La monarquía española vuelve a verse sacudida por una nueva información divulgada desde un medio internacional. Según el diario británico The Telegraph, la mitad de la factura de la luna de miel de Felipe Vi y Letizia en 2004 de casi medio millón de dólares fue abonada por el empresario catalán, Josep Cusí, amigo de Juan Carlos I. El reportaje, que firma el corresponsal en España James Badcock, desvela además algunos detalles del hasta ahora «secreto» viaje de novios de los Reyes como el nombre de hoteles concretos en los que se alojaron y que usaron el alias de «Sr y Sra Smith». Pero sobre todo apunta que esto supone una nueva situación «embarazosa» para Felipe VI que intenta distanciarse de su padre, tras los últimos escándalos financieros que han provocado la «caída en desgracia» de Juan Carlos.

The Telegraph explica que hasta ahora los detalles de la luna de miel de «ensueño» y «fastuosa» de Felipe y Letizia que les llevó a islas del Pacífico, California y Oriente Medio eran secretos. Pero revela que la cuenta fue pagada desde dos fuentes: «el banco de Papa» -en referencia a Juan Carlos I-, por un lado y Josep Cusí, por otro -al que el diario describe como un «empresario catalán amigo de vela del ex monarca con una historia bastante pintoresca»-. Detalla que el viaje de los actuales Reyes de España les llevó desde Aquaba a Camboya, Fidji, Samoa, California y México y utilizaron los alias del «Sr y Sra Smith».

El reportaje explica que ha tenido acceso a la documentación de la estancia de los Reyes de España en el hotel Wakaya de las Islas Fidji y de otros establecimientos y asegura que 269.000 dólares de la factura total del viaje de junio de 2004 que ascendió a 476.500 dólares, fueron abonados desde una empresa llamada Navilot que está registrada a nombre de Cusí. Detalla cómo este empresario comparte abogado con Jordi Pujol Ferrusola, hijo del ex presidente catalán investigado por corrupción, y que ha sido compañero de vela de Juan Carlos I y uno de los que le regaló el yate Bribón XVI en 2015. Y enfatiza que esta revelación puede ser una «nueva situación embarazosa y comprometida» para Felipe VI que está intentando distanciarse de la fortuna de su padre y de su figura «caída en desgracia».

En este sentido, James Badckok el periodista que firma el reportaje señalaba desde su cuenta de twitter que el debate en España tras estas revelaciones podría plantear si Felipe VI debería devolver el dinero abonado para su luna de miel «¿y a quien?».

El Daily Telegraph es un periódico británico fundado en 1855. Está considerado el diario conservador de referencia y suele defender posturas atlantistas y antieuropeas. Pertenece desde 2004 a los hermanos David y Frederick Barclay -considerados los dos hombres más ricos del Reino Unido en el sector de los medios y la publicidad- que también poseen la revista The Spectator y el diario escocés The Scotsman. Es el primer diario británico que creó una edición online en 1994. En agosto de 2018 su circulación fue de 370.906 ejemplares. En mayo de 2013, uno de sus periodistas económicos más destacados publicó un controvertido artículo asegurando que España era “oficialmente insolvente” y recomendaba sacar el dinero mientras se pudiera.

James Badcock es el corresponsal en España del Telegraph desde principios de 2015, pero es también colaborador o ha escrito para la BBC, Newsweek, Foreign Policy o The Guardian. Fue asimismo coordinador de la versión en inglés de El País. Ha escrito y puesto el foco en asuntos como la pobreza energética, el olvido a las víctimas de la Talidomida, la polémica por la pensión de veteranos de la División Azul o el liderazgo mundial de España en donación de órganos. Y ha señalado cómo la implicación internacional de España no se corresponde con su peso. En 2020 ha sido además el autor de varias  revelaciones sobre las cuentas y fondos off-shore de Juan Carlos I, como la de que en uno de ellos Felipe VI era beneficiario.  

