El año pasado las emisiones brutas de de CO2 de España alcanzaron los 313,5 millones de toneladas de CO2. Esta cifra, que ha dado a conocer el Ministerio para la Transición Ecológica, suponen una reducción del 6,2% respecto a 2018. Y además se ha producido en un contexto de crecimiento económico y con una ducción en todos los sectores, excepto transporte y residuos.

A nivel mundial, el nivel de emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) sigue sin embargo por encima de los objertivo, en concreto un 8,3% respecto a las cifras de 1990, aunque ha disminuido un 29,3% respecto a 2005.
carretera madrid

La reducción interanual del 6,2% de 2019 ha sido celebrada por la minsitra Teresa Ribera como «el mejor dato» en un contexto de crecimiento de la economía lo que que «muestra como el crecimiento puede ser sostenible y cómo es posible desacoplar crecimiento y emisiones de efecto invernadero». Además ha resaltado que 2019 fue un año hidrológicamente seco, con una reducción de producción hidráulica de un 27,6%, lo que engrandece aún más el registro de España.

Por sectores, el transporte volvió a ser el que más CO2 emitió a la atmósfera, copando el 29% de las emisiones y además fue uno de los pocos que no las redujo, aunque el incremento fue pequeño, + 0,7%. La industria fue el segundo sector con más emisiones, 20,6% del total, seguido por la generación de la electricidad, responsable del 13,5% de las emisiones, la agricultura y ganaderia, 12,5%, combustibles, 8,8& y residuos 4,3%.

Pero algunos de estos sectores tuvieron importantes reducciones de emisiones interanuales. Asi por ejemplo la industria redujo las suyas un 2,9% con respecto a 2018, mientras que en la metalurgia, la producción de aluminio primario redujo un 15,1% sus emisiones y la producción o transformación de metales no férreos, un 19,4%.

teresa-ribera-ministra

Un «posible caso de espionaje político doméstico en España». Es lo que apunta que puede haber existido una investigación periodística conjunta del diario británico y El País en base a una denuncia de una organización canadiense que detalla cómo el teléfono móvil del presidente del Parlamento catalán, Roger Torrent, fue infectado con un programa de spyware de una empresa israelí que únicamente se vende a gobiernos para rastrear a terroristas y criminales. El artículo de The Guardian está firmado por Stepohanie Kirchgaessner y el corresponsal en España Sam Jones y señala que las evidencias de que Torrent y otros dos independentistas catalanes pudieron haber sufrido este hackeo de sus móviles inquietan a los expertos y podrían tener resonancia en Bruselas.

The Guardian explica que uno de los políticos catalanes de mayor rango, Roger Torrent, fue avisado de que su móvil había sido víctima de un programa de spyware llamado Pegasus que sólo se vende a gobiernos para rastrear a criminales y terroristas. Añade que al menos otros dos independentistas catalanes, Anna Gabriel y Jordi Domingo, también fueron objeto de un ataque con el mismo software que explota una vulnerabilidad de Whatsapp y permite el acceso todo el contenido de los teléfonos, desde emails, mensajes y fotos hasta el control de la cámara y el micrófono para hacer escuchas. También revela que Whatsapp cree que el espionaje puedo afectar a 1.400 de sus usuarios entre abril y mayo de 2019, incluyendo a periodistas indios, activistas marroquíes, diplomáticos y funcionarios y la empresa de mensajería instantánea ha demandado a NSO Group, el fabricante israelí de este software.

Pero el reportaje apunta que en el caso de Torrent, los expertos señalan que podría tratar se de un «posible caso de espionaje político doméstico» en Europa. Subraya que NSO Group sostiene que solo vende su programa de spyware a gobiernos para poder perseguir a terroristas y otros criminales y en el pasado se ha acusado a Arabia Saudí y México de utilizarlo. Pero enfatiza que hasta ahora no había evidencias de que hubiera sido empleado en Europa, aunque resalta que Roger Torrent -que es entrevistado en The Guardian- acusa al Estado español de estar detrás del hackeo de su movil y señala su indignación ante la «inmoralidad de que un político sea espiado en una democracia».

