España contrató a temporeros marroquíes durante el confinamiento para la recogida de la fresa. Pero a pesar de que se les consideró trabajadores esenciales, ni el Gobierno ni las empresas tomaron medidas para protegerlos del COVID-19 y a los que enfermaron no se les garantizó la atención médica. Es lo que ha asegurado el relator de la ONU de pobreza extrema y derechos humanos, Olivier De Schutter que ha criticado las «pésimas condiciones y desatención» hacia estos trabajadores inmigrantes en España y ha pedido que se mejoren.

temporero-campamento-campo-precario

Cada año, alrededor de 3.000 inmigrantes de Marruecos, principalmente mujeres, viajan a Huelva durante la cosecha de fresas. El relator de Naciones Unidas ha recordado que a menudo trabajan por encima del límite legal de horas y se les paga por debajo del salario mínimo, o incluso no se les paga en absoluto, como ya han denunciado tanto su predecesor como varios medios internacionales. Pero además en este 2020 ha denunciado que la pandemia ha empeorado la situación ya que la mayoría han carecido de medidas de seguridad y protección en el trabajo y han vivido en asentamientos superpoblados con un acceso insuficiente a los servicios básicos, incluidos el agua, el jabón y los desinfectantes.

De Schutter ha señalado que las autoridades españolas son responsables de garantizar a los trabajadores migrantes unas condiciones laborales que cumplan con las normas internacionales, entre ellas el acceso a una atención sanitaria adecuada. Pero ha añadido: » Los Gobiernos tienden a culpar a las empresas por las violaciones de los derechos de los trabajadores, y las empresas, a su vez, tienden a ver la aplicación de los derechos laborales como un deber de las autoridades, no suyo». Y ha pedido que este «hábito de pasarse la pelota» acabe.

La cómica y actriz Asaari Bibang fue entrevistada en La Cafetera de radiocable.com, donde reflexionó sobre el racismo estructural en España, donde «parece que por fin la discusión sobre el racismo se ha puesto sobre la mesa». Pero, añadió: «¿Qué ha tenido que ocurrir? Hemos visto en directo cómo muere un hombre, nuestra tolerancia al racismo es que muera un hombre». Entonces, dijo: «Igual tendríamos que plantearnos que no tenemos que esperar a que pase esto»  (entrevista a partir del minuto 37:53).

asaaari bibangEn 2012, hizo «un casting para una chica administrativa» y le dijeron que «no podía optar a ese papel porque no sería creíble».  «Y dije, pues cojo los bártulos y me vuelvo a la oficina en la que trabajo como administrativa»- contó. Sin embargo, señaló: «Cada día compruebo que hay muchas personas que están dispuestas a reaccionar, y que ven que esto en 2020 es intolerable». Y que hay «una parte de la sociedad  que está deseosa de que se les aporte otro contenido que no sea ese, porque no es real».

Sobre la responsabilidad social de los medios de comunicación en el tratamiento informativo de la migración, Bibang dijo: «Sin la ayuda de los medios no se habría perpetuado tantísimo este imaginario colectivo tan negativo que se tiene de las personas migrantes». «Es una pena y me duele que se tengan estos enfoques»- dijo.

El programa, en la agenda que conforman sus oyentes, la agenda de La Cafetera, se hizo eco de las palabras del relator de Naciones Unidas asegurando que España mantuvo a trabajadores migrantes “completamente desprotegidos” durante la pandemia.

En el ámbito global, Pilar de la Peña, experta en información internacional, analizó las elecciones municipales en Francia que han dado como resultado una «ola verde que ha sacudido al país y a Macron». Situándose la ecología «en el corazón de la preocupación del electorado francés» con la derrota de fondo del partido de Emmanuel Macron.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraREAPERTURAS.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)

La actriz Aria Bedmar fue entrevistada en La Cafetera de radiocable.com, donde reflexionó sobre los derechos LGTBI, en el que «se reivindica el hecho de que hasta que no sea algo completamente aceptado como la heterosexualidad, entonces habrá cosas que reivindicar» (entrevista a partir del minuto 60:20).

aria bedmar actriz relato

«Yo no me he metido nunca dentro de un armario, porque no he tenido la necesidad»- afirmó. Sin embargo, recordó que «hay personas que sí tienen la necesidad de meterse en ese armario para poder sobrevivir». «Pero yo he tenido la fortuna de no necesitar un armario»- añadió.

