociales como la misión de investigación de la pobreza en España de la ONU, de la muerte de Samuel, el «Aylan» español o de la saturación de los servicios de acogida de solicitantes de asilo en Madrid.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

A pesar de que en muchos ámbitos, el 2020 va a ser recordado como un año difícil, en cuanto a energía solar va a camino de superar todos los récords. Al menos en cuanto a generación de electricidad fotovoltaica. Según de Red Eléctrica de España (REE), el pasado 26 de agosto, el parque solar español ya había producido más energía ¡que en todo 2019! Y eso a pesar de que la demanda eléctrica cayó un 2,4% en este mes.

(Foto: Flickr/Portugueseeyes)

Los datos de REE, en los primeros tres meses de 2020 ya se registró un record trimestral de producción fotovoltaica y a pesar de ser los «meses de invierno», los kilovatios generados supusieron el 4,12% del total frente al 2,96% del año anterior.

Pero además este verano, la producción se ha acelerado aún más y si entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2019, la fotovoltaica produjo 9.240 gigavatios hora, el 26 de agosto de este 2020 ya se habían superado los 10.637. Esto supone que en apenas ocho meses, el parque solar fotovoltaico español ha generado la misma cantidad de electricidad que en los 12 meses del año anterior. Y de hecho en este periodo, la fotovoltaica ha generado el 6,6% de toda la electricidad producida en España, llegando al 8% en el mes de agosto.

La causa de esa subida en la producción es, según detalla la web Energías-Renovables, la nueva potencia instalada a lo largo de todo el año 2019. Mucha potencia: 4.200 megas sobre suelo, en grandes parques solares, y 459 para autoconsumo. Así si a finales de 2018, el parque nacional solar FV español computaba 4.714 megavatios, al terminar 2019 medía 8.913, unas cifras que convirtieron a España en el país europeo en el que más megavatios solares fotovoltaicos instaló y que ya están dando frutos en cuanto a electricidad producida.

Defiende el periodista Antonio Maestre que la estrategia de Isabel Díaz Ayuso tiene un objetivo. La presidenta de la Comunidad estaría tratando de «victimizarse y buscar un enemigo externo para eludir la responsabilidad de sus actuaciones e  intentar seguir con el proceso de privatización de servicios públicos», según explicó el periodista en esta conversación con La Cafetera de radiocable.com . Una estrategia que forma parte de las «prácticas que usan tanto el populismo como los nacionalismos»; el «nacional-populismo del que hablaban Matthew Goodwin y Roger Eatwell»- explicó. Como ejemplo, citó el caso de las pruebas PCR para profesores de la comunidad a cargo de la empresa Ribera Salud.

Con esta estrategia, a la que Antonio Maestre denominó «Nacional-Ayusismo», la presidenta «tiene una ideología muy clara, que es la privatización de los servicios públicos, la destrucción de estos en favor del sector privado». De modo que, cuando llegó la pandemia, trató de «culpar al gobierno central de todo lo que estaba sucediendo e intentó hacer oposición desde la Comunidad de Madrid». Pero, «cuando han tenido asumir la responsabilidad de manera íntegra, lo que han hecho es la estrategia de victimizarse y buscar un enemigo externo» (entrevista a partir del minuto 28:00) -defiende el analista.

isabel-diaz-ayuso-micros

El «caso paradigmático de cómo intenta eludir con el ruido, embarrando, fue la idea del carnet serológico». Con la que, según Maestre, «intentó desviar la atención, inventándoselo el día que estaban acosándola con noticias sobre su responsabilidad en la gestión de residencias de ancianos». Esta, advirtió, es una táctica «muy efectiva» que no solo se da en Madrid. «La frase de García Page de que Madrid es una bomba radiactiva de contagios, podía tener algún atisbo de razón, pero lo dijo para eludir su responsabilidad, para no hablar del hospital que tiene en Toledo completamente vacío, para no tener que tomar sus propias decisiones» -explicó Maestre.

«Madrid siempre ha sido un laboratorio de ideas en la privatización de servicios públicos, y todo lo que ocurría en Madrid acababa pasando en otros lugares».

El programa La Cafetera, conversó ademas con la periodista Olga Rodríguez, especializada en información internacional, Oriente Medio y Derechos Humanos. Olga Rodríguez fue la periodista que dio a conocer la pasada semana las cartas de los cuatro expresidentes del Gobierno en apoyo a Martín Villa que fueron enviadas a la jueza de la querella argentina: «parece que España ni investiga ni deja investigar crímenes del franquismo y, por eso, las víctimas y sus familiares se vieron obligadas a acudir fuera, en este caso a la justicia argentina, para que se investiguen estos crímenes» -defendió.

Ya en su día la justicia española «dio los primeros pasos e impulsos para que se pudieran juzgar los crímenes de lesa humanidad de la dictadura argentina aquí». Argentina «sigue juzgando a muchos de los criminales de guerra y lesa humanidad de la dictadura». De ahí que «los abogados de la querella argentina» digan «ustedes hicieron eso por nosotros, y ahora nosotros hacemos esto por ustedes».