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

Print Friendly, PDF & Email

El estado de alarma que acaba de finalizar en España se ha caracterizado por ser en general «tenso, frustrante y claustrofóbico» pero especialmente en el Congreso, donde el debate político ha sido aún más «cruento y jadeante» de lo habitual y la oposición, sobre todo en la extrema derecha, ha atacado duramente al gobierno por la gestión de la pandemia. Es lo que pone de relieve el diario británico en una crónica de su corresponsal Sam Jones en la edición dominical The Observer, en la que también apunta que a pesar de haber acelerado la tendencias y la polarización en la política española, las encuestas indican que de momento el coronavirus no ha alterado los apoyos existentes.

The Guardian explica que el final del estado de alarma en España acaba con un capítulo «tenso, frustrante y claustrofóbico» que en ningún sitio ha sido tan marcado como en el Congreso. Recuerda que mientras en otros países, los partidos de la oposición declararon treguas ante la emergencia sanitaria, en España no ha habido «ni consenso, ni cuartel y los habituales insultos y acusaciones han volado con vigor y veneno renovados». Y resalta que a pesar de tener 245.000 infectados y golpear duramente la economía, la política ha mostrado una versión «aún más cruenta y jadeante de lo habitual».

El artículo apunta que Pedro Sánchez aseguró fue «un poco falso» cuando aseguró que «no tenía más enemigo que el virus», pero enfatiza que sus oponentes han discrepado a voces. Y en este sentido recuerda las acusaciones del PP al gobierno por mentir e intentar ocultar información y sobre todo el ataque por parte de Vox -que recuerda intenta sustituir al PP como fuera dominante en la derecha española- que acusa a la coalición de reemplazar la democracia por totalitarismo. Advierte en cualquier caso de que también desde Podemos han contribuido al clima al acusar a la extrema derecha de buscar un golpe de estado y de ser «parásitos». Considera que la pandemia ha acelerado la polarización y las dinámicas ya existentes en la política española, pero resalta que aunque haya habido algún reposicionamiento -destacando en particular a Ciudadanos-, las encuestas indican que los apoyos apenas han variado… de momento.

The Guardian es un diario británico fundado en 1821 y conocido hasta 1959 como The Manchester Guardian. Su línea editorial es de centro izquierda. Es propiedad del Guardian Media Group, que también edita The Observer, controlado hasta 2008 por The Scott Trust, una fundación sin ánimo de lucro centrada en mantener la independencia del diario. Ahora pertenece a The Scott Trust Limited, una compañía que ya no es una fundación, pero mantiene los mismos preceptos. Fue el diario que destapó el escándalo de las escuchas telefónicas en Reino Unido que provocó el cierre del tabloide News of the world. Y en 2014 obtuvo un premio Pulitzer por su cobertura del caso Snowden. En julio de 2015 su circulacion era de 171.318 ejemplares, la 4ª entre los grandes diarios, pero su website es el 2º más popular del Reino Unido, solo por detrás del Daily Mail.

Sam Jones es corresponsal de The Guardian en España desde 2016. Lleva 20 años escribiendo para este diario británico y anteriormente fue reportero dedesarrollo global y asuntos religiosos. En su cobertura de la actualidad sobre España ha tratado asuntos políticos como el auge de la extrema derecha, las largas condenas del 1-O, el «cambio de cara» y tácticas del movimiento independentista, o la «sombra de Franco» y y la dificultad de España para afrontar su pasado . Y también ha escrito sobre temas sociales como la misión de investigación de la pobreza en España de la ONU, de la muerte de Samuel, el «Aylan» español o de la saturación de los servicios de acogida de solicitantes de asilo en Madrid.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

La cifra de desplazados forzosos en el mundo alcanzó un récord el año pasado al crecer a casi 80 millones de personas, según un informe de Naciones Unidas. Este número supone casi el doble de la cantidad de personas en crisis registrada hace una década- debido a la guerra, la violencia, la persecución y otras emergencias.

refugiados-ninos-

En concreto, el desplazamiento forzado afecta a uno de 1 de cada 97 habitantes del planeta. Y el número de personas que pueden regresar a sus hogares continúa disminuyendo, afirman.