Explicó que para ella «no hay diferencia entre amar y tener atracción sexual con amar desde la amistad». «¿Dónde está la diferencia? Porque yo no la encuentro»- apuntó. En su caso, dijo: «Yo estoy enamorada de mi mujer y estoy enamorada desde un punto. Y estoy enamorada de otras personas a nivel de amistad».

Aria Bedmar cerró el programa interpretando ‘Bañeras’, el relato de este viernes de Ainhoa Goñi sobre nuevas formas de amar. En este mismo contexto, con la vista puesta en el Día del Orgullo, Ana Pastor analizó la serie ‘Veneno’ en el podcast coproducido con Newtral (minuto 45:15). Como explicaron sus creadores, Javier Calvo y Javier Ambrossi, en el programa la serie trata la vida ‘La Veneno’, Cristina Ortiz, la mujer transexual que se hizo icónica en los años 90 en televisión. «Había mucho mas detrás del personaje de lo que pensábamos»- afirmaron.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraOrgullo.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)

Los españoles han sufrido uno de los confinamientos más estrictos de todo el mundo y han hecho un «extenuante ejercicio de solidaridad nacional entre 47 millones de personas» para combatir la pandemia, pasando de ser uno de los países con mayor exceso de mortalidad, junto a Reino Unido, a volver a lo «normal» en mayo y aplastar el virus. Pero ahora que se han reabierto las fronteras para intentar salvar la temporada turística, existe el temor a un «choque de culturas covid19″ y a que los visitantes británicos y de otros lugares «echen por tierra» ese duro trabajo si no cumplen las normas. Es lo que asegura una columna de opinión en el diario británico de su analista y ex corresponsal Giles Tremlett.

Es el mismo que a finales de marzo escribió un artículo titulado «¿Como ha podido responder España tan mal al coronavirus?«. Ahora enfatiza que a pesar de la «pobre» respuesta inicial a la pandemia, los españoles han hecho un esfuerzo muy duro y han roto muchos estereotipos. Y pone de relieve que ese trabajo va a depender ahora del comportamiento en España de los turistas.

The Guardian señala que en esta primea oleada de Covid 19, España y Reino Unido han sido los dos países que han sufrido las consecuencias más mortíferas, sumando, entre ambos, un exceso de muertes de 107.000. Pero considera que ahí acaba la comparación, porque mientras España ha tenido el confinamiento más estricto de toda Europa, reteniendo a los niños en casa durante semanas y con patrullas del Ejercito en la calle, y logró recuperar el 10 de mayo el nivel de mortalidad «normal» con respecto a los cinco años anteriores, Reino Unido sigue registrando un exceso de mortalidad y ha adelantado a España en la «carrera por ser el peor». Pero enfatiza que más allá de resaltar el «fracaso británico y el éxito español», advierte de que ante la reapertura de fronteras la cuestión puede suponer una especie de «choque de culturas Covid 19, en el que los españoles solo pueden perder».

El artículo apunta existe el temor de que los turistas británicos o de otros países «destruyen el esfuerzo común que ha hecho España para aplastar el virus». Y en este sentido subraya que lo conseguido por los españoles ha sido el resultado de un «extenuante ejercicio de solidaridad nacional entre 47 millones de personas». Recuerda que la respuesta inicial del gobierno fue «pobre» y no se tomó la amenaza lo suficientemente en serio, pero considera que eso también hace aún más reseñables los logros. Y sostiene que los españoles «demolieron el estereotipo de ser bulliciosos y anarquistas incumplidores de normas y cumplieron la cuarentena con entereza y disciplina». Por eso avisa de que ahora, dado que la economía española depende del turismo y el gobierno ha abierto las fronteras para intentar salvar la temporada de verano, «todo depende de que los turistas respeten las normas que rigen para todos en España».