The Guardian es un diario británico fundado en 1821 y conocido hasta 1959 como The Manchester Guardian. Su línea editorial es de centro izquierda. Es propiedad del Guardian Media Group, que también edita The Observer, controlado hasta 2008 por The Scott Trust, una fundación sin ánimo de lucro centrada en mantener la independencia del diario. Ahora pertenece a The Scott Trust Limited, una compañía que ya no es una fundación, pero mantiene los mismos preceptos. Fue el diario que destapó el escándalo de las escuchas telefónicas en Reino Unido que provocó el cierre del tabloide News of the world. Y en 2014 obtuvo un premio Pulitzer por su cobertura del caso Snowden. En julio de 2015 su circulacion era de 171.318 ejemplares, la 4ª entre los grandes diarios, pero su website es el 2º más popular del Reino Unido, solo por detrás del Daily Mail.

Sam Jones es corresponsal de The Guardian en España desde 2016. Lleva 20 años escribiendo para este diario británico y anteriormente fue reportero dedesarrollo global y asuntos religiosos. En su cobertura de la actualidad sobre España ha tratado asuntos políticos como el auge de la extrema derecha, las largas condenas del 1-O, el «cambio de cara» y tácticas del movimiento independentista, o la «sombra de Franco» y y la dificultad de España para afrontar su pasado . Y también ha escrito sobre temas sociales como la misión de investigación de la pobreza en España de la ONU, de la muerte de Samuel, el «Aylan» español o de la saturación de los servicios de acogida de solicitantes de asilo en Madrid.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

Las autoridades sanitarias insisten en que el virus no ha desaparecido y que hay que tenerle «respeto». Así lo aseguraba el ministro de Sanidad español, Salvador Illa. En la misma línea que la Organización Mundial de la Salud, cuyo Director General recordó que si no seguimos las medidas de protección individual la pandemia puede empeorar. Sobre cómo la imprudencia de unos puede ser el confinamiento de todos y el efecto de la irresponsabilidad en los rebrotes debatió La Cafetera de radiocable.com.

coronavirus mascarilla

 

Además, el programa se hizo eco de la repercusión internacional de las elecciones en Galicia y Euskadi. Según explicó Pilar de la Peña, experta en información internacional, la prensa internacional destacó que eran las primeras elecciones después del confinamiento en España, así como las medidas de seguridad adoptadas y la controversia respecto a la prohibición de voto de contagiados. Además, bastantes medios internacionales profundizaron sobre la influencia de estos resultados electorales en la política española. Le Monde analiza la caída de Podemos. Bloomberg considera que los resultados pueden favorecer la capacidad del gobierno de Sánchez de aprobar unos presupuestos porque favorecen a PNV, posible socio para la aprobación del presupuesto.

Como cada martes, el programa también analizó las actualidad en materia ecológica, de la mano de Juan López Uralde. En esta ocasión, sobre la complicidad de Europa en la destrucción amazónica. Y, por otro lado, sobre el primer examen para la Ley de Cambio Climático en el Congreso, la enmienda a la totalidad de la extrema derecha.

 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraPrecauciON.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)

El actual monarca español podría convertirse en una «víctima inocente» de los defectos de los Borbones y de la reputación en declive de su padre e incluso llegar a perder el trono si la crisis económica post-coronavirus acrecienta el sentimiento republicano en España. El semanario conservador británico en una columna que firma Jim Lawley alerta de que ve un «riesgo real» para la monarquía española con la combinación de los últimos escándalos en torno a Juan Carlos I y las complicadas consecuencias económicas y sociales que puede provocar la pandemia. Considera que Felipe VI «no tiene la culpa» de esta situación e incluso le ve cualidades para ser un «buen monarca para tiempos difíciles». También resalta que salvo Podemos, tiene el apoyo del resto de partidos político, pero advierte de que existe la posibilidad de que se convierta en el «último rey de España».