Destacan que, de los 79,5 millones de desplazados, se calcula que entre 30 y 34 millones eran niños y niñas. Y que los países en desarrollo acogieron al 85% de los refugiados.

Además, señalan que el 80% de las personas desplazadas del mundo se encuentran en países o territorios afectados por inseguridad alimentaria aguda y desnutrición, muchos de ellos son países que enfrentan riesgos climáticos y de desastres naturales.

Con el fin del estado de alarma comienza a instalarse la nueva normalidad en España y, con ella, los nuevos hábitos que debe adoptar la ciudadanía contra la propagación del virus. Al tiempo que las autoridades llaman a la prudencia y la responsabilidad colectiva para evitar un rebrote, La Cafetera de radiocable.com reflexiona sobre «el nuevo desafío de la reconstrucción». Y abre el debate sobre «si se nos ha olvidado ya lo que hemos pasado» durante los meses de confinamiento por la crisis sanitaria.

Desescalada kiosko madrid

En su anuncio del fin de estado de alarma, el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, recordó que este ha salvado vidas y pidió prudencia a la ciudadanía. Un mensaje de advertencia que se suma al de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de que «el mundo se encuentra en una fase nueva y peligrosa».

El programa también analizó asuntos propuestos por los oyentes en la agenda cafetera como las manifestaciones celebradas este fin de semana de miles de personas en defensa de la sanidad pública. O el informe de Naciones Unidas que concluye que la cifra de desplazados en todo el mundo se duplicó en apenas diez años. Destacando que, de los 79,5 millones de desplazados, se calcula que entre 30 y 34 millones eran niños y niñas. Así como que los países en desarrollo acogieron al 85% de los refugiados.

En el ámbito internacional, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, centró el foco mediático global con su primer mitin de campaña en Tulsa. Que fue «troleado desde TikTok», como explicó Pilar de la Peña, experta en información internacional. Incluso, en algún medio han llegado a tildar de ‘TikTokgate’ a esta iniciativa de intentar dejar en evidencia a Trump, reservando asientos de forma masiva, con la idea de dejar las gradas vacías.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraLaReconstrucción.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)

El biólogo alicantino Alberto -thewildpassport en Instagram- ha publicado un video denuncia sobre la situación en la que se encuentra una cala de la localidad con aspecto paradisiaco desde la orilla, pero plagada de toallitas, pañuelos y plásticos al sumergirse. Pretende concienciar sobre el problema de la basura marina y la enorme contaminación que ya tienen los océanos «más cerca de lo que creemos» y las imágenes ya se han vuelto virales.


Ver esta publicación en Instagram

• ⚠️ PLEASE SHARE ⚠️ We never ask you to share my photos or videos but this is unacceptable, we have to rise awareness of what is happening. I wanted to dive to get some footage of the sea live in La Cala de Ali (Alicante) but look what I found. Just wipes, tissues and plastics everywhere. It is one of the most horrible things I’ve ever seen, I couldn’t believe it was in my hometown. We must change, we can’t keep destroying the environment this way. We must realise that killing the oceans is killing ourselves. No one will save the planet for us, and we are running out of time. We are responsible of our acts, just think twice before doing something that will harm the only planet where we can live, like throwing things to the WC or littering at the beach. Let’s change our mind and create a new normality, it’s the only way we can give nature a chance to recover. /• ⚠️ POR FAVOR COMPARTE ⚠️ Nunca pedimos que compartas nuestras fotos o vídeos pero esto es inaceptable, tenemos que crear conciencia de lo que está sucediendo. Quería bucear para obtener algunas imágenes de la vida marina en La Cala de Ali (Alicante) pero mira lo que encontré. Solo toallitas, pañuelos y plásticos por todas partes. Es una de las cosas más horribles que he visto, no podía creer que fuera en la ciudad donde vivo. Tenemos que cambiar, no podemos seguir destruyendo el medio ambiente de esta manera. Tenemos que darnos cuenta de que matar los océanos es matarnos a nosotros mismos. Nadie salvará el planeta por nosotros y nos quedamos sin tiempo. Somos responsables de nuestros propios actos, solo piénsatelo dos veces antes de hacer algo que dañará al único planeta donde podemos vivir, como tirar cosas por el water o tirar basura en la playa. Cambiemos de opinión y creemos una nueva normalidad, es la única forma en que podemos darle a la naturaleza la oportunidad de recuperarse.