The Guardian es un diario británico fundado en 1821 y conocido hasta 1959 como The Manchester Guardian. Su línea editorial es de centro izquierda. Es propiedad del Guardian Media Group, que también edita The Observer, controlado hasta 2008 por The Scott Trust, una fundación sin ánimo de lucro centrada en mantener la independencia del diario. Ahora pertenece a The Scott Trust Limited, una compañía que ya no es una fundación, pero mantiene los mismos preceptos. Fue el diario que destapó el escándalo de las escuchas telefónicas en Reino Unido que provocó el cierre del tabloide News of the world. Y en 2014 obtuvo un premio Pulitzer por su cobertura del caso Snowden. En julio de 2015 su circulacion era de 171.318 ejemplares, la 4ª entre los grandes diarios, pero su website es el 2º más popular del Reino Unido, solo por detrás del Daily Mail.

Giles Tremlett lleva en España desde 1992 y ha sido corresponsal de The Guardian hasta 2013, aunque en la actualidad es “contributing editor”, una especie de analista destacado. Durante una década y hasta 2016 también fue el corresponsal en España de The Economist. Es además autor de libros sobre España, como una biografía sobre Catalina de Aragón y “Ghost of Spain”, un viaje sobre el pasado oculto del país, de los que ha vendido más de 200.000 copias. En 2012 fue premiado por el Club Internacional de Prensa como mejor corresponsal extranjero. Entre sus últimos artículos sobre España destaca la defensa de que la izquierda debía unirse para dirigir la recuperación, un reportaje sobre La Fageda, un perfil sobre Carles Puigdemont o un análisis de cómo un grupo de universitarios creó Podemos y cambió la política europea.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

En el marco de la economía circular y sostenible que se quiere impulsar en España y Europa, todas las industrias deben profundizar en la reutilización y reciclaje de los materiales. Y el sector de la energía renovable no es una excepción. Pero para la industria eólica ha surgido un nuevo reto. La primera generación de aerogeneradores está cerca de llegar al fin de su vida útil. De momento, se recicla casi el 90% de las turbinas eólicas, pero no así las palas. La industria se enfrenta ahora al reto de reciclar cerca de 14.000 palas y se están dando pasos para buscar las mejores formas de hacerlo.

(Foto: Flickr/Pkorsmork)

La primera generación de aerogeneradores está empezando a llegar al final de su vida y la industria calcula que cuando sean reemplazados por turbinas más modernas y eficientes, quedarán 14.000 palas pendientes de ser desmanteladas. En la actualidad, entre el 85% y el 90% de los componentes de un aerogenerador se recicla, pero las palas están hechas de materiales compuestos -llamados composites- que requieren de procesos específicos.

Y en ello, según detalla un artículo de la web Energias Renovables, está trabajando WindEurope, asociación europea de la industria eólica que  ha firmado una alianza con el Consejo Europeo de la Industria Química (Cefic) y la Asociación Europea de la Industria de materiales Compuestos (EuCIA). Han elaborado un primer informe titulado «Accelerating Wind Turbine Blade Circularity» con las mejores estrategias para el reciclaje de todo este material.

En la actualidad, lo más habitual a la hora de reciclar las palas es reutilizar los minerales del composite en la fabricación de cemento y utilizar la fracción orgánica que contienen como combustible. Esto reduce hasta en un 16% la generación de CO2 asociada a la fabricación de cemento. Hay otras tecnologías como el reciclado mecánico, la solvólisis (que genera una reacción de despolimerización termoquímica con agua como solvente) y la pirólisis (que separan las fibras de la resina y recuperar parte de ellas).

Pero WindEurope destaca que no todas estas soluciones están disponibles a escala industrial, ni son económicamente competitivas. Por eso defienden que se aumente la financiación en I+D+i para desarrollar tecnologías rentables y transversales que permitan recuperar el máximo valor de los materiales compuestos a lo largo de su vida útil y a su vez se generen cadenas de valor europeas sólidas. Y el objetivo final sería obtener nuevos materiales de alto rendimiento a partir del viejo composite que pueda ser empleado por toda la industria, logrando su máxima circularidad, y minimizando así el impacto en el medio ambiente.

 

 

 

El sistema judicial español ya vivía al borde del colapso antes del coronavirus, pero ahora los temores ante un posible caos en la etapa post pandemia ha sido incluso puesto de relieve por el New York Times. En este contexto, las vistas virtuales, que empezaron a usarse de forma más amplia durante la cuarentena, están apareciendo como alternativa, especialmente para procedimientos sencillos.

juez-mazo

Los juicios por vías telemáticas todavía son minoritarias, pero según explica un artículo de Elena Herrera en ElDiario.es pueden acelerar la resolución de los procedimientos sencillos que saturan juzgados y tribunales. Y en concreto detalla un proceso reciente celebrado en Elche desarrollado a través de la aplicación de videoconferencias WebEx en la que los letrados y las jueza comparecieron desde sus despachos y el juicio quedó visto para sentencia en 10 minutos. Y destaca que en esa misma mañana la magistrada del tribunal tenía programadas otras doce vistas virtuales.

