Según los últimos datos de Eurostat sobre España (2018), una de cada tres personas (34,2%) no puede permitirse una semana de vacaciones. A nivel europeo, los datos de 2019 reflejan que el 29% de la población europea tampoco puede permitírselo.

playa verano

Entre los ciudadanos más desfavorecidos se encuentran los residentes en Rumanía (54%), Grecia (49%) y Croacia (48%). Mientras que entre los más privilegiados, destacan los de Suecia (10%), Dinamarca y Luxemburgo (11%), y Finlandia (12%).

Un estudio publicado en  Nature Climate Change estima que, si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan como hasta ahora, la tasa de reproducción del oso polar también caerá drásticamente y llevará a la extinción de la especie para el año 2100.

polar-bear-404314_1280

Requieren hielo marino para capturar focas «y se espera que disminuyan en todo el rango a medida que continúan el calentamiento global y la pérdida de hielo marino».

De manera que, si las emisiones de gas de efecto invernadero siguen al mismo ritmo que en la actualidad, «la caída de la reproducción y la supervivencia pondrá en peligro la persistencia de casi todas las subpoblaciones de aquí a 2100″.

Al igual que en las corridas, el toro recibe la puntilla como final de su agonía, tras años de declive, en España es la industria taurina en su conjunto la que puede recibir el golpe de gracia por parte de la pandemia. Es lo que asegura el digital estadounidense, tanto en su versión para EEUU como en la europea, que se une así al coro de grandes medios internacionales, como el New York Times, el Wall Street Journal o The Guardian, que han puesto de relieve el delicado momento que viven los toros en España y la amenaza de «golpe fatal» que está suponiendo el coronavirus. El reportaje, que firma Guy Hedgecoe, también pone de relieve la «dimensión política» en la pérdida de apoyo de la tauromaquia y señala que la industria podría estar viviendo una «muerte lenta».

The Politico asegura que en las corridas, «el toro agonizante ve como ponen fin a su sufrimiento con un golpe de daga que asesta el puntillero. Pero ahora tras años de declive es la industria en su conjunto la que puede estar a punto de recibir el golpe de gracia de la manos del coronavirus». Recuerda que la pandemia y el confinamiento estallaron al principio de la temporada taurina obligando a suspender todos los festejos y aunque ahora se han levantado las restricciones «las corridas siguen en el limbo» y no se están organizando eventos. Apunta que esta situación está teniendo un impacto económico para organizadores, ganaderos y toreros y muchos alertan del que el sector corre el riesgo de desaparecer.

Pero el reportaje pone especialmente el foco en cómo esta industria ya estaba atravesando dificultades, en parte por los recortes tras la crisis de 2009 pero también «por su propio fracaso en adaptarse y crear un modelo de negocio efectivo». Añade que se critica que los intereses cruzados y el doble papel jugado por algunos -como promotores que son a la vez agentes de toreros- que han convertido la tauromaquia es una industria más cerrada, menos diversa y degradando la calidad. Enfatiza que también coincide con un menor apoyo social a las corridas y tiene además «dimensión política», especialmente por la labor de los animalistas de PACMA y tras el auge de Podemos. Resalta que además por primera vez, hay antitaurinos en el seno del gobierno de España. Y aunque menciona el apoyo de Vox y la lucha del sector advierte de que podría estar «viviendo un muerte lenta».

The Politico es un diario digital e impreso creado en 2007 pero que se ha convertido en uno de los más influyentes en la política de EEUU. Lo fundaron John F. Harris y Jim VandeHei, ex periodistas del Washington Post y pertenece a Capitol News Company, que controla Robert Albritton, con fundador del diario. Su línea editorial es bastante neutra, ya que ha sido acusado tanto de pro conservador, como pro liberal. Su website recibe más de 3 millones de visitantes al mes y su edición en papel tiene una circulación de 33.700 ejemplares que se distribuyen gratuitamente en Washington y Nueva York. En 2015, The Politico lanzó su versión para Europa, de la mano de Axel Springer y una encuesta de Burston Marsteller en 2017, señala que es el medio más leído e influyente de Europa, por delante de Financial Times y The Economist.