Una publicación compartida de Alberto&Sara (@thewildpassport) el

Según explica el autor, el video fue tomado el pasado 9 de junio en la Cala de Ali y muestran un conglomerado de microplásticos, pañuelos, papeles, toallitas, anzuelos y toda clase de restos en el fondo marino de esta cala mediterránea.

El propio biólogo ha explicado: «Nunca pedimos que compartáis nuestras fotos o vídeos pero esto es inaceptable, tenemos que crear conciencia de lo que está sucediendo. Quería bucear para obtener algunas imágenes de la vida marina en La Cala de Ali, en Alicante, pero mira lo que encontré. Sólo toallitas, pañuelos y plásticos por todas partes. Es una de las cosas más horribles que he visto, no podía creer que fuera en la ciudad que vivo. Tenemos que cambiar, no podemos seguir destruyendo el medioambiente de esta manera. Tenemos que darnos cuenta de que matar los océanos es matarnos a nosotros mismos. Nadie salvará el planeta por nosotros y nos quedamos sin tiempo».

Entre las reacciones que ya han provocado las imágenes destacan campañas como la de Hope en favor de prohibir los plásticos de un solo uso y la de Unidas Podemos que ha reclamado soluciones a los vertidos en la zona.

 

La tauromaquia en España ya estaba en declive antes de la pandemia por la oposición de los defensores de los derechos de los animales y el escaso interés de los jóvenes, pero el coronavirus ha obligado a cancelar buena parte de la temporada y puede suponer el golpe definitivo para esta industria. Es lo que pone de relieve el influyente diario estadounidense Wall Street Journal en un gran reportaje que firma Giovanni Legorano y cuyas fotos son obra de Manu Brabo. Pero no es el único gran medio internacional que pone el foco en el impacto de la pandemia sobre la industria taurina. The Guardian ya lo había hecho y ahora otros, como Reuters o Les Echos, también lo subrayan.

The Wall Street Journal destaca la amenaza de «golpe fatal» para las corridas. El diario estadounidense se fija en el caso concreto del veterano matador Diego Urdiales que a pesar de tener contratada su presencia en la Feria de Abril de Sevilla o la de San Isidro en Madrid ha visto como la expansión de coronavirus obligó a cancelar todos los espectáculos en España y ahora teme que no podrá volver a los ruedos en bastante tiempo. Recuerda que la mayoría de toreros, banderilleros, picadores o empresarios llenan sus bolsillos entre los meses de marzo y octubre, ya que en invierno no hay corridas y señala que para muchas familias que dependen de la industria taurina es un «momento terrible» y hay una gran incertidumbre sobre el futuro. Menciona que una tercera parte de los 150.000 empleos vinculados a los toros podrían desaparecer si no se retoma la temporada y por ello la industria intenta acceder a las ayudas gubernamentales.

 

 

Pero el artículo apunta que la tradición centenaria española de la tauromaquia ya estaba en declive antes de la pandemia. Detalla como las campañas de defensores de los derechos de los animales condenando las corridas y las dificultades para atraer a las generaciones más jóvenes de españoles estaban lastrando a la industria taurina, tanto en número de corridas como en asistencia. Pero enfatiza que el coronavirus amenaza con dar a los toros un «golpe fatal» ya que la importante crisis que ya atraviesa el sector puede verse agravada porque tanto los defensores de los derechos animales como un «creciente» número de políticos, «principalmente de izquierdas» ven la situación actual como una oportunidad para acabar definitivamente con las corridas.