Se trata de una soluciones imaginativas que surgió durante el confinamiento para mantener un mínimo de actividad judicial y que ahora emerge como solución para ayudar a los juzgados a reducir la carga pendiente y afrontar mejor la avalancha de nuevos casos que se prevé tras la desescalada. El Ministerio de Justicia pretende de hecho, que la solución digital sea clave en en esta etapa, aunque la medida tiene tanto partidarios como detractores.

Los primeros enfatizan que puede contribuir a agilizar la resolución de procedimientos sencillos al tiempo que se evita el trasiego de profesionales en los juzgados y tribunales y se restringen desplazamientos. Los críticos señalan en cambio que faltan recursos técnicos y formación y expresan sus dudas sobre que sea posible mantener todas las garantías en las vistas online. En este sentido se reclama la necesidad de una legislación que aborde la cuestión

Los delitos graves están excluidos de los juicios telemáticos y esta herramienta tampoco se contempla para algunos grandes casos mediáticos, pero se trata de una solución que puede contribuir a  «agilizar» el sistema judicial y «descolapsarlo», porque además según destacan algunos de los participantes «aumenta la productividad» en estos procesos. Aunque quizá el reto mayor para profundizar en la vía telemática, sea el desfase tecnológico que arrastra la Justicia en España. Quizá la pandemia sea la chispa que impulse un cambio en este terreno.

Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) analizó en La Cafetera de radiocable.com la propuesta de reformar la actual ley de Secretos Oficiales. Una legislación que, para Silva, «a quién está protegiendo es a las élites españolas».

emilio silva la cafetera 13-2-2020

 

Emilio Silva destacó que se trata de una ley que «hemos heredado del año 68″, que «fue retocada en La Transición», pero que fija «con un criterio muy arbitrario sobre cómo deben conocerse o no los documentos que esconden información mas comprometida del Estado». Señala que en comparación con EEUU, España se ha abierto muy poco a develar documentos archivados y considera que la ley ha servido hasta ahora para «no permitir conocer cosas del pasado».

El presidente de la ARMH apunta que en concreto existe un archivo titulado «Palomas mensajeras 1912-1925″ y que a pesar de haber pasado 100 años sigue siendo secreto bajo el argumento de que «no podríamos soportar conocer su contenido en España. Yo interpreto que tiene que ver con burradas que se hicieron en la guerra de Marruecos o con negocios de Alfonso XIII. Y eso es lo que se está protegiendo».

Revela también que hay mucha información sobre el nazismo, ya que Franco entregó al menos 150 identidades falsas a oficiales alemanes que se refugiaron en España, además de casos de represión de la dictadura y negocios del franquismo. En este sentido, Emilio Silva ha celebrado que por fin se haya dado el avance de trabajar en el Parlamento para intentar cambiar esta ley y espera que sirva para y que en esta legislatura se pueda «quitar el candado a ese cofre donde están escondidas muchísimas cosas de nuestra historia».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraRebote.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)

En torno al hashtag #SinCienciaNoHayFuturo la comunidad científica española se unió para reivindicar una mayor inversión en ciencia. Pidieron recordar el importante papel del personal sanitario y científico durante la crisis sanitaria, así como solidaridad por parte de la ciudadanía hacia su labor.

SATSE CORONAVIRUS

Como recordó el doctor en física teórica Alberto Sicilia en Público.es, «la inversión en I+D en España supone el 1,2% del PBI, cada vez a más distancia de otros países europeos». En su artículo sobre ‘Cómo España olvidó a sus científicos’, Sicilia justifica con datos oficiales la deficitaria inversión en ciencia en el país.

