La BBC habla de «salida humillante», Le Monde de «epílogo poco glorioso», el Financial Times resalta que ha pasado de «héroe a cero» y el NYT apunta que su salida puede «relanzar el debate sobre la monarquía»… Son solo algunas de las reacciones al anuncio de que el ex monarca español abandona el país, que ha tenido una enorme repercusión en los medios de todo el globo. Y a diferencia de la prensa española, la palabra «exilio» es una de las más recurrentes para describir la situación. Muchos ponen asimismo de relieve que Juan Carlos I toma esta decisión en medio de varios escándalos y de investigaciones judiciales sobre sus negocios financieros y su  fortuna opaca en España y Suiza. Se recuerda que durante años fue una de las figuras públicas más respetadas y queridas en España por su papel durante la Transición, pero se apunta que su «declive» es ahora una amenaza para la institución monárquica y para Felipe VI. NOTICIA ACTUALIZADA

 

BBC recoge que el «acorralado» ex monarca Juan Carlos I sale de España y habla de «salida humillante». La TV británica explica que el Rey emérito ha abandonado España semanas después de ser vinculado con una investigación sobre presunta corrupción en relación al AVE en Arabia Saudí. Apunta que en la carta en la que ha anunciado su salida asegura estar «disponible» si la justicia quiere hablar con él y recoge los rumores que situan a Juan Carlos en República Dominicana. Y enfatiza que es una «salida humillante» para un rey que durante un tiempo pareció que «pasaría a la historia como el líder que guió con habilidad a España de la dictadura a la democracia».

The New York Times apunta que la salida del ex rey en medio de varias investigaciones puede relanzar el debate sobre el futuro de la monarquía. El diario estadounidense detalla en una crónica de su corresponsal Raphael Minder cómo Juan Carlos ha anunciado por carta a su hijo Felipe VI que abandonaba España «con el mismo deseo de servirla que inspiró su reinado». Pero subraya que lo hace en medio de una investigación del Tribunal Supremo español sobre un lucrativo contrato de negocios y otra en Suiza por blanqueo y evasión fiscal. Señala que seis años después de abdicar por una serie de escándalos, Juan Carlos ha seguido proyectando una «larga y problemática sombra» sobre la Casa Real. Y advierte de que su salida puede ahora relanzar y alimentar el debate político y social sobre la monarquía en España.

The Guardian resalta que «golpeado por los escándalos», Juan Carlos «se exilia». El rotativo británico, en una información de Sam Hones, recoge el anuncio del ex monarca español de abandonar el país tras una serie de «dañinas acusaciones» por sus negocios financieros que han afectado a la reputación de la monarquía y «avergonzado» a su hijo, el Rey Felipe. Y añade que la decisión de «partir al exilio» del ex monarca está motivada, según él mismo ha asegurado, para «ayudar a su hijho a ejercer sus responsabilidades» como monarca. Recuerda que Juan Carlos jugó un papel crucial en la restuaración de la cemocracia en España, pero las recientes revelaciones sobre su vida privada y negocios han manchado su reputación que llegó a ser de «uno de los modélicos moanrcas europeos».

Le Monde recoge la decisión de Juan Carlos de «exiliarse» y señala que es un «epílogo poco glorioso a su reinado». La información del periódico francés, que firma Isabelle Piquer, detalla como el ex monarca «cada vez más desacreditado» ha anunciado a su hijo, el rey Felipe VI, su «meditada decisión» de salir de España. Considera que se trata de un «exilio» para intentar salvar a una monarquía que Juan Carlos «contribuyó a devolver el esplendor». Pero subraya que las acusaciones de corrupción y la «humillación» de los repetidos escándalos que está protagonizando han dañado su reputación.

The Telegraph surbaya que el ex monarca se exilia tra un escándalo financiero. El diario británico -que precisamente ha revelado alguno de los reciente escándalos en torno a Juan Carlos I- se hace eco en una noticia que firma Graham Keeley de la salida de España del ex rey a causa de lo que el mismo define como «repercusión pública de algunos episodios de su vida privada». Pero subraya que Juan Carlos «caido en desgracia sale de España y se exilia en la estela de una serie de dañinos escándalos financieros».

The Financial Times apunta que ex rey abandona España tras los escándalos y pasa «de héroe a cero». El rotativo británico enfatiza que una investigación sobre sus negocios financieros ha propiciado un «epílogo extraordniario» al reinado de Juan Carlos I que en su día fue considerado un héroe de la democracia y ahora ha pasado a «cero» («from hero to zero»).