Guy Hedgecoe lleva en España desde 2003. Es corresponsal de The Irish Times y colaborador habitual de la BBC, Deutsche Welle y ahora también de la edición europea de The Politico. Anteriormente fundó Iberosphere, un medio digital de análisis de noticias sobre la Península Ibérica y fue director de la edición en inglés de El País. Entre los artículos que ha escrito destacan un perfil sobre Rodrigo Rato, “de Dios del FMI a paria“ y otro sobre Otegi, el político más divisivo de España, además de un análisis de la conflictiva relación de España con su Constitución, de por qué es un “país de ladrones” que lucha con la corrupción y otros sobre el posible “fiasco” del contrato del AVE a la Meca por los problemas en el consorcio o la constatación de que España sigue siendo refugio de fugitivos y un polo para el crimen global.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

La UE logra un acuerdo para llevar a cabo el plan de recuperación contra la crisis poscovid. Así lo anunció el presidente de la Comisión Europea, Charles Michel,  a primera hora de la mañana de este martes. La Cafetera de radiocable.com analiza las reacciones políticas y mediáticas al «histórico» pacto.

Captura de pantalla 2020-07-21 a las 9.43.22

Como explicó Pilar de la Peña, experta en información internacional, es un acuerdo de consenso en el que las ambas partes han hecho cesiones y se mantendrá en los 750.000 millones. Además, explicó que «es histórico porque es la primera vez que la Comisión Europea se va a endeudar para financiar este gran presupuesto» y que «las instituciones europeas son capaces de responder con bastante celeridad».

En la agenda cafetera, la que conforman los oyentes, destacaron la decisión de la Audiencia de Madrid al confirmar la absolución del PP de la destrucción de los ordenadores de Bárcenas. Así como la alerta de la que se hizo eco Euronews sobre la extinción del oso polar en 2100 «si no se toman medidas urgentes». Además, señalaron la «preocupación» expresada por Naciones Unidas sobre el impacto del COVID-19 entre los pueblos indígenas en las Américas.

 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraAcUErdo.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)

El gobierno español ha aceptado 252 de las 275 recomendaciones del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas y se ha comprometido a revisar numerosos aspectos relacionados con la libertad de expresión, la relación con Cataluña, violencia de género, inmigración e incluso memoria histórica. Y entre las normas concretas que España estudiaría despenalizar están las injurias a la Corona y los delitos contra sentimientos religiosos que están actualmente tipificados en el Código Penal.

rey juan carlos y felipe vi

España se ha sometido este año al Examen Periódico Universal, del Consejo de Derechos Humanos de la ONU que evalúa cada cinco años los progresos en materia de garantías fundamentales de cada uno de sus 193 Estados miembros. Y de las 275 recomendaciones recibidas a finales de enero por parte de otros países, el gobierno acaba de anunciar ahora que ha aceptado 252, lo que supone el 91%.

Y en este sentido, destaca, en el apartado de libertad de expresión y opinión, que España anuncia que acepta la recomendación de Bélgica que pedía “garantizar la libertad de expresión y de opinión mediante una reforma del Código Penal para que los delitos tipificados en él se ajusten a las definiciones reconocidas internacionalmente”, y la de Canadá para revisar “los delitos de injurias a la Corona y delitos contra sentimientos religiosos recogidos en el Código Penal”.

En otras áreas, el gobierno español también ha aceptado revisar, aunque no derogar como solicitaba Luxemburgo, la prisión incomunicada. También, en cuanto a violencia de género, España ha anunciado trabaja “en el anteproyecto de Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual que prevé una mejor definición de los delitos sexuales tipificados en el Código Penal, así como garantías procesales adicionales de protección y apoyo a las víctimas”.