A medida que avanza la desescalada hacia la nueva normalidad, con la vista puesto en los rebrotes, los principales partidos de la oposición en el Congreso incrementan su tono político. La Cafetera de radiocable.com analiza los efectos que este posicionamiento puede tener en una sociedad como la actual, que comienza a aterrizar en una realidad marcada por la crisis sanitaria, social y económica.

congreso estado alarma _22-abril

El programa también destacó las cifras de UNICEF sobre las consecuencias de la crisis sanitaria en la salud mental de niños y jóvenes. En la agenda de La Cafetera, la que conforman sus oyentes, señalaron que, según el organismo de Naciones Unidas, el 85 % de menores sufrió trastornos psicológicos durante la pandemia. De ahí que urja a España a incrementar su inversión en salud mental, que según los últimos la Organización Mundial de la Salud (OMS), es del 5% del gasto total en sanidad, lo que le coloca a la cola de Europa.

En el ámbito global, Pilar de la Peña, experta en información internacional, destacó la candidatura de Nadia Calviño a presidenta del Eurogrupo, que ya ha recibido públicamente apoyos como el del eurodiputado del PP González Pons. «Apoyo la candidatura de Nadia Calviño a presidenta del Eurogrupo, no hay mejor garantía para que la política española siga las directrices moderadas de la Unión Europea que el Eurogrupo se siente en nuestro Consejo de Ministros. Calviño decidirá la condicionalidad que cumpliremos»- afirmó en un tweet.

 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraRebote.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)

El fallecimiento de Ilias Tahiri en 2019 fue considerado accidental, pero las imágenes de seguridad del centro de Almería en el que sucedieron los hechos han evidenciado «métodos brutales» por parte de los empleados y han provocado indignación y peticiones de reapertura del caso. Es lo que pone de relieve el prestigioso diario francés que se hace eco de las reacciones tras la publicación del video de seguridad y de la historia que otros medios internacionales como Al Jazeera también han recogido hablando del «Floyd marroquí» de España. Pone además el foco en las controvertidas medidas de contención que se aplicaron a Tahiri y que son «frecuentes», según denuncian las ONGs, en los centros de menores en España y en las peticiones para prohibirlas.

Le Monde explica que el joven marroquí Ilias Tahiri de 18 años falleció el 1 de julio de 2019 en el centro de menores Tierras de Oria en Andalucía. Añade que meses después su caso fue archivada por la justicia como «accidental», pero ahora tras la publicación en El País de un «perturbador video» de si fallecimiento se está pidiendo reabrir el caso y prohibir el método utilizado por los agentes para reducirlo. Detalla que en las imágenes no se ve ninguna resistencia violenta del joven marroquí que pudiera justificar la «contención mecánica» usada contra él y que consistió en que seis guardias se subieron encima suyo sobre una cama para inmovilizarle boca abajo, arrodillándose sobre su espalda hasta darse cuenta de que no respiraba.

El artículo apunta que tras conocerse el video el Defensor del Pueblo pidió que se prohibiera esta práctica en los centros de menores y la fiscalía de Almería ha pedido reabrir la investigación sobre su muerte. Subraya que las imágenes se han conocido en España coincidiendo con la ola de manifestaciones en todo el planeta en protesta por la muerte de George Floyd en EEUU tras ser reducido por la policía. Y menciona asimismo las denuncias de que las medidas de contención que se aplicaron a Ilias Tahiri y que fueron calificadas en 2016 de «recurso desproporcionado de la fuerza» son frecuentes en los centros de menores en España y se usaron 360 veces en Andalucía, además de haber provocado la muerte de otros dos jóvenes en Madrid en 2011 y Melilla en 2018.

Le Monde es un diario vespertino francés fundado en 1944 y considerado el periódico de referencia del país. Está editado por el Grupo Le Monde que tras dificultades económicas es controlado desde 2010 por los empresarios Pierre Bergé y Xavier Niel y el banquero Matthieu Pigasse. Prisa posee también un 15% del diario que además ha recibido subsidios estatales, en torno a 17 millones de euros en 2010. Su línea editorial está considerada como de centro o centro-izquierda. Su difusión en 2016 es de más de 286.000 ejemplares y vende un promedio de 40.000 ejemplares fuera de Francia. Su website recibe más de 40 millones de visitas al mes y es el principal sitio de información en francés en Internet. En 2008, Le Monde fue condenado a pagar 300.000 euros de indemnización por haber publicado un artículo sobre prácticas dopantes en el FC Barcelona.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.