The Spectator asegura que entre los españoles que «temen perder su trabajo por la pandemia está Felipe VI». Resalta que el actual monarca no ha «hecho demasiado daño» en su corto reinado, incluso le considera «una rareza al ser un Borbón que se ha tomado en serio sus obligaciones». Pero enfatiza que podría convertirse en la «victima inocente» de los defectos de su dinastía y sobre todo de la reputación en declive de su padre. Recuerda los principales escándalos que envolvieron a Juan Carlos I hasta su abdicación en 2014, pero subraya que cuando parecía que Felipe podía salvar a la monarquía, el legado de su padre ha vuelto a «atormentarle» tras desvelarse sus fondos off-shore y un regalo de 65 millones de dólares a Corinna.

El artículo apunta que los españoles están «comprensiblemente enfadados» y que incluso la comparecencia del actual monarca en marzo llamando a la unidad durante la pandemia provocó una «cacerolada». Añade que desde Podemos se ha vuelto a pedir un referéndum sobre el futuro de la monarquía, aunque el resto de partidos ha «cerrado filas» con Felipe VI. Pero advierte de que el peligro para el monarca puede venir si la crisis económica acrecienta el malestar y el sentimiento republicano. En este sentido recuerda que la historia está en su contra, con los precedentes de Isabel II y Alfonso XIII. Sostiene que el riesgo es real para Felipe VI, aunque defiende sería una «pena» porque no tiene la culpa «ni de la Covid19 ni de los fallos de sus predecesores» e incluso cree que «sería un buen monarca para los tiempos difíciles que se avecinan». Pero avisa de que podría convertirse en el último rey de España.

The Spectator es un semanario británico que se publica desde 1828 y está considerado una institución en Reino Unido. Pertenece a David y Frederic Barclay que también son dueños del Daily Telegraph. Su línea editorial es de derechas, euroescéptica y cercana al Partido Conservador. Es de hecho la publicación de referencia de los intelectuales y políticos de derechas británicos y entre sus directores ha habido destacados dirigentes conservadores como Boris Johnson, el actual primer ministro y ex alcalde de Londres, que llevó el timón de la publicación entre 1999 y 2005. En 2019, su circulación superaba los 76.200 ejemplares entre papel y digital.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

El resultado de las elecciones autonómicas en Galicia y Euskadi han reforzado a los partidos conservadores y castigado a Podemos, pero paradójicamente para los líderes del PSOE y del PP, las noticias son «mixtas». Es el análisis que hace la prensa internacional de unos comicios regionales que son noticia tanto por las implicaciones en la política nacional como por el hecho de que es el primer test electoral en España después de la pandemia. Se destaca la clara victoria Núnez Feijóo en Galicia, la «cómoda» del PNV en País Vasco y la derrota de Podemos en ambas.

Pero para Pedro Sánchez y el PSOE se apunta que aunque han «mantenido el tipo» en ambos comicios no han aprovechado la caída de la formación de Iglesias y ésta además puede debilitar a la coalición. Sin embargo se subraya que el buen resultado del PNV puede impulsar la posibilidad de que consiga aprobar unos presupuestos.  Por su parte para Casado, se apunta que la noche ha sido mixta por el «pobre» resultado en Euskadi y porque la victoria de Feijóo en Galicia es también la de la «voz más prominente del ala moderada» del PP.

Le Monde subraya que las elecciones vascas y gallegas refuerzas a los partidos conservadores. El diario francés, en una crónica de su corresponsal Sandrine Morel, pone de relieve que las votaciones autonómicas han estado marcadas por las medidas de seguridad frente a la Covid19 y por la «debacle» de Podemos, que desaparece por completo en Galicia y pierde 5 de sus 11 escaños en Euskadi. Y aunque señala que los resultados de estos comicios regionales que han reforzado a los partidos conservadores son difíciles de leer en clave nacional, pueden significar cierto debilitamiento de la coalición gubernamental. Y en este sentido señala además que los votos perdidos por Podemos no han recaído en el PSOE, que se mantiene más o menos igual que hace cuatro años, sino en las formaciones nacionalistas de extrema izquierda BNH y Bildu.