Con respecto a inmigración, el gobierno aceptó parcialmente las recomendaciones sobre los centros de estancia temporal de inmigrantes en Ceuta y Melilla y defendió que los CIE, como “centros públicos administrativos de privación de libertad, pero no instituciones de carácter penitenciario”, y que el internamiento se produce únicamente cuando “existe una perspectiva” de que el inmigrante “va a ser retornado”. Y sobre memoria histórica, se acepta la recomendación de Francia y Suiza para asegurar el derecho a la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas de la Guerra Civil y garantizar la aplicación de la Ley de Memoria Histórica.

asamblea-general-onu

El Banco de España ha calculado lo que le cuesta a las mujeres españoles la maternidad en términos de pérdida salarial. Y su informe apunta que mientras la remuneración de los hombres tras tener su primer hijo apenas se reduce un 0,15%, en el caso de la mujeres cae un 11,2% durante el primer año. Pero además, el impacto se prolonga más allá de este periodo y durante un década contribuye a agrandar la brecha salarial entre sexos un 28%.

(Foto: Flickr/Rahego)

El informe se titula The child penalty in Spain y ha sido elaborado por los investigadores Alicia de Quinto, Laura Hospido y Carlos Sanz estudiando la evolución de los salarios de hombres y mujeres en España desde 1994 hasta 2009. Y su conclusión es que la maternidad supone un lastre para la carrera profesional de las mujeres, principalmente por la sobrecarga de los cuidados que recaen sobre ellas y por que reducen el número de días trabajdos. Esto provoca que se vean apartadas en mayor medida de sus carreras profesionales que los hombres, y alejadas de la promoción y la estabilidad en el puesto de trabajo que conlleva mayores salarios.

El Banco de España compara además esta penalización salarial del 28% para las mujeres tras ser madres en España con el que se registra en otros lugares del mundo. Y resalta que la situación española es ligeramente peor que en países como Dinamarca o Suecia, que tienen un 21% y 26% respectivamente, pero mejor que en EEUU, donde el impacto alcanza un 31% y sensiblemente mejor que en Austria o Alemania, donde las mujeres registran un merma de ingresos del 515 y 61%, respectivamente.

 

Naciones Unidas publica los argumentos a favor de una renta básica universal ante el «posible incremento de las tensiones sociales». Explicando que si gran parte de toda una generación pierde sus medios de subsistencia y la red de protección, «los costos sociales serán insoportables». Y la inestabilidad económica «seguiría al estallido de las tensiones sociales».

Vista panorámica de una reunión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra

Señalan que «el beneficio» que reportaría la estabilidad social «sería enorme», así como la necesidad de que «surja un nuevo contrato social de esta crisis que reequilibre las profundas desigualdades que prevalecen en todas las sociedades».

Destacan ejemplos como el de algunas partes de los Estados Unidos y Canadá, que «ya están trabajando en ello. Incluso, afirmaron, durante décadas, todos los residentes del Estado de Alaska han recibido pagos anuales de este tipo. Y, recordaron que el primer ministro canadiense Justin Trudeau «prometió 2000 dólares canadienses al mes a los trabajadores que perdieron sus ingresos por la pandemia durante los siguientes cuatro meses».

Insisten en la necesidad de «una carga tributaria justa» y que los países «tendrán que trabajar conjuntamente e intercambiar datos para evitar que las personas y las empresas evadan impuestos».

«Todos debemos pagar la parte que nos corresponde. Sinceramente, ya no podemos privatizar las ganancias y socializar las pérdidas. No podemos privatizar las ganancias y socializar las pérdidas»- apuntan.

También, piden acabar con las subvenciones, en particular las de los combustibles fósiles, que impiden avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Así como una «mayor carga impositiva para grandes fortunas y multinacionales«.

Recordando que, incluso Warren Buffet y Bill Gates, dos de las personas más ricas del planeta, «han defendido la postura de que los ricos han de pagar más impuestos», porque «su escasa aportación tributaria ha dado lugar a una creciente y enorme disparidad». Y que, según el Informe sobre la Riqueza Global 2018 que elabora la empresa de servicios financieros Credit Suisse, el 10% de las personas más ricas del mundo poseen el 85% de la riqueza.