Les Echos se pregunta «¿Matará el coronavirus a las corridas? El rotativo francés explica que la pandemia podría «llevarse las orejas y el rabo» de los toreros españoles ya que la anulación de corridas a causa de la crisis sanitaria podría ser el golpe de gracia a esta tradición en España. Resalta que el número de festejos taurinos ya se había reducido a la mitad desde 2007, la afluencia a las plazas había declinado porque cada vez menos jóvenes reemplazan a un público que envejece y algunas regiones han prohibido la tauromaquia. Y advierte de que con el añadido de la pandemia, el sector vive la mayor crisis de su historia.

Reuters recoge la manifestación de toreros pidiendo el apoyo del gobierno y la pérdida de popularidad de los toros en España. La agencia británica explica que con cánticos como «Somos cultura», matadores y aficionados a las corridas se han manifestado en varias localidades españolas pidiendo medidas de apoyo a la industria taurina por parte del gobierno ante el impacto y el riesgo de «golpe fatal» de la pandemia. Pero resalta que aunque los grandes festivales taurinos siguen atrayendo público, el interés por las corridas ha caído considerablemente entre los españoles. Y cita una encuesta reciente en la que el 56% se declara en contra de los toros, un 24% a favor y un 18,9% indiferente.

La amenaza de la panedemia para los toros también es noticia en Euronews, Axios, Le Point, Voice of America o 20 Minutes, entre otros.

Wall Street Journal es un diario estadounidense fundado en 1889 que publica Dow Jones & Company, una división de News Corporation que pertenece desde 2007 al magnate australiano Rupert Murdoch, que también controla Fox News y el británico The Times. Se le considera la biblia de la información financiera. Su tirada en 2013 fue de 1.480.000 ejemplares en papel y 898.102 suscriptores on line, lo que deja una circulación total de 2.378.827, la mayor de EEUU. Su línea editorial es conservadora y radicalmente a favor de la libertad y el libre mercado, aunque un estudio de 2004 aseguró que sus noticias eran más liberales o progresistas que las del NYT o NPR. El WSJ fue el primero en publicar información sobre los abusos financieros en Enron o el escándalo de las stock options.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

Latinoamérica afronta con gran dificultad la pandemia, que agrava las desigualdades precrisis. De ello vienen advirtiendo organismos internacionales de Naciones Unidas, que incluso han propuesto un «bono contra el hambre» además de un ingreso mínimo de emergencia. Insistieron en la necesidad de «evitar que la crisis sanitaria se convierta en una crisis alimentaria y haga retroceder a la región 20 años de desarrollo, empujando a millones más al hambre y la pobreza». La Cafetera de Radiocable.com analiza con sus oyentes la situación en países afectados de América Latina.

FAO Chile america latina naciones unidas coronavirus

El director de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alertó: «Podemos perder todo lo que hemos hecho en 20 años, y volver a donde estábamos hace 20 años en un par de meses».

Además de la vulnerabilidad social a la que se enfrenta la región, se añade la inestabilidad política que puede acompañar la situación de convulsión provocada por la pandemia. Es el caso, por ejemplo, de Bolivia, donde las resistencias a una convocatoria electoral por parte del gobierno de Jeanine Añez comienzan a ser contestadas por organizaciones sociales, advirtiendo de movilizaciones si no se convocan las elecciones.

El programa, como cada viernes, también realizó un resumen de prensa internacional con los asuntos más destacados tanto de España como a nivel global, de la mano de la experta en información internacional Pilar de la Peña. Además, analizó la serie ‘Succession’ con la periodista y directora de Newtral Ana Pastor, en el podcast coproducido con La Cafetera: ‘Plata o Plomo, el mundo series’. Para finalizar,  el programa contó con el relato semanal de Ainhoa Goñi ‘Líneas’, interpretado por el actor Patxi Freytez.

 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraDesAlarmados.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)

El impacto que los escándalos y las últimas revelaciones sobre el Rey emérito tienen para él mismo y para la monarquía española siguen en el foco de la prensa de todo el globo. Los últimos en hacerse eco de ella han sido The Times, el diario conservador y monárquico británico, y Liberation, la cabecera de izquierda francesa. Resaltan que la figura de Juan Carlos I está cada vez más en entredicho y plantean que la investigación del Supremo puede ser el «golpe de gracia». Pero enfatizan que el caso es también una seria amenaza para el actual monarca Felipe VI y la propia institución monárquica.