Corriere della Sera apunta que Juan Carlos se enfrenta al «destino del rey exiliado». El rotativo italiano recuerda que el ex monarca fue el «motor del juancarlismo y de la carrera económica de la España post-frnaquista». Pero enfatiza que a pesar de haber seguido los consejos de evitar residir en el Palacio de Oriente considerado «fatal para la monarquía española» y optar por la «democrática» Zarzuela le ha ahorrado el «epílogo» que nadie imaginaba: la salida de España. Apunta que se trata de un «exilio voluntario» para asegurar la credibilidad de su hijo Felipe VI pero es «doloroso».

ACTUALIZACIÓN:

The Times destaca el «exilio» de Juan Carlos y detalla la «caída de un héroe nacional que hizo frente a Franco». El diario británico, en un análisis de su corresponsal Isambard Wilkinson, apunta que los Borbones en España han sobrevivido a una gurra de sucesión, una invasión napoleónica, asesinatos y exilios, pero ahora el «mayor riesgo que afrontan» es Juan Carlos I. Resalta que el ex monarca fue considerado durante década un «héroe nacional» pero ahora los escándalos financieros le han hecho caer en desgracia y «le han obligado a exiliarse».

La Tribune de Geneve dice que el ex rey Juan Carlos toma distancia. El rotativo suizo, que destapó la cuenta en Suiza con 100 millones de Juan Carlos, subraya que tras las sospechas de corrupción de la justicia y meses de escándalos, el ex monarca español anuncia su hijo que se exilia.

Le Soir asegura que el ex monarca español es empujado al exilio para salvar a la monarquía. El periódico belga explica que sospechoso de corrupción y bajo una investigación del Supremo, Juan Carlos I ha anunciado su decisión de abandonar España en un carta a su hijo, el Rey Felipe VI. Pero enfatiza que los recientes escándalos de corrupción que le implican han empujado a Juan Carlos al exilio.

Radio France recoge que Juan Carlos sale de España y apunta «Nacido en exilio, morirá en exilio«. La radio gala, a través de su emisora France Bleu y en una crónica de Theo Hetsch, asegura: «¡Un rey que huye de su país!» en referencia a la carta en la que Juan Carlos anuncia su exilio de España. Considera que se trata de una «verdadera decadencia para el antiguo héroe del país» que devolvió la democracia a España hace 44 años pero hoy es sosprechoso de cobrar comisiones de Arabia Saudí.

La salida de España de Juan Carlos I también es resaltada en un alista interminable de medios en la están CNN, Der Spiegel, Euronews, Les Echos, Clarín, Deustche Welle, Sky News, La Repubblica, Bloomberg, Reuters, La Stampa, Russia Today, Al Jazeera, Gulf News, The Australian, etc.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de Naciones Unidas estima que América Latina y el Caribe verán un aumento del 269% en el número de personas en situación de inseguridad alimentaria grave durante los próximos meses, es decir, que 16 millones de personas en la región no tendrán la certeza de comer al día siguiente. En 2019, esa cantidad llegaba a 4,3 millones.

Cocina comunitaria en Perú hambruna Naciones Unidas

El PMA advirtió que el hambre y la inseguridad alimentaria van en aumento en América Latina, «creando un ambiente propicio para los conflictos y la emigración de su población más vulnerable a menos que se tomen provisiones urgentes».

Además, destacó que este año se espera una temporada de huracanes más activa de lo normal, lo que incrementará la presión a los sistemas de protección social ya sobrecargados por la emergencia sanitaria del COVID-19.

Para asistir a los países de la región, el PMA está suministrando los almuerzos que solía repartir en las escuelas para que los niños se los lleven a sus casas y distribuye cupones para comprar comida en las tiendas locales. Pero necesita con urgencia 328 millones de dólares en fondos para continuar sus operaciones de alivio a la población. Asimismo, apoya a los gobiernos en la expansión y fortalecimiento de sus programas nacionales de asistencia y protección.