The Politico habla de «resultados mixtos», sobre todo para Casado, en las primeras elecciones post pandemia en España. La edición europea del digital estadounidense explica en un texto que firma Guy Hedgecoe que el PP ganó su cuarta mayoría absoluta en Galicia pero tuvo un resultado «pobre» en Euskadi, lo que deja un «paquete mixto» para Pablo Casado que esperaba mejorar su «desalentador» bagaje electoral hasta la fecha. Recoge que los partidos nacionalistas dominaron en las vascas, mientras que el PSOE «se mantuvo» en ambos comicios. Pero pone el foco en la figura de Casado, resaltando que incluso la victoria de Alberto Núñez Feijóo en Galicia podría ser usada por los críticos con el actual líder del PP, ya que se tata de la «voz más prominente del ala moderada» del partido y un «posible rival». También recoge que la victoria del PNV puede reforzar la alianza con el PSOE, que Podemos tuvo una noche «desastrosa» y que Vox ha entrado en el Parlamento vasco.

Bloomberg apunta que la posibilidad de que Sánchez pueda aprobar los presupuestos se ve impulsada por la victoria de su aliado en Euskadi. La agencia estadounidense en una información de Rodrigo Orihuela se hace eco del resultado de las elecciones autonómicas, especialmente las del País Vasco, por las implicaciones a nivel nacional que pueden tener. Y destaca la «confortable victoria» del PNV que obtuvo un 39% de los votos mientras el PSOE logró un 14%. Pero recuerda que los nacionalistas de centro derecha ya gobiernan en Euskadi mediante un pacto con los socialistas y el resultado electoral refuerza la reedición de ese acuerdo. Y añade que esto también puede fortalecer la alianza de los dos partidos en Madrid, donde el PNV ya era un «aliado clave» de Sánchez y esto puede hacer más fácil que logre aprobar sus primeros presupuestos en sus dos años de mandato. Menciona también que tanto en Euskadi como en Galicia, Podemos ha tenido un mal resultado.

La Libre Belgique subraya la victoria de los partido en el poder en Galicia y Páis Vasco. El rotativo belga recoge que en las elecciones autonómicas de Euskadi, el «partido separatista en el poder», el PNV de Íñigo Urkullu ha ganado con 31 escaños, tres mas de los que obtuvo en 2016. Aunque resalta que deberá de nuevo forjar una alianza para tener mayoría. Y en Galicia, subraya que Alberto Núñez Feijóo, del PP, ha revalidado su posición como primera fuerza política manteniendo su mayoría absoluta de 41 diputados.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

El 61% de la población española se declaró católico en el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas de este mes de junio de 2020. A pesar de que se trata aún de un significativo porcentaje de gente, es el más bajo registrado nunca en esta encuesta desde que empezó en 1978. Entonces el 90,5% de los españoles se consideraba católico.

(Foto: Flickr/Rgomez74)

Los datos de todos los barómetros del CIS desde mayo de 1978, que Maldita.es ha colocado en un gráfico, evidencian el declive, lento pero continuado, en el porcentaje de la población que se declaraba católico, ya fuera practicante o no practicante. Ha habido además una caída significativa con respecto a abril de 2020 que registró un 66,8% frente al 61,6% de junio.

Este «desplome» de cinco puntos en un solo trimestre puede deberse a la forma de encuestar del CIS durante la crisis del coronavirus, pero en cualquier caso no altera la tendencia imparable de descenso en el número de españoles que se considera católicos, que ya desde principios de la década de lo 80, bajó del 90% y desde entonces no ha parado de caer.

Y las perspectivas son que esta cifra siga perdiendo peso, porque en la franja de edad de entre 18 a 34 años, el porcentaje de el de agnósticos, no creyentes, indiferentes y ateos supera al de católicos. Entre quienes tiene 25 y 34 años, el primer dato es del 62,5% frente al 36,1% de católicos, mientras que en la franja de edad de 18 a 24 años el porcentaje de agnósticos, no creyentes, indiferentes y ateos es del 57,2% frente a un 39,4% de católicos.

A partir de los 34 años en adelante, hay mayoría de católicos vs no creyentes, pero con cifras igualadas: hasta 44 años, un 54% frente a un 41%, hasta 54 años, la proporción es de 63% vs 33% y hasta 64 años, con un 66% frente a un 31%. Únicamente entre los españoles de 65 años en adelante, el porcentaje que se declara católico está en línea con los datos del siglo XX: 80,4% frente al 15% que se considera ateo, agnóstico o indiferente.