NOTICIA ACTUALIZADA: Voice of America apunta que los nuevos escándalos ponen a prueba la relación de España con su monarquía.

times-juan-carlos-sexo-mentiras-cuentas

The Times habla de «Sexo, mentiras y cuentas en Suiza» y apunta que las acusaciones al ex monarca sacuden el reinado de su hijo. El diario conservador británico en una crónica de Ismaberd Wilkinsoon ironiza señalando que los desayunos en Zarzuela «deben ser tensos» estos días ya que la «tormenta de acusaciones» que está golpeando a Juan Carlos por sus negocios financieros debe hacer que los Borbones «teman a la prensa cada mañana». Recuerda que este año se ha relacionado al Rey emérito con pagos multimillonarios en cuenta offsore y con donaciones sospechosas a su amante, pero señala que al seguir emergiendo revelaciones sobre cuentas y fondos secretos, han aumentado los temores de la Casa Real y del actual monarca. Y resalta que Felipe Vi está «luchando» desde marzo por preservar la monarquía y evitar que los escándalos de su padre sigan deteriorándola.

Liberation se pregunta si el neuvo escándalo puede ser el «golpe de desgracia» para Juan Carlos. El rotativo francés, en un artículo de su corresponsal François Musseau, resalta que el ex monarca es una figura «tan controvertida como estimada» en España pero la investigación penal del Supremo por presunta corrupción podría «socavar severamente» la institución monárquica. Plantea que Juan Carlos es un «icono de la transición» y muchos creen que ha rendido «inmensos servicios a la nación», pero ahora podría «caer definitivamente de su pedestal» por las revelaciones sobre su fortuna oculta. Y advierte que esta «caída en desgraciada» es temida por algunos españoles pero esperada y deseada por otros.

ACTUALIZACIÓN:

Voice of America apunta que los nuevos escándalos ponen a prueba los lazos de España con su monarquía. La radio estadounidense, en un reportaje de Graham Keeley, recuerda la polémica que se vivió en Zarzuela con la portada de El Jueves en 2014 que mostraba a Juan Carlos dando la corona a su hijo manchada de excrementos, en referencia a los escándalos del Rey emérito de los que entonces parecía que no se podía hablar. Pero apunta que ahora las revelaciones sobre sus asuntos financieros han puesto bajo el foco la relación de los españoles con la monarquía asegurando que en los últimos años «no ha sido fácil». Detalla tanto las investigaciones por las presuntas comisiones cobradas por Juan Carlos I como su papel en la Transición y resalta que los escándalos actuales están afectando a Felipe VI.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

La ocupación de París y otras zonas de Francia por las tropas alemanas empezó el 22 de junio de 1940. Y una de las prioridades de Hitler era hacerse con la mayor cantidad posible de obras de arte, especialmente las del Museo del Louvre. Pero estas pudieron salvarse gracias a la acción de Jacques Jaujard, entonces director del museo, la resistencia francesa que evacuó las obras y la ayuda del conde Wolff-Metternich, coronel alemán responsable del departamento para la «protección del arte» nazi, que contra pronóstico, colaboró para que nunca llegaran a Alemania. Se cumplen ahora 80 años de aquella historia que ha dado lugar a libros, documentales y películas aunque es poco conocida.

Uno de los principales protagonistas es Jacques Jaujard, un funcionario francés que llegó a dirigir el Museo del Louvre y mantuvo a las obras más valiosas como «La Gioconda» lejos del alcance de Hitler. Su historia fue detallada en libros como «Salvando a la Mona Lisa: la batalla para proteger al Louvre y sus tesoros durante la Segunda Guerra Mundial». El activismo de Jaujard para salvar obras de arte ya había empezado antes, ya que de hecho colaboró y supervisó la evacuación del Museo del Prado en 1938 durante la Guerra Civil española.