 

El gran impacto que las cuarentenas o restricciones de viaje decretadas por países como Reino Unido, Francia o Alemania suponen para la industria turística española es analizado y enfatizado en numerosos medios de todo el globo. «Golpe fatal», «caos» o «jarro de agua fría» son algunas de las expresiones que se utilizan para describir las sensaciones en un sector que se recuerda supone el 12% del PIB en España y tiene una fuerte dependencia de las visitas internacionales. Muchos ponen además de relieve que algunas de las regiones más afectadas por las restricciones, en particular la Costa del Sol o Baleares, se sienten tratas injustamente porque tienen tasas de contagio de coronavirus muy bajas.

Financial Times resalta  el «caos» y las «nuevas penurias» para los resorts de la Costa del Sol por la racha de restricciones de viajes. El periódico británico en una crónica de Ian Mount detalla como los establecimientos turísticos españoles esperaban que regresaran los turistas europeos este mes de agosto, pero una «racha de restricciones de viajes, incluyendo una abrupta cuarentena decretada en Reino Unido, ha sumido a toda una industria que ya tenía problemas en un nuevo caos».  Resalta además que las restricciones han venido de algunos de los mercados más importantes para España -y recuerda que en 2019, 18,1 millones de los 83,7 millones de visitantes extranjeros eran británicos, mientras que de Francia y Alemania vinieron 11.2 millones, respectivamente-. Añade que esto ha supuesto un «jarro de agua fría» especialmente para la Costa del Sol que además ha registrado una tasa de contagios de Covid-19 muy pequeña en comparación con otras zonas. Y aunque apunta que para algunos, el turismo nacional está salvando la temporada, muchos otros negocios tienen una fuerte dependencia de los visitantes internacionales y ya están sufriendo la consecuencias.

Sud-Ouest apunta que la cuarentena británica «suena a estocada» para la costa española afectada. El diario francés, en una crónica que firma Cécile Thibaud, apunta que en las localidades de veraneo de la costa mediterránea española se vive una «depresión» porque la temporada «parece haber terminado antes de haber empezado de verdad». Subraya que la decisión de Reino Unido de decretar una cuarentena para quienes vuelvan de España, tras los rebrotes en algunas partes del país, ha vaciado la costa de turistas británicos y «suena a estocada» para el sector turístico español.

Euronews habla de «la peor temporada turística de la historia» para España por la pandemia. La TVeuropea pone de ejemplo Ibiza, «uno de los destinos más populares del Mediterráneo, que este año está sufriendo las consecuencias del coronavirus. Explica que hay miles de hoteles y apartamentos vacíos, los famosos clubs de la isla están cerrado y para muchos negocios la temporada «está perdida». Pero enfatiza que la situación es similar para toda España que está viviendo el «peor verano en la historia del turismo», en particular tras las cuarentenas y advertencias de Reino Unido, Francia y Alemania. Y recuerda que el sector turístico produce el 13% del PIB español «e incluso más en las islas y la costa».

La Croix apunta que el turismo en España recibe un «duro golpe» con las restricciones sanitarias. El rotativo galo detalla cómo tanto las autoridades británicas como las de Noruega han decretado cuarentenas para los ciudadanos que regresen de España, tras un repunte de contagios de Covid-19, y Francia ha desaconsejado los viajes a Cataluña.  Y resalta que esta situación ha generado inquietud en el sector turístico español ante la perspectiva de un verano sin visitantes extranjeros. Recuerda que en Barcelona, el 85% del turismo es extranjero y el 20% del de toda España, británico. Apunta también que el tráfico en las autopistas francesas del sur del país hacia España ha caído un 30% con respecto a 2019. Y habla de «duro golpe» para un sector que representa el 12% del PIB de España.

Il Messaggero apunta la «crueldad» con España donde «el virus arruina las vacaciones». El diario italiano señala que «hasta hace un mes, España parecía un destino perfecto» con pocos positivos y la reapertura de bares, restaurantes y discotecas. Pero destaca que «una cierta crueldad» ha caído sobre el país tras un nuevo aumento de la epidemia que ha provocado que el Reino Unido haya decretado una cuarentena para quienes regresen de vacaciones a la Península Ibérica. Aunque enfatiza que hay disparidad por regiones porque mientras en Canarias y Baleares, la incidencia de coronavirus es muy baja en Cataluña o Madrid se multiplica el número de brotes.

NRC pone el foco en la Costa Brava, donde las playas y hoteles están vacíos. El periódico holandés, en una información de Koen Groeven, apunta que el sector turístico español se ha visto fuertemente afectado tras las recomendaciones de negativas de viajes de varios gobiernos europeos. Pero subraya especialmente la situación en la Costa Brava catalana, una de las regiones donde las playas, hoteles y restaurantes están vacíos y el «contraste» con el año récord de 2019 «no podría ser mayor».