Además, destacan que «las multinacionales tampoco pagan la parte que les corresponde» y que «si las primeras 1000 corporaciones de todo el planeta pagaran una justa cantidad de impuestos, permitiría la distribución de una modesta Renta Básica Universal en todo el mundo».

En la búsqueda del acuerdo en la UE subyace la pregunta de si este será social o no. Si la salida a la crisis actual será similar a la de 2008 o, por el contrario, se enfocará en la protección social. La Cafetera de radiocable.com debate sobre ello.

reunion acuerdo ue recuperacion bruselas

 

Además, en el foco de la prensa global, continúan las elecciones de Estados Unidos, previstas para el mes de noviembre. En esta ocasión a raíz de una entrevista de Trump en Fox, en la que el presidente tildó de «fake» la encuesta electoral elaborada por la cadena que daba como ganador a Joe Biden. Así como las palabras de su sobrina Mary Trump, que lo definió como «el hombre más peligroso del mundo».

En la agenda cafetera, la que elaboran los oyentes, destacaron desde la decisión del gobierno de la Comunidad Valenciana de frenar la venta de 218 pisos a un fondo buitre para destinarlos a vivienda social, hasta los argumentos de Naciones Unidas en defensa de la renta básica universal.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraSinAcUErdo.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)

La pandemia de coronavirus ha afectado a gente de todo el planeta y provocado una situación en la que muchos líderes políticos han dado un paso al frente por el bien de la sociedad. Pero también ha evidenciado que el cambio climática nunca ha sido tratado realmente como una crisis. Esto es lo que sostiene una carta abierta firmada por Greta Thunberg y más de 2.000 activistas, ecologistas, científicos y representantes del mundo de la cultura enviada a los líderes europeos para pedirles que afronten  la emergencia climática -la campaña ha etiquetado así #FaceTheClimateEmergency- y se tomen acciones drásticas.

La misiva explica que la pandemia del coronavirus que ha afectado a la gente en todo el planeta pero resalta: «durante la tragedia hemos visto cómo muchos líderes mundiales -aunque no todos- han dado un paso al frente por el bien de la sociedad». Pero considera que esto «ha dejado más claro que nunca que la crisis climática nunca ha sido tratada realmente como una crisis, ni por los medios, ni por los políticos, ni por el mundo de las finanzas».

Por ello, más de 2.000 personalidades entre las que están la activista sueca, Greta Thunberg, la premio Nobel de la Paz, Malala Yousafzai, escritoras como Naomi Klein o Margaret Atwood, actores como Leonado Di Caprio, Ben Stiller, Enma Thomson o Juliette Binoche y científicos como Michael Mann o David Suzuki han lanzado esta iniciativa pidiendo a la UE que se tome la emergencia climática como una «auténtica crisis» y adopte medidas decididas para revertirla. Y en 24 horas, la carta sido apoyada por más de 50.000 personas que se han unido a la campaña.

En concreto desde la carta se señala acciones concretas como el parón en las inversiones y subvenciones de las energías fósiles, la creación de «presupuestos de carbono» vinculantes para reducir las emisiones o la tipificación de «ecocidio» como un delito internacional. También se critica el programa de inversiones «Próxima Generación UE» por abogar por una recuperación económica que «inherentemente aumenta la crisis climática» y se pide «otro sistemas» y avanzar hacia » una economía descarbonizada que ponga en el centro a la gente y al planeta».

fridays for future greta thunberg

El homenaje organizado en la esplanada del Palacio Real como tributo tanto a los fallecidos en la pandemia como a todos los trabajadores sanitarios y esenciales que estuvieron en primer línea de la lucha contra el virus, ha llamado la atención de la prensa global. Y el aspecto que más se destaca es el carácter de «ceremonia de estado», «solemne» y «no religiosa» del acto, algo que algunos como RFI, recuerdan que es la primera vez que se organiza en España. También se subraya que al acto asistieron el Rey y personalidades internacionales junto a miembros del gobierno, de la oposición y todos los presidentes autonómicos. Y en este sentido, desde la ORF, se enfatiza que la ceremonia sirvió de «balance emocional» y durante unas horas «unió a todos lo partidos». Asimismo los medios internacionales han puesto de relieve las palabras de Hernando Calleja y de la enfermera Aroa López.