Y cuando la amenaza llegó a Francia, organizó la red de mudanza de las principales obras del Louvre a sitios seguros. En esta evacuación jugó también un papel clave, Rose Valland, miembro de la resistencia gala, que ayudo a salvar y luego recuperar del pillaje nazi más de 60.000 obras de arte. Gracias a las acciones de ambos, cuando los nazis ocuparon París, las paredes del Louvre estaban ya practicamente vacías y más de 3.600 obras estaban escondidas en castillo, almacenes, granjas o fábricas por toda Francia.

Aqui entra en juego el conde Franz von Wolff-Metternich. En teoría se trataba de un «enemigo», el responsable del Kunstschutz nazi, el departamento encargado de la «protección del arte», que en realidad buscaba saquear de miles de obras de arte en toda Europa para hacer un gran museo en honor a Hitler. Pero cuando conoció a Jaujard y se dio cuenta de la evacuación de las obras del Louvre, decidió colaborar en su protección y se convirtió en «el mejor aliado» de la iniciativa. Primero «cerró los ojos» sobre la estratagema y luego aplicó una interpretación de las órdenes que cumplía basada en el derecho internacional, evitando la exportación del arte a Alemania. Algo que le causó la hostilidad de los dirigentes nazis.

La películo Francofonía de Alexander Sokurov, cuenta la historia de los protagonistas de esta gesta. También hay documentales sobre ellos. Jaujard fue galardonado con la Legión de Honor y la Medailla de la Resistencia. Y al final de la guerra en ayuda de Wolff-Metternich y consiguió que él también recibiera la Legión de Honor, en recoocimiento a su ayuda.

Imagen de previsualización de YouTube

[Ver video]

 

La presidenta de la Fundación José Saramago, Pilar del Río, recordó en La Cafetera de Radiocable.com el legado del premio Nobel de Literatura. Para quien Saramago «no era un visionario, ni un profeta pero era un observador del mundo» y «es un contemporáneo nuestro». Y, «miraba, intuía, trataba de ver las ansiedades, y los miedos, pero también la gobernación de este sistema» (entrevista a partir del minuto 36:00).

Para Pilar del Río «no han sido 10 años de ausencia, han sido 10 años donde ha ido apareciendo». Porque, recordó, en estos 10 años han aparecido una serie de libros de José Saramago, como ‘Claraboya’, «el segundo libro que escribió su vida». O ‘El Cuaderno del año del Nobel’,  «que se nos había olvidado que existía».

Saramago

José Saramago «decía ‘estamos abocados a una situación que podemos no controlar». Y «textualmente dice en Ensayo sobre la Ceguera» ‘porque somos ciegos que, viendo, no vemos’. Ahí, señaló Pilar del Río, «Saramago alertaba». «Era un literato, pero desde su capacidad de escribir literatura, trataba de alertar a sus semejantes, porque era un literato, pero también era un ciudadano». Y, «decía, ‘donde va el ciudadano, va el escritor; y donde va el escritor, va el ciudadano'».

Cuando se hizo la Fundación José Saramago, contó su presidenta, se plantearon tres objetivos. La cultura, «porque sin cultura no sabemos quiénes somos, es lo que nos permite expresarnos», los derechos humano y el medio ambiente, «porque necesitamos una casa donde vivir, el planeta es nuestra casa y lo tenemos que mantener». Para Saramago, la urgencia climática «era una prioridad».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafetera10SinSaramago.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
The Gray Havens - Silver
Train Room - Horizons
Slogan - dripping
Freedonia - Girls are dancing
Brady Harris -I ll Miss These Days
Brady Harris - North Hollywood Skyline
Brady Harris - Sunday Shining
Brady Harris - Toi
Brady Harris - Welcome Me Back
Akashic Records - Epic
Nico Christgau - Winter
Roller Genoa - Safe and Warm in Hunter s Arms
The Green Duck - On The Rise
The Shiny Happy People - DIENY ZAO - Tony Owl
Blue Dot Sessions - Taoudella (editorial)
Infinity - Investigation (cabecera agenda)
Infinity - Time stops (cabecera agenda)
fresh body shop twins (series)
Cxdy - Hollow Bells (memoria histórica)
Esther Garcia - Looking at the Stars (ciencia)