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

Cerca del 75% del plástico generado por la pandemia como mascarillas, guantes y botellas de desinfectante para manos se convertirá en desechos que llegarán a vertederos y mares. Con el «grave costo para el medio ambiente y la economía» que eso supone, alertó en un comunicado la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).

plasticos mar greenpeace

Aunque las medidas de confinamiento alrededor del mundo han generado una dramática caída del 5% de las emisiones de gases de efecto invernadero, advierte del aumento de los desechos plásticos «que ya se ven en calles, playas y el océano» y que está teniendo «un impacto negativo en la naturaleza».

Por ejemplo, durante el confinamiento de ocho semanas de Singapur, los 5,7 millones de residentes de la ciudad-estado desecharon 1470 toneladas adicionales de envases de plástico de comida para llevar, según revela una encuesta citada por el periódico Los Angeles Times, citada por Naciones Unidas.

Recuerdan que el plástico es «un componente en innumerables productos exportados e importados todos los días en cada rincón del mundo». Desde automóviles hasta juguetes para niños y electrodomésticos. Incluso, los productos que no contienen plástico, como manzanas o barras de chocolate, son transportados en millones de toneladas de envases de plástico cada año.

Además de regular la producción y el consumo de plásticos, la UNCTAD instó a los gobiernos y a las empresas a identificar sustitutos del plástico que no sean producidos a partir de combustibles fósiles.

Los países en desarrollo son muy activos en la economía mundial del plástico. Su participación en la producción global aumentó de 43,5% en 2009 a 58% en 2018. Además, estas naciones albergan dos de cada tres empleos en las industrias de fabricación de plásticos.

En cuanto a la lista de materiales no tóxicos, biodegradables o fácilmente reciclables que podrían sustituir el plástico incluye muchos ya conocidos como vidrio, cerámica, fibras naturales, papel, cartón, cáscara de arroz, caucho natural y proteínas animales. Y, dado que los países en desarrollo son proveedores importantes de muchos de estos materiales, una mayor demanda mundial podría ofrecerles nuevas oportunidades comerciales y de inversión en sectores más ecológicos.

En agosto de 2019, Matteo Salvini, entonces ministro del interior, impidió durante 20 días que el barco de la ONG española, con 160 inmigrantes a bordo que habian sido rescatados en el mar, desembarcara en un puerto italiano. Su decisión, enmarcada dentro de su política de puertos cerrados a las organizaciones de rescate humanitario de inmigrantes en el Mediterráneo, provocó una crisis y un gran sufrimiento a los rescatados. Ahora el Senado italiano acaba de autorizar levantar la inmunidad y la apertura de juicio contra el líder ultraderechista.

El Tribunal de Ministros de Palermo (sur) había pedido enjuiciar a Matteo Salvini por secuestro de personas en relación a lo sucedido en el verano de 2019. Pero al ser senador, la Cámara Alta debía autorizar su procesamiento, algo que finalmente ha sucedido este 30 de julio. Un total de 149 senadores – en concreto los del Movimiento Cinco Estrellas (M5S), Partido Demócrata (PD), Libres e Iguales (LeU) e Italia Viva (IV)- votaron a favor de retirarle la inmunidad mientras 141 lo rechazaron.

Esta decisión no implica, sin embargo, el procesamiento directo del ex ministro del Interior, ya que la ultima palabra la tiene el Tribunal de Palermo, que decidirá en una audiencia preliminar si le manda a juicio o si se archiva la causa. La noticia ha provocado la reacción del propio Salvini, asegurando que la votación había sido una cuestión «política» y que es víctima de una «injusticia sin sentido», además de arremeter contra sus antiguos socios del M5S.

Pero se da la circunstancia de que Salvini se enfrenta también a otro proceso similar, por bloquear en julio de 2019 un barco de la Guardia Costera italiana con 131 inmigrantes a bordo en Catania. Ambos casos, si llegan a juicio y hay condena, podrían poner en peligro la carrera política del líder de la Lega Norte, ya que la legislación italiana prohíbe presentarse a las elecciones a las personas con condenas firmes a más de dos años de cárcel.

La autorización del Senado italiano también ha provocado reacciones en la ONG afectada por los hechos, Open Arms. Su máximo responsable, Oscar Camps, ha recordado el sufrimiento que le infringió a los inmigrantes rescatados y celebrado la noticia de que Salvini sea «juzgado por un tribunal y por la historia».