En la sobremesa de La Cafetera, se debatió sobre los planes de distribución de las vacunas contra el coronavirus y sobre quiénes serán los primeros grupos en vacunarse. Según las recomendaciones de Naciones Unidas, se debería dar prioridad a trabajadores esenciales y personas en mayor riesgo. Además, la prioridad «debe ser vacunar a algunas personas en todos los países, en lugar de a todas en algunos países»- advirtió el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) . Pero ¿es esto éticamente defendible? ¿Está creciendo el nacionalismo sanitario?.

 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraRevolverAlCole.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)

El cordobés Juan Romero de 101 años será «hijo predilecto» de Andalucía, tras aprobar la Comisión de Cultura del Parlamento andaluz la propuesta de Adelante Andalucía para reconocer al último superviviente español preso en el campo nazi de Mauthausen. Se trata del segundo homenaje de una institución española que recibe Romero, tras el del Gobierno que le entregó la vicepresidenta Carmen Calvo a finales de agosto. Sin embargo en el caso del reconocimiento del Parlamento andaluz, ha contado con el voto en contra de Vox y la abstención del PP.

españoles_Mauthausen

Juan Romero, nacido en Torrecampo (Córdoba) en 1919, pasó cuatro años en el campo de Mauthausen tras exiliarse de España con el fin de la Guerra Civil y alistarse en la Legión Extranjera y caer preso. Desde que fue liberado reside en Francia, donde el gobierno galo le ha entregado varios reconocimientos, entre ellos la Legión de Honor en 2016. Pero hasta este 2020 y a pesar de ser el último superviviente de los numerosos españoles que estuvieron presos en este campo nazi, no había recibido ningún tipo de homenaje en España. En primavera, el gobierno aprobó entregare una declaración de reparación y reconocimiento personal que tuvo que ser aplazada por la pandemia y que finalmente le dio Carmen Calvo a finales de agosto.

Adelante Andalucía se sumó a este movimiento y propuso declarar «Hijo predilecto» a Juan Romero por considerar que «se acaba el tiempo para honrar a estos héroes”. El parlamento andaluz ha aprobado la petición con los votos de AA, PSOE y Ciudadanos. Los representantes del PP se abstuvieron, según sus palabras por las «dudas» de que el Parlamento pueda aprobar «con el nuevo reglamento» altas distinciones de Andalucía y a pesar de haber votado a favor poco antes, como recoge un artículo de Juan Miguel Baquero en El Diario.es ,de nombrar «Malagueño de honor» a Bernardo de Gálvez.

Por su parte el grupo parlamentario de Vox en Andalucía votó en contra del reconocimiento a Juan Romero por considerar que es «apología ideológica» y ha pedido que se reconozca a «todas las víctimas del totalitarismo del siglo XX», señalando en concreto a los » miles de españoles que recalaron en los Gulags comunistas».

El anuncio de la negociación entre las dos entidades financieras que crearía el mayor banco de España es noticia en numerosos medios internacionales. Y se resalta sobre todo que la operación entre CaixaBank y Bankia daría lugar a un gigante bancario que podría iniciar un proceso de consolidación en el sistema financiero español, particularmente afectado por la pandemia. Curiosamente aunque se recuerda que Bankia es propiedad del Estado porque fue rescatada en 2012 con fondos europeos y dinero público, apenas se profundiza en en este aspecto.  Aunque algunos medios advierten de que es «probable» que CaixaBank absorbiera a la entidad madrileña.

Financial Times apunta que las entidades españolas Bankia y CaixaBank negocian una fusión de 17.000 millones. El rotativo británico pone de relieve que el acuerdo propuesto crearía el mayor banco de España con activos por valor de más de 650.000 millones de euros.

Reuters apunta que Bankia y CaixaBank están considerando una fusión que crearía el mayor banco domestico de España. Apunta que ambas entidades han confirmado los contactos. Recuerda que el número de bancos en España se ha reducido en tres cuartas partes desde la crisis financiera de 2008 y el frenzao económico actual debido a la pandemia está aumentando la presión sobre las entidades para que se fusionen y ahorren costes. Menciona asimismo que el Estado español posee una participación del 60% en Bankia, tras el rescate de 2012.

Bloomberg señala que en un acuerdo de fusión CaixaBank «probablemente» absorbería a la «más pequeña» Bankia. La agencia estadounidense se hace eco de que las dos entidades españolas están «explorando» un posible acuerdo de fusión que crearía el mayor banco de España y podría lanzar una consolidación en una de las economías europeas más golpeadas por la pandemia. Detalla que la negociación está en fase avanzada y podría haber un acuerdo pronto. Y añade que CaixaBank, con base en Barcelona, «probablemente» absorbería a su rival madrileño que tiene un tercio de su tamaño, dando lugar a un gran banco que se distanciaría del Santander y BBVA en España.

BFMTV destaca que España se encamina a la creación de un gigante bancario. La TV francesa se hace eco de la negociación entre CaixaBank y Bankia para fusionarse y crear el mayor banco de España. Apunta que debilitado por la crisis de 2008 y la pandemia, el sector bancario español busca consolidarse y en este campo se enmarca la posible fusión. Enfatiza que esta operación requerirá el visto bueno del gobierno de izquierda Pedro Sánchez porque Bankia pertence al Estado, que aún mantiene una participación del 61,8%, tras salvar salvar a la entidad de la quiebra en 2012.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.