CNN destaca que España honra a las víctimas de la Covid19 con una «ceremonia de estado». La TV estadounidense detalla cómo el hermano del periodista Josée María Calleja en representación de las más de 28.000 victimas españolas de coronavirus, recordó sus muertes «sin que pudiéramos decirle adiós» y resalta que tres meses después en una ceremonia de estado con la que España les ha rendido tributo, «ha habido oportunidad de hacerlo». Explica que al acto asistieron los máximos responsables de la UE y la OMS, además del rey Felipe Vi, el presidente Sánchez y otros altos cargos españoles. Y el periodista Al Goodman, que firma la crónica, asegura que la ceremonia «le emocionó personalmente».

The New York Times recoge que España rinde tributo a los fallecidos por coronavirus y a los trabajadores sanitarios. El diario estadounidense se hace eco de la «solemne ceremonia de estado» celebrada en España en honor a las víctimas de la pandemia y a los trabajadores que pusieron en riesgo su vida en los peores momentos. En este sentido subraya que unos 100 familiares de víctimas y representantes del personal médico, policía y otros trabajadores esenciales se unieron al Rey Felipe VI, al gobierno y responsables de la UE y la OMS en la esplanada delante del Palacio Real de Madrid. Añade que también asistieron representantes de una docena de organizaciones religiosas y destaca los discursos de Hernando Calleja y Aroa López.

RF1 habla de la primera «ceremonia civil no religiosa» de la democracia en España para honrar las víctimas de la pandemia. La radio francesa pone de relieve el «ambiente solemne» y la «gran pompa» del acto celebrado en la esplanada del Palcio Real en homenaje a los 28.400 fallecidos por coronavirus en España. Pero subraya que nunca hasta ahora desde la vuelta de la democracia en 1977, el estado español había organizado una ceremonia civil no religiosa y que este ha sido el formato elegido para ello por el gobierno de Pedro Sánchez que ha querido hacer las cosas «a lo grande» y con «simbolismo» en presencia de 400 «invitados de marca», entre los que estuvieron representantes de la ONU, la OMS, la OTAN y todos los presidentes regionales.

ORF apunta que el funeral por las víctimas hizo «balance emocional» y hubo unidad de los partidos durante unas horas. El reportaje de la TV pública austriaca es de Josef Manola y explica que España se vio particularmente afectada por la pandemia y el acto en memoria de los fallecidos en el Palacio Real ha servido para hacer un «balance emocional». Y resalta especialmente que durante unas horas se vivió «algo parecido» a una demostración de unidad de todos los partidos… aunque advierte que «luego volvió a retomarse la discusión sobre el número de fallecidos reales».

The Telegraph resalta las palabras de Aroa López que «marcaron» la ceremonia. En el live blog del diario británico, su corresponsal James Badcock señala que la enfermera de Barcelona rogó a los líderes políticos que apoyen la sanidad pública y que no olviden las «dolorosas» lecciones aprendidas con la pandemia. Subraya que el discurso de López, del que recoge varios fragmentos, «marcó» la ceremonia de homenaje a las víctimas de la Covid19 celebrada en el Palacio Real y a la que asistieron 400 personas, incluyendo al gobierno, líderes de la oposición y figuras internacionales. Recuerda asimismo que en España 52.000 sanitarios se infectaron de coronavirus y 63 murieron.

Euronews pone de relieve que España rinde tributo a las víctimas y los héroes de la pandemia. La TV europea recoge que familiares de los fallecidos por coronavirus se unieron a la realeza española en una «solemne ceremonia» en Madrid en la que se homenajeó tanto a las víctimas como a los trabajadores esenciales que estuvieron en la primera línea de la lucha contra la enfermedad. Recuerda que España ha sido el cuarto país de Europa con mayor número de víctimas.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.