El eco en el exterior por el posible espionaje político en España no se apaga y la querella de los dos destacados políticos independentistas catalanes contra Felix Sanz Roldán, ex máximo responsable de los servicios de inteligencia españoles, acusándolo de un presunto ataque con spyware a sus teléfonos es destacada por Al Jazeera y Euroews, entre otros medios internacionales, que se han hecho eco del escándalo. Se recuerda que The Guardian y El País revelaron a mediados de julio que el móvil del presidente del Parlamento catalán fue objetivo de un software espía de una empresa israelí que sólo se vende a gobiernos. Y se subraya que la demanda de los independentistas catalanes es tanto contra el CNI español como contra NSO Group, dueña del programa.

Al Jazeera apunta que independentistas catalanes demandan al ex jefe del espionaje en España por el hackeo de sus móviles. La cadena qatarí detalla cómo Roger Torrent y Ernest Maragall, dos políticos independentistas, se han querellado contra Felix Sanz Roldán, el ex director del CNI, y contra la empresa israelí, NSO Group, acusándoles de haber pirateado sus teléfonos móviles. Recuerda que The Guardian y El País revelaron hace unos días que el móvil de Torrent había sido objeto de un ataque con un software espía que solo se vende a gobiernos y que se aprovecha de una debilidad de Whatsapp para acceder a la información del móvil. Aunque señala que el reportaje no mostró pruebas de que el teléfono de Torrent fuera hackeado.

Euronews resalta que Torrent y Maragall se querellan contra el ex responsable del CNI por un presunto espionaje de sus móviles. La TV europea se hace eco de la demanda del presidente del Parlamento catalán y el concejal del Ayuntamiento de Barcelona contra Felix Sánz Roldan, el antiguo director de la agencia de inteligencia en España, acusándole de haber hackeado sus teléfonos. Destaca que los dos políticos independentistas catalanes también se han querellado contra la empresa israelí, NSO Group, responsable del spyware que presuntamente fue usado en el ataque. Recoge que Torrent ha subrayado que la acción judicial es «para defender nuestros derechos y reclamar responsabilidades», pero también se hace eco de la reacción del gobierno español asegurando que no estaba al corriente de que los teléfonos hubieran podido ser pirateados.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

Naciones Unidas advierte de que la crisis humanitaria «nunca ha sido peor en Yemen». Alertan de la situación de hambruna, la escalada del conflicto, la devastación económica y la falta de fondos para las agencias humanitarias. A ello, recuerdan, se ha sumado la pandemia, que «se propaga sin control y un buque petrolero flota a la deriva frente a sus costas», dice el coordinador de la ONU para Ayuda de Emergencia. “Yemen vive los peores momentos”, añade el enviado especial, que apela a las partes en conflicto a sellar un acuerdo.

yemen un padre con sus hijos en campo de desplazados OIM

El enviado especial de la ONU llamó a todos los Estados miembros, incluidos los del Consejo de Seguridad, a apoyar a las partes en conflicto para que alcancen un acuerdo «que coloque a Yemen en el camino hacia un futuro de paz y prosperidad».

En el frente humanitario, Yemen «nunca ha estado peor». A ello se suma la «gran preocupación por la situación a la deriva del petrolero Safer» que, si llegara a explotar o derramar el combustible, los puertos afectados «quedarían inutilizados por semanas o meses, aislando aún más a Yemen y privando a su población de la asistencia humanitaria que entra por ahí».

Las autoridades peruanas informaron de la desaparición de más de 900 mujeres, -la mayoría niñas y adolescentes- durante la cuarentena e insistieron en la urgencia de adoptar medidas «que permitan una búsqueda eficiente». Durante los primeros seis meses desaparecieron un total de  2457 mujeres (adultas y menores de edad), según la Defensoría del Pueblo.

violencia genero mujer

Señalan que, con la flexibilización de las medidas restrictivas, las cifras mujeres desaparecidas «han ido en aumento y, con ello, la incertidumbre de los familiares por no saber qué sucedió finalmente con ellas o cuál es su paradero».

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) mostró preocupación y urgió a la implantación de políticas de búsqueda «eficientes y que se adecúen a los parámetros internacionales».