El CIS también refleja que entre quienes se declaran creyentes, la asistencia a actos religiosos también ha caído a mínimos históricos. En marzo de 2020, un 65,3% de los encuestados aseguró no ir «nunca» o «casi nunca» a misa, cuando en 1983 apenas lo afirmaba un 22,2%.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas prevé que si el confinamiento continúa durante seis meses y los servicios de salud sufren graves trastornos, 47 millones de mujeres de países de ingresos bajos y medianos pueden quedarse sin acceso a anticonceptivos, lo que daría lugar a siete millones de embarazos no planeados. Además, estiman que habrá unos 31 millones de casos adicionales de violencia de género.

violencia genero mujer

Desde Naciones Unidas recuerdan que las mujeres tienen el derecho a tomar sus propias decisiones sobre si quedar embarazadas, cuándo hacerlo y con qué frecuencia. Este derecho se reafirmó en 1994 en el Cairo en la histórica Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, donde 179 gobiernos acordaron que la salud sexual y reproductiva es la base del desarrollo sostenible.

Sin embargo, «más de 200 millones de mujeres y niñas quieren retrasar o prevenir el embarazo pero no tienen los medios», aseguró la directora ejecutiva del Fondo de Población de Naciones Unidas. Que advirtió: «No actuar implica un coste demasiado alto: muchas mujeres y niñas morirán, se producirán más embarazos no deseados y abortos inseguros, habrá más niñas embarazadas que abandonan la escuela, y el potencial de las personas y las sociedades quedará desaprovechado».

Según el Fondo, más de cuatro millones de niñas serán sometidas a mutilación genital y 12 millones serán obligadas a casarse este año». Además, se espera que los confinamientos empeoren aún más la situación.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Las primeras elecciones en pandemia en España, gallegas y vascas, revalidan las antiguas victorias de Alberto Núñez Feijóo en Galicia y de Iñigo Urkullu en Euskadi. El primero anota su cuarta mayoría absoluta y el segundo sigue siendo primera fuerza política, aunque necesitará llegar a acuerdos para gobernar. En este sentido, la nueva normalidad arroja resultados electorales similares a la anterior. No así en el caso de Podemos, que pasa de ser la segunda fuerza política en Galicia a perder toda representación en el parlamento gallego. En Euskadi la mantiene pero con solo seis escaños de los 11 que obtuvo en 2016.

La nueva normalidad se parece bastante a la anterior, pero trae nuevas incógnitas. Con este escenario, ¿qué espacio electoral le queda a Podemos en territorios como Galicia y Euskadi?. ¿Qué futuro le espera al PP de Casado tras el triunfo de Feijóo y los malos resultados en Euskadi, incluso en coalición con Ciudadanos? Y aún más urgente: ¿Normalizaremos que se haya negado el derecho al voto a cientos de personas por tener coronavirus? La Cafetera de radiocable.com analiza todas estas cuestiones con sus oyentes.

feijoo elecciones 2020 cuarta mayoria absoluta

 

 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraReVote.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)

La recuperación de la economía española tras la pandemia ya se está produciendo, pero está siendo desigual y el impacto ha sido tan grande que puede hacer que el gobierno de izquierdas no sea capaz de cumplir sus promesas de subidas de impuestos y sobre todo de retirar la reforma laboral del PP. Es lo que señala el influyente semanario británico en un artículo en el que subraya que ahora la posición de Pedro Sánchez es más «fuerte que nunca» pero tiene por delante el reto de aprobar unos presupuestos en medio de una dura realidad económica. Y en este sentido señala que esto puede «empujarle hacia el centro» y dar «marcha atrás» a compromisos de su programa como los relativos a la reforma laboral.