Como recoge Deutsche Welle, la desaparición de mujeres es un problema endémico en Perú. Antes de la cuarentena se denunciaban cinco casos al día en promedio, pero la cifra se elevó a ocho durante el confinamiento, según la oficina del defensor del pueblo.
.

Según el informe presentado por UNICEF y Pure Earth, alrededor de 1 de cada 3 niños –un total de hasta 800 millones a nivel mundial– tienen niveles de plomo en la sangre iguales o superiores a 5 microgramos por decilitro (µg/dL),  el nivel en el que es necesaria una intervención, explican. Y, casi la mitad de estos niños viven en Asia Meridional. El estudio analiza la exposición infantil al plomo y ha sido realizado por el Instituto de Evaluación de la Métrica de la Salud (IHME).

niños contaminacion plomo Bangladesh 2007 UNICEF

Henrietta Fore, directora ejecutiva de UNICEF, señaló la necesidad de «conocer el alcance de la contaminación por plomo y comprender la destrucción que causa en las vidas de las personas y las comunidades» para «inspirar medidas urgentes para proteger a los niños de una vez por todas».

Desde UNICEF recuerdan que el plomo es una potente neurotoxina que causa daños irreparables en el cerebro de los niños. Es particularmente destructiva para bebés y niños menores de cinco años,  causándoles un deterioro neurológico, cognitivo y físico para toda la vida.

El informe señala que el reciclaje informal y deficiente de baterías de plomo es uno de los principales factores que contribuyen a la intoxicación por plomo de los niños que viven en países de ingresos bajos y medios, donde el número de vehículos se ha triplicado desde 2000. Los progenitores cuyas ocupaciones implican trabajar con plomo suelen llevar a casa polvo de este material en la ropa, el pelo, las manos y los zapatos, exponiendo así inadvertidamente a sus hijos a este producto tóxico.

Richard Fuller, presidente de Pure Earth destacó «la buena noticia» de que «el plomo puede reciclarse de forma segura sin exponer a los trabajadores, sus hijos y los vecindarios circundantes». Además, afirmó que los sitios contaminados con plomo «se pueden reparar y restaurar».

«Es posible educar a la gente sobre los peligros del plomo y capacitarlos para protegerse a sí mismos y a sus hijos. El retorno de la inversión es enorme: mejor salud, mayor productividad, mayor coeficiente intelectual, menos violencia y un futuro más brillante para millones de niños en todo el planeta»- dijo Fuller.

Para combatir esta situación, lanzan una serie de recomendaciones a los gobiernos. Desde sistemas de monitorización y presentación de informes, hasta medidas de prevención y control. Así como concienciación pública y legislación y políticas. Incluyendo normas ambientales, de salud y de seguridad en la fabricación y el reciclaje de baterías de plomo ácido y desechos electrónicos, y la aplicación de reglamentos sobre el medio ambiente y la calidad del aire para las operaciones de fundición.

Además de la creación de un registro internacional de estudios sobre los niveles de plomo en la sangre con resultados anónimos, y de normas y estándares internacionales en torno al reciclado y el transporte de baterías de plomo-ácido usadas.

El gobierno francés quiere acabar con el despilfarro energético que supone calentar las terrazas y otros espacios exteriores en invierno y va a prohibirlo. Lo acaba de anunciar la nueva ministra de Transición Energética, Barbara Pompoli. Pero ha precisado que la medida no se aplicará hasta que termine el próximo invierno para no perjudicar todavía más al sector de la hostelería.

Francia también obligará a que los establecimientos con calefacción o climatización y a los que accede el público -tiendas, restaurantes, etc.- tengan las puertas cerradas. Son dos de las medidas inspiradas por una convención por el clima constituida por 150 ciudadanos que ha decidido adoptar el gobierno de Emmanuel Macron.

«Se trata de acabar con prácticas que son aberraciones ecológicas», ha explicado Pompili. Y ha añadido: «no se pueden calentar las terrazas en invierno cuando hay 0 grados por el simple gusto de tomarse un café calentito».

Otras medidas propuestas por ciudadanos que ha decidido adoptar Francia son la prohibición a partir de enero del 2022 de instalar calderas de fuel o carbón en viviendas privadas en sustitución de las que están en funcionamiento y la obligatoriedad de recurrir a alternativas más ecológicas, como las bombas de calor, las calderas de gas o las de pélets. Y a partir del 2023, las viviendas no podrán superar los 500 kilovatios hora por metro cuadrado en su certificado energético.