The Economist detalla casos concretos de negocios españoles que ya han vuelto a la actividad y cree que la buena noticia es que la recuperación ya ha empezado. Pero enfatiza que «está siendo desigual» y recuerda que España ha sido, con Italia, el país más golpeado por la pandemia y el PIB caerá un 9,2% este año o más y el paro podría dispararse hasta el 21%. Se fija en particular en el impacto en el sector turístico y el automóvil y también en los instrumentos con los que el gobierno ha intentado amortiguar los golpes, con los ERTEs y garantías. Y apunta que aunque las ayudas han sido menos cuantiosas que en otros países europeos, por las restricciones fiscales de España, el gobierno defiende que han sido efectivas y además confía en que el fondo de recuperación europeo les facilite unos 140.000 millones más para invertir en investigación, tecnología verde y formación.

Y en el plano político el artículo recuerda que la pandemia «golpeó» a la coalición PSOE-Podemos con apenas dos meses de existencia pero afirma que a pesar de «algunos errores en la gestión, la posición de Pedro Sánchez es hoy más fuerte que nunca». Y cita encuestas que le dan un 50% de apoyo, frente al 37% de abril. Pero enfatiza que ahora debe aprobar unos presupuestos y se «enfrenta a fuertes presiones para abandonar algunas de sus promesas electorales». En concreto recuerda que el programa de la coalición contemplaba una subida de impuestos a grandes empresas y sobre todo retirar la reforma laboral de 2012 «odiada por los sindicatos». En este sentido subraya que el gobierno ya ha anunciado que las nuevas y duras circunstancias le van a obligar a «modular» su programa. E ironiza con que los presupuestos revelaran si modular es simplemente una bonita palabra para marcha atrás».

The Economist es un semanario británico que se publica desde 1843 y considerado un referente en el  análisis de las relaciones internacionales y la economía. Su opinión influye en la imagen exterior de los países, en los inversores internacionales y marca la agenda de otros medios de comunicación. Desde agosto de 2015 ha dejado de pertencer a Pearson y ahora Exor, compañía de la famila italiana Agnelli dueña de Fiat, controla el 43,4%. La familia Rothschild posee el 25% de las acciones. El resto se reparte entreo otras destacadas familias británicas y empleados y ex trabajadores de la revista. Su linea editorial es neoliberal tanto a nivel económico -a favor del libre mercado, la globalización y la libre inmigración- como en temas sociales -han apoyado el matrimonio gay, la legalización de las drogas o el control de armas-. Y politicamente han respaldado tanto a candidatos conservadores como de izquierdas. Sus artículos no van firmados. Su circulación a finales de 2019 superaba los 1,5 millones semanales combinando los 900.000 ejemplares en papel con las suscripciones digitales, aclanzando los 5,3 millones de lectores. 

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

Se llama Rapid Roll y se trata de la última solución para generar electrcidad en crisis, ya sean desastres naturales, emergencias sanitarias o guerras. Se trata de una «tira» de 20 metros de paneles solares enrrollables que se despliega en cualquier lugar, en menos de 2 minutos. Y su capacidad de generar electricidad permitiría cubrir la demanda de un hospital con 120 camas.

La empresa británica Renovagen ha desarrollado esta tecnología de paneles solares modulares y flexibles que se pueden enrrollar, porque todo el cableado va por dentro, y queda reducido a un paquete que cabe en el espacio de carga de una furgoneta o en un remolque, por lo que puede ser transportado con facilidad a cualquier lado.

Sus más de 20 metros de paneles solares se pueden luego desplegar facilmente en menos de dos minutos y conectarse a las baterías que almacenan la electricidad que generan. La central que se crea con Rapid Roll es capaz de generar 18 kW en dos minutos de montaje, y 300 kW en menos de una hora. Y de media provee 11KW que con las baterías que incorpora pueden almacenar hasta 120kWh. Sus creadores aseguran que es suficiente para alimentar un hospital de campaña con 120 camas, por ejemplo.

Pero además dad su facilidad de transporte y montaje, se pueden incorporar varias «alfombras» de paneles solares para crear una central mayor y según Renovagen, con cuatro Rapid Rolls se podría cubrir la demanda eléctrica de un cuartel general de respuesta rápida en una emergencia que incluyera comunicaciones, luz, recarga de dispositivos y servicios esenciales.

Imagen de previsualización de YouTube

[Ver video]